Está en la página 1de 18

INFORME TECNICO DE LEGISLACIÓN PARA PRIMEROS AUXILIOS

JEIMY NATALIA ALARCON RODRIGUEZ

PRESENTA A:
ING. EDWIN ALEXANDER PUENTE

SENA CENTRO MINERO


MORCA
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2022

CONTENIDO
INTRODUCCION 2
OBJETIVOS 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y
PRIMEROS AUXILIOS 4
Artículo 131 del código penal colombiano 4
Artículo 152 4
CONSTITUCIÓN COLOMBIANA 4
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 4
Código sustantivo del trabajo, artículos 205 y 206 4
LEYES 4
Artículo primero 5
Artículo segundo 6
Artículo tercero 8
Artículo cuarto 8
Artículo quinto 8
Artículo sexto 8
Artículo séptimo 8
Artículo octavo 8
Legislación en primeros auxilios 9
Según el Código Civil, en el artículo 6 9
Según el articulo 1 del Código Penal 9
ARTÍCULO 3 De la ubicación 11
ARTÍCULO 4º.- Del mantenimiento de los botiquines. 11
ARTÍCULO 5º.- Lineamientos técnicos a tener en cuenta en el espacio físico 11
ARTÍCULO 6 Del Recurso Humano 13
ARTÍCULO 7 Del sistema de comunicaciones 14
ARTÍCULO Del sistema de transporte de ambulancias 14
ARTÍCULO 9º.- Vigencia 14
ARTÍCULO Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios 14
ARTÍCULO Del tipo y contenido de los botiquines. 14
LEY 1505 DE 2012 (enero 5) Diario Oficial No. 48.303 de 5 de enero de 2012 15
Decreto 486/1997, de 14 de abril 15
Obligación de las empresas de tener botiquín 15
Obligación de las empresas de tener local de primeros auxilios 15

INTRODUCCION
Para poder implementar los primeros auxilios dentro de una empresa, es necesario saber
que estos se rigen por la constitución colombiana a través de normas establecidas por leyes,
estatutos y decretos que definen los protocolos o tipos de emergencias que brindan la
atención de emergencia. necesitar.
Para justificar las intervenciones de primeros auxilios es necesario desarrollar la
normatividad estipulada por la constitución nacional colombiana y de esta manera
sensibilizar a otras empresas y justificar sus intervenciones o intervenciones de emergencia
que deban ser

OBJETIVOS

Objetivo general
 Reconocer y difundir el marco normativo que rodea la implementación de primero
auxilios y su funcionamiento frente a cada situación que se pueda presentar
Objetivos específicos
 Determinar cuáles son las disposiciones de primeros auxilios y emergencias del
Código Penal colombiano
 Identificar los diferentes procesos requeridos por las Normas Colombianas de
Atención de Urgencias
 Identificar las leyes, reglamentos, resoluciones y decretos que constituyen
procedimientos de primeros auxilios
 Comprender las normas de gestión del Código de Primeros Auxilios de Colombia

LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y


PRIMEROS AUXILIOS
Reconocer las normas existentes que rigen en nuestro país sobre los primeros auxilios. Si
desechar los temores, que a su vez puedan ocasionar errores a una primera atención.
Artículo 131 del código penal colombiano: omisión inicial de urgencias el que teniendo la
capacidad institucional y administrativa que presta el servicio de atención inicial de
urgencias y sin justa causa niegue la atención inicial de urgencias a otra persona que se
encuentre en grave peligro, incurrirá en pena de prisión de 16 a 71 meses
Artículo 152: Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria del código penal
colombiano: En que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y estando obligado,
omita las medidas de socorro y asistencia humanitarias a favor de las personas protegidas,
incurrirá en prisión de 48 a 60 meses y multa de (66.66) a (150) salarios mínimos legales
vigentes
CONSTITUCIÓN COLOMBIANA
Artículo 49. La atención de la salud y el servicio ambiental son servicios públicos a cargo
del estado se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.
Artículo 57: determina las obligaciones del patrono en cuanto a procurar locales
apropiados y elementos de protección contra accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y atención a primeros auxilios.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


Código sustantivo del trabajo, artículos 205 y 206: trata sobre la prestación de primeros
auxilios y el procedimiento de la asistencia inmediata.
El empleador debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

LEYES
Decreto - ley número 2468 de 19 de julio de 1948: se creó una organización de socorro
para siniestros denominada "Socorro Nacional en el caso de calamidad pública", cuyo
establecimiento y organización corresponde a la "Sociedad Nacional de la Cruz Roja
Colombiana": 
  
Que por el mismo Decreto - ley se dispuso que el Ministerio de educación Nacional deberá
proceder a fundar y organizar en el país la Cruz Roja Juvenil como parte integrante y
dependencia de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja;
 
Artículo 195 del código penal: el que no socorriere a una persona que se halle
desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni
de terceros, será castigado con la pena de multa a doce mese.
En las mismas penas incurrirá el que, impidiendo de prestar socorro, no demande con
urgencia auxilio ajeno.

