Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348972979

Sociología de la infancia y la emergencia de un campo científico: revisión


sistemática

Article  in  Ecos de la Academia · June 2020

CITATIONS READS

2 1,294

2 authors:

Juancarlos López-Gutiérrez Jorge Torres Vinueza


Universidad Técnica del Norte Universidad Técnica del Norte
54 PUBLICATIONS   50 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Dinámica socio - económica de las ferias solidarias en la ciudad de Ibarra, Ecuador View project

Dinámica social y prácticas económicas de actores sociales y representantes de las ferias en el Cantón Ibarra de la Provincia Imbabura View project

All content following this page was uploaded by Juancarlos López-Gutiérrez on 02 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN: 1390-969X ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 9

Sociología de la infancia y la
emergencia de un campo
científico: revisión sistemática
Juan Carlos López-Gutiérrez
Jorge Torres Vinueza
Universidad Técnica del Norte
jclopez@utn.edu.ec

RESUMEN

El estudio de la infancia como categoría gana cada vez más espacio dentro de la comunidad sociológica.
Este artículo tiene como objetivo desarrollar una revisión sistemática de los estudios teóricos sobre socio-
logía de la infancia. Se realizó una búsqueda en las bases de datos, Scopus, ScienceDirect, Scielo, ProQuest
y e-libro, para identificar aquellos estudios publicados en inglés, francés, portugués y español entre 1989
y 2019, que relacionan sociología, sociología de la infancia y campo científico. Como resultado fueron
seleccionados 17 artículos, de los cuales el 59% tiene más de 100 citaciones de acuerdo con Google Acadé-
mico®. Los resultados muestran que existe una etapa presocial de interpretación sobre la niñez, la cual ya
está superada al reconocerse la importancia de la experiencia social en la infancia. El rasgo específico que
posee la sociología de la infancia como subcampo especializado de la sociología, es reconocer a los niños
como objeto de estudio en sí mismo. Considerar a los niños y niñas como actores sociales implica asumir
que ellos están condicionados socialmente, y a su vez el mundo infantil produce impactos en el sistema
social más general.

Palabras Clave: SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA, REVISIÓN SISTEMÁTICA, CAMPO CIENTÍFICO,


REPRESENTACIONES SOCIALES, EVALUACIÓN CIENTÍFICA

ABSTRACT

Sociology of Childhood, the Emergence of a Scientific Field: A Systematic


Review
The study of childhood as a scientific category gains more and more space within the sociological com-
munity. This paper aims to develop a systematic review of theoretical studies on childhood sociology.
Authors searched the databases, Scopus, ScienceDirect, Scielo, ProQuest and e-book, to identify those
studies published in English, French, Portuguese and Spanish between 1989 and 2019, which relate so-
ciology, childhood sociology and field scientific. As a result, 17 scientific articles were selected, of which
59% have more than 100 citations according to Google Scholar®. The results show that the existence of a
presocial stage on childhood is considered, which is already surpassed by recognizing the importance of
social experience in childhood. The main characteristic of childhood sociology as a specialized subfield
of sociology is to recognize children as an object of study in itself. Considering children as social actors
implies assuming that they are socially conditioned, and in turn the children’s world has impacts on the
more general social system.

Keywords: SOCIOLOGY OF CHILDHOOD, SYSTEMATIC REVIEW, SCIENTIFIC FIELD, SOCIAL RE-


PRESENTATIONS, SCIENTIFIC EVALUATION
10 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

Introducción Convención, a lo largo de sus 54 artículos,


reconoce que los niños (seres humanos
La manera en que ha sido enfocada la menores de 18 años) son individuos con
sociedad hasta hace algunos años, inclu- derecho de pleno desarrollo físico, mental
yendo toda la gama de procesos sociales, y social, y con derecho a expresar libre-
económicos y políticos se ha reconfigura- mente sus opiniones (Unicef, 2006, p. 6).
do. Para (Gutiérrez, 2002 y López, 2003), No obstante, la progresiva protección que
este hecho se ha dado por un rescate del la sociedad extiende sobre las niñas y los
papel del sujeto dentro de los procesos con niños, en la práctica se observan contra-
una fuerza decisoria muy destacada. En dicciones en el trato que éstos reciben, en
particular Arocena y Sutz (2003), plantean tanto no se reconoce su participación ple-
otra vertiente del tema al considerar que la na en la sociedad donde viven ni se tienen
revolución tecnológica de la información en cuenta sus opiniones en los asuntos que
se entreteje con una reestructuración de les afectan. “En este mismo período histó-
las relaciones sociales. rico, de modo particular en la sociología,
La sociología ha ido evolucionando a son escasos los trabajos publicados que
tenor con su definición como “estudio sis- expresan un genuino interés por la infan-
temático de las sociedades humanas, pres- cia en tanto categoría social” (Soto, 2012,
tando una especial atención a los moder- p. 82).
nos sistemas industrializados” (Giddens, Desde el punto de vista de la sociolo-
2000, p. 20). Otra definición (Rojas-León, gía, Gaitán (2006) acerca una interpreta-
2014), considera: la sociología “como la ción de la infancia como una “condición
ciencia que estudia la sociedad con sus social delimitada por una construcción
propios métodos, tanto su estructura cultural e histórica diferenciada y carac-
como la acción social, que toma a la socie- terizada por relaciones de poder, mientras
dad como…” (p. 35-36). que las niñas y los niños serían el grupo
A tenor con estos aspectos, durante de personas o sujetos sociales que se des-
el siglo XX se visualiza un acrecentamien- envuelven en dicho espacio social (p. 83).
to en la preocupación por las condiciones Acentuar el aspecto de construcción
de vida de la niñez, aspecto que se plasma socio-histórica que la infancia presenta
en la publicación por parte de las Nacio- a los ojos del sociólogo ha servido para
nes Unidas en 1989 de la Convención In- reclamar un punto de vista distinto, que
ternacional de los Derechos del Niño. “La contemple fenómenos sociales complejos
Sociologìa de la infancia y la emergencia de un campo científico ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 11

