Está en la página 1de 17

GÉNESIS

calendario hebreo: 
es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en
el ciclo del sol alrededor de la tierra (año), como en el
de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual,
por la que se rigen las festividades judías, fue concluida
por el Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa
en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas
aproximadas de la luna nueva, así como las
distintas estaciones del año, basándose en
cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde
aquel momento de las observaciones empíricas de que se
valieron hasta entonces.

El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que


aconteció, según la tradición judía, el domingo 7 de
octubre del año 3760 a. C., fecha equivalente al 1° del mes
de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano
de 2020 equivale al año hebreo de 5780 (que comenzó al
atardecer del 29 de septiembre de 2019 y finalizará el 18
de septiembre de 2020).

El día en el calendario hebreo comienza con el ocaso y


culmina al siguiente ocaso; es decir, un día que se cuenta
de una puesta de sol hasta su otra puesta. En esto se
diferencia del día según el calendario gregoriano, que
discurre exactamente de medianoche a medianoche.
La costumbre de ver al día comenzar con la caída del
crepúsculo es antigua como la Biblia misma, y se basa en el
texto bíblico del Génesis, que al cabo de cada día comenta
«Y fue la tarde, y fue la mañana...», de lo que se entiende
que cada uno de los días de la creación comenzaba por la
tarde, más explícitamente aún al prescribir la Biblia el
ayuno del Día del Perdón, el Yom Kipur: «El día décimo de
este séptimo mes será el día de la Expiación... Será para
vosotros día de descanso completo y ayunaréis; el día nueve
del mes, por la tarde, de tarde a tarde, guardaréis
descanso» (Levítico).
La semana hebrea
El calendario hebreo no solamente combina entre el año
solar y el mes lunar; sino que ambos ciclos complementados,
han de convivir exitosamente también con otro de los
legados del calendario de los judíos al resto del mundo: el
ciclo semanal de siete días.
Los días de la semana hebrea se basan en los seis días de
la Creación, según relata el primer capítulo del libro
del Génesis, siendo su nombre el mismo que les adjudica
la Biblia, que son simplemente los nombres de los números
ordinales en hebreo, del primero al sexto —denominación que
se conserva en el idioma portugués, salvo el sábado y
el domingo; pero que se ha perdido en la mayoría de las
lenguas occidentales, que adoptaron nombres de deidades
paganas para los días de la semana— y en el séptimo día, en
el que Dios descansó de su labor (Génesis): el Shabat, del
hebreo ‫שבת‬, shabat, descanso; nombre que fue adoptado por
una buena parte de las lenguas (castellano sábado,
francés samedi, italiano sábato, portugués sábado,
catalán dissabte, alemán Samstag, polaco sobota,
griego sávvato, árabe asSabt, indonesio sabtu,
rumano sâmbătă). Así pues, y basándose en el relato
bíblico,
comienza la semana hebrea el día domingo
(‫יום ראשון‬, "yom rishón", "el día primero"), y no el lunes
como en la sociedad occidental, y culmina el sábado, el día
consagrado al descanso. Actualmente en algunos países como
el Reino Unido y también en los calendarios cristianos se
suele tener el domingo como el primer día de la semana,
siguiendo ésta tradición hebrea, aún dando importancia a
este primer día, en especial en los calendarios litúrgicos
al conmemorar la Resurrección de Jesús de Nazaret.
El ciclo hebdomadario, y muy especialmente la santidad de
la festividad del Sábado —que es considerada la más sagrada
de las celebraciones judías, superada tan solo por el Yom
Kipur o Día del Perdón, precisamente denominado también
"Sábado de Sábados"— impone otra serie de ajustes al
calendario hebreo, que debe de adaptarse a las necesidades
derivadas del Sábado en primer lugar, y luego de otras
fiestas y ritos judíos.
De esta manera, se propone el calendario hebreo impedir que
ciertas celebraciones, se superpongan o hasta se
contradigan entre sí. El primer caso sería la gran
inconveniencia que acarrearía el coincidir el Sábado, en el
que se prohíbe cocinar, e inmediatamente luego o antes de
él, el Yom Kipur, en el que los feligreses observan un
rígido ayuno. Ya en el terreno de las contradicciones, no
sería aceptable que el último día de la Fiesta de las
Cabañas (‫סוכות‬, Sucot), uno de cuyos preceptos es agitar
vigorosamente las ramas de aravá o sauce, cayese en Sábado,
en que esta actividad está expresamente prohibida, por ser
una de las 39 actividades prohibidas el séptimo y último
día de cada semana (Mishná, Tratado del Shabat, 7:2).
Este equilibrio, difícil pero fundamental, se obtiene
mediante cálculos que prescriben en cuál de los días de la
semana podrá caer el primer día del año judío (según la
usanza de nuestros días), que es también el primer día de
la festividad de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. Así, las
reglas del calendario hebreo estipulan que en ningún caso,
podrá el primer día de Rosh Hashaná y del año —el primer
día del mes de Tishrei— coincidir un domingo, o un
miércoles, o un viernes.
Para compensar el desfase que la imposición de esta regla
puede conllevar en el delicado equilibrio del calendario; y
una vez culminado el mes de Tishrei, durante el cual se
suceden las principales fiestas judías, y especialmente
aquellas que acarrean los problemas que el almanaque debe
resolver (Rosh Hashaná, Yom Kipur, Sucot), se vuelve a
equilibrar el calendario, agregando uno, dos o tres días en
los dos meses posteriores a Tishrei: los meses de Jeshván y
Kislev.
De esta regla surge, que existen tres tipos de año en el
calendario hebreo:
Año faltante (‫שנה חסרה‬, "shaná jaserá")
en cuyo caso tanto el mes de Jeshván como el de Kislev
tienen 29 días cada uno, de lo cual resulta que dicho año
contará con 353 días.
Año normal (‫שנה כסדרה‬, "shaná kesidrá")
en cuyo caso Jeshván traerá 29 días en tanto Kislev vendrá
con 30, de lo cual resulta un total anual de 354 días.
Año completo (‫שנה שלמה‬, "shaná shelemá")
en cuyo caso tanto Jeshván como Kislev cuentan cada uno con
30 días, y por lo tanto se trata de un año con 355 días en
su total.
Los años bisiestos respectivos a cada uno de los tipos de
años detallados, tendrán a su vez, sumado el mes agregado
de Adar "A" que siempre cuenta con 30 días, 383, 384 ó 385
días.
El calendario hebreo vuelve a repetir su ciclo, tomando en
cuenta las variaciones en días, meses y años, una vez cada
247 años, con una pequeña diferencia de 50 minutos entre
ambos. Para que la repetición entre dos años hebreos sea
perfecta, tienen que transcurrir entre uno y otro nada
menos que 689.472 años.
La duración de los meses hebreos oscila entre los 29 y los
30 días, de la siguiente forma:

