Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

El líder transformador de vida y de


organizaciones

Contenido

1 ¿Sabes quién es un líder y qué habilidades se necesitan para ejercer el liderazgo?

2 Rasgos del liderazgo

3 Habilidades del liderazgo

4 Rasgos de un líder efectivo según el modelo de los cinco grandes de la personalidad

5 Rasgos del liderazgo descarrilado

6 Conductas de liderazgo y motivación

7 Estilos de liderazgo según las actitudes

Palabras clave: liderazgo, líder, seguidores, motivación, habilidades.


“Un líder es aquel que conoce el camino, va por el camino, y muestra el camino”.

John C. Maxwell

La función del líder a través de la historia ha sido mantener el control de las actividades de las
personas. Ahora bien, la capacidad para interactuar con otros es importante en las organizaciones
modernas, en las que se exige contar con equipos de alto rendimiento. A continuación se señalarán
algunos conceptos importantes del liderazgo a modo de contextualización.

Una competencia básica del liderazgo es la estrategia, ya que permite a la organización ser diferente,
ser mejor que sus competidores y obtener una posición de liderazgo en el sector.

La nueva tendencia es desarrollar líderes dentro de las organizaciones, capaces de conducir a los
equipos de trabajo y de la organización a lograr resultados de gran valor. Esto nos permite concluir que
las organizaciones exitosas están constituidas por los líderes capaces.

Es importante resaltar que para un liderazgo efectivo se requieren de varios factores que actúan
simultáneamente, moldean y condicionan el desempeño individual. Así mismo, la motivación se
constituye como la raíz del comportamiento y el desarrollo de los individuos.

Ahora bien, estudiar el liderazgo es clave por cuanto un individuo que desarrolle o tenga la capacidad
para trabajar con otros , tendrá más éxito en su vida personal y profesional. En el ámbito personal,
los individuos se comunican e interactúan a diario con otros seres humanos, realizan planes, toman
decisiones, establecen metas, priorizan actividades e influyen en las vidas de otros para que realicen
acciones en beneficio propio o en beneficio de otros. En el ámbito profesional, cada colaborador
es fundamental en los equipos de trabajo, en las áreas o en los procesos que requieren canales
de comunicación claros y que empoderan en los roles asignados. Todos estos elementos influyen
positivamente en el proceso de toma de decisiones y de gestión de las empresas.

Además de ser universal como tema de estudio, el liderazgo es complejo. Si alguien dijera: “a mí no
me interesa este tema”, “para mí participar en un curso de liderazgo es perder el tiempo” o “vengo
solo porque me mandaron”, con eso solo manifestaría una lamentable ligereza y superficialidad y
desperdiciaría una envidiable oportunidad de superación (Rodríguez, 2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1. ¿Sabes quién es un líder y qué habilidades necesita para tener éxito?
El líder es la persona encargada de brindar apoyo y liderazgo a otras personas. Es natural conocer que
durante nuestras vidas damos pasos en un contexto de liderazgo pues todos participamos en las relaciones
que en él se gestan, bien sea como líderes o liderados. Recordemos que los primeros dirigentes son nuestros
padres, que inculcan valores, estilos de vida, estrategias de sobrevivencia, motivan a la acción o ponen
límites a la conducta. Posteriormente, durante la formación, los maestros dirigen a los estudiantes y la
administración al personal. Este mismo proceso se ve en las empresas, organizaciones, entidades y gobierno,
lugares todos en los que prima la dirección orientada por un líder.

En una visión general de la dinámica grupal, los equipos de trabajo tienen un líder muy fuerte por sus
habilidades y capacidades, mientras que el equipo de trabajo tiene funciones de liderazgo que son
compartidas. Es en este escenario en el que se requiere un liderazgo renovador, capaz de impulsar y
aprovechar las competencias de cada una de las personas. Los equipos requieren que los lideres los
motiven, los impulsen, les den autonomía para tomar decisiones, faciliten sus procesos y los apoyen.

Desarrollar el liderazgo en una organización significa orientar a las personas, definir metas y objetivos, ampliar
la perspectiva del entorno, ser facilitador de los procesos, evaluar el desempeño y ofrecer retroalimentación.

