Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico se investiga sobre enfermedades,


accidentes cerebro vascular (ACV) en pacientes adultos jóvenes, sus
factores de riesgo y consecuencias que desencadenan esta
enfermedad.
En la argentina representa la 3ª causa más importante de muerte, y la
1ª causa de incapacidad.
Por lo tanto en el se podrán encontrar los siguientes temas:
_Anatomía y fisiopatología del sistema nervioso.
_Que es un ACV, signos y síntomas.
_Factores de riesgo.
_Prevención y cuidados de enfermería.
_Estadística, láminas y folletos.

1
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

Este trabajo monográfico es la contribución, que deja constancia como


fundamento de lo que se investiga.
Nosotros como enfermeros lo enfrentamos todos los días.
Conocer lo que se significa los cuidados de enfermería frente a un
paciente con ACV si bien la carrera nos prepara como profesionales,
eso no significa que seamos especializados en el tema y nos aumenta
los conocimientos.
Existe una primera etapa en esta enfermedad que es el diagnostico
médico.
La segunda etapa es de enfermería, por que se trataría de los cuidados
que el paciente recibiría posteriores:

_Datos estadísticos
_Tazas de mortalidad y morbilidad.

2
OBJETIVO GENERAL
Describir los desencadenantes de un accidente cerebro vascular, su
fisiopatología y los signos y síntomas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

_Clasificar los distintos tipos de ACV, y factores de riesgo.


_Describir cuales son las causas más frecuentes.
_Destacar los hábitos alimenticios de los pacientes que influyen como
factor de riesgo.

3
DESARROLLO

Huesos del cráneo

El cráneo es una caja ósea que protege y contiene el encéfalo


principalmente. El cráneo humano esta conformado por las
articulaciones de 8 huesos que conforman una cavidad abierta y ovoide
de espesor variable, con una capacidad aproximada de 14,50 ml (en
adulto).

Aclaración semántica

El esqueleto de la cabeza, ó macizo esquelético cráneo-facial, es el


conjunto de los huesos de la cara conocido como calavera en términos
coloquiales, aunque anatómicamente es de la cabeza ósea, siendo el
cráneo una parte de la cabeza. Es común que el cráneo dirigiese a la
totalidad de la cabeza ósea, lo cual es importante en el estudio de la
anatomía. Sin embargo en otros ámbitos (embriológicos- biológicos) se
conocería al cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.
La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja al
encéfalo fundamentalmente (neurocraneo), mienstra que la cara presta
incersiòn a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja
algunos órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy
importante, ya que se ocupa de contener todo el sistema nervioso
central, con excepción de la medula.
Los huesos del cráneo son 8, 4 son impares y de situación media, y los
otros 2 son pares de situación lateral simétrica.

*Frontal (1)
*Parietal (2)
*Temporal (2)
*Occipital (1)
*Esfenoides (1)
*Etmoides (1)
*Palatino (2)
*Cigomatico (2)
*Huesos wormianos (variables)

4
Regiones craneales

El cràneo como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa


cavidad como endocraneo, o desde el exterior como exocràneo o a su
vez en conjunto se pueden distinguir dos partes:
*Una parte superior, la bóveda craneal ò calota.
*Una parte inferior, la base del cràneo.
Esta división no esta arbitraria, parte del diferente origen embriológico
de las estructura
Óseas: osificación endocràneal para los huesos de la base craneal, y
osificación intramenbranosa para los huesos de la calota.
La bóveda esta formada por el parietal (parte vertical), los parietales, las
escamas de los temporales y el occipital (parte superior), esta cubierta
por el cerezo cabellado; los huesos se unen por unas articulaciones
variadas suturas: sutura craneal ò frontoparietal, entre el frontal y los
parietales, sutura sagital ò interparietal, entre los 2 parietales, y sutura
lomboidea ó parieto occipital, entre el occipital y los parietales. El punto
de unión de las suturas coronal y sagital se llama bregma y de allí se
localiza, en el recién nacido, una zona de forma romboidal llamada
fontanela anterior ò bregma tica. La base comprende el resto de las
partes del esqueleto del cràneo. El limite entre base y bóveda esta
representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el
surco naso parietal hacia la protuberancia occipital externa.