1.Nisán (30 días) (‫ניסן‬, llamado también Abib - ‫ )אביב‬- marzo


o abril
2.Iyar (29 días) (‫ )אייר‬- abril o mayo
3.Siván (30 días) (‫ )סיוון‬- mayo o junio
4.Tamuz (29 días) (‫ )תמוז‬- junio o julio
5.Av (30 días) (‫ )אב‬- julio o agosto
6.Elul (29 días) (‫ )אלול‬- agosto o septiembre
7.Tishrei (30 días) (‫ )תשרי‬- septiembre u octubre
8.Jeshván (29 o 30 días) (‫חשוון‬, llamado también Marjeshván -
‫ )מרחשוון‬- octubre o noviembre
9.Kislev (30 o 29 días) (‫ )כסלו‬- noviembre o diciembre
10. Tevet (29 días) (‫ )טבת‬- diciembre o enero
11. Shevat (30 días) (‫ )שבט‬- enero o febrero
12. Adar (29 días) (‫ )אדר‬- febrero o marzo

El año hebreo
El año hebreo, según la cuenta bíblica, comenzaba con el
mes de Nisán, llamado en la Biblia «el mes primero»
(Éxodo), y concluía en el mes de Adar; sin embargo,
posteriormente primó la concepción del comienzo del año en
el mes de Tishrei, con la festividad de Rosh Hashaná ( ‫ראש‬
‫השנה‬, literalmente ‘cabeza de año’), culminando el año en
el mes de Elul, tal como rige el calendario hebreo hasta
nuestros días.
Desde el punto de vista religioso, el calendario hebreo
cuenta con 4 diferentes "cabezas de año", siendo cada una
de ellas el comienzo de la cuenta anual para diferentes
finalidades:

 1 de Nisán es el principio de año de acuerdo a la cuenta


bíblica, al conmemorar la salida de Egipto; y era el
principio del año para los reyes: de tal modo, aun si un
rey de Israel asumiera el trono el 29 del mes de Adar, ya
al ser el día siguiente el primero de Nisán, se consideraba
su segundo año de reinado.
 1 de Elul, el principio del año para realizar la cuenta del
diezmo de ganado a apartar según las prescripciones
religiosas.
 1 de Tishrei, el principio del año según el calendario
hebreo moderno, conmemorando el aniversario de la Creación
del mundo, y era la fecha en que comenzaba la cuenta de los
años, los años sabáticos (cada séptimo año, en que las
tierras quedaban incultas y en barbecho), y los jubileos
(cada 50 años, en que prescribían las deudas y los esclavos
quedaban libres).
 15 de Shevat, el año nuevo de los árboles, siendo ésta la
fecha de su despertar luego del letargo invernal.
Un año hebreo incluye un ciclo completo de las cuatro
estaciones del año y, a su vez, debe contar con un número
exacto de meses lunares. De esta manera, el año hebreo
puede tener tanto 12 meses (año simple), como 13
(año bisiesto, o en hebreo ‫שנה מעוברת‬, "año preñado").
El año bisiesto, embolismal o "preñado"[editar]
El año hebreo bisiesto es un año de 13 meses, denominado en
hebreo "shaná me'ubéret" (‫שנה מעוברת‬, "año preñado" o
embolismal), metaforizando al mes agregado cual si fuera el
feto de una mujer embarazada; y de aquí que los métodos de
institución de tal año se llamen "ibur" (del hebreo ‫עיבור‬,
"preñamiento") y en castellano, embolismo. El embolismo del
calendario hebreo consiste en la duplicación del mes de
Adar, de manera que se intercala un nuevo mes de 30 días,
llamado Adar "A" (‫אדר א‬, "Adar álef"), antes del mes de
Adar original, que pasa a ser Adar "Bis" (‫אדר ב‬, "Adar
bet"). La principal razón por la que fue elegido justamente
el mes de Adar para su duplicación es por ser el mes
inmediato anterior a Nisán, el mes de la primavera, el de
la salida de Egipto y en el que cae la Pascua judía,
"Pésaj" (‫)פסח‬, según indica la Biblia: "Guardarás el mes de
Aviv (= primavera) y harás pascua a Yahveh tu Dios; porque
en el mes de Aviv te sacó Yahveh tu Dios de
Egipto" (Deuteronomio 16:1). Otro motivo radica en que Adar
era antiguamente el último mes del año, e históricamente se
prefería hacer el agregado a fin de año. Ello se asemeja a
lo ocurrido con el 29 de febrero, agregado justamente allí
porque antiguamente era febrero el último mes del
año romano.
JUDAISMO

Toráh  ‫ּתֹורה‬
ָ
(en hebreo,  [Torah], lit.,
«instrucción, enseñanza, doctrina»)

 Génesis — Bereshit (‫)ְּבראִׁשית‬,
ֵ "En el comienzo"
 Éxodo — Shemot (‫)ְׁשמֹות‬, "Nombres"
 Levítico — Vayikrá (‫ְרא‬ ָ‫ִַּיק‬
‫)ו‬, "Y llamó"
 Números — Bemidbar (‫ְַּבר‬‫ִד‬
‫)ְּבמ‬, "En el desierto"
 Deuteronomio — Devarim (‫ָרים‬ ִ‫)ְּד ב‬, "Palabras"/"Cosas"/"Leyes".

Por último, los judíos utilizan la palabra Torá para


referirse también a la Mishná, la ley oral, desarrollada
durante siglos y compilada en el siglo II por Yehudah
Hanasí.

TANAJ: “Mikrá”

 Pentateuco o “torá
Génesis, Éxodo, Levítico, Número, Deuteronomio

 Nevi'im “libro de los profetas” Josué, Jueces, Samuel,


Reyes, Isaías, Jeremías, Ezequiel.

 Los Doce profetas menores Oseas Joel Amós Abdías Jonás


Miqueas Nahúm Habacuc Sofonías Ageo Zacarías Malaquías

 Ketuvim o libros de los escritos:


Libro de los Salmos Job Proverbios Ruth Cantar de los
Cantares Eclesiastés Lamentaciones Esther Daniel Esdras
Nehemías I Crónicas y II Crónicas

El conjunto de estos veinticuatro libros constituye


el Tanaj, al que antiguamente se conocía
como Mikrá (lectura). Estos libros forman las Sagradas
Escrituras del judaísmo y es por ello que en hebreo se los
llama Kitvei Ha-Kodesh (Escritos de la Santidad) y también
Sifrei Ha-Kodesh (Libros de la Santidad).

shanah (‫)שנה‬
El verbo shanah (‫ )שנה‬literalmente significa "Repetir (lo
aprendido)" y es usado con el significado "aprender". Según
el hebreo

Zugot “Doctores de la ley”