El tema del liderazgo ha captado la atención del mundo y desde hace mucho tiempo está adquiriendo
una importancia mayor en las organizaciones. Por esta razón, las compañías exigen cada vez más
líderes capaces de transformar, renovar y revitalizar las organizaciones. Sin un efectivo liderazgo
las organizaciones corren el riesgo de desaparecer por carecer de metas y rumbo definido. El líder
imprime su sello de fuerza, empuje y dirección.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Líder: persona capaz de influir en
otros y por medio de relaciones
existentes, provoca o modifica
sus comportamientos

Figura 1. El Liderazgo
Fuente: elaboración propia

En síntesis...
¿Los líderes nacen o se hacen?
Los líderes efectivos no solo nacen o se hacen, pues poseen capacidades
de liderazgo que se desarrollan durante la vida. Los investigadores
concluyen que el 30% son capacidades innatas y el otro 70% es
potenciado a lo largo de la vida. Por esta razón las organizaciones se
preocupan por tener Escuelas de Liderazgo en su interior y desarrollar los
rasgos propios a este proceso. De otro lado, otros autores sostienen que el
éxito del líder está dado por medio de cualidades o estilos personales, esto
es, por medio de patrones de comportamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Rasgos del liderazgo
La concepción más antigua del liderazgo (Teoría de los rasgos), buscaba identificar los principales
rasgos de personalidad en personas importantes que sobresalían de los demás, por ejemplo Jesucristo,
Moisés, Pedro el Grande, Napoleón, Getulio el Grande entre otros, quienes fueron líderes que por
sus cualidades se diferenciaron.

Lo rasgos son las características distintivas de una persona. Por eso observamos personas tímidas,
extrovertidas, pacientes e impacientes, cálidas o frías, agresivas o tranquilas, todos esos distintivos
hacen parte de rasgos individuales. La personalidad, como ya se mencionó, es en parte innata, pues se
aprende y se puede modificar, pero se requiere dedicación, tiempo y esfuerzo.

La Teoría de los rasgos sentó bases para el desarrollo de otras teorías y muchas organizaciones aún
consideran que sus líderes deben tener, sobre todo, “los cinco grandes”: extraversión, afabilidad,
adaptación, responsabilidad y apertura a la experiencia, sin descuidar la importancia de priorizar las
habilidades relacionadas con el trabajo.

3. Habilidades del liderazgo


Estudios a gerentes de alto desempeño han coincidido en diez habilidades del liderazgo. Estas son:

»» Relaciones interpersonales

»» Manejo de equipos

»» Asertividad

»» Poder e influencia

»» Innovación

»» Espíritu emprendedor

»» Solución de problemas

»» Toma de decisiones

»» Administración del tiempo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía que...?
¿Es posible enseñar el liderazgo y desarrollar las habilidades?
Una autoevaluación y pruebas de personalidad permiten identificar las
habilidades que se deben potenciar a través de diferentes técnicas de
capacitación y de juego de roles.

Según Lussier & Achua (2016) las habilidades de liderazgo gerencial requeridas para triunfar se
muestran en el siguiente gráfico:

Ideas conceptuales

Habilidades para la
toma de decisiones

Personas
Habilidades interpersonales

Habilidades técnicas Cosas

Figura 2. Habilidades gerenciales


Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado de Lussier & Achua (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
»» Habilidades técnicas: conjunto de procedimientos, métodos o herramientas para realizar una
tarea o actividad. Son las más fáciles de desarrollar.

»» Habilidades interpersonales: conocidas también como habilidades humanas, personales o


blandas, se traducen en la capacidad de trabajar con otros mediante la comunicación y el manejo
de relaciones interpersonales afectivas.

»» Habilidades para la toma de decisiones: capacidad de razonar, proponer, analizar y elegir entre
varias alternativas la que genere mejores resultados. Se refiere a la maximización de resultados.

4. Rasgos de un líder efectivo según el modelo de los cinco grandes de


la personalidad
La teoría de la personalidad, basada en las cinco dimensiones anteriormente vistas (extraversión,
adaptación emocional, afabilidad, sentido de responsabilidad y apertura o interés) fue desarrollada por
la familia Myers-Briggs (Katharine Cook Briggs y su hija Isabel Briggs Myers).

4.1. Extraversión.

Rasgo de personalidad que deja ver un espíritu sociable, gregario, expresivo, decidido y comunicativo.
Las personas extrovertidas por lo general son elegidas para ocupar posiciones de liderazgo. Los líderes
con esta personalidad trabajan intensamente para lograr las metas, crean sinergia con otros, son
tolerantes a la frustración ya que se esfuerzan por superar los obstáculos y son personas que no se dan
por vencidas fácilmente.

4.2. Adaptación emocional.

Capacidad que tiene un individuo para adaptarse fácil y rápidamente, mostrar un comportamiento
estable, equilibrado, seguro y tranquilo. Persona con gran confianza en sí misma, conocedora de sus
fortalezas y debilidades y con orientación a la superación personal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.3. Afabilidad.