que vienen a cristalizar en un determina- nadas representaciones sociales amplia-


do sentir o percibir la niñez en la sociedad. mente compartidas. Para Casas (2006), “lo
Es interesante destacar cómo la infancia, largo de la historia, una buena parte de la
incluso en la más básica manifestación del investigación de todas disciplinas científi-
nacimiento, se encuentra incardinada en cas interesadas por la infancia ha mostra-
un conjunto de circunstancias y tenden- do estar sometida a las representaciones
cias que son comunes a una sociedad o sociales mayoritarias acerca de la infan-
conjunto de sociedades, de tal forma que cia en su entorno sociocultural concreto,
no es posible separarla siquiera del contex- faltando al rigor” (p. 32). Precisamente el
to social en el que se produce el fenómeno. resaltar el aspecto de construcción socio-
El recorrido de la sociología de la in- histórica que la infancia presenta a los ojos
fancia en el mundo académico es recien- del sociólogo, ha servido para reclamar un
te, dando por cierto el supuesto que ésta punto de vista distinto, que contemple fe-
constituye ya una rama visible (por más nómenos sociales complejos cristalizados
que emergente) en el terreno del conoci- en un determinado sentir o percibir la ni-
miento sociológico. La irrupción de esta ñez en la sociedad (Pascual, 2019). Sirota
nueva perspectiva sociológica es “tanto (2001), sugiere que fue debido a esa insa-
producto de la inquietud científica como tisfacción sobre la mirada que presentaba
de los importantes cambios acaecidos en a los niños y niñas como objetos pasivos
el estatus del menor de edad y que debe de socialización, lo que llevó a formular
ser considerada, por tanto, un producto los primeros elementos constitutivos de
social en el sentido estricto de la palabra” una sociología de la infancia.
(Pascual, 2007, p. 1). Esta visión está sin No obstante contar con análisis sobre
duda sustentada sobre una concepción el tema, en la actualidad no se dispone de
puramente sociológica de la vida humana, una fuente que sintetice de manera espe-
así como de su crecimiento y maduración, cífica los estudios que sobre la sociología
proceso que pasa, necesariamente, por la de la infancia se desarrollan. La importan-
figura del niño por cuanto éste encarna cia de este trabajo radica en identificar el
toda la potencialidad que ese Yo social origen y evolución del conocimiento que
puede proporcionar. se ha venido desarrollando, y los aspectos
La configuración descrita es parte de claves que constituyen pauta de reflexión,
una: tanto para los investigadores, sociólogos,
Ruptura epistemológica que promue- como para todos aquellos que de una u
ve una nueva forma de organización del otra manera tienen una incidencia en el
conocimiento y los aprendizajes que exi- desarrollo de los niños, especialmente los
ge innovadoras formas de integración de educadores. Además, el presente estudio
la ciencia y los saberes, con modelos inter se convierte en un documento base para el
y transdisciplinarios que disuelven fron- desarrollo de futuras investigaciones.
teras y barreras disciplinares para cons- El objetivo de este artículo es desa-
truir nuevas tecno – ciencias cuyas olas rrollar una revisión sistemática de los es-
de transformación son estructurales y de tudios teóricos publicados sobre la socio-
largo alcance. (Gutiérrez, Pérez y Aguirre, logía de la infancia a través de la búsqueda
2017, p. 1295) en las bases de datos Scopus, ScienceDi-
En este punto cabría preguntarse ¿no rect, Scielo, ProQuest y e-libro.
han tenido efectos las representaciones so-
ciales imperantes sobre el conocimiento y Materiales y métodos
la investigación científica acerca de la in-
fancia?. La investigación científica y los ac- La estrategia de búsqueda utilizada se
tores que la generan no son sujetos ajenos apoyó en el análisis de la producción cientí-
a la sociedad que funciona con determi- fica por medio de una revisión sistemática
12 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