En hebreo, el término "zugot" indica el plural de dos
objetos idénticos, (como en castellano par de medias o par
de guantes). Este nombre fue dado a las sucesivos "pares"
de rabinos que fueron guías en la interpretación de la Ley
en su generación. De acuerdo a la tradición, uno era el
presidente (Nasí) del Sanedrín, y el otro el vicepresidente
o "Padre de la corte" (av beit din).
El título de av beit din existía antes del período de los
Zugot. Su propósito era supervisar el Sanedrín. El cargo
de Nasí (presidente) fue una nueva institución que se
inició durante este período.
Durante la primera generación de Zugot, los judíos que
apoyaban al sector griego en Israel tomaron control sobre
la institución del Koen Gadol, y nombraron sus
simpatizantes en este cargo. Esto llevó a los líderes
religiosos a elegir un Nasí, para proveer una alternativa a
la creciente corrupción de la casta sacerdotal. Esta fue la
base del posterior enfrentamiento
entre Saduceos y Fariseos.
Tanaim 1“ ‫ תנאים‬comentario rabínico”
“escuela teología rabínica”
en hebreo: ‫( )תנאים‬singular taná) es la denominación de los
sabios rabínicos cuyas opiniones son recordadas en la
Mishná, aproximadamente en los años 1-220 d.C. El período
de los Tanaim también conocido como el período Mishnáico,
es posterior al período de los Zugot ("pares"), y anterior
al período de los Amoraim.
Muchos de los Tanaim eran artesanos (zapateros,
talabarteros) además de su posición como maestros y jueces
menores. Algunos fueron dirigentes y representantes ante
el Imperio romano.
Los Tanaim vivieron en distintas áreas de la tierra de
Israel. El centro espiritual del judaísmo en esos tiempos
era Jerusalén, pero luego de la destrucción del Segundo
Templo de Jerusalén, el Rabino Yohanan ben Zakai y sus
estudiantes fundaron un nuevo centro religioso en Yavne.
Otros centros de estudio fueron fundados por sus discípulos
en Lod, y en Bnei Brak.
Son conocidos aproximadamente 120 Tanaim principales
Los tanaim más importantes fueron miembros de la Gran
Asamblea (Sanedrín)

Mishná; “2 comentario rabínico”


“escuela teología” (Doctores de la ley)
el rabino Yehudah Hanasí redactó el primer comentario
acerca de la interpretación de la ley, compendio al que se
conoce como Mishná; lo hizo a partir de las enseñanzas de
los tannaim, los estudiosos de la tradición oral.
A su vez, el contenido de la Mishná fue objeto de debate,
discusión y comentario por parte de los estudiosos de las
comunidades judías en Israel y Babilonia; el resultado de
estas discusiones dio lugar a nuevos volúmenes de
comentarios, llamados Guemará.

Guemará. “3 comentario rabínico”


“escuela teología” (Doctores de la ley)

TALMUD «instrucción, enseñanza»)


es una obra que recoge principalmente las
discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones,
costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y
leyendas. Es un inmenso código civil y religioso, elaborado
entre el siglo III y el V por eruditos hebreos
de Babilonia y Eretz Israel

La Guemará y la Mishná juntas forman el Talmud. La Mishná


es el texto base y la Guemará es el comentario y análisis
que lo completa. Proviene de ‫גמר‬: (gamar) ‘completar’
(en hebreo) o ‘estudiar’ (en arameo). Los rabinos de la
Mishná se conocen como tanaim (en singular: tanna ‫)תנא‬
y los rabinos de la Guemará son llamados amoraim (en
singular: amora ‫)אמורא‬.
Dado que existen dos grupos de comentarios, hay, de hecho,
dos versiones del Talmud: el Talmud Yerushalmi (en hebreo:
‫תלמוד ירושלמי‬, Talmud de Jerusalén)

y el Talmud Babli (en hebreo: ‫תלמוד בבלי‬, Talmud de


Babilonia) que se corresponderían con la Guemará de Eretz
Israel y de Babilonia. Ambas comparten la misma Mishná.