Artículo primero. La sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana asesorada por un


comité especial designado por la misma, en el cual tendrán representación los Ministerios
de Guerra y de Higiene, tendrá a su cargo las siguientes funciones: 
  
a) Organizar y reglamentar el funcionamiento del "Socorro nacional en caso de calamidad
pública". 
  
b) Designar el personal, tanto voluntario como remunerado que se requiera y determinar las
asignaciones de este último. 
  
c) Determinar los lugares del país donde deban establecerse centros para la distribución de
socorro para calamidades públicas. 
  
d) Solicitar de las autoridades de la Nación, los Departamentos y los Municipios y de las
organizaciones privadas y de los particulares el apoyo y cooperación que puedan serle
necesarios. 
  
e) Determinar, de acuerdo con el Ministerio de Correos y Telégrafos, el mes de cada año en
que haya de darse a la venta la "Estampilla de la Cruz Roja" y los diseños, propaganda y
demás particulares relativos a la misma. 
  
f) Adquirir los elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento del "Socorro
Nacional" y pedir el Exterior los que no puedan adquirirse en el país en condiciones
ventajosas. 
  
g) Propender al establecimiento de puestos de socorro en las ciudades y carreteras del país
y al mejoramiento de los existentes, y colaborar en el sostenimiento de establecimientos de
asistencia social cuyos servicios puedan ser utilizados en caso de calamidad pública como
auxiliares de la labor de socorro. 
  
h) Iniciar colectas locales, departamentales o nacionales, según sea necesario, para el
auxilio de damnificados, y asesorar al Departamento de Asistencia Pública y Protección
Social respecto a la autorización de otras colectas. 
  
i) Proveer por medio de su fondo para emergencias de los recursos y elementos de que
puedan carecer los centros regionales al presentarse una emergencia. 
  
j) Velar por la inversión en atenciones propias del "Socorro Nacional" de los fondos que se
soliciten con motivo de calamidades públicas. Loa sobrantes de tales colectas deberán
acrecentar el fondo de "Emergencias", sin que sea permitido aplicarlos a gastos que no
tengan relación con el mencionado "Socorro". 
  
k) En las colectas que se hacen con destino a la reconstrucción de áreas devastadas deberán
anunciarse claramente a qué fin deben destinarse; serán independientes de las de auxilio
para damnificados y a ellas no se aplicarán las disposiciones de este Decreto. 
  
Artículo segundo. En caso de calamidad pública la participación o deber de auxilio
corresponde al Estado y al "Socorro Nacional", en la forma que sigue: 
  
participación del Estado: 
  
1- Prevención de peligro. 
  
2- Evacuación forzosa. 
  
3- Rescate y primeros auxilios. 
  
4- Mantenimiento de la ley y el orden. 
  
5- Precauciones y protección contra incendio. 
  
6- Determinación de áreas y edificios en que haya peligro. 
  
7- Salubridad y sanidad públicas. 
  
a) Suministro de agua. 
  
b) Suministro de productos biológicos. 
  
c) Control de enfermedades transmisibles. 
  
8)- Atención a los muertos. 
  
9)- Control tráfico. 
  
10)- Transporte y otras comunicaciones públicas. 
  
11)- Limpieza de ruinas o restos de propiedad pública. 
  
12)- Rescate de artículos no reclamados. 
  
13- Inspección de edificios para comprobar su seguridad. 
  
14- Reparaciones de: 
  
a) Edificios públicos. 
  
b) Sistemas de alcantarillado. 
  
c) Acueductos. 
  
d) Calles y caminos. 
  
e) Otras obra públicas. 
  
15- Suministro a la Cruz Roja de medios de transporte y combustible para sus vehículos. 
  
Responsabilidad del "Socorro Nacional" (Cruz Roja): 
  
1- Prevención de peligro. 
  