establecida por Petticrew y Roberts (2008 el estudio, de acuerdo con Google Acadé-
citado por Hernández y Camargo, 2017). mico®, según una propuesta de Hernández
Este criterio obedece al hecho de utilizar y Camargo (2017). Google Académico o
una metodología sistemática y explícita Google Scholar (Torres-Salinas, Ruiz-Pé-
para identificar, seleccionar y evaluar crí- rez y Delgado-López-Cózar, 2009), es una
ticamente todos los estudios teóricos rela- herramienta para la evaluación científica.
tivos al tema de sociología de la infancia Proporciona acceso universal y gratui-
y para recolectar y analizar los datos in- to a las publicaciones científicas, siendo
cluidos en el mismo” (González, Cobo, & un buscador de este tipo de publicación
Vilaró, 2014, p. 5). La misma se compuso y un índice de citas que ayuda a conocer
de tres etapas (Salgueiro-Oliveira, Costa, su impacto. La evidencia sustentada por
Braga, Graveto, Oliveira y Parreira, 2019): Martín-Martín, Orduna-Malea, Thelwall
i) Investigación inicial limitada en las ba- y López-Cózar, (2018), determinó que este
ses de datos Scopus, ScienceDirect, Scielo, buscador especializado posee mayor por-
ProQuest y e-libro, seguida de un análisis centaje de citas en todas las áreas, muy por
de las palabras en los títulos, resúmenes delante de Scopus y Web of Science. Ade-
y términos de indización utilizados para más de detectar todas las citas encontra-
describir el documento. Estas bases de das por Web of Science y Scopus, identi-
datos fueron seleccionadas considerando fica una cuantía sustancial de citas únicas
la apertura que la Universidad posee a las que no fueron reportadas por las otras dos
mismas, las que se encuentran a la dispo- bases de datos.
sición de los investigadores. ii) Búsqueda Otra de las características específicas
utilizando todas las palabras clave y tér- de Google Académico®, es su uso gratui-
minos de indización identificados en las to, marcando una diferencia con el resto
bases de datos incluidas. iii) Las referen- de proveedores. Ha “fomentando un ac-
cias de todos los documentos encontra- ceso universal a la información científica
dos en la investigación se analizaron para y además está viendo favorecida esta po-
identificar estudios adicionales. Los resul- lítica por el incremento de la presencia de
tados son presentados en dos momentos. publicaciones científicas en acceso abierto,
Primero, el análisis descriptivo y el análi- lo que ha hecho que se haya convertido en
sis desde el punto de vista temático como el aliado perfecto del movimiento Open
segundo. Access” (Torres-Salinas, Ruiz-Pérez y Del-
Como criterio de elegibilidad se con- gado-López-Cózar (2009, p. 502).
sideró que los estudios hubieran sido pu-
blicados en inglés, francés, portugués y Resultados
español posterior a 1989, año en el cual Análisis descriptivo
se plantean los derechos reconocidos a los
niños por la Convención de las Naciones Como concreción de la estrategia
Unidas de 1989 . Todos relacionados con adoptada, se encontraron 51 documentos
los temas de la sociología, sociología de la potenciales, de ellos excluidos 34 luego de
infancia y campo científico de la sociolo- una evaluación de los títulos y resúmenes
gía de la infancia. a partir de no contener análisis que rela-
Se consideró el impacto de los estu- cionaran las categorías de sociología, so-
dios presentados en los documentos revi- ciología de la infancia y campo científico
sados, aspecto difícil de valorar con cer- de la sociología de la infancia. (Figura 1)
teza y sin sesgo de su incidencia en la co- Fueron seleccionados 17 documen-
munidad científica y en la sociedad. Para tos para la extracción de datos y la sínte-
ello se procedió a identificar la cantidad de sis. De ellos nueve (53%) corresponden a
citas que estos habían recibido hasta el 26 artículos de revisión (Montandón, 1998;
de noviembre de 2019, fecha en que cierra Pascual, 2019; Pinto, 1997, Qvortrup,
Sociologìa de la infancia y la emergencia de un campo científico ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 13

2010; Qvortrup, 2011; Sirota, 2001; Volta- En el caso de los documentos publicados
relli, 2017; Voltarelli, Gaitán y Leyra, 2018; a partir del año 2000 hasta el presente se
Soto, 2012); siete (41%) son libros (James contabilizan 12 (James y Prout, 2003; Gai-
y Prout, 2003; Jenks, 1992; Gaitán, 2006; tán, 2006; Pascual, 2007; Pascual, 2019;
Oakley, 1994; Pascual, 2007; Qvortrup, Qvortrup, 2002; Qvortrup, 2010; Qvor-
2002; Qvortrup, Corsaro y Honig, 2009; trup, 2011; Qvortrup, Corsaro y Honig,
uno (6%) representa un reporte de inves- 2009; Sirota, 2001; Voltarelli, 2017; Vol-
tigación (Qvortrup, 1991). tarelli, Gaitán y Leyra, 2018; Soto (2012),
representando el 71% del total.
Figura 1
Diagrama de flujo del proceso de se- Tabla 1
lección del estudio. Relación de autores, tipo de publica-
ción y breve descripción de las mismas

El 100% de los documentos se corres-


ponde con análisis a nivel teórico, meto-
dológico y conceptual, lo cual se ajusta al
objetivo de sistematizar todos aquellos tra-
bajos teóricos que permitan comprender
las interrelaciones entre la sociología y la
infancia, además de los elementos consti-
tutivos de este campo científico. La Tabla 1
comprende una sistematización de los tra-
bajos considerados en el presente estudio,
indicando autor, tipo de publicación y una
breve descripción del tema central aborda-
do por él (los) autores. Este último aspecto
presenta una apertura en la segunda parte
de los resultados al presentar un análisis
de los temas abordados.
Acerca de la identificación de docu-
mentos, en la etapa comprendida entre los
últimos 10 años del siglo XX, período pos-
terior a la proclamación de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño,
fueron publicados cinco documentos
(Jenks, 1992; Montandón, 1998; Oakley,
1994; Pinto, 1997; Qvortrup, 1991), lo que
representa el 29% del total de documentos.
14 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