La Guemará está en su mayor parte escrita en arameo, la


Guemará de Jerusalén en arameo occidental y la babilónica
en oriental, pero ambos contienen fragmentos en hebreo,
cambiando incluso en medio de una historia. En cambio la
lengua de toda la Mishná es el hebreo

Baraita  “tradiciones judías”


(en hebreo: ‫( )ברייתא‬plural: Baraitot)
designa una tradición existente en la ley oral judía que no
fue incorporada en la Mishná. La palabra "Baraita" se
refiere a las enseñanzas que están fuera de los seis
órdenes de la Mishná.1
Originalmente, "Baraita" probablemente se refería a las
enseñanzas de las yeshivás, escuelas,
y academias talmúdicas principales, aunque en colecciones
posteriores, las baraitot individuales son a menudo
escritas por los sabios de la Mishná (los Tanaim).
Según Maimónides, las baraitot fueron compiladas por
el Rabino Hoshaya y el Rabino Bar Kapara, aunque ninguna
compilación fue transmitida como la Tosefta.
Debido a que la Mishná encapsula toda la ley oral y
está escrita en una forma compacta (fue diseñada para
facilitar la transmisión oral), muchas variantes,
versiones, explicaciones adicionales, comentarios, y leyes,
no fueron incluidas en la Mishná.
Estas leyes fueron luego compiladas en unas obras llamadas
"baraitot", en forma de lista de enseñanzas de un sabio. La
palabra "Baraita" también puede utilizarse para designar a
las colecciones de estos sabios. Las principales
colecciones de baraitot son:

 la Tosefta,
 la Halajá y los siguientes 
 midrashim:
 Mejiltá,
 Sifrá y
 Sifré).
La autoridad de la Baraita es menor que la autoridad de la
Mishná. Sin embargo, estas obras son el texto de prueba
básico utilizado por los sabios talmúdicos, en
su análisis e interpretación de la Mishná y la Guemará.

Tárgum (‫)ַּתרּגּום‬
ְ “interpretación
en español se puede encontrar también la palabra con el
acento en la última sílaba; su plural puede ser tárgumim o
tárgumes, aunque en ambos casos se puede encontrar el
acento en la última sílaba) es una interpretación
en arameo de la Biblia hebrea producida o compilada por
judíos desde de finales del Segundo Templo hasta comienzos
de la Edad Media (finales del primer milenio). La palabra
aramea targum (‫)ַּתרּגּום‬
ְ significa simplemente interpretación.

El arameo fue la lengua franca durante cientos de años en


las comunidades judías de Palestina y Babilonia a partir
del s. VI a.C. Para facilitar el estudio de la Biblia y
hacer más inteligible su lectura pública, se necesitó un
texto con autoridad.
Como los tárgumim reflejan la interpretación rabínica
(Midrash), claramente huyen de los antropomorfismos, en
favor de lecturas alegóricas2 (Maimónides nota esto
frecuentemente en su Guía de perplejos).
Los dos más importantes targumim para
propósitos litúrgicos son:

 Tárgum de Onquelos3 de la Torá (Ley)


 Tárgum de Jonathan de los Nevi'im (profetas)

Estos dos tárgumes son mencionados en el Talmud de


Babilonia como targum dilan ("nuestro Tárgum"),
otorgándoles una especie de oficialidad. En
las sinagogas de los tiempos talmúdicos, el Tárgum de
Onquelos era una lectura alternada con la Torá verso por
verso, del mismo modo que el Tárgum de Jonathan se leía
junto con la Haftará (lectura de los Profetas).
En la medida en que las comunidades judías dejaron de
hablar en arameo, la lectura pública del Tárgum junto con
la Torá y el Haftarah fue abandonada en muchos lugares y
sustituida por la lectura de otras traducciones, como la
versión árabe de la Torá de Saadia Gaon. Únicamente
en Yemen los judíos mizrajíes siguen utilizando
el Tárgum como texto litúrgico: en sus asambleas leen cada
verso tres veces (en hebreo, arameo y árabe).
El estudio privado con el Tárgum nunca fue completamente
abandonado y siguió siendo una fuente primordial para
la exégesis; por ejemplo sirvió de fuente a los comentarios
de Rashi a la Torá.
Frecuentemente el Tárgum está impreso al lado del texto en
ediciones judías de la Biblia y las
autoridades halájicas propician el uso de traducciones
del Targum y de comentarios midráshicos como el de Rashi, a
los idiomas locales, para facilitar los estudios.
Targum Pseudo-Jonathan
Hay varios tárgumim occidentales de la Torá, uno de los
cuales fue llamado tradicionalmente Tárgum de Jerusalén (
‫תרגום ירושלמי‬, Targum Yerushalmi) o Tárgum de Palestina.
Este fue erróneamente atribuido a Jonathan ben Uzziel, el
mismo que habría traducido el Tárgum de los Profetas; por
este motivo al Tárgum de Palestina se le conoce normalmente
como Tárgum Pseudo-Jonathan. Abunda en paráfrasis y aunque
es heterogéneo y de edición tardía (por ejemplo, menciona
a Mahoma y la ciudad de Constantinopla) contiene una
antigua tradición de hagadá.
Tárgum Neofiti
El Targum Neofiti fue descubierto en 1949 por Alejandro
Díez Macho. Probablemente el original se remonta al siglo
II, pero las versiones conservadas contienen múltiples
retoques bajo la influencia del Tárgum de Onquelos.4

