Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA I

Dr. Ing. César Dávila Paredes


EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un producto de la práctica del


hombre sobre la naturaleza y de la acción recíproca
del hombre con el hombre .Desde su origen el ser
humano se enfrentó, a través del trabajo, a la
naturaleza para servirse de sus recursos y
transformarlos de acuerdo a sus necesidades
concretas. en este proceso el hombre fue conociendo
las características, los nexos y relaciones de los
objetos así como el funcionamiento de los fenómenos.
FORMAS DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento empírico – espontáneo.


Todas las personas tenemos mayores o menores conocimientos
adquiridos en la experiencia de la vida cotidiana. El conocimiento
empírico – espontáneo se adquiere a partir de la exposición de los
órganos sensoriales al mundo externo, es decir lo adquieren todos los
hombres en la vida diaria al simple contacto con las cosas y con los
demás hombres, y que les permite desenvolverse en su medio
circundante.se presenta en forma descriptiva y juicios populares, no es
metódico ni sistemático, es superficial y sólo se conforma con lo aparente.
Entre el conocimiento empírico – espontáneo y el conocimiento científico,
no existe contradicción o diferencia absoluta, sino relativa.

El conocimiento teórico.
Es el otro nivel diferente del conocimiento empírico de Aquí el objeto se
refleja en las relaciones y leyes, las cuales no sólo se logran por medio de
la experiencia, sino también directamente por medio del pensamiento
abstracto.

El conocimiento vulgar.
Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, es el que se
adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber
que se halla en nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o
estudiado. Se caracteriza por ser predominantemente superficial,
sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.
El conocimiento científico.
El conocimiento científico es una actividad social de carácter crítico y
teórico, que busca explicar la apariencia externa de la realidad a través
de la captación de su esencia o movimiento interno.
Es objetivo en cuanto tiene que sujetarse a la realidad, y subjetivo en
cuanto emplea un conjunto de normas y valores (ciencia e ideología)
que guía a la observación. En una palabra, el conocimiento científico es
una de las formas de apropiación espiritual de la realidad.
El conocimiento científico es un proceso sistemático que utiliza el
método científico y que hace ciencia. Así se entiende que es el conjunto
de conocimientos sobre una realidad observación, obtenida mediante el
método científico.

Elementos del conocimiento.


Conocer y diferenciar los elementos del conocimiento científico facilitan
la comprensión y desarrollo de la metodología de la investigación y las
etapas de la investigación científica. Estos elementos son diferenciables
entre si y poseen contenidos y funciones propios en el proceso del
conocimiento. No obstante debe pensarse que la división y el
ordenamiento de estos elementos responden simplemente a un
esquema didáctico, ya que en el proceso cognoscitivo real, la
acumulación del material empírico (hechos) transcurre simultáneamente
con la formulación de hipótesis y éstas, a su vez, están sometidas a
permanente comparación con los hechos.
LOS HECHOS.
El hecho es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al
conocimiento y se utiliza ´para elaborar, confirmar o refutar teorías
científicas. Los hechos deben ser auténticos e irrefutables, si hubiera
duda de su autenticidad no se podría construir ninguna teoría científica,
como tampoco se podrían sistematizar los conocimientos. Los hechos
tienen que ser invariables en relación con la diversas hipótesis y teorías
que se formulan para explicarlas.

LAS CATEGORÍAS.
Las categorías se han formado en el proceso del desarrollo histórico del
conocimiento sobre la base de la práctica social. Permite al hombre llegar
a conocer profundamente al mundo que lo rodea.
Las categorías fundamentales del materialismo dialéctico son: materia,
movimiento, tiempo, y espacio, calidad y cantidad, contradicción,
causalidad, necesidad, forma y contenido, posibilidad y realidad.

LA LEY.
El conocimiento de las leyes de la naturaleza y la sociedad, permiten a
los hombres actuar correctamente sobre las circunstancias, proveer los
acontecimientos y utilizar las fuerzas y fenómenos en beneficio del
progreso social. Es precisamente el objetivo fundamental del
conocimiento científico.
LA TEORÍA.
Es el elemento más completo del conocimiento científico, pues engloba al
resto de los elementos, constituyéndose así en una síntesis y
generalización de la realidad que pretende explicar, de ahí que se entiende
por teoría a la “ sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una
determinada región de procesos y fenómenos de la realidad”.

EL CONCEPTO.
Con finalidad didáctica y salvando complejidades innecesarias, diremos que
un concepto expresa una generalización que es resultado de un proceso de
abstracción a partir de entidades particulares. Palabras tales como líquido,
mesa, gato, idea, árbol, y miles de otras indican aspectos comunes de
cosas diversas. Los conceptos poseen distintos niveles de generalidad y
complejidad de acuerdo con su distinto nivel de abstracción.

LA DEFINICIÓN.
La definición comprende una identificación y descripción de los términos
básicos o más importantes que se consideran en la investigación, y se
hallan en relación con el sistema conceptual.

SUPUESTO Y POSTULADO.
Para la filosofía y la ciencia contemporánea, los supuestos constituyen el
punto de partida de toda reflexión humana, sea científica, filosófica o de
cualquier otro orden; este punto está constituido por la experiencia natural
que opera a priori de toda tematización posterior.
Como bien lo expresa Ortega y Gasset, “ supuesto” de un pensamiento
es aquello con que se cuenta, aunque no esté expreso, o no conste
como evidencia inmediata..
En cambio postulado viene a ser “ principio o proposición que se toma
como punto de partida de una teoría científica en cuyo marco no es
demostrable”, esta verdad se admite (explícitamente o implícitamente)
sin prueba y sin fundamento necesarios para ulterior razonamiento.

Modelos.
Esencialmente, un modelo es una representación de la realidad con la
que se trata de reducir la variedad y complejidad del mundo real
mediante el uso del lenguaje simbólico.
La modelación científica es un método de investigación teórico,
consistente en la reproducción natural o artificial de un conjunto
original para el estudio de sus particularidades.

Las ventajas de los modelos residen en la facilidad de su preparación,


en la posibilidad de modificarlas rápidamente y a voluntad de su
régimen de trabajo; y sus características la posibilidad de realizar las
mediciones necesarias en un laboratorio, .. etc.
LA CIENCIA
La ciencia es el producto más complejo del ser humano, de ahí que
definirla correctamente no es tarea fácil, para Rosenblueth, en su libro “ El
método Científico”, dice: podemos admitir que la ciencia es el
conocimiento ordinario de los fenómenos naturales y de sus relaciones
mutuas.
Konstantinov define: La ciencia como forma especial de la conciencia
social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de
conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el
desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.
Ander Egg: Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,
que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con
la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos
de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
trasmitidos.
Características:

1. La ciencia es un conjunto de conocimientos metódicamente


sistematizados sobre una materia.
2. Ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto
verificable y por consiguiente falible.
3. Es el sistema de conocimientos acerca de las realidades
empíricamente demostrables, es decir, que la relación de
conocimientos a partir de realidades objetivas y por la
experiencia y su estructuración, es un sistema.
4. La ciencia no progresa sólo mediante la resolución de
problemas, sino también gracias a la eliminación de ciertas
preguntas reales.
5. La ciencia es un conjunto de conocimientos o teorías, tal
como queda explicado.
6. La ciencia no es un METODO, pero requiere necesariamente
de él si quiere ampliar o profundizar los conocimientos acerca
del objeto.
7. La ciencia tampoco es una TÉCNICA, pero origina, motiva,
genera indefectiblemente si es ciencia aplicada, una técnica
o tecnología de transformación.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA.

Los objetivos fundamentales de la ciencia o del conocimiento


científico, en relación a su campo de actuación, la realidad de
este mundo, son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y
actuar.

La mayoría de los autores asignan a la ciencia los siguientes


cuatro grandes objetivos: describir, explicar, predecir y
transformar la realidad.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN SU ESTUDIO Y POR LAS FORMAS DE
EXISTENCIA DE LA MATERIA, ESPECIFICAMENTE EL MOVIMIENTO:

LÓGICAS

FORMALES MATEMÁTICAS

Antropología
ANTRÓPICAS Sociología
Psicología

Ecología
BIÓTICAS Genética
Fisiología
FÁCTICAS

Química
FÍSICAS
Física
CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN SU OBJETO O FUNCIONES DE ESTUDIO:

Ciencias factibles Naturales


Según el objeto de
estudio (sentido
amplio) Matemáticas
Ciencias Formales
Lógica
o Abstractas
Semánticas

- Ciencias puras
Teóricas o básicas (búsquedas de la verdad)
Según el tipo de
funciones u objetivos - Ciencias amplias (búsquedas de
verdades de posibles utilidad practica)
Física
Medicina
Ciencias Química Enfermería
Naturales
Biología Obstetricia
Odontología
Nutrición
veterinaria
Según el objeto
de estudio o
temática o clase
de regencia. Sociología
Antropología
Arqueología
Historia
Ciencias Economía
sociales Ciencias políticas
Lingüística
Psicología
Derecho
Pedagogía.
CIENCIA PURA:

Es aquella que persigue un fin cognoscitivo,


fundamentalmente a la obtención, corrección y
perfeccionamiento científico, entender mejor la realidad e
incrementar los conocimientos; se propone a descubrir leyes y
teorías que permitan la perfección de la realidad integra.

Ejm:
Algunos aspectos de la psicología.

CIENCIA APLICADA:

Es aquella que persigue un fin eminentemente practico. En


este caso, la teoría origina casi necesariamente tecnologías
operativas.

TECNOLOGÍA:

La tecnología es producto de la metodología científica y ha


surgido como consecuencia de la necesidad de solucionar los
problemas prácticos del hombre.
GRACIAS

También podría gustarte