De los 17 documentos revisados el pliar el conocimiento y las referencias en


50% fue escrito en idioma inglés, el 25% en lengua española en este campo (Voltarelli,
español y el 21% y 4% en portugués y fran- Gaitán y Leyra, 2018, p. 286). Este cons-
cés respectivamente. Ello es coherente con tituye uno de los aspectos importantes de
los planteamientos de Montandón (1988), esta revisión, contribuir con la identifica-
autor que nos refiere que los orígenes de ción de publicaciones en idioma español.
la sociología de la infancia se remontan, En la presente revisión sistemática el 25%
fundamentalmente, a los académicos e de los documentos han cumplido con este
investigadores del Reino Unido, Estados propósito.
Unidos y de las naciones europeos. Solo En la tabla 2 se presenta el listado de
los países de habla inglesa y francesa su- los documentos con la totalidad de las ci-
man el 54% de los documentos revisados. tas recibidas, considerando su impacto en
Voltarelli (2017), asume que “la teoría de la comunidad científica. El documento
la sociología de la infancia se empezó a con mayor influencia en este plano es el li-
producir en inglés” (p. 274). Para Pascual bro Constructing and reconstructing chil-
(2007): dhood: Contemporary issues in the socio-
La eclosión de nuevos grupos, centros logical study of childhood (James y Prout,
e instituciones que en el marco de la socio- 2003), con 5133 citas. El texto mencionado
logía se dedican al estudio de la infancia, marca pauta al plantear que la sociolo-
tuvieron como pionero, en 1984, a la “Nor- gía de la infancia apenas ha comenzado a
dic Sociological Association”. Para 1990 se emerger como una subdisciplina distinta,
establece una sección dentro de la Ameri- sin embargo, ahora es mucho más común
can Sociological Association denominada encontrar el reconocimiento de que la in-
“Sociology of Children”. También en 1990, fancia debe considerarse como parte de la
en el contexto del decimosegundo congre- sociedad y que los niños ya deben ser vis-
so mundial de sociología y de la Asocia- tos como actores sociales.
ción Internacional de Sociología, el comité
de investigación dedicado a la sociología Tabla 2
de la infancia. (p. 4-6) Estudios con cantidad de citas repor-
En relación a estructuración del cam- tadas por Google Académico®.
po, Sirota (2012) apunta como abordajes
académicos que marcan la producción de
los estudios de la infancia los siguientes:
los que se producen en lengua inglesa (que
incluye a investigadores/as escandinavos y
alemanes, además de los británicos y nor-
teamericanos); la línea francesa (que in-
cluye la producción canadiense); y la que
se hace en portugués, que comprende la
producción portuguesa y brasileña. Mien-
tras, las producciones en lengua española
no son señaladas en este estudio, sugirien-
do una posible ausencia de investigadores/
as que publiquen en este idioma o que pre-
senten sus trabajos científicos en confe-
rencias o eventos en esta área. A la vista
de esta situación, se identificó como una
necesidad la de descubrir las producciones
que provienen de países como España y Otros documentos han sido citados
América del Sur, con la intención de am- entre 1 y 646 ocasiones. Solo 3 de los docu-
Sociologìa de la infancia y la emergencia de un campo científico ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 15

mentos no han sido citados (18%). Como del nacimiento se depositan demandas y
se puede observar el índice de citación es exigencias a través de la asignación de un
alto, el 59% se encuentra por encima de las determinado rol a las niñas y los niños
100 citaciones. (Soto, 2012, p. 85).

Análisis por temáticas La infancia en los enfoques


sociológicos contemporáneos
La infancia en los enfoques
sociológicos clásicos “En la teoría sociológica contempo-
ránea existen autores que analizan la si-
Debido a la situación de dependencia tuación de la infancia en la sociedad como
y a la interpretación que se ha realizado un hecho eminentemente social, y repre-
del desarrollo biopsicosocial en que se ha- sentan un primer intento en la considera-
lla la niñez en el mundo contemporáneo, ción de la infancia como objeto de interés
ésta ha sido considerada una etapa o si- sociológico autónomo” (Soto, 2012, p. 90).
tuación presocial; es decir, como una fase Esta autora describe tres enfoques que se
de preparación para la vida adulta, la cual encargan de abordar el tema. El interaccio-
se considera verdaderamente vida social. nismo simbólico que considera que la vida
Se cree que las niñas y los niños están en de los individuos es un fenómeno social
tránsito para ser integrados plenamente desde el nacimiento y, por lo tanto, toda la
en la sociedad, una vez que dejen atrás vida social está afectada por las fuerzas y el
las características propias de la infancia poder de la estructura social. El individuo,
y dejen de ser vistos como seres infanti- incluso siendo niña o niño, siempre tiene
lizados (Qvortrup, 1987). En esta línea un cierto grado de autonomía y una sub-
de argumentos podemos ubicar a Émile jetividad propia (Rodríguez, 2007, p. 40).
Durkheim (Soto, 2012), “quien interesado Por otra parte, el enfoque constructivista
en la Sociología de la Educación desarrolla también es clave en esta nueva mirada del
un pensamiento sobre la infancia como un sujeto infantil en la sociología. Berger y
fenómeno presocial” (p. 84). “Un terreno Luckmann (1968), señalan que el ser hu-
casi virgen donde se debe construir par- mano es un producto social y todo su de-
tiendo de la nada y poner en ese lugar una sarrollo está socialmente construido e in-
vida moral y social” (Durkheim, 1975, p. terferido, incluso la infancia. Por último,
54). señalar el enfoque relacional de la sociolo-
El hecho de asociar la infancia a un gía de la Infancia. Las principales autoras
estado más cercano a la naturaleza que a exponentes de este enfoque (Soto, 2012),
la cultura construye un estereotipo gene- son Berry Mayall (2000) y Leena Alanen
racional sobre las niñas y los niños como (1994). Las autoras se proponen construir
seres inferiores, que necesariamente de- una “Sociología de los Niños” que devele el
ben estar situados bajo el poder y la au- punto de vista infantil en la investigación
toridad de una persona adulta, la cual se e intervención, al considerar a la infancia
considera racional y civilizada. En este en- como una generación con un estatus y una
foque se evidencia una preocupación por posición de poder determinada. Se inten-
los mecanismos sociales en los cuales las tan leer los procesos en que participan las
niñas y los niños “dejan de serlo”; es decir, niñas y los niños como relaciones genera-
el proceso mediante el cual se convierten cionales de poder y negociación, similares
en personas adultas educadas, civilizadas al orden de género, constituidas también
y no infantiles. por este.
Se trata de los mecanismos que re- James y Prout (2003), caracterizan la
producen el orden social en el seno de una infancia como construcción social, rela-
sociedad funcionalista. Desde el momento cionada con otras categorías sociológicas,
16 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