Un Targum fragmentario, Yerushalmi II, contienen 850


versículos, que mezclan textos antiguos con otros más
recientes. En la Géniza de El Cairo fueron encontrados
fragmentos de targumim, editados en 1930, que representan
tradiciones antiguas.
El Talmud expresamente manifiesta que no hay
un Targum oficial de los Ketuvim (los otros escritos de la
Biblia que no son ni la Ley ni los Profetas), puesto que
los Escritos no desempeñaban un papel litúrgico y, por lo
tanto, no requerían una traducción oficial.
El Talmud (cf. Megilah 3a) cuenta que Jonathan ben
Uzziel tenía la intención de componer un tárgum de
los Ketuvim, pero una voz del cielo (bat kol) públicamente
se lo prohibió para impedir que se revelasen las profecías
sobre la fecha de la llegada del Mesías. Esto no impidió
que varios escritos (el libro de los Salmos, Job,
los libros de las Crónicas, etc.) fueran traducidos al
arameo, casi todos en la tierra de Palestina, aunque la
falta de uso litúrgico dificultó su preservación. De
Palestina, la tradición de los tárgumim de los Ketuvim pasó
a Italia y desde allí, durante la Edad Media, a los
judíos askenazíes y sefardíes.
GRACIA: ‫“ חן‬hen o hesed.
Se le atribuye a cuatro cualidades

 “Misericordia o benevolencia”
Génesis 34:11, éxo 3:21,11:3,12:36, lucas 1:30, Hechos 6:8,
Eclesiastés 10:12, Juan 1:14, Lucas 2:40.

 “protección de Dios”
Génesis 39:5,

 “un Don como regalo” “espíritu santo”


Rom 12:6, 1 juan 3:9, Según la RAE, "estado de gracia" es el
que tiene el recién nacido al estar limpio de pecado.

 “Puerta de misericordia”

Desde Adan hasta el diluvio

Desde la descendencia de noe hasta la torre de babel


Génesis 11:1-9.

Desde la descendencia de Sem, hijo de noe, hasta los días


de lot fue destruida Sodoma y Gomorra fueron destruidas
conjuntamente con Adma y Zeboím (Deuteronomio 29.23).Gén
19:12-29.

Y corre el tiempo hasta los días de moisés, hasta el éxodo.

mishkán “Tabernáculo”
 se deriva de la mencionada raíz shakán. También se usaba
como la bendición del shabat (sábado) en el Templo de
Jerusalén. Se cree que la palabra griega skene (‘habitar’)
está relacionada con shejiná y shakán.

Shavuot “semana”
FESTIVIDAD DE SHAVUOT. Es la segunda de las tres fiestas
“petecostés”, de peregrinaje del Judaísmo (las otras son
Pesaj, Pascua y Sucot, caminar en el desierto luego de la
salida de Egipto).
en hebreo. como recordatorio de esas siete semanas que
transcurren desde Pesaj, que marca la salida de Egipto,
hasta la recepción de la Torá “Simjat”  en el monte sinai.
SHAVUOT, LA FIESTA DE LAS COSECHAS 50 dias o siete semana
después de y se conoce como “petecostés”, Jag Hashavuot (la
Fiesta de las Semanas); Jag Hakatsir (la Fiesta de la
Cosecha); Yom Habicurim (el Día de las Primicias);

 Jag Hashavuot (la Fiesta de las Semanas);


 Jag Hakatsir (la Fiesta de la Cosecha);
 Yom Habicurim (el Día de las Primicias);
 Atséret (la Finalización), y
 Zman Matán Torateinu (la Era de la Entrega de nuestra Torá)
.
Jag Hakatsir y Yom Habicurim señalan el carácter agrícola
de esta Festividad, y, especialmente, la relación entre el
Pueblo Judío y la Tierra de Israel. Celebramos la
productividad de la Tierra de Israel y agradecemos al
Kadosh Baruj Hu por los nuevos frutos del verano -en
particular, por la cosecha del trigo-. Se da, también,
un ascenso de gran valor simbólico, que va de la cosecha
de cebada realizada en Pésaj a ésta de trigo (siendo la
cebada de menor calidad que el trigo).
Los nombres Jag Hashavuot y Atséret indican una relación
progresiva entre
Pésaj y Shavuot. Las shavuot (“semanas”) son las siete
semanas que separan a ambas festividades; la atséret
(“conclusión”) habla del final de la cuenta de esas siete
semanas – lo que conocemos como S’firat Haómer, la cuenta
del Omer, la medida de granos de cebada que se llevaba al
Beit Hamikdash en el segundo de Pésaj hasta Shavuot -.
 
