Está en la página 1de 10

Música prehispánica de México.

La música indígena mexicana prehispánica no era solamente


pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características
estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas)
variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas
culturas que componían el México antiguo. Como se desprende
de los hallazgos y estudios arqueomusicológicos de los últimos
cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho
más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es
notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía
en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de
modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor
parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales;
muchas de las que hoy sobreviven lo siguen siendo, por ejemplo
las diversas lenguas de origen Maya, o bien el Hñähñu o el
Porhépecha. De esta manera, cada caso peculiar merecería un
análisis propio, en vez de una generalización sistemática.

Se ha dicho, por ejemplo, que las piezas vocales eran monódicas,


a veces antifonales, pero los conceptos de monodia y antífona
son ajenos a las culturas mexicanas prehispánicas. Como
ilustración, valga decir que algunas "melodías" presentes en
lenguas autóctonas, se entonan por "colores" o "timbres" de una
sola voz (los oratorios tzeltal son sólo un ejemplo). Se ha dicho
también que tales piezas se transmitían por tradición oral, sin
embargo se ha probado que algunos instrumentos como el
teponaztli mexica se empleaba como auxiliar para la
memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos
instrumentos de percusión entre los pueblos maya.

Por otra parte, es indudable que este repertorio y otras piezas no


vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de
guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y
amoroso.

Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la


danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto').
Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa
del dios del fuego').
Musica de la conquista.

Los personajes de las distintas historias y mitologías mexicanas


causaron impacto en el Viejo Continente. Sabemos que en 1691
el gran poeta inglés John Dryden escribió el drama titulado "El
Emperador de las Indias o la Conquista de México". Aquí, una vez
que Cortés y sus tropas han invadido México, Montezuma
consulta al sumo sacerdote quien invoca al espíritu Kalib, este
desciende bajo la apariencia de una mujer que expresa sus
profecías. Un fragmento de la obra de Dryden fue musicalizado
por Henry Purcell.

Setentaseis años después, el 1 de marzo de 1767, se estrenó en


el gran salón de la Universidad de Salzburgo la pantomima "Der
Traum" (El Sueño) de Johann Michael Haydn (1737-1806),
hermano menor del gran Franz Joseph. El primer acto de esta
obra contiene una marcha turca para recibir al dios Vitzliputzli,
(colibrí mágico), el beligerante y cruel Huitzilopochtli azteca, que
aparece como brutal comandante de todo un ejército de turcos
(¿?).
Por su parte la conquista ha dado origen a buena parte de obras
escénicas. Tan temprano como 1733 aparece la célebre ópera
"Montesuma" compuesta por Antonio Vivaldi, con libreto de
Girolamo Giusti. Por desgracia la música original se perdió. Otro
ejemplo notable de ópera sobre el tema es el "Montezuma" de
Karl Heinrich Graun, quien probablemente conoció la ópera de
Vivaldi, pero compuso la suya sobre un libreto del propio Federico
el Grande, escrito en francés y traducido al italiano por le poeta
de la corte Tagliazucchi. En 6 cartas Federico expresa al conde
Francesco Algarotti sus ideas para "Montezuma": "Comprenderéis
que mis sentimientos serán para Montezuma y que Cortés será el
tirano; consecuentemente uno es capaz, incluso en música, de
arrojar varias saetas contra la religión cristiana. Pero me olvido de
que estáis en un país con inquisición; lo siento por vos y espero
veros pronto en un país de herejes donde incluso la ópera puede
ayudar a reformar las costumbres y destruir las supersticiones".
También Federico escribió a su hermana, la margravesa de
Bayreuth en 1754 lo siguiente: "me estoy tomando la libertad de
poner a vuestros pies a un mexicano que aun no está
completamente modelado en su forma. Le he enseñado a hablar
francés; ahora debe aprender italiano... ". Esta historia hispano-
mexicana del siglo XVI de Montezuma es evidentemente una obra
italiana del siglo XVIII. El argumento fue vagamente moldeado
alrededor de la "Alzire" de Voltaire. Para Federico II, Montezuma
permitió de buena fe que los españoles desembarcaran.
Demasiado tarde se dio cuenta que su generosidad le costaría la
vida. La trágica muerte de este monarca, la historia de su
prometida, Eupaforice, reina de Tlaxcala, y el cruel
comportamiento de Hernán Cortés, forman la base argumental de
esta ópera.

Aunque muy poco conocido el compositor y su ópera, fue también


importante en su época el "Motezuma" de Francisco di Majo ,
(Nápoles hacia 1740, Roma 1771). Su "Motezuma", con libreto de
Vittorio Amadeo Cigna-Santi, alcanzó gran popularidad en
Barcelona y Valencia, aunque1 nunca llegó a Madrid. Parece que
el argumento de la ópera está basado en "La Conquista de
México" de Antonio Solís, pero con las variaciones y adaptaciones
de costumbre. La acción principia con la aproximación de los
españoles a la gran laguna (¿Texcoco?) no concluye con la total
conquista de México, sino con la muerte de Moctezuma. A los tres
actos de la ópera se le añadieron unos bailes compuestos por
Francesco Guardini.

Indudablemente una de las producciones operáticas más


destacadas en torno a este tema fue la ópera "Montezuma" del
tarentino Giovanni Paisiello, uno de los más fecundos y notables
compositores de su tiempo. Su "Montezuma", sobre libreto
también de Vittorio Amadeo Cigna-Santi, se estrenó en Roma en
1772. Sólo 3 años después vio la luz en Londres otro "Motesuma",
ahora el de Antonio María Gasparo Sacchini, (Florencia, 1730,
París 1786). El libreto es de Botarelli. Esta ópera, caída en el
completo olvido, gozó de cierto prestigio durante su época.

Como es natural, a medida que el tiempo avanzaba, el tema de la


conquista se presentaba atractivo e interesante para los
europeos. Mientras tanto la historia se llenaba de mitos,
tragedias, aventuras y misterio, tanto que incluso el mismo
nombre del emperador mexicano sufrió variaciones. Así, para
1781, apareció un nuevo "Montesuma", una vez más con libreto
de Vittorio Amadeo Cigna-Santi y ahora con música de Nicola
Antonio Zingarelli, (1752-1837).

Fue en 1786, cuando se estrenó en Roma la ópera italiana


"Fernando nel Messico", del compositor napolitano Giuseppe
Giordani, conocido como Giordanello, para distinguirlo de su
hermano Tomasso, también compositor pero más importante.
Giuseppe vivió entre los años 1753 y 1798 y produjo cerca de 35
óperas. Su "Fernando nel Messico" fue estrenado en Roma en
1786.

Por su parte, Venecia recibió en el Teatro de San Benedetto en


1797, otra ópera de asunto cortesiano titulada "Fernando in
Messico", con texto de Traducci, que ofrece la particularidad de
haber sido compuesta por un artista portugués, Marcos Antonio
Portugal, quien italianizó su nombre como Marc'antonio de
Portogallo. (Lisboa 1762, Río de Janeiro

1830). Compuso 40 óperas, una de las cuales se estrenó en París


en 1801 para abrir el teatro italiano, por ordenanza de Napoleón,
entonces cónsul.

Si bien es cierto que el tema de la conquista resultaba atractivo


para muchos compositores, nunca alcanzó la demanda que por
ejemplo tenían los Orfeos o los Mitrídates, los públicos europeos
encontraban esto como algo más exótico que dramático y por lo
tanto menos familiar. De hecho no abundaron libretos sobre el
tema, a pesar de las historias impresas que circulaban por
Europa, pero tal vez siendo la conquista un acontecimiento
español, otros países mostraron cierto desdén aunque no un
desinterés total. Por su parte, Italia se mantuvo siempre atenta a
las producciones operáticas sobre la conquista.
Música virreinal

Durante el transcurso de los siglos XVI y XVII emergió en la Nueva


España música del mismo esplendor y colorido de la música
barroca contemporánea de Europa. Las composiciones musicales
fueron dedicadas al culto religioso de le época así como también,
en algunos casos, representar los sentimientos humanos más
profundos.

Existe una gran cantidad de trabajos musicales y documentales


que describen la actividad musical alrededor de la Iglesia católica
durante el periodo virreinal de México. Entre las ciudades con
mayor desarrollo musical se encuentran la Ciudad de México, la
ciudad de Puebla, Oaxaca, Tepotzotlán y la antigua Valladolid
(hoy Morelia).

• Pedro de Gante (1480-1572). Fundador de la primera


escuela de música en la Nueva España
• Juan Xuárez (1539). Primer maestro de capilla de la Catedral
de México
• Hernando Franco (1532-85). Maestro de capilla de la
Catedral de México
• Juan de Lienas. Compositor novohispano de finales del siglo
XVI)

Musica Moderna.
Es aquella escrita en un lenguaje surgido en el periodo
inmediatamente posterior al que cualquier melómano ya logró
comprender.

Para algunos, la música moderna comienza con Schoenberg; para


otros, este compositor resulta tan anticuado como Wagner o
Delius. El punto en el cual la música alcanza la oscuridad y
complejidad necesarias para calificar dentro de la etapa moderna
es infinitamente variable.
Si usted es una persona normal, es muy posible que no se sienta
atraído hacia la música moderna. Aun los críticos que dedican su
vida a escribir sobre la música moderna, disfrutan en secreto de
Mozart y Schubert. Pero sería un error imperdonable aceptar
públicamente que detesta las expresiones contemporáneas, pues
perdería terreno ante cualquier ingenioso que sea capaz de
desplegar ciertos conocimientos en la materia.
Rock

El rock mexicano es el rock ejecutado por artistas de origen


mexicano, su historia inicia entre los años cincuenta y los
sesentas surge el rock and roll proveniente de músicos como Bill
Haley, Little Richard y especialmente de Elvis Presley, fue
traducido e interpretado por grupos de rock mexicanos dentro de
un proceso de imitación que se manifestó no sólo en lo musical,
sino también en lo social.
En los verdaderos inicios del rock mexicano hay una ruptura
donde esta involucrada la figura del cantante estadounidense
Elvis Presley. Así comienza la guerra cultural que existe entre
ambos países, En 1971, se propuso que la mayoría de las
canciones fueran canciones originales y en español: esto, liberó al
rock mexicano de sus ataduras comerciales y culturales, así
surgen grupos como Los Rebeldes del Rock, Los Teen Tops, Los
Locos del Ritmo, Los Hooligans, Los Hermanos Carrión, etc. El
movimiento de rock en México causó, en sus inicios, tal furor
entre las clases media y alta, que logró atraer la atención de los
medios de comunicación masivos como la televisión y el cine.
Pero sobre todo de la juventud que buscaba un espacio en la
sociedad para exteriorizar sus inquietudes y sus aspiraciones.Para
fines de la década de los años ochenta comienza el movimiento
denominado «Rock en tu idioma», frase mercadotécnica
desarrollada por algunos sellos discográficos para llamar la
atención de los jóvenes, que enmarca a una nueva corriente
venida de la Argentina y España, principalmente influenciados por
bandas como Hombres G, Charly García, Soda Stereo, Los
Enanitos Verdes, Virus, Autobús, Miguel Mateos, Radio Futura, La
Unión,La Torre y Mecano, que eran los pioneros del rock en
español en ese momento, de allí el surgimiento de grupos
mexicanos nacidos de la clase media y con influencias de grupos
como The Police, The Cure y otros.Surgen las bandas líderes del
movimiento, Caifanes, Kenny y los eléctricos, Maldita Vecindad,
Micro Chips, Santa Sabina, La Lupita, Bon y los Enemigos del
Silencio, Ritmo Peligroso, Neón, Cristal y Acero, Fobia, Tex TexLos
Amantes de Lola, la Castañeda, Coda y varios más los cuales
alcanzan importantes cifras de ventas.
El denominado Rock Urbano es una forma de música rock hecha
principalmente en las zonas conurbanas de la Ciudad de México
que tienen en la mayoría de sus letras historias del conglomerado
marginal que rodea a la capital del país, aunque dichas bandas
con su estilo y atuendo han influido en la formación de otras en el
resto de México e incluso el sur de los Estados Unidos.
Los grupos más representativos y populares son, El Tri, Nuevo
México, El Haragán y Compañía, Heavy Nopal, León Vago,
Interpuesto, Banda Bostik, Trolebús y Tex Tex.
El rock en México ha influido y se transformado para mezclarse
con los más diversos géneros musicales que van desde la música
tropical hasta el pop. Dentro de ésta última tendencia, el género
pop-rock nace implícitamente con agrupaciones de los años 60
como Los Hermanos Carrión, Teen Tops entre otros, todos por sus
letras poco complicadas. Aquellas bandas estaban en la fina línea
entre lo que se considera Pop y Rock, así pues, el Pop-Rock es
una mezcla musical basada en el Rock ó Rock & Roll con líricas y
estribillos generalmente sencillos y fácilmente asimilables por el
público que la escucha, lo que les hace "populares". Aunque ya
existía una ramificación del Rock hacia el género Pop, ésta
tendencia de Rock-Pop se vuelve patente y exitosa con
agrupaciones juveniles de inicios de los años 80's y hasta la
actualidad. Una de las bandas más representativas fue la Banda
Timbiriche que fue producida por Julissa que desde los años 60 se
dedicaba al medio musical del movimiento del Rock de los 60
como cantante, aunada a su importante figura e influencia dentro
de la empresa Televisa impulsan de manera comercial a gran
escala ésta tendencia de Rock-Pop (o más generalmente "Pop"),
ésto surge derivado de la aceptación que empezó a tener en el
país el grupo portorriqueño juvenil Menudo, así surgen muchos
otros representantes que utilizaban música con base de Rock
para sus interpretaciones con líricas sencillas y asimilables, un
ejemplo es Luis Miguel con su tema 1+1=2 enamorados que
contiene base y ritmo de rock con disco, también otros artistas
como Daniela Romo, Yuri, Lucía Méndez, Tatiana o Lucero, entre
muchos otros.

Hip Hop.

A inicios del siglo XXI la cultura del Hip Hop se há presentado en


la mayor parte del norte del país, en ciudades como Monterrey,
Tijuana, Ciudad Juárez, Monclova tienen muy marcada la
influencia del Hip Hop con cientos de grupos de Rap en todo el
norte, grupos como: Control Machete, Cartel de Santa,Akwid,Kinto
Sol y en ambito de del rap subterraneo akil ammar, bocafloja
Skool 77,etc.También han existido Grupo de llamado Rapcore
entre los mas famosos se encuentran Molotov,Resorte y Flor de
Lingo. Los principales precursores son Cypress Hill, Kid Frost,
Psycho Realm, Delinquent Habits, Lil Rob y Tha Mexakinz. Entre
los pocos productores de hip hop en México se encuentra la
legenda Johnny "j" recordado por su producción en los álbumes
del rapero internacionalmente conocido Tupac Shakur en los
álbumes All Eyez on Me y Me Against the World.En estos
momentos México junto a otros pais de latinoamerica trabjan en
un levantamiento del movimiento del Hip Hop centrandose en los
cuatro elementos, y basandose mucho en el tema de revolucion,
con el que se pensa avanzar el movimiento sin campañas
comerciales, y haciendo de forma subterranea.

Los corridos.

El siglo XX comenzó con la influencia de la revolución mexicana,


que dio impulso al corrido, que es una forma de comunicar los
últimos acontecimientos por medio de tonadas fáciles de
memorizar, derivado directo del cantar de gesta y del juglar. Su
composición es de carácter popular, compuesta en versos
octosílabos con rima 2-4 ó 1- 4. Esta misma fórmula sobrevive
hasta hoy en día en la forma de los "narcocorridos", que son
cantares en el típico sentido de la palabra, pero con referencia a
hechos relacionados con el tráfico de drogas en la frontera norte
del México, y también con la vida de migrantes indocumentados
en el sur de los Estados Unidos de América.

Pop.

Durante los sesenta el rock & roll llegó a México, y una serie de
intérpretes aparecieron formando grupos y las disqueras emulan
cantantes británicos y estadounidenses. De esta época cabe
resaltar a Los Locos del Ritmo (que hicieron piezas originales
como "Tus ojos", autoría de Rafael Acosta), Los Silver Rockets
(también con temas originales), Los Teen Tops, y a los baladistas
de la época Enrique Guzmán (ex-vocalista de este grupo), César
Costa y Angélica María. Desafortunadamente, la mayoría de las
interpretaciones no eran originales de autores nacionales, aunque
muchas de estas piezas fueron adaptaciones que diferían en gran
proporción con la original. Por esto algunas canciones podrían
considerarse covers, mientras otras deberían denominarse
adaptaciones. Sin embargo algunos críticos consideran que ésta
es la semilla de lo que posteriormente sería conocido como rock
en español (Véase también: Rock de México y el apartado
correspondiente a rock en español). En ésta misma década se
estaba volviendo muy popular paralelamente al Rock & Roll, la
música proveniente de Colombia, la Cumbia y el Porro, es así que
nace una adaptación musical nacional igual que como se creó el
Rock de México, también se creó la llamada Cumbia mexicana en
manos de dos músicos recordados hasta hoy, Mike Laure y
Carmen Rivero (cabe hacer notar que Mike Laure comenzó su
carrera como músico de Rock & Roll y se definiría finalmente por
la cumbia).

Musica de baile.

En los cincuenta la música popular se enfocó nuevamente en los


salones de baile, pero esta vez completamente bajo el dominio de
músicos de origen caribeño, especialmente cubanos. Varios
fueron destacados, como Beny Moré, Bola de Nieve y otros, pero
el más perdurable en la memoria colectiva fue Dámaso Pérez
Prado, quien introdujo el mambo en México y de ahí al resto de
latinoamérica y España. Otros como Acerina y su Danzonera
hicieron bailar a la juventud mexicana al ritmo del típico danzón
cubano.

El bolero tuvo su esplendor durante la década de los años 50 con


compositores como Agustín Lara, Guty Cárdenas y Joaquín
Pardavé. Estos autores gozaron de la difusión en el cine mexicano
de esos años, que por su carácter de exportación, hizo llegar sus
temas a todos los rincones del mundo hispanoparlante, en voces
de intérpretes como Pedro Vargas, Toña la Negra, Emilio Tuero y
toda una constelación de voces que dieron brillo al género.

La musica Pop al final del siglo.

Durante los 80 el panorama musical popular estuvo dominado por


baladistas, intérpretes de canciones románticas y pop de autores
españoles y mexicanos. La música de este periodo se caracterizó
por no tener compromisos. Sin embargo es en este contexto que
México se convierte de nuevo, después de los años 50 y 60, en
exportador de cantantes y estilos. El país es trampolín
nuevamente de baladistas que buscan ganar una posición en el
ámbito de la música comercial en iberoamérica.
A finales de los 80 y con mayor fuerza en los 90 el rock regresó,
con la bandera del rock en español, pero esta vez los rockeros
crearon un rock mexicano más preocupado con la vida diaria en
su entorno que con imitar a músicos en otros países.

Durante la primera década del siglo 21, la música en español se


ha consolidado como una de las más escuchadas en todo el
mundo.

El estilo grupero.

El género más difundido por los medios de comunicación es el


llamado estilo grupero, el cual consiste en una combinación de
diversos géneros musicales, algunos incompatibles entre ellos,
como la música norteña con la balada aunada a la cumbia y la
banda sinaloense. Este fenómeno "grupero", llamado así
originalmente por los grupos que tocan música bailable sin un
estilo muy definido y difundido por Fonovisa la empresa editora
musical de Televisa fue una forma de masificar a todos éstos
géneros musicales que eran interpretados por un grupo musical
versátil de lo cual se deriva dicho término, aunque "Grupero"
incluso, mercadotécnicamente hospeda también a géneros como
la música Ranchera. En Estados Unidos a éste género musical
masificado, también se le conoce como "Regional mexicano".

Musica de autor.

Durante los años 70 se consideró que la música popular más


valiosa radicaba en la música de protesta, debido a los
movimientos políticos y sociales que el mundo en general observó
en esta década. Músicos comprometidos políticamente utilizaron
sus canciones como un vehículo de expresión de sus ideas, pero
sin sacrificar la musicalidad de sus obras. Algunos exponentes
interesantes son Óscar Chávez y Amparo Ochoa. En los años 70
no hay que olvidar la incorporación de algunos grupos de rock,
grupos dedicados a la música romántica como La Tropa Loca, Los
Baby's y varios más.

También podría gustarte