y como agentes activos en la construc- parte de una estructura social dada;


ción de su vida social. Para James y Prout 5. que se estudie a los menores de
(2003) la infancia no es sólo una fase de edad desde una dimensión presente, y no
desarrollo y el tránsito por las etapas vi- sólo en tanto que futuros adultos;
tales, sino que también constituye un pro- 6. que sea la infancia contemplada
ducto social en el que tal desarrollo ha de desde una perspectiva intergeneracional.
materializarse. Una visión que tiende a resaltar esos
La principal aportación de los estu- aspectos sociales de la visión del niño como
dios sociológicos contemporáneos es la de algo incompleto, que no ha alcanzado to-
subrayar la importancia de la experiencia davía el grado de madurez necesario para
social en la infancia como fuente para el la vida social, es la de Emile Durkheim,
surgimiento del agente social capaz y au- que, aunque no se refiere concretamente a
tónomo (Rodríguez, 2007, p. 44). la infancia, al hablar de la educación como
proceso describe: “La educación es la ac-
La sociología de la infancia como ción ejercida por las generaciones adultas
propuesta teórica sobre aquellas que no han alcanzado toda-
vía el grado de madurez necesario para la
La complejidad de la infancia parece vida social (Durkheim, 1975, p. 53).
invocar la concurrencia de distintos cam- Tal y como sostienen (Gaitán, 2006b,
pos de conocimiento para completar su p. 50 y Rodríguez, 2007, p. 54), estudiar la
estudio. De acuerdo con Sarmento (2008), situación de vida de las niñas y los niños
la sociología de la infancia “se propone considerándolos como “potenciales adul-
colocar a la infancia en el centro de la re- tos” nos lleva a interesarnos únicamente
flexión de las Ciencias Sociales” (p. 32). por las consecuencias futuras que tendrán
Este sociólogo afirma que la infancia es las condiciones de vida presentes, restan-
“un componente estructurante del cam- do importancia al impacto de éstas en el
po interdisciplinar de los Estudios de la momento presente de la vida infantil. Se-
Infancia que está en plena construcción” gún Voltarelli, Gaitán y Leyra (2018), la
(p. 33). Según Qvortrup, Corsaro y Honig sociología de la infancia:
(2009), este campo, más amplio, estuvo en Fue la primera disciplina que se dedi-
principio compuesto por la Sociología y có a mirar a los niños y niñas como acto-
por la Antropología, que tuvieron dificul- res sociales y considerar la infancia como
tades, al utilizar los conceptos y métodos parte de la estructura social. Esta mirada
de cada área para investigar a la niñez y la sociológica conlleva implicaciones episte-
infancia, siendo necesario para ambas al- mológicas, éticas y metodológicas, a la vez
canzar una interlocución entre referencias que demanda transformaciones en la ma-
teórico-metodológicas distintas (p. 286). nera de analizar la infancia y el papel de
Brannen y O’Brien (1996 citado por los niños/as en la sociedad. (p. 283)
Pascual, 2007, p. 10), consideran la exis- Desde el punto de vista de la socio-
tencia de un paradigma que puede ser ca- logía, Gaitán (2006) define que la infancia
racterizado ya como tal en la medida que sería una condición social delimitada por
engloba una serie de características típicas una construcción cultural e histórica dife-
como: renciada y caracterizada por relaciones de
1. se propugna que los niños sean ob- poder, mientras que las niñas y los niños
jeto de estudio per se; serían el grupo de personas o sujetos so-
2. que constituyan, además, las uni- ciales que se desenvuelven en dicho espa-
dades de observación; cio social o de reproducción del orden so-
3. que puedan hablar con su propia cial a través de la dominación de las nue-
voz sobre sus experiencias; vas generaciones. Según (Gaitán, 2006, p.
4. que se contemple la infancia como 15 y Rodríguez, 2007, p. 22), los estudios
Sociologìa de la infancia y la emergencia de un campo científico ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 17