ORIGÈN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesen quina


proveniente de las células de la cresta neural y mesodermo paraxial, los
huesos que forman el cràneo no tienen un mismo origen, por ello se
hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y de la base craneal.

NEUROCRANEO MENBRANOSO- BÒVEDA CRANEAL

Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Estos se


generan por el proceso de osificación intramenbranosa a partir de las
placas de tejido conjuntivo fibroso (mesen quima) que rodean el
encéfalo. De esta forma centrífugamente se desarrolla (osifican) una
cantidad de huesos de la calota no están fusionados ni totalmente
osificados dejando espacios inter óseos cubiertos por tejido fibroso
(suturas y fontanelas).

5
NEURO CRÀNEO CARTILAGINOSO (CONDOCRÀNEO)- Base del
cràneo.
Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de
osificación endocràneal a partir del condocràneo, una estructura
formada por varios núcleos cartilaginosos osteosteogenicos separados
y extendidos por toda la región (condocràneo precordial originado de la
cresta neural, y condocràneo cordal originado del mesodermo paraxial).

ARTICULACIONES
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis,
articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre si por medios
de cartílagos (sincrodosis) ò de tejido conectivo fibroso (sin fibrosis)
aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollado por
osificación endocràneal, se unen entre si a través de sincrodosis y
aquellos huesos procedentes de bóveda del cràneo ( y los huesos de la
cara) desarrollados a partir de esbozos de tejidos conjuntivo, se unen
entre si a través de sin fibrosis ò suturas.
Según la configuración de las superficies articulares implicada en la
unión ósea, hay 4 tipos de suturas (sin fibrosis) en el cràneo.
*Las suturas dentadas surgen de la unión “por engranaje” de las
superficies articulares. Es la articulación que une al hueso parietal,
occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones pronto parietal,
parieto parietal; parieto occipital; fronto etmoidal, fronto esfenoidal) y
articulaciones con el macizo facial (fronto malear, fronto nasal, etc.)
*Las suturas escamosas surgen de la unión de superficies rugosas y
“talladas bisel” es la articulación temporo parietal.
*La esquindilese, es la articulación del comer (cara) con el esfenoides
(cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta
(cresta esfenoidal inferior) que se encuentra con una superficie
complementaria en forma de rancira (entre las alas del vomer).
*La sutura plana, en ella se ponen del contacto de las superficies planas
y lineales (entre los huesos nasales).

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso, el más completo y desconocido de todos los que
conforman el cuerpo humano, asegura junto con el sistema endocrino,
las funciones del control del organismo.
Capas de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los
distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el
sistema nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades
rápidas, además, el sistema nervioso es el responsable de las funciones
intelectivas, como la memoria, las emociones ó las voliciones.

6
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que la
componen, a diferencias de los del resto del organismo, carecen de
capacidad regenerativa.

NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL SISTEMA


NERVIOSO Y SUS FUNCIONES.

El ser humano esta dotado de mecanismo nerviosos, a través de las


cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su
ambiente externo é interno y de otras, que le permiten reaccionar a la
información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y
oye, actúa, analiza, organiza y guarda en el encéfalo registros de sus
experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de
comunicación llamadas en su conjunto SISTEMA NERVIOSO.

Este sistema se divide en:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, comprende:


-Encéfalo
-Medula espinal
Se la llama también “de la vida en relación” por que sus funciones son:
*Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
*Trasmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
*Producción de los impulsos efectores ó de gobierno.
*Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO comprende:


*Nervios craneales
*Nervios raquídeos
Tienen como función recibir y trasmitir, hacia el sistema nervioso central
los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos
motores.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO comprende:


*Tronco SIMPATICO: formado por cordones nervioso que se extienden
longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de
la columna vertebral.
*Ganglios periféricos (los ganglios son grupos de cuerpos celulares)

Este sistema también es llamado autónomo, esta en relación con las


vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos
lisos.
7
Su función es eferente trasmitiendo impulsos que regulan las funciones
de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.

