Está en la página 1de 3

PUCCIARELLI

Tipos de Capitalismo

1. El Capitalismo Clásico
La disolución de las relaciones de producción anteriores, llevada a cabo
por la expansión capitalista, conduce a las fuerzas productivas a dos
caminos: La fuerza de trabajo se hace mercancía y los medios de
producción se hacen capital. El productor directo separado de sus medios
de producción. La relación esencial del régimen de producción capitalista
se acerca a lo ideal cuando llega a constituir solo dos clases sociales
(burguesía y proletariado) y una sola forma de explotación de trabajo, la
plusvalía. Para favorecer la expansión plena del régimen se deben
eliminar todas las formas de organización y explotación del trabajo que no
se encuadren en las dos categorías económicas: la ganancia del capitalista
y el salario o reposición de fuerza de trabajo.
El capital industrial es el centro distribuidor de funciones para las formas
restantes del capital (el financiero y comercial).
Ambas formas se subordinan y contribuyen. El primero, bajo el capital-
dinero necesario para financiar las diversas formas de inversión y el
segundo, como capital-mercancia, para posibilitar la circulación y
comercialización de los productos.
En la etapa clásica tanto el punto de partida como el de llegada en la
rotación del capital se hallan en la rama industrial, está genera el
excedente. Así, en función de las necesidades de acumulación, la
tendencia ilimitada hacia el incremento de la productividad social del
trabajo y la permanente expansión del “ejercito de reserva” resultan ser
los dos extremos contradictorios de un mismo proceso de polarización y
homogeneización de clases.
Polarización: el capital deviene más concentrado y productivo, y la fuerza
de trabajo, más numerosa y homogénea.
El capital se dirige hacia el campo para revolucionar del mismo modo las
relaciones de producción preexistentes. El objetivo fundamental
transformar en mercancias los productos del sector agrario. Esta
expansión afecta directamente al campesino que es separado de su
antigua posesión territorial, tornándose mano de obra asalariada. Se da
también el proceso de diferenciación y homogeneización entre el capital
y el trabajo.
Es distinta la situación del terrateniente, el tercer personaje del proceso.
Para ampliar la producción agraria se debe disponer de tierra, pero la
tierra no es una mercancía como las demás formas de capital, no es
producto del trabajo humano, no tiene valor aunque tenga precio, no
puede ser producodia o reproducida. Los derechos heredados de los
terratenientes les permiten monopolizar la oferta de tierras y obstaculizar
la libre inversión de capital en el campo.
La burguesía para solucionar esto respeta sus derechos consuetudinarios
y abre un frente de conciliación social, un prinicipio de acuerdo político
basado en la aceptación de los argumentos que justifican un tipo de
propiedad distinto pero no antagónico de la propiedad del capital. Asi se
logró eliminar las barreras pero a costa de una nueva especie de tributo, la
renta capitalista de la tierra. Está se diferencia sustancialmente tanto de
las diversas modalidades de apropiación del trabajo campesino agrupadas
bajo el concepto de renta precapitalista; no surge de la explotación directa
del trabajo familiar, pero tampoco se confunde con el beneficio del
capital. Un sistema de relaciones que permite distribuir la totalidad del
excedente agrícola en dos grandes cuotas correspondientes a la ganancia
media y extraordinaria. La primera apropiada por el emrpesario agrícola y
la segunda los propietarios del suelo, solo por el hecho de permitir el
desarrollo de procesos de producción en sus dominos.
La distribución general del excedente económica en el sistema capitalista
se rige, entre otras, por una ley fundamental: la transformación de la
ganancia en ganancia media. Proceso generado para resolver las grandes
paradojas en que se asienta la organización social de la producción: Las
empresas que realizan mayores inversiones en mano de obra que en
maquinarias generan por cada unidad de inversión una cantidad mayor de
excedentes económicos que las que operan inversamente. (Composición
organica de capital). Si no se corrigiese esto, buscando la forma de
favorecer a las ultimas, que son las más productivas, se desalentaría a la
innovación e inversión tecnológica (necesarias para el crecimiento del
sistema). Si la corrección funciona supone una especie de apropiación de
parte del excedente producido por las menos tecnificadas. Por esto el
precio comercial de las mercancías no se determina teniendo en cuenta
las condiciones de producción de cada empresa sino las condiciones
medias de la rama de producción a que pertenece.
La cuota de ganancia del capital invertido no se determina en función de
la masa de excedentes, sino a partir de una especie de promedio en el cual
se ponderan las distintas cuotas de ganancia de las ramas de producción.
Asi las ramas de menor composición organica transfieren al resto una
masa de excedentes igual a la diferencia entre su propio valor y el valor
promedio.

También podría gustarte