sociológicos se han ocupado indirecta- juego abierto, cuyas fronteras son delimi-
mente de las niñas y los niños solamente tadas de formas dinámicas y cuentan con
de un modo instrumental. Entonces, en objetos de lucha dentro del propio campo
relación al aspecto estructural, Qvortrup (Bourdieu y Wacquant, 1995), puede apli-
(2002 citado por Voltarelli, Gaitán y Leyra carse también a la sociología de la infan-
(2018, p. 285), la infancia no cambia por cia.
sí misma, sino por las dinámicas sociales, Como todo subcampo, la sociología
por los factores socioeconómicos y por las de la infancia es un universo de mucho
transformaciones históricas de la sociedad movimiento y se cruza con otros cam-
que provocan cambios y nuevas corrientes pos en todos los momentos, pues los mis-
de estudios sobre ella. mos son imprevisibles y, por tanto, las
relaciones de influencia entre los campos
La sociología de la infancia como también son variables y dependientes de
campo científico emergente su grado de autonomía (Bourdieu, 1983,
1996). Estos cruces, en lugar de oposición
Por otra parte, no debe entenderse parecen haber contribuido, con el tiempo,
que la sociología de la infancia es ya una a encontrar un espacio de encuentro en
rama plenamente madura del conoci- lo que actualmente se denomina estudios
miento sociológico, se ubica en el marco sociales de infancia (childhood studies),
de un campo aún no consolidado, aunque donde los intereses de los diversos campos
con una producción en desarrollo crecien- se proyectan sobre el mismo objeto (Bour-
te (López y Pérez, 2017). De acuerdo con dieu y Wacquant, 1995, p. 289).
Oakley (1994), ésta ha superado los esta- La sociología de la infancia fue con-
dios iniciales de su desarrollo manifestan- siderada como un campo científico y fue
do la poca presencia de los niños en la teo- posible en razón de ser un subcampo de
ría sociológica, así como instaurando un la sociología. Se utilizó el término campo,
principio de crítica a los paradigmas tra- pues, según Bourdieu y Wacquant (1995),
dicionales de interpretación de la misma. este posee su propia lógica, reglas, regula-
Autores como Sirota (2001) y Gaitán ridades, constituyéndose como espacio de
(2006), sugieren que fue debido a la insa- juego en potencial, para definir el objeto
tisfacción de una mirada que presentaba a científico específico; así de esta manera,
los niños y niñas como objetos pasivos de “inscribir relaciones de fuerzas y jerar-
socialización, lo que llevó a formular los quías propias” (Bourdieu, 2004, p. 299-
primeros elementos constitutivos de una 300).
sociología de la infancia. Además, las ac- El campo científico consiste en un
tividades que intensificaron el campo es- mecanismo para comprender la dinámica
tuvieron relacionadas con la preocupación que conduce a la construcción de conoci-
de dar visibilidad a un grupo social que es- miento. Este se refiere a los espacios donde
taba olvidado, a una búsqueda de explica- se crea el conocimiento, a las personas que
ciones sociológicas sobre la infancia como participan en esos procesos, la manera que
fenómeno social y un afán por visibilizar a tienen de relacionarse con el conocimien-
los niños/as como actores sociales (Gaitán, to acumulado y con los otros actores del
2006, p. 288) proceso. Se refiere a las relaciones de poder
El rasgo específico de la sociología de que se van tejiendo entre aquellos que por
la infancia como subcampo especializado su trayectoria asumen una posición con-
es que fue el primero en reconocer a los ni- servadora y aquellos que llegaron después
ños/as como un grupo marginalizado en y pretenden subvertir el orden. El campo
las investigaciones científicas (Qvortrup, científico es un campo de luchas que tiene
2010, 2011). La afirmación de que un cam- como objetivo principal reclamar la auto-
po o subcampo constituye un espacio de ridad científica.
18 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

Esta novedad justifica el interés por 1990, p. 8-9). Considerar a los niños y ni-
prestar una atención especial a la consti- ñas como actores sociales, significa asu-
tución de los estudios de la infancia como mir, además de la acción social de estos,
concepto de campo científico. “Se alude los condicionamientos del sistema social
a un espacio disciplinar que se va gene- y, en contrapartida, las implicaciones del
rando, desdibujado en la actualidad, con mundo infantil en el sistema social (Pin-
referentes de prácticas cuyo trasfondo es to, 1997). Estos constituyen una realidad
expresión de un marco teórico concep- concreta y dinámica diferente al adulto,
tual propio” (López y Pérez, 2017, p. 7). En biológica, psicológica y socialmente en
síntesis “La sociología de la infancia es un estructura y comportamiento (Gutiérrez,
campo emergente en la investigación so- 2011; Gutiérrez y Alfonso, 2012).
ciológica, que se ha desarrollado desde los Estudiar a los niños/as como agentes
años 90 del pasado siglo” (Voltarelli, Gai- sociales es comprenderlos como partici-
tán y Leyra, 2018, p. 284). pantes activos de la sociedad, lo que, se-
gún Sirota (2012, p. 13), “sugiere la opor-
Discusión tunidad de aplicar métodos etnográficos
entre otros instrumentos metodológicos
El objetivo de este análisis recayó en que posibiliten la realización de investiga-
la identificación y sistematización de estu- ciones. La reivindicación por parte de los
dios teóricos que permitieran comprender profesionales que trabajan desde la óptica
los basamentos teóricos en los cuales se sociológica por y para la infancia es que
ha basado la sociología de la infancia. No ésta se convierta en un objeto de estudio
se aprecian documentos sobre el tema en propio y legítimo. La idea es que la infan-
contrastaciones empíricas que permitan cia, en última instancia, constituye una
generalizaciones hipotéticas, primero por- construcción social —recurrente y semi-
que no constituyó objetivo de la revisión nal en este campo de estudio—, recono-
sistemática. Segundo, pues constituye un cida como un principio legitimador de la
campo emergente. Todo ello pudiera in- visión sociológica sobre los niños y su vida
currir en una valoración subjetiva, lo cual social (Pascual, 2007, p. 4-6). Aspecto que
conlleva un no desdeñable riesgo de sesgo. Voltarelli (2017), sintetiza en la idea “que
Sin embargo, los aportes han sido sustan- los niños son actores sociales y que la in-
ciales y contribuyen con la interpretación fancia es parte de la estructura social” (p.
del tema. 273).
Los documentos revisados expresan
la necesidad de reivindicar la idoneidad Conclusiones
de la perspectiva sociológica a la hora de
analizar la red de fenómenos que tienen La utilización de la revisión sistemáti-
al niño en su eje vertebrador, pero que ca en el presente estudio permitió seleccio-
van mucho más allá de ser manifestacio- nar 17 documentos para la extracción de
nes superficiales del desarrollo biológico datos y la síntesis. Los rasgos más impor-
(Pascual, 2007). Este campo de estudio se tantes de estos (53% artículos de revisión,
apoya básicamente en un nuevo paradig- 41% libros y 6% reporte de investigación)
ma (Qvortrup, 1991), de donde parten las identifican que el índice de citación es alto,
principales premisas teóricas que funda- donde el 59% de los textos se encuentran
mentan las investigaciones sobre la infan- por encima de las 100 citaciones, lo que
cia. De esa forma los niños y niñas deben constituyen referentes para la comunidad
ser estudiados en sí mismos (también sus científica y sociedad en general.
relaciones sociales y sus culturas), y “son Los documentos revisados apoyan la
actores y agentes sociales en la construc- emergencia de un nuevo paradigma que
ción de sus propias vidas (James y Prout, reivindica la perspectiva sociológica para
Sociologìa de la infancia y la emergencia de un campo científico ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, VOL. 6, JUNIO 2020 ) 19