LA NEURONA
La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto, es la unidad
funcional del sistema nervioso que sirve de eslabón comunicando entre
receptores y efectores, a trvés de fibras nerviosas.
Consta de 3 partes:
*Cuerpo ó Soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma
y nucléolo.
*Dendritas: terminaciones nerviosas.
*Axon suele tener múltiples terminaciones llamados (botones
terminales), que se encuentran en proximidad con las dendritas ó en el
cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y
las dendritas ó el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micrones esta
relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra
se llama “sinapsis”.
A través de la sinapsis, una neurona envía impulsos del cuerpo desde
su axón hasta las dendritas ó un cuerpo de otra, trasmitiéndole así la
información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:
*La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido
del axón de una neurona al cuerpo ó dendritas de la otra neurona
sináptica.
*El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos,
como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las
terminaciones axonicos de la primera neurona y al ser recibidos por las
siguientes incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
* En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras é inhibidoras
y cada una de ella libera su propia sustancia mediadora.
*La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la función
nerviosa varia de 1 a 100 mts por segundo, de a cuerdo a su tamaño,
siendo mayor en los más largos.
*Cuando las terminaciones presinapticas son estímulos en forma
continua ó con frecuencia elevada, los impulsos trasmitidos disminuyen
en numero a causa de un “fatiga sináptica”.
*La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de
5 mil segundo.

8
La neuroglia

El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10


billones de neurona y de 5 a 10 veces más células gangliares.
Estas células forman un tejido llamado neuroglia que tiene como
funciones:
*Proporcionar soporte al encéfalo y a la medula.
*Bordear los vasos sanguíneos formando una barrera impenetrable a los
toxinos.
*Retirar, por fagocitosis, el tejido muerto
*A estos los axones a través de la mielina.

LOS NERVIOS
Los nervios son generalmente, haces o conjunto de axones, salvo los
nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales
largas que van desde el “ASTA” dorsal de la medula hasta los
receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos
como los axones.
Las dendritas fibras que componen un nervio se mantienen unida por el
tejido conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:
POR SU ORIGÉN:
*RAQUIDEOS: constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores
ó matices y de los posteriores o sensitivas, que salen de la medula a
través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen alimentos viscerales y somáticos, las
viscerales están relacionados con las estructuras vecinas el aparato
digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte
de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento
corporal y los músculos voluntarios.

*CRANEALES: son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral,


a nivel del 4ª ventrículo, por encima del bulbo y sirven en mayoría a
sentidos especializados de cara y la cabeza. Su funcionamiento es
mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran: el olfativo; el óptico; que se
une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común;
el troclear ó patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras
sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el acústico;
con recptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el
glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.

9
POR SU FUNCIÓN:
*Sensitivos ó aferentes: conducen los impulsos que informan de las
distintas sensaciones.
*Motores ó eferentes: conducen los impulsos para las funciones
matrices.
*Mixtos: contienen fibras sensitivas y fibras motoras.

POR LOS RECEPTORES:


*Exteroceptivas: para impulsos producidos por los estímulos ajenos al
cuerpo; tacto; temperatura: dolor; presión y órganos sensoriales como el
ojo y el oído.
*Popioceptiva: para estímulos nacidos en el mismo cuerpo; músculos;
tendones; articulaciones y los relacionados con el equilibrio.
*Interoceptivas; para los impulsos procedentes de las vísceras;