Persona que denota simpatía, cordialidad, tolerancia, complacencia, espíritu de colaboración,


cooperación y trabajo en equipo. La sensibilidad es parte de los rasgos y significa comprender a los
miembros del grupo como individuos. Es importante anotar que la insensibilidad es una de las razones
por las cuales los ejecutivos se descarrilan, tema que más adelante se abordará.

Cabe destacar que la inteligencia o cociente emocionales es la capacidad de trabajar y llevársela bien
con otras personas y se utiliza para identificar rasgos de los futuros líderes, tales como la conciencia
de sí mismo, la conciencia social, la autoadministración y la administración de relaciones.

4.4. Responsabilidad.

Rendición de cuentas a los superiores, incluye rasgos de confiabilidad e integridad. Las personas
altamente confiables concluyen los trabajos que se les asignan y son personas comprometidas con sus
equipos de trabajo y con su organización. La integridad es un atributo de la honestidad y la verdad, y la
ética es su razón de ser. En conclusión, los líderes, para ser efectivos, necesitan integridad.

4.5. Apertura.

Rasgo de la personalidad que denota un espíritu curioso, investigativo, imaginativo, sensible,


flexible, abierto y juguetón. Persona con facilidad para adaptarse a diferentes cambios y situaciones.
Generalmente las personas flexibles son más inquietas, creativas e innovadoras y están atentas a
probar nuevas cosas y a generar cambios.

Esta dimensión refiere inteligencia, capacidad cognitiva, capacidad de pensar de forma crítica y de
resolver problemas y tomar decisiones.

Para concluir, el cociente emocional y el cociente intelectual deben ir de la mano, de nada vale una
persona inteligente si no sabe relacionarse o tratar a las personas, si no sabe lo que quiere lograr
(objetivos) o cómo lograrlo (proceso administrativo).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
5. Rasgos del liderazgo descarrilado
El problema de los líderes descarrilados es la deficiencia para manejar las relaciones interpersonales.
Ahora bien, esta conducta se puede modificar si se evaluan las fortalezas y debilidades de la
personalidad y si se propone un plan de mejora para modificar las relaciones y habilidades de liderazgo
y así practicar constantemente para encarrilarse nuevamente

¿Sabes qué acciones llegan a descarrilar los ejecutivos?

Según Lussier y Achua (2016), los ejecutivos se descarrilan porque:

»» Utilizan el bullying como intimidación y brusquedad.

»» Se muestran fríos, distantes y arrogantes.

»» Traicionan la confianza que las personas han depositado.

»» Son egocéntricos, ambiciosos y están pensando en el próximo trabajo.

»» Tienen problemas de desempeño con los resultados del negocio.

»» Son incapaces de delegar o construir equipos.

6. Conductas de liderazgo y motivación


Los líderes efectivos tienen un perfil de personalidad común, por lo tanto, la teoría de las necesidades
adquiridas de David McClelland y la teoría de perfil de la motivación del líder son dos teorías
investigadas y relevantes para el liderazgo.

6.1. Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland.

El autor manifiesta que la dinámica del comportamiento humano parte de tres motores motivacionales:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1. Necesidad de logro: se define como un deseo expresado espontáneamente para ejecutar alguna
labor, de tal manera que el resultado de esta realización esté de acuerdo con lo que se espera
lograr y produzca un grado de satisfacción. Esta necesidad se clasifica como la dimensión de
responsabilidad de los cinco grandes de confiabilidad, sin embargo, la persona no posee un alto
grado de integridad. Aquellos orientados al logro suelen caracterizarse por responsabilizarse
personalmente de la solución de los problemas y se orientan al logro de metas moderadas,
toman riesgos calculados y quieren una retroalimentación concreta sobre su desempeño. Entre
mayor deseo de motivación al logro, mayor será su proceso de crecimiento y desarrollo.

2. Necesidad de poder: deseo que tiene una persona para influir sobre otras personas u obtener
control de algunos medios y así lograr objetivos personales que respalden sus intereses, ya sean
grupales o individuales. Se relaciona con la dimensión de extraversión de los cinco grandes. Se
caracteriza porque las personas quieren controlar la situación, disfrutan las competencias donde
puedan ganar, perder no es una opción, están dispuestos a enfrentarse a los demás y buscan
posiciones gerenciales en las que se reconozca la autoridad, el estatus y el poder.