el análisis de la infancia. Esta rama de la un punto de vista sociológico, no obstante


sociología en plena construcción ha re- ser reciente, ha permitido una sistemati-
conocido a niños y niñas como un grupo zación en el análisis de la infancia como
marginalizado en las investigaciones cien- componente esencial y permanente de las
tíficas, insistiendo en que la infancia se sociedades, que plantea nuevas miradas
convierta en un objeto de estudio propio sobre la infancia como construcción so-
y legítimo como actores y agentes sociales cial, y las niñas y los niños en tanto sujetos
en la construcción de sus propias vidas. de derechos y actores sociales con capaci-
La preocupación por la niñez desde dad de agencia y participación

Referencias bibliográficas celona, Península.


Gaitán, L. (2006): Sociología de la infancia, Madrid,
Alanen, Leena (1994): “Gender and Generation: femi- Síntesis.
nism and the ‘Child Question’”, en Jens Qvor- Giddens, A. (2000). Manual de sociología. Alianza Edi-
trup, Marjatta Bardy, Giovanni Sgritta y Helmut torial SA, Madrid.
Wintersberger (eds.): Childhood Matters: Social González, J. A., Cobo, E., & Vilaró, M. (2014). Revisión
Theory, Practice and Politics, Avebury-European sistemática y meta-análisis. UPC et al., eds. Bioes-
Centre vienna, vienna, vol. 14, pp. 27-41. tadística para no estadísticos. Barcelona.
Andréu, J. (1998). Las técnicas de Análisis de Conteni- Gutiérrez, C. J. C. L., & Alfonso, C. O. V. (2012). La
do: Una revisión actualizada. España: Universi- formación contextual de los directivos y su basa-
dad de Grada. mento andragógico y constructivista. Una polé-
Arocena, R. y Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e innova- mica superada. Folletos Gerenciales, 1(3).
ción. Navegando contra el viento. Madrid, Espa- Gutiérrez, J. C. L. (2002). Por una investigación geren-
ña: Cambridge University Press. cial abierta y colaborativa. Folletos Gerenciales,
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1984 [1968]): La 6(1).
construcción social de la realidad, Amorrortu, Gutiérrez, J. C. L. (2011). Modelo de gestión del proceso
Buenos Aires. de formación de directivos en el contexto de sus
Bourdieu, P. (1983): “O campo científico”, en R. Ortiz, organizaciones. Revista Raites, 4(8), 89-110.
coord., Pierre Bourdieu – Sociologia, São Paulo, Gutiérrez, J. C. L., & Ones, I. P. (2015). Acercamiento a
Ática-Coleção Grandes Cientistas Sociais, Vol. la evaluación de la sustentabilidad de los agroeco-
39, pp. 122-155. sistemas: El caso de Salinas de Guaranda. Revista
Bourdieu, P. (1994) El campo científico. Redes: revista Científica ECOCIENCIA, 2(4).
de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Gutiérrez, J. C. L., Guzmán, A. A. R., & Baculima, V. H.
Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Insti- Q. (2016). La etnometodología como herramien-
tucional Digital de Acceso Abierto de la Univer- ta de análisis e interpretación de los emprendi-
sidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu. mientos. Revista Científica Ciencia y tecnología,
ar/handle/20.500.11807/31 2(10).
Bourdieu, P. (1996): As regras da arte: gênese e estru- Gutiérrez, J. C. L., Pérez, I., & Aguirre, J. M. L. (2017).
tura do campo literário, São Paulo, Companhia Didáctica universitaria: una didáctica específica
das Letras. comprometida con el aprendizaje en el aula uni-
Bourdieu, P. (2004): Para uma sociologia da ciência, versitaria. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1290-
Lisboa, Edições 70. 1308.
Bourdieu, P. y L. Wacquant (1995): RESPUESTAS: por Hernández Barrios, A., & Camargo Uribe, Á. (2017).
una antropología reflexiva. México, Editorial Gri- Autorregulación del aprendizaje en la educación
jalbo. superior en Iberoamérica: una revisión sistemáti-
Brannen, Julia y O’Brien, Margaret, (1996): Children in ca. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2),
Families: Research and Policy, London, Falmer 146-160.
Press. Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social
Cardona, H. A. M., & Ruiz, T. M. (2011). El campo cien- sciences and humanities. Reading. MA: Addison-
tífico de la contabilidad: panorama internacional Wesley (content analysis).
de las revistas. Lúmina, (12), 260-279. James, A. y A. Prout (1990): Constructing and recons-
Casas Ferrán (2006) Infancia y representaciones so- tructing childhood: Contemporary issues in the
ciales. Política y Sociedad, 2006, Vol. 43 Núm. 1: Sociological Study of Childhood, London, The
27-42 Falmer Press.
Durkheim, Émile (1975): Educación y Sociología, Bar- James, A., & Prout, A. (2003). Constructing and recons-
20 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N.11, Vol. 6, JUNIO 2020 J. López, J. Torres

tructing childhood: Contemporary issues in the Qvortrup, J., eds., Childhood and children cultu-
sociological study of childhood. Routledge. re, Odense, Odense University Press.
James, Allison y Alan Prout (eds.) (2010 [1997]): Cons- Qvortrup, J. (2010): “A infância enquanto categoria
tructing and Reconstructing Childhood. Con- estrutural”, Educação e Pesquisa, 36(2), pp. 631-
temporary Issues in the Sociological Study of 643.
Childhood, Routledge, oxon. Qvortrup, J. (2011): “Nove teses sobre a “infância como
Jenks, C., ed., (1992): The Sociology of Childhood. Es- um fenômeno social””, ProPosições, 22 (1), pp.
sential Readings, Aldershot, Gregg Revivals. 199-211.
López, J. (2003). Cuatro enfoques para un proceso de Qvortrup, J.; W. Corsaro y M.S. Honig (2009): The Pal-
aprendizaje de los individuos en el marco de sus grave Handbook of Childhood Studies, London,
contextos laborales. Folletos Gerenciales, 7(7). Palgrave Macmillan.
López, J., & Pérez, I. (2017). ¿Por qué es necesaria una Qvortrup, Jens (1992) “El niño como sujeto y objeto:
didáctica específica para la educación superior? ideas sobre el programa de infancia en el Centro
Revista Científica ECOCIENCIA, 5(1), 1-17. europeo de viena”, Infancia y sociedad, 15, pp.
Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M., & 169-186.
López-Cózar, E. D. (2018). Google Scholar, Web Qvortrup, Jens (1994): “Childhood Matters: An In-
of Science, and Scopus: A systematic comparison troduction”, en Jens Qvortrup, Marjatta Bardy,
of citations in 252 subject categories. Journal of Giovanni Sgritta y Helmut Wintersberger (eds.):
Informetrics, 12(4), 1160-1177. Childhood Matters: Social Theory, Practice and
Mayall, Berry (2000): “The Sociology of Childhood in Politics, Avebury-European Centre vienna, vien-
Relation to Children‘s Rights”, The International na, vol. 14, pp. 1-23
Journal of Children’s Rights, 8, pp. 243–259 Rodríguez, Iván (2007): Para una sociología de la in-
Montandon, C. (1998): «La sociologie de l’enfance: fancia: aspectos teóricos y metodológicos, CIS,
l’essor des travaux en langue anglaise», Education Madrid.
et Sociétés, 2, pp. 91-118. Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al es-
Oakley, Ann (1994): «Women and Children First tudio de la educación (Autores clásicos). Revista
and Last: Parallels and Differe nces between Educación, 38 (1), 33-58
Children’s and Women’s Studies», en: Mayall, Be- Salgueiro-Oliveira, A. D. S., Costa, P. J. D. S., Braga, L.
rry (ed.) Children’s Childhoods: Observed and M., Graveto, J. M. G. N., Oliveira, V. S., & Parrei-
Experienced, London, Falmer Press. ra, P. M. S. D. (2019). Prácticas relacionadas al
Pascual, I. R. (2007). Para una sociología de la infancia: uso del garrote durante la punción venosa peri-
aspectos teóricos y metodológios (Vol. 245). CIS. férica: una revisión de alcance. Revista Latino-
Pascual, I. R. (2019). ¿Sociología de la Infancia? Aproxi- Americana de Enfermagem, 27.
maciones a un campo de estudio difuso. Revista Sarmento, M. J. (2008): “Sociologia da Infância: corren-
Internacional de Sociología, 58(26), 99-124. tes e confluências”, em M. C. Gouvea y M. J. Sar-
Petticrew, M. & Roberts, H. (2008). Systematic Reviews mento, coords., Estudos da infância: educação e
in the Social Sciences. New York, NY: John Wiley práticas sociais, Petrópolis, Vozes, pp.17-39.
& Sons. Sirota, R. (2001): “Emergência de uma Sociologia da in-
Pinto, M. (1997): “A Infância como Construção Social”, fância: evolução do objeto e do olhar”, Cadernos
en As Crianças: Contextos e Identidades, Minho, de Pesquisa, 112, pp. 7-31.
Universidade do Minho, Centro de Estudos da Sirota, R. (2012): «L’enfance au regard des Sciences so-
Criança. ciales », AnthropoChildren, 1.
Prout, Alan (1997): «Objective vs. Subjective Indica- Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y
tors or Both? Whose Perspective Counts? or The los niños como actores sociales. Revista de socio-
Distal, the Proximal and Circuits of Knowledge», logía, (27).
en: Ben-Arieh, Asher, y Wintersberger, Helmut Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., & Delgado-López-
Aceptado para publicación: 29 de mayo 2019

(eds.): Monitoring and Measuring the State of Cózar, E. (2009). Google Scholar como herra-
Children- Beyond Survival, Viena, Eurosocial mienta para la evaluación científica. El profesio-
Recibido para revisión: 09 de abril 2019

Report (European Centre for Social Welfare Poli- nal de la información, 18(5), 501-510.
cy and Research), n.º 62, pp. 89-100. Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del
QVORTRUP, J. (1987): Childhood as social phenome- niño: 20 de Noviembre de 1989. Comité Español
non. Implications for future policies. Eurosocial de UNICEF.
Newsletter, 46, 17-23. Voltarelli, M. A. (2017). Contribuciones en el campo de
Qvortrup, J. (1991): “Childhood as a Social Phenome- la Sociología de la Infancia: diálogos con Lourdes
non: An Introduction to a Series of National Re- Gaitán Muñoz. Educar em Revista, (65), 267-282.
ports”, Eurosocial Report, 36, Vienna, European Voltarelli, M.Ap., L. Gaitán Muñoz y B. Leyra Fatou
Centre. (2018): “La sociología de la infancia y Bourdieu:
Qvortrup, J. (2002): “Sociology of Childhood: Concep- diálogos sobre el campo en los países hispano-ha-
tual liberation of Children”, en F. Mouritsen y J. blantes”, Política y Sociedad, 55(1), pp. 283-309.

View publication stats

También podría gustarte