LA MEDULA ESPINAL

La medula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa


el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm. de longitud y se extiende desde
el agujero occipital, donde recontinúa con el bulbo hasta la región
lumbar.
Esta protegida por las membranas meníngeas: piamadre, el aracnoides
y dura madre y por el liquido cefalorraquídeo.
Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la
medula hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado “FILUM
TERMINALE” y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando
un manojo de fibras que recibe el nombre de “cola de caballo”.
De la medula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto
segmentado 8 cervicales, 12 toráxicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxigeo.
La medula esta compuesta por una sustancia que formada por cuerpos
neurales, y por las sustancias blancas formadas por fibras mielinizadas
ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los hacen ascendentes que son
sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel, los músculos
y las articulaciones de las distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los hacer descendentes que son
motores y conducen los impulsos que provienen de los centros
superiores del cerebro a otros que radican en la medula ó bien a los
músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene mas ensanchamiento llamado “ASTAS” dos
dorsales ó posteriores; dos ventrales ó anteriores y dos intermedios y se
localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen
10
neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso
autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en
músculo del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de elle hay un pequeño
canal lleno de líquido cefalorraquídeo.
Otro aspecto anatómico importante de la medula, es que hay neuronas
que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y los motores, lo que
dan origen a respuesta reflejos que no necesitan ser ordenadas por los
centros cerebrales.
Las funciones que cumple la medula son:
*Es un centro asociativo, gracias a lo cual se realizan actos reflejos.
*Es una vía de doble dirección:
-De la periferia a los centros cerebrales (sensitivas)
-De los centros cerebrales a la periferia (motora)

EL ENCEFALO
Es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal.
Se divide en:
*Cerebro anterior
*Cerebro medio
*Cerebro posterior

El cerebro posterior ó rombo encéfalo se encuentra localizado en la


parte inmediatamente superior de la medula espinal y esta formado por
tres estructuras: El bulbo, la protuberancia y el cerebelo. En el se
encuentra también, el cuarto ventrículo.
El cerebro anterior ó pro encéfalo se divide en di encéfalo y tele
encéfalo. El di encéfalo comprende; tálamo, el hipotálamo, el
guiasmaoptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad
llamada tercer ventrículo.
El tele encéfalo esta formado por los ganglios básales: núcleos
candados que forman el cuerpo estriado; y el cuerpo amigdalino y el
claustro; el ríen céfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el
sistema limbito; y la corteza cerebral ó neocortex.
El ensanchamiento del tele encéfalo forma los hemisféricos cerebrales
que consta de tres lóbulos: frontal, temporal,y el occipital. Externamente
los huesos tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que
cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios están cerrados por el cuerpo calloso, formado por
fibras que cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancias gris que se extiende
sobre la superficie de los hemisferios.

11
EL BULBO
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la medula y
como prolongación de ella. En el hombre mide 3 cm. de longitud, a nivel
del bulbo cruzan algunos haces nervioso dirigiéndose al lado opuesto
del cerebro después de juntos se habrán cruzado en la medula de igual
modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para
dirigirse al lado opuesto a través de la medula.
Funciones del bulbo:
*En el centro más importante de la vida vegetativa que se encuentran
situadas las conexiones centrales relacionados con la respiración y el
ritmo cardiaco, pudiendo ser patrón de cualquier lesión de esta región.
*Sirve de conexión de algunos nervios craneales.
*El bulbo interviene en los siguientes reflejos; el vómito, la tos, la
salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución, y el
vasomotor.

El CEREBELO
Es una estructura con muchos circunvalaciones situada por detrás del 4ª
ventrículo y de la protuberancia y en cuanto al tronco cerebral por ser
de fibras, que le llevan impulsos procedentes de la medula, el bulbo, y
del cerebro medio y anterior. A su vez de los núcleos del cerebelo
hacen fibras aferentes para cada unas de estas regiones.
En el cerebelo, la sustancia que esta en la corteza, mienstra que la
blanca esta en el centro.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales
capaces de movimientos precisos y fijos; su extirpación produce pérdida
de la precisión y de la coordinación de los movimientos.

FUNCIONES
*Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema
nervioso.
*Contribuye al control de los movimientos voluntarios
proporcionándolos precisión y coordinación.
*Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
*Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento,
apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitara para
alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el
momento adecuado y necesario.
*Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.
*Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus
movimientos kinestesicas y vertebrales.

12
LOS PÉDUNCULOS CEREBRALES Y LOS TUBÉRCULOS
CUADRIGENINOS.
Son estructuras del mes encéfalo, situado por encima del puente, que
sirven de conexión entre el rombo encéfalo y el pro encéfalo.
Los tubérculos cuadrigéminos están situados dorsalmente y los
pedúnculos cerebrales ventralmente.
Cada una de estas estructuras contiene diversos núcleos formados por
hacer de fibras ascendentes y descendentes.
FUNCIONES
*Los pedúnculos cerebrales intervienen en el control del reflejo de los
movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la
cabeza y el cuello.
*Los tubérculos cuadrigéminos intervienen en el reflejo de reacción y en
el reflejo visual.

EL TÁLAMO
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris,
situada en el centro del cerebro que actúa como estación de lo sensorial
ó posada sensitiva. Hasta el tálamo llegan las vías aferentes que van
hacia el cerebro, excepto las olfatorias que lo hacen directamente.
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza
y otros centros. El tálamo propaga los impulsos y quizás las integra.
Además en el nivel tálamico se hacen consistentes los estímulos
dolorosos.
Este formado por dendritas nucleares de células nerviosas que poseen
conexiones, tanto con la corteza como con los niveles inferiores.

FUNCIONES
*Es una estación de análisis y de integración sensitiva sensorial: analiza
y sensitiva los impulsos sensoriales.
*Es estación de distribución de señales sensoriales.
*Es centro de asociación intro-diencéfalica y cortico-diencéfalica.
*Algún núcleo parece estos relacionado con la coordinación y regulación
de las actividades motrices.

EL HIPOTALAMO
Situado en posición ventral con relación al tálamo y formado e piso y la
pared lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se
hallan en conexión al tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza.
Algunos de estos centros son: los tubérculos mamilares y varios
fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes: fascículos

13
supraoptico nipofisiario, fascículo longitudinal dorsal, haz mamilotámico,
por ejemplo.

FUNCIONES
*Controla la hipófisis y a través de ella, se constituye en regulador
endocrino.
*Activa el mecanismo de expresión emocional.
*Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción.
*Interviene en el control de la vigilia del sueño.
*Es el centro de la regulación térmica del cuerpo.
*Controla el metabolismo de las grasas.
*Regula el hambre y la sed.
Para formarse una idea de la situación del hipotálamo, pueden
consultarse las figuras correspondientes a los puntos: pedúnculos
cerebrales y tálamos tratando de relacionar ambas y las indicaciones
anteriores sobre la situación del hipotálamo.

EL CUERPO ESTRIADO
Son masas de sustancias gris, situadas en el interior del hemisferio
cerebral, formado por los núcleos: candado ventricular, y la capsula
interna que la separa.
Recibe fibras del tálamo y la corteza y las que de él nacen y se dirigen al
tálamo, al hipotálamo y a otros centros.
Las funciones
Se conocen muy pocos sobre el cuerpo estriado, generalmente se lo
considera como “posada motriz” y se estima que es un eslabón
importante en la vía motriz. Pero son aspectos pocos conocidos.
Para situar el cuerpo estriado puede consultarse las figuras de los
puntos: encéfalo y tálamo.

CORTEZA CEREBRAL:
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de
neuronas, cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varia de
1.25mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.
Se calcula que en la corteza del cerebro hay unas 7 millones de
neuronas.
Aproximadamente la mitad de la corteza, las paredes de los surcos de
los hemisferios y no esta expuesta la superficie cerebral.
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante
diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen
múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite
que una señal rígida a la corteza se extienda y presenta. Así mismo los

14
impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las
conexiones a otros.
O zonas cercanas ala primera haciendo que continué la actividad, las
neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza
duran un tiempo considerable y se extiendan a gran número de
neuronas. Así un pequeño ruido percibido por a corteza puede subsistir
una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y
provocar una respuesta externa.

AREA CORTICALES.
La corteza cerebral también llamado “cortix” presenta diferencias que
hay hecha que se la divide en áreas con características propias, en
cuadritos de composición de los campos celulares, al espesor, por el
numero de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.
Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza.

AREAS MOTRICES
La principal área motora, y de BRODMANN, se halla situada delante del
surco central ó cisura de rolando. Posee células gigantes de las que
nacen las vías cortico espinal y cortico bulbar con axones para los
músculos situados del organismo.
En la parte mas alta de esta área se localizan la zona para los
movimientos de los miembros mas distintos: pies, rodilla, cadera; y en
las partes mas bajas de los músculos para la masticación, deglución,
cabeza, cuello y las zonas mas próximos de las extremidades.
Además de estas áreas, existe a otra situada por delante de ello, que se
considera promotora y cuya lesión produce perdida temporal de las
destrezas adquiridas.
Estas áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, repitiendo en
la misma a otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma
integral.
Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula ó del
bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado
corporal izquierdo, y los del hemisferio izquierdo los del lado derecho.

ÁREAS SENSORIALES
Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que trasmitan
impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie
del cuerpo y tejidos profundos.
Están distribuidas de la siguiente forma:

15
ÁREAS SOMESTESICA
Recibe a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad
corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos,
articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo.
Se halla en la circunvalación central posterior, detrás de la cisura de
rolando y frente a la representación motora.

FUNCIONES DEL ÁREA SOMESTESICA


*Apreciación de las diferencias del PERO
*Discriminación espacial
*Localización del tacto
*Apreciación de tamaño y forma.
*Semejanzas ó diferencias de temperatura
*Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.

ÁREA VISUAL
Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas
para la visión de la mácula ó central; para la periferia de la retina y para
las mitades superiores e inferior de la retina.

ÁREA AUDITIVA
Se halla situada en los lóbulos temporales por debajo de la cisura lateral
ó del silveo.
Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por
lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre, mayor disminución de
la audición.

ÁREA OLFATIVA
Se sitúa en la circunvalación del hipocampo, próxima a la auditiva.

ÁREA GUSTATIVA
Las pocas que estan detrás que hay sobre elle indican que se halla en el
extremo inferior de la circunvalación central posterior.
ÁREAS DE ASOCIACIÓN
Son óseos que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que
correlación con los impulsos recibidos de otros centros.

16
FUNCIONES DE LA CORTEZA
*Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro centro, envían
fibras en sentido contrario por ej. Las vías cortico-talamicos y tálamo
corticales.
*Recorticalización: una señal puede pasar varias veces por un
analizador cortical para ser depurada.
*Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos é inhibición.
*Toda sensación consienten un punto de extensa actividad cortical, en lo
que participan distintas áreas de fibras de asociación. El funcionamiento
En global é integrado.
*Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la
memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de
los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulsos
para la acción, perdida de la capacidad de adaptación a situaciones
inesperada.
*A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no
es necesario para todas las respuestas condicionadas.
*Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (ÁREA DE BROCA),
Se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas
diestras y el derecho en los zurdos. En caso de lesión de este
hemisferio puede cumplir su misión el otro.
*La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque
intervienen en ella conexiones del tronco cerebral.
*La corteza actúa: retardando la reacción del estimulo; eligiendo la
respuesta; contribuyendo a integrar la acción: para ello analizan,
sintetiza, correlación, integran y modifican.

