Está en la página 1de 4

1

TAREA # 3 – FEDERICO RESTREPO 7AM

3 COMPOSITORES COLOMBIANOS INFLUYENTES

María Teresa Gómez Arteaga

Nació en Medellín Colombia el 9 de mayo de 1943, es una destacada pianista y profesora


colombiana. Inició su formación pianística a los 4 años de edad con las profesoras Marta Agudelo
de Maya y Anna. María Penella en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Allí realizó su primer
concierto solista contando con tan solo 10 años. Realizó estudios superiores de piano en la
Universidad Nacional de Colombia con la pianista rusa Tatiana Goncharova y la pianista alemana
Hilde Adler entre 1959 y 1962. Posteriormente fue estudiante del pianista colombo-holandés
Harold Martina en la Universidad de Antioquia entre 1964 y 1966, en donde se graduó como
Concertista y Maestra de Piano suma cum laude.

Se desempeña como docente de piano en la Universidad de Antioquia, como concertista y en


conjuntos camerísticos como el dúo instrumental con el bandolista Jairo Rincón Gómez y su dúo
permanente con el tenor colombiano Diver Higuita Bustamante con quien ha difundido la obra
vocal en Colombia y en Europa de Antonio María Valencia, Gustavo Yepes, José Rozo Contreras,
Jaime León, entre otros compositores colombianos.

Teresita Gómez, celebró en el Teatro Colón de Bogotá, el jueves 16 de febrero del 2017, sus 60
años de vida artística con un emotivo concierto. Durante el mismo, no deja de ver el gran cariño
que esta ciudad y gran parte del país, tiene hacia ella, en todos los ámbitos, como maestra de vida
y de la música. Esta gran maestra, en lo más íntimo de su hogar, abre espacios culturales de música
y tertulia para los amantes de la música clásica, colombiana y latina. Este espacio se le conoce
como Martes de Cámara con Teresita, la cual se realiza un martes de cada mes.
2

Andrés Orozco-Estrada

Nació en Medellín, Colombia en 1977. Inició sus estudios musicales con el violín y, a los 15 años
de edad tomó sus primeras lecciones en dirección. En 1997 viajó a Viena donde fue admitido en la
prestigiosa Universidad de Música y Arte Dramático, participando en la clase de dirección de Uroš
Lajovic, pupilo del legendario Hans Swarowsky. Allí obtuvo su título con distinción al dirigir la
Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena en el Musikverein de Viena.

En Colombia ha sido director principal invitado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta


Sinfónica de Colombia, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Joven de Colombia.,
Orquesta Filarmónica del Valle, Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, y Orquesta Sinfónica
Universidad EAFIT. Captó por primera vez la atención internacional en 2004 al dirigir la Orquesta
Tonkünstler en el Musikverein de Viena, siendo reconocido por la prensa vienesa como «el milagro
de Viena». Desde entonces ha desarrollado una alianza musical exitosa con esta orquesta, que lo
llevó a asumir la Dirección Musical de la misma en 2009, compromiso que finalizó en el verano
de 2015. Al inicio de la temporada 2014/15 realiza su debut oficial como director Musical de la
Orquesta Sinfónica de Houston y como director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de
Frankfurt. Adicionalmente asume en septiembre 2015 la posición de director Principal Invitado de
la Orquesta Filarmónica de Londres.

Orozco-Estrada es invitado regular de orquestas de gran reconocimiento internacional, entre ellas


la Filarmónica de Viena, la Orquesta Santa Cecilia de Roma y la Orquesta Nacional de Francia.
3

Recientes debuts incluyen la Orquesta Real de Concertgebouw de Ámsterdam, la Orquesta


Sinfónica de Pittsburgh, la Orquesta de Cleveland y la Orquesta Filarmónica de Israel. En 2014
debutó Andrés Orozco-Estrada en el Festival de Glyndebourne con la ópera Don Giovanni de
Wolfgang Amadeus Mozart.

Blas Emilio Atehortúa

Blas Emilio Atehortúa, compositor modernista clásico colombiano nacido en Medellín


(corregimiento de Santa Elena) el 22 de octubre de 1943. Es sin duda el compositor modernista
clásico colombiano más penetrante en el espectro internacional.

Es igualmente director de orquesta y maestro. Después de sus tempranos estudios musicales, de


manera privada y en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y el Conservatorio de la Universidad
Nacional en Bogotá, viajó becado a Buenos Aires, Argentina para cursar estudios avanzados de
composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del
Instituto Torcuato Di lelia en 1963-64 y 1966-68 con importantes compositores como Alberto
Ginastera , Aaron Copland, Luigi Dallapiccola, Ricardo Malipiero, Oliver Messiaen, Luigi Nono,
Bruno Madema, Cristóbal Halffier, Lannis Xenakis, Gerardo Gandini y Earle Brown; música
electrónica con Femando von Reichenbach y José Vicente Asuar; y música para cine con Maurice
le Roux.
4

Su obra, inmensa y vanguardista, —más de 300 composiciones, concebidas en una gran variedad
de géneros y formas y para toda suerte de instrumentos y ensambles— conjuga libremente
elementos de la tradición musical europea y una visión muy personal de lo latinoamericano y lo
colombiano. La música de Atehortúa está más allá del concepto de música colombiana, pues él
logra reunir los elementos de la música contemporánea (el dodecafonismo, el serialismo o el
expresionismo), sin dejar de imprimirle a ella su formación, su inspiración post-romántica y, en el
momento adecuado, el tinte Nacionalista. Entre sus obras tempranas se destacan el Tríptico para
orquesta, el Concertino para timbales y orquesta de cámara y el Ensayo concertante para orquesta
de cuerdas, Op.5.

A partir de 1968 evoluciona hacia un estilo muy propio y maduro, en donde su personalidad se
conjuga con una visión americanista desligada del nacionalismo obvio. A lo largo de todas 5 sus
etapas creativas, de formación y profesionales, Atehortúa hace referencias constantes a la tradición
barroca, evidentes no sólo en los títulos de las obras sino en el contenido de las mismas, los
contrastes de la instrumentación, las técnicas de variación, la presencia del contrapunto y el impulso
rítmico mouiz. Entre sus obras premiadas figuran Kadish, Op. J 07, el Cuarteto No. 4 Op. 87 para
cuerdas, la Cantata Tiempo-Americandina, Op. 69 y la Cantata Apu Inka Atawalpaman, Op. 50.

También podría gustarte