3. Necesidad de afiliación: se define como el deseo de asociación y pertenencia a un grupo, sentimientos


de amistad y apoyo a través de las relaciones interpersonales. Una gran necesidad de afiliación se
relaciona con la dimensión de afabilidad de los cinco grandes. Las personas en este nivel poseen un
alto nivel de inteligencia emocional, disfrutan las actividades sociales pues pertenecen a grupos y
asociaciones, están preocupados por lo que otras personas piensen de ellos más no por influir en ellos.
Es por esto por lo que la necesidad de afiliación se relaciona negativamente con el liderazgo. Poco les
gusta los retos, disfrutan ser parte del grupo, pero no ser líderes.

6.2. Teoría del perfil de la motivación del líder de McClelland.

Complementando las necesidades de poder, logro y afiliación, McClelland estableció el perfil de motivación
del líder (PML), el cual está representado en un alto nivel de poder, con nivel medio de la necesidad de
socialización, seguido de la afiliación y finalmente en un nivel moderado la necesidad de logro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Poder
Influencia en los seguidores, pares
y gerentes de nivel superior. Disfrutan
el dominio con gran energía para triunfar.
El liderazgo no existe sin poder.

Poder socializado
Sensibilidad con otros y estabilidad de
las buenas relaciones, inteligencia
emocional con fin propio
o hacia los demás.

Afiliación
Los líderes efectivos tienen una
necesidad de afiliación menor que la de
poder. Por lo tanto las relaciones no
interfieren en la influencia
a sus seguidores

Logro
Necesidad moderada de logro.
Rasgos de gran energía, confianza
en sí mismos, apertura a la experiencia
y confiabilidad.

Figura 3. Perfil de la motivación del líder según McClelland


Fuente: elaboración propia

• Efecto Pigmalión

Las actitudes, comportamientos y expectativas del líder frente a sus seguidores, predicen la conducta
y resultado de los mismos, entendiendo las expectativas como objetivos y estándares. Por lo tanto, es
perjudicial que el líder (padres, maestros, jefes) espere poco o tenga bajos estándares de sus liderados
pues esto puede tener un gran impacto en su desempeño.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
7. Estilos de liderazgo según las actitudes
Douglas Mc. Gregor en su teoría X y teoría Y, plantea unos estilos de liderazgo y el comportamiento
del equipo, que al combinarlo con el perfil de motivación del líder se puede concluir que generalmente
el líder tiene actitudes de la Teoría Y. En la tabla 1. se muestra cómo la actitud de sí mismo y hacia los
demás se puede transformar en cuatro estilos de liderazgo.

Tabla 1. Estilos de liderazgo con base en actitudes

Concepto Actitudes de la teoría Y Actitudes de la teoría X

Participación de los colaboradores en Control excesivo del trabajo de


la toma de decisiones. Se incentiva su equipo, autoritario, agresivo,
el sentido de pertenencia por la amenazador, critica mucho y reconoce
Positivo de sí mismo
empresa. Autocontrol del equipo. El poco el trabajo bien hecho. Olvida las
líder retroalimenta a su equipo y recibe necesidades de autorrealización por
retroalimentación del mismo. ejercer un liderazgo autocrático.
Culpa a los demás cuando las cosas
Generalmente el líder tiene miedo de
salen mal. Actitud pesimista sobre la
tomar decisiones, en ocasiones no es
Negativo de sí mismo resolución de problemas personales
asertivo y se culpa así mismo cuando las
u organizacionales. Sentimiento de
cosas salen mal.
desaliento entre sus seguidores.

Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado de Lussier & Achua (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones.
Ciudad de México, México: McGraw Hill.

García, C. B., & Recas, L. M. (2017). Coaching y liderazgo personal. Recuperado de: https://
ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Lussier, R., & Achua, C. (2016). Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Ciudad de
México, México: Cengage Learning Ed.

Malaret, J. Liderazgo de equipos con entusiasmo estratégico, Ediciones Díaz de Santos, (2003).
ProQuest Ebook Central. Recuperado de: https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.
edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3196805.

Rodríguez, E. M. (2012). Liderazgo: Desarrollo de habilidades directivas. Recuperado de: https://


ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Referencia de figuras
Lussier, R. & Achua, C. (2016). Habilidades gerenciales. Ciudad de México, México: Cengage Learning

Referencia de tablas
Lussier, R. & Achua, C. (2016). Estilos de liderazgo con base en actitudes. Ciudad de México, México:
Cengage Learning Ed.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Liderazgo y Pensamiento Estratégico


Unidad 1: El líder como persona
Escenario 1: El líder, transformador de vidas y organizaciones

Autor: María Gloria González Molina

Asesor Pedagógico: Ingrid Gissell Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte