Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

Módulo: Comunicación, medio ambiente y sociedad

Profesor: Darío Gonzales Gutiérrez

Teoría

Estudio de Productos de Diseño de la Comunicación Gráfica para la


promoción de la cultura. Análisis de paratextos gráficos del cine
expresionista. Caso de estudio: Metropolis (1927)

Grupo: 4ª

Equipo: 7

INTEGRANTES:

GONZALES GONZALES ANDREA (2203063023)

GUERRA CHEVA MABEL CRISTINA (2203021865)

MENDOZA MARCELINO JESÚS ALAN (2203022817)

VAZQUEZ HUERTA FRANCISCO ELIAN (2203023010)

21-0

27/01/2022
Índice

Introducción:..........................................................................................................................3
Marco Teórico:.......................................................................................................................4
1.Estudio del cine como medio técnico de transmisión y de las películas del cine
expresionista como formas simbólicas...........................................................................4
2. Explicación del arte expresionista, de la forma y del contenido de sus productos.
...........................................................................................................................................10
3.Análisis de las características formales y temáticas de las películas expresionistas
y su diferencia con películas de la industria cultural....................................................14
Estudio de la Película............................................................................................................18
1. Antecedentes del director.......................................................................................18
2. Antecedentes de la película....................................................................................19
Características de la película...............................................................................................20
1. Sinopsis....................................................................................................................20
2. Sinopsis Amplia........................................................................................................20
3. Género dramático y cinematográfico.....................................................................21
4. Análisis del tema central, el desarrollo de la trama y sus principales
representacioens visuales...............................................................................................21
5. Análisis de las características artísticas (formales y temáticas) y sus diferencias
con productos de la industria cultural de otros estilos................................................22
IV. Estudio de lo gráficos de la película como formas simbólicas (Forma y contenido).. .24
1. Explicación de los métodos de estudio:.....................................................................24
2. Estudio de Paratextos gráficos (elementos y composición)....................................24
 Créditos:................................................................................................................24
 Cartones:...............................................................................................................25
 Cartel metrópolis:.................................................................................................25
 Otros.....................................................................................................................25
3. Estudio de los logotipos de las casas productoras...............................................26
Conclusiones.........................................................................................................................27
Bibliografía:..........................................................................................................................28

2
Índice de Imágenes
Figura 1. Aspectos de la transmisión cultural......................................................................9
Figura 2. Obra Edvard Munch.............................................................................................13
Figura 3. Obra de Ernest Kirchner......................................................................................14
Figura 4. Obra de Kandisky.................................................................................................15
Figura 5. Obra de Paul Klee.................................................................................................16
Figura 6. Enunciados de la película....................................................................................29
Figura 7. Cartones de la película.........................................................................................30
Figura 8. Cartel de Metrópolis............................................................................................30
Figura 9. Otros carteles para la película............................................................................32
Figura 10. Otros carteles de la película..............................................................................32
Figura 11. Logotipo UFA.......................................................................................................33
Figura 12. Ejemplo de material design...............................................................................35

3
Introducción:
El expresionismo fue una corriente surgida en Alemania y que tuvo una fuerte
influencia en varias disciplinas del arte. Este movimiento es una respuesta directa a la
situación de inestabilidad política, social y económica del período entre guerras. Los
artistas deciden plasmar el mundo desde su imaginación y emoción resultando en
trabajos oníricos y “expresivos”. Una de las disciplinas más representativas del período,
aunque explotada en una etapa más avanzada del movimiento, fue el cine. Los
productos del momento estaban caracterizados por escenografías muy articuladas,
vestuario y maquillaje exorbitante, actuaciones exageradas y un interés por temas
como el poder/control, el individuo, la industria y leyendas oscuras como vampiros y
otros.

De este periodo de tiempo surgen excelentes guionistas, directores, camarógrafos,


escenógrafos y actores que con el apoyo de las productoras estatales logran situar el
cine alemán como la vanguardia de la época a nivel internacional. De dicha época de
oro una de las películas más representativas es Metrópolis, obra maestra de Fritz Lang
y coronación de este período. Esta producción tuvo un gran impacto hasta nuestros
días, convirtiéndose en un gran referente en la cultura popular. El análisis de esta obra y
sus características contextuales nos ayuda a entender mayormente como los
productos culturales influyen en las sociedades y los mensajes que perpetúan.

Adicionalmente, el análisis de los paratextos gráficos de la obra nos ayuda a entender


otras características que no se expresan de la misma manera en el metraje. Las
tipografías, encuadres, elementos gráficos que se encuentran dentro de la misma
película y de las que sirven para su proceso publicitario (carteles, cartones y otros)
extienden las ideologías y argumentos de la obra por ende su estudio es indispensable.

4
Finalmente, en este trabajo expondremos algunas propuestas producto del estudio
meticuloso de la obra y su identidad.

5
Marco Teórico:

1.Estudio del cine como medio técnico de transmisión y de las películas del cine
expresionista como formas simbólicas.

La manera más eficiente de articular una sociedad es a través del control de sus
percepciones, las mismas se ven altamente influenciadas por sus gustos y
motivaciones. El principal canal para este fin son los medios de comunicación y es
justamente dicho proceso de control de los medios el tema de estudio de John
Thompson en su texto “Ideología y cultura moderna”. Para el análisis de este apartado
tomaremos como base el trabajo de Thompson para explicar los procesos de
transmisión de símbolos en el cine, particularmente la corriente expresionista del cine
alemán.

En el texto se define el proceso de crear o plantar ciertos símbolos como “transmisión


cultural”1. Estos conforman de manera muy significativa como nuestras sociedades se
establecen. Para Thompson este tiene tres características fundamentales que definen
este proceso: 1)Medio de transmisión 2) Aparato institucional 3) Distanciamiento
espacio-temporal2. Profundizaremos en estas características y sus implicaciones
directas en nuestro objeto de estudio.

El medio de transmisión se refiere a el formato técnico en el que se transmiten dichos


mensajes. Dependiendo de a que tipo de medio de comunicación nos referimos así
mismo van a cambiar las características específicas de dicho medio. Por ejemplo las
características de un medio impreso varían hacia un medio televisivo o radial. Una de
estas implicaciones es por ejemplo la manera en la que se fija dicho mensaje. La
propiedad de mantenerse “grabado” o ser apenas una interacción de segundos, es de

1
Thompson, J. (1993). P. 243.
2
Thompson, J. (1993). P. 243.

6
las características más importantes para comprender la manera en la que la audiencia
interactúa con los mensajes. Así, los mensajes serán acumulados en distintas formas y
calidades y podrán ser repetidos exactamente o no. Un mensaje que puede ser
repetido en una variedad de ocasiones es más funcional como medio de transmisión
cultural y es por ello que las compañías detrás de estos medios invierten una gran
cantidad de dinero en servidores o medios de almacenamiento de información para
poder potenciar su inversión y lograr pragmar estos mensajes de manera efectiva.

Esta característica también está vinculada con la siguiente la cual el autor define como
reproducción y es justamente la capacidad que tendrá ese mensaje para distribuirse
una cantidad de veces sin alterar el producto primogénito. En este punto entra una
disyuntiva que pone en conflicto distintas percepciones del arte. Tradicionalmente un
producto “de autor” o auténtico era una pieza con un valor mucho más potente que
una reproducción de la misma. Sin embargo, desde la aparición de la imprenta, los
medios cambiaron completamente su función. Desde entonces, entre más
reproducciones o copias tiene la obra, el grado de relevancia de la obra incrementa y
así mismo su valor en el mercado. Hoy en día todos los productos culturales miden su
exito por números de reproducciones ¿Cuántas personas ven dicho material? ¿a qué
público abarcas? ¿Cuál es el rating? Esto no es necesariamente un factor que incida de
manera negativa, pues la información crea ciudadanos más conscientes y el arte se
comienza a popularizar entre todos como parte de los mensajes y las noticias, dejando
de lado la exclusividad y elitismo arraigado a las bellas artes.

La última de las características que influye en este proceso es la participación que el


público tiene con la obra. Este proceso en los medios de comunicación más antiguo
ocurría de manera más personalizada y era más frecuente poder escribir comentarios
sobre columnas periodísticas o de revistas. Esta tendencia a que el público pueda
reaccionar o comentar sobre estos procesos se vuelve más difuso en tanto que la
televisión y la pantalla generan contenidos mayoritariamente unilaterales en los que los

7
actores, directores y equipo técnico pocas veces tienen una interacción real con su
audiencia. Este proceso solamente es visible cuando tenemos transmisiones en vivo o
cuando el creador de contenido está presente (tendencia que es mucho más frecuente
hoy en día). Tradicionalmente el cine ha tendido a ser un medio que muy pocas veces
interactúa con su audiencia, por esta razón los actores y directores son idealizados y
colocados como personalidades de alta influencia al nivel de ser llamados “estrellas”.

La segunda parte de este proceso sale de las características físicas que este puede
tener y se adentra mayormente en como estas instituciones moldean el
funcionamiento especifico de los procesos antes mencionados para lograr dicha
transmisión cultural. Para esta parte también referencias a Horkerimer y Adorno (2001):

“Los dirigentes no están ya en absoluto interesados en esconder dicho armazón; su


poder se refuerza cuanto más brutalmente se declara. El cine y la radio no necesitan ya
darse como arte. La verdad de que no son sino negocio les sirve de ideolog a que debe
legitimar la porquer a que producen deliberadamente. Se autodefinen como
industrias, y las cifras publicadas de los sueldos de sus directores generales eliminan
toda duda respecto a la necesidad social de sus productos.” 3

Ya no hace falta aludir a una excusa para esconder el funcionamiento de sus


corporaciones, porque funcioan tan perfectamente como vínculo a la cultura popular,
normalizando que generen millones gracias a costas de su público. La audiencia
aplaude las ganancias y los víncula a “exitos taquilleros” que a la vez son traducidos
como “éxitos artísticos”. La industria estudia cautelosamente su audiencia, sus gustos,
necesidades y contextos para así ofrecerles materiales que asimilen positivamente y
logren la vinculación. Adicionalmente, se encargan de seguir transmitiendo mensajes y
símbolos que generen en su público aquellos comportamientos y juicios que beneficien
a sus intenciones o a las intenciones de quienes los financian o a lo que Thompson

3
Horkheimer, M. (1994). P.166

8
llama “Canales de difusión selectiva”4. Según Horkheimer y Adorno, los productores
abarcan también todo el mercado y hacen el trabajo aún más díficil para aquellos
creadores independientes a los cuales reducen a simples aficionados y cualquier talento
que intenta sobresalir se recluta como parte de su gran máquina de producción que le
promete fama y éxito. En dicho sentido es también un “mecanismo para la puesta en
práctica limitada”5 porque sirve para autoregular y perpetuar simbolos que obedecen a
las necesidades específicas de compañías o gobiernos parte del aparato insitucional.
Por ende se vuelve una industria autocontrolada de la que poco se puede huir y que
conforma una totalidad por si sola.

Como último punto se encuentra el distanciamiento espacio-temporal 6. El término de


distanciamiento se emplea como una forma para describir la separación del momento
que el mensaje es emitido y el momento en el que es reproducido. Implementando
ciertos factores técnicos como casettes, discos de vinilo u otros, que permite que esta
distancia se incremente valiosamente y que por lo tanto pueda ser reintroducida en
otros contextos diferentes para los cuales fue creado. Por ende, este funciona en un
contexto de copresencia en medida que se reproduzca al momento o no. Y cuando
este funciona fuera de la copresencia, el autor le llama extensión de la disponibilidad
pues logra prolongar dicha característica y por lo tanto lo símbolos que reproduce. Con
las telecomunicaciones la extensión se prolonga de modo que ya no se requiere
necesariamente de un material físico que está más propenso a daños por el espacio
(como por ejemplo, un papel que tiende a desgastarse). Se puede tener una copia o
varias copias aseguradas a través del tiempo en formato digital y sin generar ningún
tipo de alteración de dicho material.

A continuación en este esquema proporcionado por el autor se enuncian las


característias que hemos explicado.

4
Thompson, J. (1993). P. 248.
5
Thompson, J. (1993). P. 248.
6
Thompson, J. (1993). P. 249.

9
Figura 1. Aspectos de la transmisión cultural.

Nota: En este cuadro se sumarizan las características de la transmisión de símbolos.


Thompson, J (1990).

Entendiendo esas características podemos analizar como el cine expresionista definió


muchos símbolos que delimitaron el pensar de la sociedad de la época postguerra
alemana. En cuanto a su medio técnico, facilitó el poder reproducir estas obras
inumerablemente y a la vez permitir su fijación por un tiempo considerable (hasta la
fecha se conservan gran parte de las películas). Y si bien es cierto, la tecnología del
momento presentaba algunas debilidades en tanto a que se encontraban grabadas
sobre film el cual requiere de un mantenimiento constante para la preservación de
químicos de la película, era un medio bastante durable y de un alto valor de
reproductibilidad a modo que llegó a viajar internacionalmente para posicionarse con
algunas de las piezas cinematográficas más iconicas como por ejemplo con El Gabinete
del Doctor Caligari el cual fue acuñado por audiencias internacionales con el término

10
“caligarismo” para referenciar las películas expresionistas alemanas. Para nuestro caso
de estudio específico el medio técnico se vio afectado en el tiempo por lo que parte de
la película se perdió y otra parte fue recuperada gracias a una copia que había sido
almacenada en Buenos Aires, Argentina.

En cuanto a su última característica, la participación, el cine en general viene a ser uno


de los medios menos interactivos con su audiencia, de modo tal que no hay posibilidad
de cuestionamiento ante las propuestas expuestas. Esta característica benefició
también la creación de simbolismos nacionalistas en ciertas películas que se expusieron
a una gran extensión de público. Para Metrópolis fue así como se logró extender una
filosofía nazi de la cual profundizaremos en los próximos apartados.

El aparato institucional detrás de estas producciones era principalmente la UFA (y


decla), la productora estatal más importante de Alemania y una de las más poderosas
en el medio durante 1917-1945. La difusión de los contenidos de las películas se
encontraba limitada por los ideales de esta compañía con gran influencia política y que
buscaba darle los fondos necesarios al cine alemán para conjugarlos como uno de los
países más vanguardistas e innovadores en cuanto al séptimo arte, esto obviamente
derivado de una estrategia política contra la propaganda negativa hacia Alemania. A su
vez ese mecanismo de ejerción limitada buscó cada vez más reproducir los valores
políticos hasta inmiscuirse directamente en el regimen nazi buscando enaltecer lo que
ellos consideraban el orden mayor alemán. En el caso de Metrópolis las ideas nazis son
muy claras, ideologías como el rechazo a la revolución y discursos moralistas se
enaltecen. Aún cuando el director busca alejarse de ellas, estos valores son también
parte de su obra.

La distancia espacio-temporal es considerable también por los mismos medios técnicos


antes mencionados. Estas obras son reintroducidas en nuestros contextos y fungen de
otras maneras con otras simbologías y perspectivas a las cuales la mayoría de nuestra

11
generación jamás tuvimos acceso. Dicha disponibilidad de los materiales nos permite
un análisis profundo de la situación histórica y nos somete a replantearnos sobre las
simbologías y propagandas a las que hemos sido expuestos.

El papel de los medios de comunicación en nuestra sociedad es inminente, y en este


caso en particular nos habla de como estas simbologías se prestan para reproducir los
valores filosóficos y políticos de los regimenes más poderosos. Guy Debord explica este
fenómeno a través de la palabra “espectáculo” 7 haciendo referencia a que las
experiencias que vivimos como sociedad no están basadas en una realidad completa y
tangible sino que son producto de un “performance” de la realidad fijado por los
visuales que consumimos. Toda esta representación visual de la “realidad” determina
nuestro vivir (la sexualidad, el trabajo, nuestra manera de interactuar con los demás y
nuestros propios gustos). No hay espacio que no esté lleno de estos símbolos llevados
a la pantalla y así es como las sociedades se moldean de acuerdo a los valores o
tendencias que el aparato institucional convenga y se convierten en “masas”
controladas.

En ese sentido Thompson también hace un estudio sobre el uso de la terminología


“Comunicación de masas” y como esta no aplica realmente como se estima. En primera
lugar porque hacer referencia a masas no es la palabra correcta pues no especifica un
número o más bien delimita una parte demasiado grande de la sociedad, cuando en su
contrario cada vez los nichos son más especializados y las comunicaciones se
personalizan para ello. En segundo lugar porque de por sí no se cumplen con los
procesos de comunicación en tanto que hay una ruptura entre la producción y la
recepción del mensaje. El autor define el proceso correctamente con las siguientes
palabras:

7
Debord, G. (1967). P. 8.

12
“La producción institucionalizada y la difusión generalizada de bienes simbólicos por
conducto de la transmisión y la acumulación de información/comunicación”
8
(Thompson, 1990).

2. Explicación del arte expresionista, de la forma y del contenido de sus productos.

El arte expresionista es un movimiento principalmente pictórico que se basó en


comunicar el mundo interior del artista. Ya las preocupaciones no eran mostrar al
mundo y sus realidades si no por el contrario, buscaba relatar el mundo psicológico y
oscuro de quien lo ejecutaba. El movimiento se desarrolla mayoritariamente en
Alemania en el siglo XX y recibe su nombre debido a la intención del artista de
“expresar” el conjunto de sus emociones. Este movimiento coincide con la situación
alemana postguerra de un mundo que se desmoronaba, apegado fuertemente a la
industrialización y en el contexto político de gobiernos cada ve más autoritarios.

Los principales precursores de este movimiento fueron Edvard Munch, reconocido por
su obra “el grito” y el Belga, James Ensor. Posteriormente y a partir del trabajo creado
por esta primera serie de artistas, surge el grupo “Die Brucke” (el puente) en 1905,
llamado así por querer simbolizar la conexión hacia un nuevo arte. Este grupo escribe
un manifiesto en el que reúne sus ideas y visión del arte. En ella describirá por ejemplo:

“En todos sus cultores se encontrar siempre una nota peculiar de dinamismo que abre
las puertas de la imaginaci n a un mundo de irrealidad en el que palpita sin embargo un
aliento de subjetividad indecisa, de angustia y de dolor, cuando no de burla o de
sarcasmo.”9 (Brest, 1986).

El grupo aludia a la libertad de la emoción y expresión por más primitiva y oscura que
fuese. Se buscaba un acabado no terminado y de técnicas artesanales como la

8
Thompson, J. (1993). P. 319
9
Brest, R. (1986) P. 57

13
xilografía. Este grupo era liderado por Kirchkner pero estaba conformada además por
otro conjunto de talentosos artistas revolucionarios y en contra de las disposiciones
políticas de “la nueva alemania”. Sus cuatro integrantes fundadores fueron: Ernst
Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt- Rottluff y Fritz Bleyl. Y posteriormente
Max Pechstein, Otto Müller y Emil Nolde. Los ideales de este grupo perduraron
aproximadamente hasta 1916.

Figura 2. Obra Edvard Munch

Nota: Esta es una de las pinturas más reconocidas del surrealismo. Reproducido de: “El
grito” Munch, E. (1893).

Figura 3. Obra de Ernest Kirchner

14
Nota: Pinturas realizadas durante la corriente Die Brucke. Reproducido de: “Mujeres
desnudas conversando” Kirchner, E. (1910).

Posteriormente se funda “Der Blaue Reiter” o el jinete azul. Comienzan sus trabajos
desde 1911 en Munich y al igual que Der Brucke se centran en la expresión del artista y
su complejo mundo interior de emociones. Sin embargo, en esta ocasión ya no apelan
hacia lo interminado y salvaje, sino que buscan una purificación de la emoción al nivel
más espiritual y alto. Sus obras se caracterizaran por simplificación de la imagen hasta
llegar a la abstracción. El grupo se mantuvo en oficio por mucho menos tiempo
disolviendo su colectivo en 1913.

Al final del período expresionistas las obras se tornaron mucho más realistas y con el
ascenso del regimen nazi muchos de sus autores, que a pesar de no formar un colectivo
seguían trabajando, tuvieron que dejar sus talleres y refugiarse en otras partes del
mundo.

En cuanto a otras disciplinas, el teatro también tuvo una fuerte influencia,


caracterizado por escenografías oscuras y el cuestionamiento del humano. Pero fue el
cine aparte de la pintura el cual se destacó de forma más prominente y tuvo un gran
impacto a nivel internacional. En el siguiente apartado nos adentraremos mayormente
en las características del cine expresionista.

15
Los productos de la época materializan un momento de inflexión no solo en Alemania
sino en todo el mundo a causa de la primera guerra mundial. Los efectos profundos
que tuvo en la sociedad dejaron huellas psicológicas inmesurables que se ven
representadas en la forma en que el artista altera su realidad y la cuenta desde su
mundo trastornado. Este mundo lleno de nuevas maquinas, de nuevos gobiernos,
industrialización y cambios de poder resultó una mezcla emotiva demasiado fuerte
como para pasar desapercibida y sus expositores lo dejan en evidencia en las pinturas,
filmes y guiones escritos en el momento. Esta materialización es el más importante
aporte de dicho movimiento que deja en evidencia la circunstancias del momento.

Figura 4. Obra de Kandisky

Nota: Kandisky y sus aportaciones a Der Blaue Horse. Reproducido de: “Composición IV”
Kandisky, V. (1911)

Figura 5. Obra de Paul Klee

16
Nota: Paul Klee y su obra en el surrealismo avanzado. Reproducido de: “Paisaje con
Pájaros amarillos”. Klee, P (1923)

3.Análisis de las características formales y temáticas de las películas expresionistas y


su diferencia con películas de la industria cultural.

El cine expresionista alemán tiene su origen en el movimiento pictórico expresionista


de 1905, sin embargo el cine expresionista se extiende mucho más allá y logra
conformar un apoyo directo con el regimen político quien ausipició como campaña su
cine y logró establecerse como un emblema nacional. Para entender este cine y su
influencia radical en la sociedad alemana, también debemos entender que por mucho
tiempo las películas internacionales fueron prohibidas en el país germánico,
concentrandose solamente en producciones nacionales.

Uno de los principales exponentes con el que surje el éxito del expresionismo es con
Carl Mayer. Este es considerado uno de los mejores guionistas del cine expresionista
alemán y es el autor de El Gabinete del doctor Caligari, Tartugo, Der Letzte mann y
otras películas de mucho éxito.

17
La realización de Caligari tuvo un fuere impacto en el público internacional, dando
renombre al cine alemán. Caligari se basa en la historia de un hombre que es controlado
por un doctor quien lo hipnotiza para realizar crímenes. Es una película ambientada
hacia lo oscuro y hacia la fantasía. Establece ciertos principios y características que se
irán convirtiendo en propias del cine expresionista alemán como el uso de luces
interiores y escenarios controlados. Con Caligari el cine expresionista alemán se
convierte en vanguardia del cine, antes de la aparición del cine sonoro y del gran éxito
cinematográfico francés. En este tiempo surge otro de los grandes cineastas
expresionistas alemanes: Friederich Wilhelm Plumpe aka Murnau.

Muranau de nacionalidad alemana tuvo una adolescencia mucho más privilegiada que
Mayer. Este venía de una familia comerciante muy adinerada por lo cual luego de
intentar su carrera en el cine decide cambiar su apellido. Su trabajo se ve altamente
influenciado por la teatralidad de Max Reinhardt. Entre sus metrajes no solo están los
más significativos de este período (Nosferatus) sino algunos de los más reconocidos en
la historia del cine (Der letze mann).

Nosferatu funge como un referente muy importante por lo macabra de su


ambientación y por seguir retratando las temáticas de control del individuo. Esta
adaptación de Drácula nos muestra a un hombre macabro y siniestro. Se bautiza
visualmente como una poesía frenética, haciendo alegoría a los infortunios de la
humanidad. Surge también con esta obra un interés de los autores por contar historias
de vampiros y de oscurantismo. Por otro lado, Der Letze Man es considerada una de las
máximas obra de la comedia del Kammerspiel. Se dice que las innovaciones de
movimiento cinematográfico fueron un redescubrimiento casi del nivel del cine sonoro
debido al movimiento dinámico de la cámara en la película como recurso para agilizar lo
rígido de sus escenarios interiores. El operador de cámara de Lupu Pick utiliza la
cámara sobre carrito de manera que se perpetua la movilidad de la cámara como si
fuera la primera persona. La cámara se convierte en un personaje del drama.

18
Otra de las fuertes características formales del cine expresionista vendrá con el sucesor
de Murnau: Fritz Lang. Realizará de las obras cúspides del cine alemán y luego se retira
a Hollywood donde contribuye al cine negro y se radica exitosamente durante varios
años en importantes círculos cinematográficos. Lang comienza a trabajar con la UFA
produciendo películas de altos presupuestos que le permitieron realizar monumentales
escenografías ahora inspiradas por su vasto conocimiento del mundo arquitectónico.
La principal epopeya alemana que produce será Die Nibelungen, basada en una historia
antigua germánica y con grandes escenografías y máquinas movibles en representación
de monstruos mitológicos, adicional a una serie de efectos especiales solo posibles con
el gran capital otorgado por la UFA. Posteriormente, hace otras adaptaciones
germánicas con La Muerte de Sigfrido y la Venganza de Crimilda, que de cierta forma
demuestran la culpabilidad del autor al verse inmiscuido en los asuntos del Reich. El
último de sus más exitosos filmes también pasa a la historia como la coronación y fin
del cine alemán, y que es además nuestro objeto de estudio: Metrópolis. Con este filme
el autor representa la Alemania del futuro y presenta una reconciliación del trabajo y el
capital. La escenografía es monumental y se introducen figuras protagónicas como
robots por primera vez en la historia del cine.

Entendiendo el contexto histórico del cine expresionista alemán, podemos enlistar una
serie de características formales que acompañaron sus películas:

1- Realización casi exclusivamente en interiores e iluminación artificial.


2- Escenografías muy estilizadas hasta llegar al nivel de instalaciones
arquitectónicas.
3- Actuación con una gran influencia del teatro
4- Juego de cámara y innovación técnica
5- Temáticas de lo fantástico, sobrenatural o siniestro; y de control, tiranía y
violencia.

19
6- Encuadres con alto contraste y tendencia hacia lo pictórico
7- Vestuarios y maquillaje altamente estilizados

Si realizamos un paralelismo de esta corriente del arte cinematográfico con las películas
de la industria cultural podemos notar principalmente que se trata de películas que
evocan a la reflexión. A pesar de que muchas de ellas contaran con un aparato
institucional estatal que les obligaba a obedecer las tendencias políticas del momento,
seguían retratando temas altamente filosóficos cuestionándose constantemente las
figuras de poder y los mecanismos de control.

El cine expresionista alemán además sigue sus propias tendencias estéticas


comprendiéndose así mismo como su propio estilo. No busca tomar prestados
estereotipos desgastados como en la mayoría de las narrativas y estéticas fílmicas
actuales. En su defecto, se autorretrata y se da cuenta de dichas características que lo
convierten en su propio formato. Esto también tuvo mucho que ver con el fuerte
movimiento pictórico expresionista que sentó bases para que el director de la época
entendiera su responsabilidad contextual.

Por otra parte, también se atreve a innovar con nuevas tendencias tecnológicas y
arquitectónicas no típicas en la realización de la época. Se valen de sus propios medios
e inventiva para crear sus propias historias, lo cual es una diferencia completa con el
modelo actual que busca reproducir las tendencias y temáticas para asegurar un
público que no se asuste por cambios.

20
Estudio de la Película

1. Antecedentes del director

Friedrich Christian Anton Lang, conocido como Fritz Lang nacio en Viena el 5 de


diciembre de 1890. Fue un director de cine austríaco, estadounidense y alemán que
desarrolló su carrera artística en Alemania y en  Estados Unidos. Dirigió obras de gran
éxito como Metrópolis (1927), Der Müde Tod (1921), Dr Mabuse (1922) y Die
niebelungen (1924). Hizo películas de terror, de los bajos fondos y fantasía, y se
convirtió en uno de los mejores directores de cine de la industria creando piezas de
una originalidad y audacia que aún sorprenden hoy en día por su modernidad. Desde
mediados de los años 1930 trabajó exiliado en Hollywood, debido al conflicto político
producto de la segunda guerra mundial. Allí logró cononarse dentro de la industria
cinematográfica con otras películas hasta morir trágicamente en un accidente
automovilístico en Beverly Hills a sus 85 años. El 8 de febrero de 1960, Lang recibió una
estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, localizada en 1600 Vine Street, por su
contribución a la industria cinematográfica.

Uno de sus antecedentes más importantes es que su padre era un arquitecto muy
reconocido, por lo cual Lang estudio parte de su vida arquitectura. Los conocimientos
prácticos que adquirió en su formación le permitieron entender el espacio de una
manera diferente. Mientras que otros directores tenían un acercamiento pictórico a la
ambientación de las obras, él recurrió a recursos mucho más monumentales que dieron
otros matices a las películas. Logrando así una de las escenografías más representativas
de la historia del cine con Metrópolis.

Entre los premios recibidos sobresalen los premios para el conjunto de su obra de
la Deutsche Filmakademie, Berlín, 1963 y el de The Academy of Science Fiction, Fantasy
& Horror Films, Los Ángeles, 1976.

21
2. Antecedentes de la película

Metrópolis es una película muda alemana de 1927 del género de ciencia ficción dirigida


por Fritz Lang y realizada por la productora UFA. Es considerada una de las grandes
películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial. El guión fue
escrito por Thea von Harbou y Fritz Lang, inspirándose en una novela de 1926 de la
misma Von Harbou.

Metrópolis es uno de los pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco.


Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la
sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

Poco antes de su estreno oficial en Berlín, la cinta fue proyectada para representantes
de Paramount, empresa que la iba a distribuir en Estados Unidos, a quienes les pareció
confusa y, sobre todo, larga. Se encargó a Channing Pollock que procediese a un nuevo
montaje para abreviar la duración. Además de realizar algunos cortes en base a la
moralidad para lograr una mayor difusión comercial en Estados Unidos, Pollock eliminó
la crucial trama argumental sobre la verdadera naturaleza del enfrentamiento entre
Freder y Rotwang, así como numerosos planos de la dramática inundación de la ciudad
subterránea de los trabajadores y los planos eróticos donde Maria sale haciendo un
baile. De estas modificaciones surgió la versión estrenada en Estados Unidos y otra en
España que se tituló Metrópolis (La ciudad sobre las ciudades).

En 2001 la película fue objeto de una profunda restauración en la que participaron


numerosas filmotecas a nivel mundial, lo cual condujo a la antes mencionada
designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

22
Características de la película

1. Sinopsis

La obra presenta una ciudad que une al humano y a la máquina. Este lugar se encuentra
profundamente dividido por los estatus sociales donde los ciudadanos viven
explotados, pobres y desempleados. Su destino como individuos es estar siempre en su
posición de trabajo, fijados a una máquina.

Paralelamente, se encuentra en reducido grupo de personas pertenecientes a un


estatus social mucho mayor como políticos y empresarios. Estos disfrutan de vistas y
jardines hermosos. Nada se esperaría de que entre estas dos grandes divisiones
sociales surgiría un romance que llevará a un gran cambio en esta ciudad.

2. Sinopsis Amplia

El señor John Frederser es dueño de la gran ciudad de Metrópolis. Su hijo, Freder, es su


protegido debido a la muerte prematura de su madre. En esta ciudad existe una
división social muy marcada, donde los hombres de bajo nivel social se ven
subordinados a trabajar como esclavos por siempre para garantizar el funcionamiento
de las máquinas. Y paralelamente, el privilegiado posee una posición de derroche en la
que permanecerá sin nunca saber de la existencia de quienes operan todo a su
alrededor.

Un día mientras Freder se encontraba en su jardín de lujos, una mujer llamada Maria
entra inesperadamente con varios niños a quienes los presenta como sus “hermanos”.
Freder queda maravillado con la belleza de la mujer, quien rápidamente es forzada a
salir del lugar. Freder decide ir atrás de ella pero al salir de su espacio de belleza y
privilegio se encuentra con un mundo cruel, lleno de maquinas esclavizando personas y
tomando sus vidas.

23
Mientras Freder se encuentra frente a una máquina, esta explota inesperadamente
cobrando daños las vidas de algunos trabajadores y produciendo graves daños.
Desesperado por este suceso traumático, Hel va en busca de su padre Joh Fredersen
quien se encuentra en un gran edificio. Freder llega con su padre a comentarle lo
sucedido, pero este se encuentra más preocupado por la máquina que la vida de los
trabajadores. Inmediatamente Joh cuestiona al encargado Josaphat de este suceso,
este cual desconoce por completo lo sucedido hasta la llegada del encargado del
corazón de la máquina Grot. Él le explica a Joh que en los cuerpos de los trabajadores
fallecidos encontraron un papel que muestra un plan relacionado a la máquina y a una
posible rebelión. Joh se enerva al enterarse de que la cabeza principal de la obra no
supiese nada al respecto, así que sin mas este lo despide, generando en el una gran
angustia en él que lo lleva al punto del suicidio. En vista de esto Freder corre a su
ampáro y le brinda la dirección de su casa para que pueda estar ahí. Freder continúa en
busca de la mujer que vio anteriormente ahora con una fuerte convicción por
solucionar la desigualdad del sistema. Avanza hacia lo más profundo de la fábrica en
donde se encuentra a un trabajador a punto de desmayarse, Georgy, y decide
remplazarlo en la fábrica prestandole su ropa y brindandole la dirección para que se
reúna con Josaphat. Freder se embarca por muchos problemas, descubriendo el mapa
de los empleados quienes estos siempre recurrían a ver y ser aconsejados por Maria, la
chica que había irrumpido en su jardín. Maria profeza sobre un mediador quien uniría al
cerebro (alta sociedad) con la mano (clase trabajadora). Los trabajadores de la fábrica
amenazan a Maria que proximamente proseguirán con su rebelión por lo que el
mediador tendría que llegar pronto. A partir de este momento Freder decide
convertirse en ese mediador y se presenta ante Maria, la cual también se enamora
inmediatamente de él. Lo que desconocía Freder, es que su padre había solicitado a
uno de sus hombres seguirle y el cual había descubierto a Georgy y amenazado a
Josaphat. Ante el miedo de Joh de una rebelión, solicita a Rotwang, el inventor de las
máquinas de Metrópolis, que secuestre a Maria y la remplace por un robot para
mermar sus planes. Rotwang tenía también otros planes que se convertirán en un gran

24
desafío para Freder al cual aún le devendrían muchos problemas y grandes
descubrimientos.

3. Género dramático y cinematográfico

La obra se caracteriza principalmente por el género de drama. Esta argumentada


principalmente en un esquema lineal en donde se presenta en un comienzo al lugar y a
los personajes, luego en el nudo ocurre el desmoronamiento de la ciudad y el desenlace
en donde logran la mediación entre las clases. Durante estos dos primeros tiempos los
personajes emprenden la búsqueda a solucionar sus desdichas y desesperaciones
mientras cuentan las tragedias que viven los demás a su alrededor. El motivo principal
de los protagonistas es “librar” a la ciudad de la compleja división de clases.

También la película puede ser clasificada como ciencia ficción debido a la temática
futurista de su argumento y a la introducción de elementos innovadores como robots,
máquinas y magia. Retrata un mundo imaginario basado en tecnologías no presentes
en la época y que explicaban como la sociedad de la época imaginaba el futuro y
tecnología.

Otro subgénero que se le podría otorgar a la película es el romance, pues este romance
entre Maria y Freder será la razón que desencadena toda la serie de acciones que
llevarán al desarrollo de la película, y la unión de ambos y sus ideologías es la que
finalmente traera “paz” a la sociedad.

4. Análisis del tema central, el desarrollo de la trama y sus principales


representaciones visuales

El tema central de la película es la divisón de clases y la mediación entre trabajo y


capital. Durante la historia el director emplea ciertas simbologías como el antagonismo
hacia las maquinas y a la rebelión. El discurso es moralista, inclusive nombrando a uno
de sus personajes “Maria” igual que la madre de jesucristo. Se adula la pasividad y fé de

25
este personaje quien inculca a los otros trabajadores a permanecer estáticos a la
llegada de el mediador. Esta ideología perpetúa los ideales del régimen nazi que pasaba
a conformarse como un partido totalitario y autoritario.

El director logra un fuerte antagonismo hacia las máquinas a través de sus formas,
colores e inclusive personificación de estos elementos (las caras de la máquina corazón
y otras). También idealiza la figura del trabajador quien es representado como víctima
desde el vestuario hasta la actuación de los personajes que caminan encorvados y con
poca energía, haciendo una fuerte crítica hacia la sociedad burguesa que es
representada con personajes derrochadores y desentendidos de su mundo.

Los estereotipos de belleza son también muy claros. Hombres y mujeres blancos,
delgados y altos son propuestos como los principales protagonistas y conforman entre
ellos un romance. Mientras que los antagonistas son representados por personajes
encorvados con alguna limitación física y con vestuarios oscuros.

La trama se desarrolla en un formato lineal de modo que se divide en tres partes


principales y diferentes actos. Un primer momento introductorio en el que se presenta
a la ciudad y su contexto, en esta parte entran 3 actos importantes: 1) la entrada de
Maria al jardín de Freder que le motiva a ir en su búsqueda 2) la explosión de una de las
máquinas y descubrimiento del sabotaje 3) la profecía contada por María y su unión con
Freder. En el nudo los personajes entran en conflicto con el secuestro y suplantación de
Maria, luego con el descubrimiento del plan secreto de Rotwang que lleva a la
revolución de los trabajadores y finalmente con el escape de Maria y posterior intento
de Rotwang de asesinarla. El desenlace ocurre con la llegada de Freder a salvar a Maria,
agradecimiento de los trabajadores y llegada de su padre. De esta forma llegando a la
dichosa unión entre cerebro y manos.

26
Las principales representaciones visuales de la obra se relacionan con la escenografía
monumental de la película ideada por Lang. La representación de este mundo de
máquinas y efectos especiales de ambientación son dignas de resaltar hasta nuestra
época. El uso fuerte de maquillaje para resaltar ciertas expresiones en los actores y
darles razgos más definidos es otra de las importantes características visuales. Las
perspectivas empleadas en los espacios también dan impresión de que se trata de una
gran ciudad.

Otro elemento digno de resaltar es la implementación por primera vez en el cine de un


personaje robot en la historia que es diseñado en un formato cuadrado y rígido el cual
será la representación visual de robots durante varias décadas.

5. Análisis de las características artísticas (formales y temáticas) y sus diferencias


con productos de la industria cultural de otros estilos.

Las representaciones artísticas de la película estan basadas en la corriente del art decó.
Tendencia que quedó marcada cuando Lang visitó Nueva York y fue testigo de la
monumentalidad de edificios y líneas en el cielo. Durante la película son representativas
las máquinas, edificios, autos e incluso un robot que son referente para el género de
ciencia ficción hasta nuestros días.

Como Lang estudio arquitectura, los escenarios de la película tienen esta tendencia
hacia lo majestuosos, con mucha iluminación y con estructuras combinadas. Al querer
transmitir una idea del futurismo, creo efectos una seria de efectos especiales que
ayudaban a la ilusión de espacios y escenas modernas. Parte de las atmosferas que
creaba en los escenarios era dar la sensación de pureza y que eran tomas limpias, con
los grises muy bajos para ayudar a ese enfoque.

También tiene una fuerte influencia de los movimientos pictóricos surrealistas. A lo


largo de la película se ven algunas escenografías con líneas muy gruesas y sucias de

27
colores oscuros y manchados que van de la mano con la intención del director de
retratar ese mundo oscuro de los trabajadores.

Por otro lado, la música que ocupaba reflejaba el mismo concepto, con melodías
grabadas con sintetizadores y tonadas muy poco finas. Esta parte fue fundamental
para que al ver las imágenes la audiencia se quedará con la misma sensación de pureza.
Se buscaba que, dependiendo del momento, reflejara con una nota o un ruido lo que se
viera en la película, por ejemplo, en las escenas de exteriores, se notara la sensación de
grandeza y de acercarse a una amplitud. También, en escenas como la imagen anterior,
se marcan mas tonadas grabes, con estruendo, porque refleja un acontecimiento que
esta marcando la historia.

De sus principales diferencias con otros movimientos es el interés por permanecer en


espacios interiores y uso de iluminaciones artificiales. Y se diferencia de otras obras del
mismo movimiento por su monumentalidad y uso de escenografías sumamente
avanzadas y de alta nivel de montaje. Su director artístico Otto Hunte, siguió todos los
caprichos del director y crearon una ciudad dentro del estudio de grabación. Algunos
de los referentes más importantes de esta escenografía son la máquina del reloj y la
máquina corazón que es el centro de todo la ciudad.

28
Estudio de lo gráficos de la película como formas simbólicas
(Forma y contenido)
1. Explicación de los métodos de estudio:

Para un correcto estudio de los elementos y paratextos contenidos dentro y fuera de la


película tomaremos como referencia principal la teoría de la semiótica gráfica
planteada por Ledesma, donde reflexionamos que, como diseñadores tenemos
diferentes papeles dentro de la comunicación gráfica, como consumidores y
productores principalmente, sin embargo, estos 2 papeles nos llevan a un tercero y
muy constante papel, ser críticos de imágenes, este papel nos lleva a discernir y
entender los mensajes desde la perspectiva de un operador cultural, siendo el diseño
una manera de procesar y comunicar información. En este sentido la relación entre los
modos de circulación del reconocimiento y la producción, nos llevan al reconocimiento
de Iconos desde una perspectiva donde la iconicidad proporciona un conocimiento
particular (Ledesma, 1997) para ello se hará el análisis de las formas y figuras, así como
el contenido y la composición de los paratextos.

El segundo soporte teórico para este análisis es de acuerdo a Walter Benjamin (1936), la
descripción del pensamiento estético de un tiempo como una herramienta para el
análisis cultural de la experiencia que conlleva el filme, ligado a esto; la expresión de
estéticas políticas de Jacques Rancière, será referida como la repartición de lo sensible,
es decir, es una analogía entre la forma de composición de las imágenes y la forma en la
que se compone la cultura, esto nos da una relación directa entre la estética y la
ideología; la forma de los objetos es ideológica y la ideología es formativa de los
productos culturales y esto nos lleva a concluir que la ideología se manifiesta en las
formas.

29
Teniendo esto en cuenta, Metrópolis fue una película que quería representar el futuro y
a su vez, ser comprendida por el público de la época y el contexto en el que fue filmada
fue una gran influencia en la creación del filme dotándole de una enorme carga
simbólica y referencial.

2. Estudio de Paratextos gráficos (elementos y composición)

 Créditos: La tipografía de los créditos y de ciertos carteles de la película es la


misma en peso y forma sin embargo esta nos habla de elegancia tiene buena
legibilidad, esto podría no tener relación con la película, sin embargo, entendiendo el
contexto en el que fue filmada, la simbología de algunos elementos y la atmosfera
creada por el filme nos evoca a la elegancia de las altas esferas de la sociedad de
metrópolis lo que reafirma nuestro rol de espectador.

Figura 6. Enunciados de la película.

Nota. Adaptado de  Metropolis (1927) de Fritz Lang [Fotograma], capturas de elaboración
propia.

 Cartones: Compartiendo la mayoría de estos la tipografía con los créditos, el


cartel de Moloch es el Que más destaca, este aparece en la primer media hora del filme,
en el momento que el protagonista Freder se infiltra y atestigua un incidente en las

30
fábricas, este cartel comparte el motivo tipográfico junto al cartel de la película; siendo
esta una tipografía Moderna y futurista en su momento, es claramente distinguida por
los ángulos y la irregularidad del largo de ciertas partes de las letras, esto nos ayuda a
romper la estética de los carteles y le da importancia al suceso.

Figura 7. Cartones de la película.

Nota. Adaptado de Metropolis (1927) de Fritz Lang [Fotograma], capturas de


elaboración propia.

 Cartel metrópolis: El cartel promocional de metrópolis nos presenta un primer


vistazo de la película, nos deja en claro que habrá edificios y arquitectura colosal, el
cartel aprovecha las dimensiones de la pieza para dar la impresión de que los edificios
están por encima de todo y nuestra mirada es un plano general de esta ciudad utópica,
la tipografía rompe con una masa de negro y su forma apoya y suporta la sensación de
verticalidad aportando también un elemento de modernidad que tiene coherencia con
la imagen del robot, el robot en sí es un símbolo que ha invadido incluso la cultura pop,
pero para los fines del filme es el pináculo de la trama ya que es el elemento que incita
las revueltas tomando prestada la apariencia de “el corazón” maría quien es la
mediadora entre la rebelión y el estatus social que se presenta en metrópolis.

Figura 8. Cartel de Metrópolis.

31
Nota. Adaptado de  Metropolis [Fotografía], por UFA, 1927, Cinemaficionados, Ciencia
ficción en Metropolis (1927), (https://www.cinemaficionados.com/2017/11/metropolis-
1927.html).

 Otros: En primer lugar tenemos la portada para el libro la cual inspiraría otro
cartel icónico de la película, en esta se nos muestra el rostro de Maria, pero si
revisamos el cartel de la película antes mencionado, logramos ver la nueva torre de
babel con un resplandor que le ayuda a reafirmar su aura de grandeza e importancia, la
imagen de maría deja más en claro que se trata de el robot de maría, esto provocó que
se pudiera convertir en un icono reconocido, así mismo, metrópolis es una historia
productiva, que deja una ventana de reinterpretación y reinvención dando lugar a
nuevos contenidos visuales, inspirando otros filmes y siendo parte de la cultura pop,
esto por ejemplo lo podemos observar en su adaptación al manga y anime por parte de
Osamu Tezuka; fue también un adelanto de la estética nazi que se vería en años
posteriores, ya que nos proyecta la ciudad de un creador con el control de la misma,

32
remarcando el estrato social y reafirmando esta autoridad en la verticalidad de la
arquitectura imponente.

Figura 9. Otros carteles para la película.

Nota. Adaptado de  Metropolis [Fotografía], por UFA & PARAMOUNT, 1927, Metalocus, el
cartel de película más caro, (https://www.metalocus.es/es/noticias/metropolis-el-cartel-
de-pelicula-mas-caro).

Figura 10. Otros carteles de la película.

33
Nota. Adaptado de Metropolis [Fotografía], por UFA & PARAMOUNT, 1927, Metalocus,
el cartel de película más caro, (https://www.metalocus.es/es/noticias/metropolis-el-
cartel-de-pelicula-mas-caro).

3. Estudio de los logotipos de las casas productoras

Logos de la casa productora: Universum Film AG: El logo original es sencillo, presenta
una tipografía sin serifa y en negrillas y esta "enmarcado" en un rombo lo cual le dota
de una característica similar a un sello, esto, en su aplicación del cartel, le permitió un
uso muy natural y a pesar de que hico una versión monocromática en tonos sepias
conserva los pesos visuales de las formas.

Figura 11. Logotipo UFA

Nota. Adaptado UFA Logo [Imagen], por Universum Film AG, Mayo, 2005. Wikipedia
files, (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Altes-ufa-logo_Kopie_20mal20.jpg), CC-
BY-SA-4.0.

34
Propuesta Conceptual de mejores paratextos

El cartel de metrópolis es un referente incluso en tiempos modernos. Su estética es


icónica y cambiarla sería adaptar todo el contexto cultural que la acompaña. Sin
embargo, considerando el contexto actual podríamos sugerir adaptar los paratextos no
solo como carteles si no como anuncios para redes sociales también. Considerando las
nuevas tendencias de diseño modernas, lo más apto para los paratextos, teniendo en
cuenta la temática y el argumento de la película, sería optar por un diseño elaborado
por las mismas formas del original trabajando en una estética más minimalista de
material design, donde los colores sólidos, las formas geométricas y las sombras sólidas
ayuden a transmitir la sensación de magnificencia en los edificios del fondo. La silueta
del robot tomaría mayor protagonismo con estos mismos recursos de colores y
sombras sólidos.

Otro aspecto a considerar es el medio de transmisión, tomando de ejemplo el mismo


elemento del cartel, el material design permite modificar las dimensiones sin perder la
esencia de la composición, es decir, si se requiere un diseño vertical, se puede adaptar a
un diseño más cuadrado apto para difusión en nuevos medios como las redes sociales,
de igual manera se podría crear un tráiler masterizado que integre nuevas tecnologías
de efectos pero manejando la misma estética clásica y art deco del film. Como destacó
Emmanuel Rivas director de trailers en Rivas Cinemarketing, en una entrevista en el
Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), “El trailer es importante porque a
veces con sólo verlo, la gente decide si quiere ver o no esa película, incluso desde el
poster, no importa que la película sea buena.” 10 (FICM, 2019), siendo este un elemento
que no era común, sería una nueva implementación que en vista del consumo de la
sociedad actual, podría impulsar la difusión y aumentar el impacto que la película
podría tener.

10
Rivas, E (2019)

35
Figura 12. Ejemplo de material design.

Nota: Diferencias entre flat y material design. Reproducido de Iconografía material design
[Ilustración]. USEIT. (2018). https://www.useit.es/blog/flat-design-o-material-design

36
Conclusiones

Los productos culturales generados en la Alemania entreguerras, representan obras de


una gran relevancia para nuestra sociedad porque materializan los momentos
sociopolíticos que marcaron al resto del mundo. Las temáticas que se promulgaban en
el cine del momento nos demuestran los intereses políticos y así mismo la ideología que
se implantaba a los ciudadanos.

Nuestro tema de estudio particular: Metrópolis, refleja el fuerte apoyo gubernamental


del momento hacia el cine como estrategia política. Adicionalmente nos indica la
cosmovisión del ciudadano del momento quien era aconsejado a permanecer fuera de
cualquier revolución o cambio de ideas.

La estética general del filme se logró gracias al talento generado años anteriores por
los movimientos pictóricos, teatrales y cinematográficos de sus creadores. Sin
embargo, fue gracias al apoyo económico del estado que se logró realizar la obra y
difundirla de manera internacional. Los paratextos y estética general de la película nos
demuestran una sociedad preocupada y teñida por el período de cambio y confusión.
Todas estas características conforman a la película y su análisis nos lleva a comprender
una sociedad controlada desde los medios.

Esta es una de las películas más relevantes en la historia del cine por su contexto y por
su alto valor estético que la lleva a coronarse como una de las representaciones más
importantes de esta corriente del arte.

37
Bibliografía:

 Arfuch, L., Chaves, N., & Ledesma, M. (1997). Diseno y Comunicacion: Teorias y
Enfoques Criticos / International Migration Policies (1.a ed.). Ediciones Paidos
Iberica.
 Bassie, A. 2000. Expresionismo. Nueva York, USA. Parkstone Press International
 Calvos, M. 2015. Expresionismo. Historia-arte.com
 Clara. C. R. Cine de ciencia ficción: Critica de Metrópolis. HobbyConSolas. (2014).
Disponible en https://www.hobbyconsolas.com/reviews/cine-ciencia-ficcion-
critica-metropolis-73744
 Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile, Ediciones
Naufragio
 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografia de Fritz Lang. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, (2004). Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lang.htm
 Frafa, E. 2014. El futuro será de los artistas: un análisis discursivo del manifiesto
expresionista. Buenos Aires, Argentina. Athenea Digital.
 Gnacio. V. “Metrópolis”, de Fritz Lang (1926). Líneas sobre arte. (2015).
Disponible en https://lineassobrearte.com/2015/03/29/metropolis-de-fritz-lang-
1926/
 Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno. 2001. Dialéctica de la Ilustración.
Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta.
 Internet Movie Database. Anexo: Filmografía de Fritz Lang. Wikipedia. Estados
Unidos. (2010). Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Filmograf
%C3%ADa_de_Fritz_Lang
 Kracauer, Siegfried. 1995. De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine
alemán. Barcelona, Buenos Aires, Paidós.

38
 Sadoul, Georges. 2010. Historia del cine mundial. Desde los orígenes. México,
Buenos Aires, Madrid, Siglo XXI.
 Thompson, John B. 2002. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la
era de la comunicación de masas. México, UAMX.
 Walter,B. (1936) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
Archivo Web.
https://web.archive.org/web/20120203181338/http://diegolevis.com.ar/
secciones/Infoteca/benjamin.pdf archivado el 3 de febrero de 2012. Consultado
el 15 de enero de 2022.
 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fritz Lang». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lang.htm

39

También podría gustarte