17
EL ATAQUE CEREBRAL
La apoplejía (denominada “Stroke” en lenguaje inglesa), es un ataque
cerebral ocasionado por la interrupción del funcionamiento de las células
cerebrales, las cuales controlan todo lo que hacemos (desde la
capacidad de hablar y caminar hasta la de respirar). Un ataque cerebral
aparece cuando una arteria del cerebro se obstruye o se rompe. La
mayoría ocurre cuando una arteria se obstruye por un coagulo de
sangre (formado en el corazón o en otro lugar del cuerpo) o por
formación de depósitos de grasa o endurecimiento e las paredes de
los vasos sanguíneos se han debilitado en ciertas áreas, especialmente
cuando se ha formado un aneurisma.

¿QUÉ ES UN ANEURISMA CEREBRAL?


El sistema circulatorio cerebral consiste en ARTERIAS (que se ramifican
tal cual las ramas de un árbol disminuyendo de calibre
progresivamente), las cuales se continúan con delgados vasos
llamados CAPILARES (donde se produce el intercambio de oxigeno y
nutrientes hacia el tejido cerebral) y las VENAS que reciben la sangre de
los capilares), y a la inversa de las arterias, se van reuniendo en troncos
venosos de mayor calibre, con el cual se cierra el circuito de retorno al
corazón.
Un ANEURISMA CEREBRAL es una deformación en una zona de
debilidad en un arteria cerebral.
A menudo se lo describe como un “globo” que sobresale de la pared del
vaso y que, por lo general, con el pasaje del tiempo aumenta de tamaño.
Los aneurismas cerebrales tienen tamaños, formas y localizaciones
diferentes. La forma más común es la sacular o con forma de cereza. El
saco de un aneurisma puede medir apenas 1-2 mm, pero también puede
crecer y llegar a medir más de 25 mm de diámetro. Los aneurismas se

18
producen con mayor frecuencia en los puntos de ramificación de los
vasos cerebrales.
¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LOS ANEURISMAS CEREBRALES?
Se estima que en Europa 1-2población general padece o presentara un
aneurisma cerebral en el trascurso de sus vidas, la mayoría ignora que
padece estas lesiones, porque los aneurismas son ´´silencioso´´ y no
provocan síntomas hasta que se produce una ruptura con hemorragia o
hasta que aumentan de tamaño en forma considerable. Estudios
recientes muestran una presencia mucho mayor de aneurismas en
pacientes con antecedentes familiares de aneurismas cerebrales, la
probabilidad de que se produzca hemorragia por un aneurisma cerebral
es de 1-3% por año, en Europa, 10 de cada 100.000 personas
presentan cada año un sagrado por un aneurisma.
¿CUALES SON LOS SISTEMAS DE UN ANEURISMA?
La mayoría de los aneurismas mas pequeños no provocan síntomas,
salvo que sufra una ruptura y sangrado, A medida que un aneurisma
aumenta de tamaño, puede provocar cefaleas o dolor localizado y puede
ejercer presión sobre el tejido cerebral normal o los nervios
adyacentes. Esta compresión puede producir problemas visuales,
adormecimiento o debilidad en un brazo o una pierna, alteraciones de la
memoria o del habla o convulsiones.
¿QUE PRODUCE EL SANGRADO DE UN ANEURIMA?
Se ignora por que o cuando va a sangrar (por ruptura) un aneurisma,
muchos factores determinan el riesgo de sangrado de un aneurisma:
entre estos se incluyen el tamaño, la forma, la localización y los
síntomas provocados por el aneurisma .además, otros factores de riesgo
incluyen el aumento de la presión arterial, los cambios emocionales ,la
disminución de la “viscosidad de la sangre y algunos otros mecanismos.