2- Evacuación voluntaria. 
  
3- Movilización de bienes privados. 
  
4- Rescate y primeros auxilios. 
  
5- Atención de emergencia de médicos y enfermeros. 
  
6- Alimentos. 
  
7- Alojamientos. 
  
8- Vestuario. 
  
9- Transporte de damnificados. 
  
10- Transporte de elementos y provisiones. 
  
11- Comunicaciones de auxilio. 
  
12- Investigación sobre o de damnificados. 
  
13- Investigación de necesidades familiares. 
  
14- Sostenimiento transitorio de damnificados. 
  
15- Elementos de menaje doméstico. 
  
16- Auxilios en elementos profesionales. 
  
Artículo tercero. Las autoridades nacionales, departamentales, intendencia les y
municipales deberán prestar a los representantes y funcionarios de la Cruz Roja, previa
identificación, todo su apoyo y darles las facilidades y elementos que se necesiten para el
cumplimiento de la misión que tienen a su cargo en virtud del citado Decreto - ley 2468. 
  

Artículo cuarto. La Cruz Roja de la juventud, que se organizará por acuerdo entre el
Ministerio de Educación Nacional y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja, como parte
integrante y dependencia de ésta, se regirá por estatutos elaborados por el Comité Central
de la Cruz Roja, con la aprobación del mismo Ministerio y de conformidad con la norma
que regulan la institución en el resto del mundo, adaptadas a las condiciones peculiares del
país. 
  

Artículo quinto. El funcionario creado por le artículo quinto del Decreto - ley 2468 se
denominará secretario general de la Cruz Roja Juvenil, tendrá una remuneración fijada y
pagada por el Comité Central de la Cruz Roja Nacional, será el ejecutor de los acuerdos y
demás disposiciones del Comité Central o Directivo de la Cruz Roja juvenil, y tendrá todas
las funciones y atribuciones que los estatutos de la nueva organización la asignen. 
  

Artículo sexto. La Cruz Roja Juvenil funcionará con carácter obligatorio en todos colegios
oficiales y particulares del país de acuerdo con las normas a que se refiere el artículo 4° de
este Decreto. 
  

Artículo séptimo. La Cruz Roja Juvenil, como parte integrante que es de la Cruz Roja
Nacional, disfrutará de las exenciones de impuestos y franquicia postal concedida a esta
última Institución por el artículo 6° de la Ley 142 de 1937. 
  

Artículo octavo. Este Decreto rige desde su fecha. Comuníquese y publíquese.  Dado en


Bogotá a 25 de agosto de 1948. 
  
El Ministro de Higiene,   
El ministro de Educación Nacional,  
El Ministro de Correos y Telégrafos,  
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
LEGISLACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Según el Código Civil, en el artículo 6, se establece que, aunque una persona no sepa
que existe una normativa aplicable, ante una situación de primeros auxilios, esta no es
razón para incumplirla.

Por este motivo, ante una situación de emergencia, cualquier persona tiene la obligación
de atender a la víctima. Si esto no se cumple, se está incurriendo un delito por omisión
del deber de socorro. Esto por tanto podría traer graves consecuencias como una multa
e incluso una pena de prisión.

Por otro lado, si la presencia de un accidente le ocurre a un profesional sanitario y este


decide no auxiliar al accidentado, hablamos de un delito por imprudencia
temeraria, ya que está poniendo en peligro la vida y la seguridad de otras personas. Por
tanto, las consecuencias y repercusiones serian aún más graves.

Según el artículo 1 del Código Penal, son: delitos o faltas las acciones u omisiones
dolorosas o culposas penadas por la Ley:

Hay que tener en cuenta, que, si no se actúa en estado de emergencia, ya sea pidiendo
ayuda en caso de un ciudadano sin conocimientos, de una persona con formación de
primeros auxilios o de un profesional sanitario, para que sea delito se debe actuar con
intención y con imprudencia o culpa.

Nos referimos a actuar con intención cuando sabemos lo que estamos haciendo y
queremos causar un mal consciente de lo que se hace y totalmente de forma voluntaria.

Y hablamos de actuar por culpa o imprudencia cuando se causa un daño por no


realizarlo con suficiente cuidado, pero sin intención de causa.
Por otro lado, es muy común que las personas se pregunten al dar primeros auxilios una
serie de cuestiones, como, por ejemplo.

● ¿Qué ocurrirá si agravo la situación del accidentado al atenderlo?