El nombre que dilucida la interrelación entre los cinco, y
el vínculo indisoluble y trascendente con la fiesta de
Pésaj es Zman Matán Torateinu, la fiesta de la entrega de
la Torá. Shavuot es libertad responsable, libertad con un
propósito. De allí viene el término “ley de la libertad”
Santiago 2:12, como recordatorio de la libertad del yugo de
Egipto.

LA LEY Y LOS PROFETAS


“La ley y los profetas, llegaron hasta Juan” aquí se
introduce el pensamiento que la ley y los profetas llegan
hasta Juan, claramente aquí alude al nuevo Testamento, al
último en escribir la biblia, “Juan” la “revelación de
Jesucristo” “apocalipsis” significa “revelación”,
cualquiera que se levante después de Juan como interprete o
aseverando que Dios hizo un cambio no tiene peso biblico,
porque el ultimo Testigo fue Juan, lo que alude claramente,
que ni el viejo ni el nuevo Testamento como su ultimo
escritor Juan en la isla de patmos entonces si la ley y
los profetas llegan hasta juan, entonces ese es el
fundamento vigente para nosotros, lo cual define un “Fin de
propósito” de los escritos hasta juan.

OLAM

Ad olam “para siempre” (HB)


Literalmente para siempre
OLAM: “más allá del horizonte” (HB)
Según el hebreo, La palabra para siempre en el antiguo
testamento es olam, que significa oculto, o más allá del
orizonte, según los eruditos aparece en este texto la
palabra olam.

isaias 42:14,
“Dios no guarda silencio para siempre” eso es olam
“señalando un periodo de Tiempo” según algunos teólogos, lo
vinculan entre “seguir callado y romper” el silencio, lo
cual señalan que olam entonces, “es pasajero”, indicando un
periodo de tiempo, porque Dios Rompió el silencio,

pero la traducción no lo toma antes de romper el silencio,


sino cuando “lo rompe” desde allí se toma el punto de
partida del término, que es “para siempre”, lo cual
contrasta con la primera interpretación. El punto de
partida olam entonces no apunta a cuando “lo va romper”,
sino desde que “lo rompe” dándole eternidad al concepto
“olam”.

Éxodo 21:6
Aquí se usa la expresión olam, que los eruditos insinúan
que no se refiere a la eternidad de interpretación del
término cuando dice el texto aquí “le oredará la oreja con
lezna y será su siervo para siempre” “olam”, asi los
erudito dicen que olam no se refiere “para siempre”,
“eternamente” pero si analizamos su contexto habla en un
término de vida, “para siempre” “mientras el viva”
aquí en la tierra, aquí el contexto es olam “para siempre”
mientras el esclavo viva, que seria la correcta
hermenéutica del contexto. Porque de ser literal, el seria
eterno sin conocer la muerte, y como eso es imposible se
refiere “para siempre” en sus días de vida. Lo cual el
concepto no le quita eternidad porque es eterno, “mientras
el viva”.

jeremias 2:20
“porque quebrastes tu yugo y tu atadura” los eruditos
nuevamente lo apuntan al antes y el después, para insinuar
que “olam” no es eterno, sino pasajero, para demostrar que
se refiere a un periodo de tiempo, que indica el antes y el
después. pero el contexto lo toma como eterno, en el
momento que “rompe las ataduras” como punto de partida, que
es para siempre. Desde que la rompe y ser libre de atadura,
lo toma el contexto original, para demostrar que “olam” es
“eterno” “mientras viva”. “Libre de yugo y ataduras”.

1 crónica 17:14-17
Aquí le promete su reino, casa, su trono para siempre,
nuevamente el concepto “olam”, que los eruditos señalan que
David murió y su trono y reino y casa ya no están, lo cual
“olam”, no significa eterno, según los eruditos.

Pero mi reino, mi casa, y mi trono, “eterno”, “olam”


Fue una visión del reino de Dios y de su trono y casa, no
está hablando del trono de David ni de su casa ni de su
trono, sino “en mi casa y en mi reino” le Dijo Dios, por lo
tanto “olam” una vez más, es una expresión “eterna”, “para
siempre” hablando Dios de su propio reino eterno
Éxodo 27:21
“Lámparas, encendidas”, “Estatuto perpetuo para Israel”
“olam” lo erudito señalan que ese estatuto no fue perpetuo
osea “olam” aquí no se refiere como “eterno” “para
siempre”. Sino como temporal.

