Está en la página 1de 2

LECTURA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA

"El carácter práxico de la teología. Un enfoque epistemológico", de


Francisco de Aquino Júnior.
El autor nos presenta en un primer momento 1) La problemática entre teoria-praxis e
intenta mostrar cómo el conocimiento teológico se determina, en gran parte, por la praxis
que busca inteligir. Concluyendo que teoría y praxis son momentos constitutivos una de la
otra: la teoría sería un momento de la praxis y la praxis sería un momento de la teoría. De
modo que no habría praxis sin teoría ni teoría sin praxis.

En un segundo apartado 2) La teología en el horizonte de la problemática teoría-praxis,


nos presenta 3 periodos en la historia de la teología cristiana en los que han predominado
determinadas concepciones del hacer teológico en lo que se refiere al vinculo de la teología
con la praxis:
a) La teología bíblica, en donde el conocimiento aparece siempre como algo
fundamentalmente experiencial, práxico. Conocer a Dios, por ejemplo, es vivir en
comunión con él, realizar su voluntad. En la Biblia, inteligencia y sentido,
conocimiento y acción no solo no se oponen, sino que se implican y se determinan
mutuamente. El conocimiento bíblico tiene un carácter fundamentalmente práxico-
experiencial.
b) La elaboración y desarrollo de la teología cristiana en el horizonte cultural
greco-helenista. Donde la teología desarrollada en este horizonte teórico es
marcadamente una teología dualista (cuerpo X alma; materia X espiritu; mundo X
Dios; etc.) y la concepción del hacer teológico que subyace a ella, se caracteriza por
un dualismo epistemológico más o menos radical entre inteligencia y sensibilidad y,
consecuentemente, entre teoría y praxis.
c) La renovación teológica que se desarrolla en Europa después de la Segunda
Guerra Mundial, y se consolida en la iglesia católica en el movimiento de
renovación conciliar, particularmente en su recepción y desarrollo en América
Latina con la teología de la Liberación. Los teólogos de la liberación siempre
entendieron la TdL como una teología de la praxis: un momento del proceso por
medio del cual el mundo es transformado

El tercer apartado nos explica 3) El carácter práxico de la teología, que tiene que ver:
a) Realidad a ser inteligida por la teología. La teología trata de Dios, si, en cuanto y
en la medida en que se hace presente y actúa en la historia. Trata, por tanto, de la
acción de Dios en la historia que es siempre, de alguna forma y en alguna medida,
re-acción ante determinadas situaciones y acontecimientos (salvación) e inter-acción
con personas e pueblos concretos (Pueblo de Dios-Iglesia). Por ello Ellacuria insiste
en que el objeto de la teología cristiana no es Dios, sino el reinado de Dios, que se
da tanto por su carácter práxico, es decir la acción de Dios en la historia.

b) Desarrollo de la actividad intelectiva. El carácter práxico tiene que ver también con
el propio quehacer teológico, en cuanto actividad intelectiva. El desarrollo de la
actividad intelectiva se constituye como un proceso fundamentalmente práxico.

c) Carácter interesado de la actividad intelectiva. El carácter práxico de la teología


tiene que ver también con los intereses inherentes a toda actividad intelectiva. Toda
acción, toda praxis está estructurada y dinamizada en función de determinados
intereses que pueden estar o no explicitados y que pueden ser más o menos
legítimos desde el punto de vista evangélico. El hacer teológico está siempre
condicionado y dinamizado por determinados intereses que lo convierten en una
actividad constitutivamente práxica.

Finalmente, el autor concluye que: El carácter práxico de la teología (realidad a ser


inteligida, proceso de intelección, carácter interesado del conocimiento, verificación e
historización de la teología), además de hacer la actividad teológica más crítica, la hace más
bíblica (conocer experimentar- hacer) y más relevante históricamente (búsqueda de
mediaciones prácticas y teóricas para la realización del reinado de Dios en nuestro mundo).

COMENTARIO PERSONAL:

En este artículo el planteamiento que el autor nos presenta, deja muy en claro el carácter
práctico de la teología. Me parece una exposición clara de cómo lo práctico es un elemento
constitutivo del quehacer teológico y de cómo este aspecto práctico de la teología puede
llegar a representar un problema dado que existen diferentes puntos de vista que finalmente
cuestionan la legitimidad y cientificidad de la teología práctica. De manera personal, pienso
que, independientemente desde qué punto de vista se aborde la praxis teológica, nos
corresponde a nosotros dar seguimiento a la labor iniciada por ejemplo por los teólogos de
la liberación, sin dejar de tomar en cuenta los nuevos tiempos y los contextos en los cuales
vivimos, para que iluminando estas realidades podamos hacer un “lugar teológico” en
donde “el reinado de Dios” en la historia como acontecimiento salvífico se haga evidente.

También podría gustarte