● ¿Qué responsabilidad se asume si el resultado de la actuación no es el que se
esperaba?
● ¿Qué pasaría si no atiendo al accidentado?

Las respuestas a estas preguntas podemos encontrarlas siguiendo los siguientes pasos a
seguir ante una situación de emergencia, ya que serian como las reglas básicas que hay
que cumplir para auxiliar a otra persona legalmente. Estas son las siguientes:
● Pedir ayuda
● Identificarnos
● Pedir permiso para atender a las personas accidentadas

Pedir ayuda
Esta es la medida mas importante en los primeros auxilios. Existe en pedir apoyo o
ayuda antes de intervenir tocando el cuerpo del paciente.
Se puede pedir ayuda gritando auxilio o mandando a alguien para que llame a
emergencias.

Identificarnos
Es fundamental presentarnos ante un accidentado (siempre que este consciente), ya que
como ya sabemos, una persona cuando sufre un accidente tiene miedo, por tanto, el
hecho de identificarnos le dará más confianza,
Por ejemplo: Hola, mi nombre es Maria y voy a ayudarte.

Pedir permiso para atender a las personas accidentadas


El auxiliador siempre tiene que pedir permiso al accidentado antes de atenderle.
Si el accidentado esta consciente se le preguntara. ¿puedo ayudarlo?
Si responde que si se procederá a atender la emergencia.
Si responde que no esperaremos al lado del accidentado para volver a preguntarle en
unos minutos.
Si el accidentado esta inconsciente, se dará por hecho que necesita ayuda, por tanto, se
procederá a intervenir directamente.
Por último, es importante intentar que haya siempre testigos que vean lo que el
auxiliador esta realizando, ya que en caso de que la victima pierda objetos personales o
se vuelva contra el auxiliador, este protegido por más personas.
A parte de los delitos que ya hemos comentado antes, vamos a nombrar otros que
pueden incurrir también al auxiliar.
Denegación de auxilio: Va dirigido aquellas personas que ostentan la condición de
funcionarios públicos y por tanto tienen mayor obligación de intervenir que un
ciudadano normal y corriente

Omisión del deber de denunciar o impedir ciertos delitos: La ley castiga a las
personas que pudiendo intervenir de manera inmediata no impidan un delito contra la
vida y, en caso de no poder intervenir, se tiene el deber de denunciarlo.

 Lesión por accidente: Con esto nos referimos que si el auxiliador, habiendo adoptado
las medidas necesarias para evitar un daño, lo comete, y provoca una lesión en la
víctima, pero sin intención ni culpa, no se considera delito y por tanto no existirá
responsabilidad penal.
ARTÍCULO 3 De la ubicación. La ubicación del botiquín depende del área del
Establecimiento Comercial, así:

a) Los Establecimientos Comerciales con una superficie menor a los 2.000 metros
cuadrados, podrán, en forma opcional, contar con el Botiquín tipo A, el cual deberá
colocarse en un lugar debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y las
temperaturas extremas.

b) Los establecimientos o centros comerciales con una superficie de 2.000 a 15.000 metros
cuadrados, deberán contar como mínimo con un Botiquín tipo B, que se localizará en el
Área de Primeros Auxilios.

c) Los establecimientos o centros comerciales con una superficie mayor a 15.000 metros
cuadrados, deberán contar como mínimo con dos (2) Botiquines Tipo B ó el Botiquín tipo
C para todo el establecimiento.

En el evento de que se opte por colocar en el establecimiento o centro comercial un sólo


botiquín tipo C, su ubicación será en el Área de Primeros Auxilios. En el caso de que se
opte por ubicar dos (2) o más botiquines tipo B, estos deberán estar ubicados en el (los)
puesto (s) de información y contar con la debida señalización.

PARÁGRAFO PRIMERO: En todo caso, se hace necesario que los botiquines cuenten
con un elemento adecuado de transporte fácil como maletín o similar.

ARTÍCULO 4º.- Del mantenimiento de los botiquines. El establecimiento de comercio y


centro comercial deberá definir un procedimiento que garantice la reposición oportuna de
los elementos consumidos, utilizados o vencidos y la disponibilidad permanente de los
mismos, para lo cual diligenciará un formato de control de inventarios (Anexo 1) y formato
de reposición de elementos de primeros auxilios (Anexo. 2).