Aquí se mencionan “lámparas encendidas por siempre” como


“estatuto perpetuo”, “olam”, como “eterno” “por siempre”,
aquí el pasaje va acompañado de un “Término alegórico”
“figura” para entender una realidad, el concepto de
“lámpara” Salmos 119: 105, es la realidad de aquellos que
terminan sus días aquí en la tierra con sus “Lámparas
encendidas” mateo 25:4, entonces al ser una alegoría “Aron
y sus hijos”, es “figura” “tipo” del grupo que representa,
“las vírgenes prudentes”, en la parábola que mantuvieron
sus “lámparas encendidas” tal cual como el “estatuto
perpetuo” lo menciona, de ahí que en Salmos 119: 105,
mencione las cualidades y atributos de las lámparas mateo
5:15-16. como “estatuto perpetuo” éxodo 27:21, lo cual el
Término “OLAM” figura como “eterno”, “por siempre”.

Éxodo 29:9
Sacerdocio por derecho perpetuo “OLAM” “Aarón y sus
hijos”. Es tipología de Cristo, figura de un sacerdocio
inmutable, el Texto ilustra en su tipo al antitipo un
“sacerdocio, por derecho perpetuo” “OLAM” en este Texto se
usa un lenguaje alegórico para entender su sacerdocio
eterno “olam” dando a entender que el sacerdocio de Cristo
es inmutable. “eterno” aludiendo a Zacarias 6:13, hebreos
9:11-12.

LEVITICO 16:34
El dia de Expiación una vez al año como estatuto perpetuo,
indica la vigencia perpetua, durante la vida pasajera de
este mundo, de dicha fiesta, que representa una alegoría de
la obra de Cristo, como nuestro “sumo sacerdote”, y debe
ser recordado cada año, conservando la perpetuidad, de
manera cualitativa, dicha ceremonia, para no ser
“sorprendidos como ladrón por la noche”,1 Tesa 5:4, 2 Pedro
3:10 y estar apercibido de las escenas finales de este
mundo que indica dicha fiesta ceremonial, de esa manera
estaremos “velando” 1 Tesa 5:6, cumpliendo dicha
“perpetuidad” “ALOM” en pocas palabras “velar” y “estatuto
perpetuo”, Son sinónimos.

Éxodo 30:8
Al encenderse las lámparas por la noche, se ordena a AARON,
Quemar incienso ante el señor, como ritual perpetuo, y se
usa para perpetuo el término “OLAM”,

Aquí Dios le habla a AARON, en un lenguaje alegórico,


“figura” las lámparas se encienden de noche, cuya alegoría
representa un “periodo de tiniebla” exodo 12:30-31, la
misma escena surge al “final de la historia” Apoc 18:4.
“Una salida” para no ser castigados juntos con los impíos
según, mateo 24:15-18, Apoc 18:4 y éxodo 12:30-31, que son
profecías paralelas
Cuya salida es “de noche” Mateo 25:6, cuya oscuridad
representa un periodo de “confusión”. Mateo 24:15-18

Y el hecho que AAron queme incienso, también se está usando


un Término alegórico, la cual representa la “intercesión
de Cristo” Apoc 8:3-5 en su santuario, dicha ilustración
que “intercede a las oraciones y suplicas”, ilustradas en
su tipo como “quemar incienso” ilustra esa “comunicación
que Dios tiene con su pueblo” al decir que “añadió
oraciones al incienso” Apoc 8:4. Esa comunicación que Dios
tiene con su pueblo, es un “estatuto perpetuo” y cuando es
“echado por tierra el incensario” significa que estará
“cara a cara con su pueblo” Apoc 8:5, lo cual apunta el
símbolo del incensario. Pero lo perpetuo no es el
incensario sino a lo que representa ese incensario,
“relación con Dios”
“un puente de comunicación” entre Dios y el hombre. Lo cual
la perpetuidad “ALOM” simboliza esa relación. En el
contexto alegórico. Recordemos que la oración es el puente
entre Dios y el hombre representado por el incensario, y al
no haber incensario, significa
“Un Término comunicacional” “de intercesión”
“De mediación” pero ojo el echo que el incensario siga
funcionando eternamente por “pacto perpetuo” alude a esa
relación estrecha, que nunca se pierde, aun que Dios, deje
de interceder

También podría gustarte