ARTÍCULO 5º Lineamientos técnicos a tener en cuenta en el espacio físico. Los


establecimientos de comercio y centros comerciales con más de 2.000 metros cuadrados,
además del botiquín de Primeros Auxilios, deben contar con un espacio físico dotado con
implementos básicos definidos en el numeral 4 del presente artículo, el cual se define como
«ÁREA DE PRIMEROS AUXILIOS» y tendrá las siguientes características:

1. Las dimensiones mínimas de este espacio deben ser:

a) Largo: 3 (tres) metros

b) Ancho 2 (dos) metros

c) Altura: 2.20 (dos con veinte) metros

d) Puerta de acceso con mínimo 85 (ochenta y cinco) centímetros de ancho y 2 (dos) metros
de altura.

2. Las características de este espacio serán:

a) Debe contar con una adecuada iluminación, ventilación y/o aireación.

b) Los materiales utilizados para el piso y paredes deben ser lavables, por tal razón se
recomienda la utilización de pintura que reúna estas características.

c) Debe contar con el botiquín o los botiquines respectivos de acuerdo al artículo 2º de la


presente Resolución.

d) Contará con los implementos básicos de enfermería para que, en condiciones de


privacidad, seguridad y comodidad, permitan brindar un primer auxilio adecuado.

e) Debe ser de fácil acceso al público y debidamente señalizado.

3. Para el manejo de residuos se deberá contar con recipientes con tapa y bolsas verdes y
rojas de tamaño proporcional a los mismos, al igual que un procedimiento para la
recolección y desecho de estos residuos por una empresa habilitada para estas actividades
en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002
expedida por el Ministerio de la Protección Social.

4. El espacio físico denominado Área de Primeros Auxilios detallado en el presente artículo


deberá contar con los siguientes elementos:

● Lavamanos con flujo de agua potable.


● Jabón quirúrgico.
● Toallas desechables para secado.
● Camilla de examen clínico para adultos.
● Escalera de dos pasos en material lavable.
● Bala de oxígeno portátil con manómetro
● Kit de oxigenoterapia (dos (2) para manejo de adultos y dos para manejo de
pacientes pediátricos). Este debe contener cánula nasal o máscara facial y
humidificador.
● Silla de ruedas plegable.
● Tabla espinal rígida larga con inmovilizador de cabeza y correas de sujeción.
● Cinco (5) sábanas desechables.
● Botiquín según corresponda
● Manual de Primeros Auxilios
● Formato de registro de casos atendidos.
● Formato para control de inventario.
● Formato del protocolo o flujograma de activación del Sistema de Emergencias
Medicas, en lugar visible.(Anexo 3).
● BVM (bolsa – válvula – máscara), debidamente empacado en bolsa limpia.
● Succionador de secreciones (manual o eléctrico) opcional
● Desfibrilador Externo Automático, opcional.
● Camillas de lona, opcionales.

ARTÍCULO 6 Del Recurso Humano. Los establecimientos de comercio y centros


comerciales con más de 2.000 metros cuadrados para la prestación de los servicios de
primeros auxilios, deberán contar con un (a) auxiliar de enfermería, graduado (a) en una
institución que cuente con aprobación del programa por parte de Secretaría de Educación,
registrada ante la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y deberán acreditar tarjeta
profesional vigente. Este personal debe actualizar sus conocimientos como mínimo cada
dos (2) años, con una intensidad horaria no menor de (8) horas, en los siguientes temas:

a) Activación y uso racional del Sistema Médico de Emergencias marcando la Línea de


Emergencias 123 NUSE – Número Único de Seguridad y Emergencias-.

b) Qué hacer y qué no hacer en caso de un incidente mientras llega el equipo de salud.

c) Reanimación cardio – cerebro pulmonar en el adulto y en el niño y manejo de la


obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

d) Identificación temprana del ataque cerebral.

e) Identificación temprana de la Enfermedad Respiratoria Aguda de los niños y los


ancianos.

Durante todo el tiempo de actividad comercial por parte de establecimientos de comercio y


de los centros comerciales, con más de 2.000 metros cuadrados, se tendrá la disponibilidad
del espacio y el personal asignado para garantizar la prestación del servicio en forma
inmediata, con la presencia del auxiliar de enfermería con una jornada habitual mínima de
ocho (8) horas diarias. Durante el resto de la jornada los establecimientos de comercio y
centros comerciales deberán garantizar la adecuada prestación de Primeros Auxilios a
través de las Brigadas de Emergencia, para lo cual deberá tener una lista de programación
del personal de la Brigada. Este personal contará como mínimo con la actualización bianual
señalada para los auxiliares de enfermería.

Se deberá contar con un procedimiento para la atención de primeros auxilios igual o similar
al presentado en el Anexo No. 3.

La actuación del primer auxilio prestado, deberá registrarse en un Formato de Atención de


Primeros Auxilios,

De los casos atendidos en cada establecimiento o centro comercial, se deberá llevar un


registro en el formato anexo a la presente resolución.

ARTÍCULO 7 Del sistema de comunicaciones. Los establecimientos y centros


comerciales con más de 2.000 metros cuadrados deben proveer en el Área de Primeros
Auxilios, un sistema de comunicaciones (teléfono fijo, móvil, radiofrecuencia), que le
permita conectarse con la Línea de Emergencias 123 NUSE del Distrito Capital Los
teléfonos públicos deben estar señalizados e informar los números de emergencia locales
para la activación del Sistema de Emergencias del Distrito Capital.

ARTÍCULO Del sistema de transporte de ambulancias. Los establecimientos y centros


comerciales con más de 2.000 metros cuadrados deberán realizar un convenio con una
empresa de ambulancias debidamente registrada y habilitada por la Secretaría Distrital de
Salud, para garantizar el traslado de los pacientes que por su patología lo ameriten.

PARÁGRAFO: La Secretaría Distrital de Salud brindará el apoyo necesario a los


establecimientos que requieran asesoría médica, a través de la Línea 123 NUSE. El traslado
de pacientes en ambulancias de la Secretaría Distrital de Salud, en el evento de requerirse,
dependerá de la disponibilidad de las mismas.

ARTÍCULO 9º Vigencia. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su


publicación y para su cumplimiento por parte de los establecimientos de comercio y centros
comerciales se concede un plazo de un (1) mes, contados a partir de su publicación

Resolución 1220 de 2010

Resolución 926 del 2016

Ley 1831 del 2017

Resolución 3316 de 2019

Ley 1438 del 2011


Resolución 1841 del 2013

Resolución 705 del 2007

Decreto legislativo 770 del 2020

RESUELVE

ARTÍCULO Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios. Todo


establecimiento comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de
atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.

ARTÍCULO Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que trata el


artículo anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los siguientes elementos:

● Botiquín Tipo A
● Botiquín Tipo B
● Botiquín Tipo C

LEY 1505 DE 2012 (enero 5) Diario Oficial No. 48.303 de 5 de enero de 2012
Por medio de la cual se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y
se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de
Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de
voluntariado en primera respuesta.
Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo, la organización de los primeros auxilios tiene
que seguir los siguientes mandatos:

● Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de


accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al
número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades
de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
● La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades
para acceder al mismo deberán garantizar que la prestación de los primeros
auxilios pueda realizarse con rapidez.
● El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.

Obligación de las empresas de tener botiquín

De acuerdo con lo legalmente dispuesto, todo lugar de trabajo tiene la obligación de


contar con un botiquín de primeros auxilios. Así lo dispone el artículo 10 del Real
Decreto 486/1997:
“Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso, de los locales necesarios para
la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados”.

En función de la actividad de la empresa y de los riesgos de la misma, el contenido del


botiquín será uno u otro. Sin embargo, se establece el contenido mínimo del botiquín que,
obligatoriamente, ha de tener todo lugar de trabajo: desinfectantes y antisépticos
autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos,
tijeras, pinzas y guantes desechables. Este material se irá revisando periódicamente y
reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

Obligación de las empresas de tener local de primeros auxiliosDependiendo del tamaño de


la empresa, además del botiquín, deberá contar con un local de primeros auxilios. En el
anexo VI del Real Decreto 486/1997 queda determinado que los lugares de trabajo de
más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a los primeros
auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del mismo los
lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para los que así lo determine la autoridad
laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de la actividad desarrollada y las posibles
dificultades de acceso al centro de asistencia médica más próximo.

Los locales de primeros auxilios contarán, como mínimo, con un botiquín, una camilla y
una fuente de agua potable. Además, estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de
fácil acceso para las camillas.

CONCLUSIONES

¿Por qué es importante conocer las normas generales sobre los primeros auxilios?
La finalidad de los Primeros Auxilios, por tanto, es adquirir un conocimiento básico que
permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, así como aliviar el dolor y la
ansiedad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario especializado.

También podría gustarte