19
¿QUÉ SUCEDE CUANDO SANGRA UN ANEURISMA CEREBRAL?
SI un aneurisma se rompe, la sangre se escurre directamente hacia las
adyacencias, o sea el cerebro, o sus envolturas, las meninges. Según la
cantidad de sangre, puede producir síntomas de cefalea intensa, súbita
nauseas, vómitos o somnolencia y coma. Un paciente con una
hemorragia intracraneal con estas características habitualmente
padece la peor cefalea de su vida seguida de nauseas y vómitos.
También son frecuentes los síntomas de visión doble, rigidez de nuca
perdida de la conciencia transitoria, cuanta mas sangre ingresa al
cerebro mayor es el daño la sangre puede irritar y dañar el vaso
sanguíneo norma, lo que produce vaso espasmo arterial las arterias con
vaso espasmo se cierran y en consecuencia, el tejido cerebral sano no
recibirá suficiente sangre, lo que aumentara aun mas el daño cerebral.
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE SI
SANGRA UN ANEURISMA?
Las consecuencias clínicas para estos pacientes a menudo son
devastadoras y un tercio morirá antes de llegar al hospital. Entre los
supervivientes, aun cuando reciban tratamiento, un tercio morirá
durante la interacción y otro tercio presentara alguna discapacidad
permanente, solo un tercio tendrá una evolución satisfactoria .luego de
la ruptura, un aneurisma dejara de sangrar automáticamente después de
uno pocos segundos, no obstante, existen grandes probabilidades de
que sangre nuevamente en el futuro cercano. Si el aneurisma no se
trata rápidamente, otra hemorragia podría provocar mayor daño cerebral
o la muerte.

20
¿CÓMO SE TRATAN LOS ANEURISMAS CEREBRALES?

Los aneurismas se pueden tratar desde el exterior del mismo, con


técnicas neuroquirúrgicas convencionales o desde el interior del vaso
sanguíneo, con técnicas endovasculares minimamente invasivas.
El ABORDAJE QUIRÚRGICO (con colocación de pequeños broches de
metal llamados “clips”), requiere la creación de una abertura en el
cráneo a través de la cual se introducen los instrumentos quirúrgicos.
Se separa con delicadeza el tejido cerebral hasta que se expone
quirúrgicamente el aneurisma desde el exterior. Luego, el cirujano
coloca un “clip” en el cuello del aneurisma y, de esta manera, lo “sella” e
impide el ingreso del flujo de sangre arterial evitando una eventual
ruptura y sangrado.
A diferencia de la cirugía, el TRATAMIENTO ENDOVASCULAR se
realiza desde el interior del vaso sanguíneo. Se introduce un
“microcatéter” desde los vasos de la ingle y progresando a través del
cayado aórtico hasta llegar a las arterias cerebrales, llegando al
aneurisma ubicado en el cerebro.
A través de este “microcatéter”, que es un pequeño tubo, se introducen
materiales en el aneurisma para rellenarlo desde el interior e impedir
que la sangre fluya dentro de él. Esta técnica se denomina
“EMBOLIZACIÓN”.
Los materiales para la embolización de aneurisma son espirales (“coils”)
blandos de platino.
En ocasiones, el tamaño, la forma o la localización del aneurisma no
permiten la colocación quirúrgica de clips ni la “embolización”
endovascular. En estos casos toda la arteria en donde se encuentra el
aneurisma debe ser excluida de la circulación.

21
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES POTENCIALES
DEL TRATAMIENTO DE UN ANEURISMA?
Al tratar un aneurisma existe el riesgo de complicaciones asociadas con
la anestesia, infecciones, sangrado, permanecía prolongada en cama y
otros problemas potenciales. Todos estos riesgos deben ser
considerados cuidadosamente al decidir el tratamiento.
¿ES NECESARIO TRATAR UN ANEURISMA CEREBRAL
QUE NO SE HA ROTO?
Si el aneurisma está intacto tal vez no sea recomendable el tratamiento.
Una vez mas esto dependerá del tamaño, la localización, la
configuración y los síntomas del paciente, así como su edad, actividad y
los antecedentes familiares.
Cada uno de estos factores individuales es importante y debe ser
evaluado cuidadosamente. Si se decide no tratar el aneurisma, se
recomienda un control anual del mismo, así como de los factores de
riesgo, por profesionales y neurólogo.
POST-OPERATORIO
La evolución posterior a una intervención de aneurisma dependerá si
éste ha sido tratado inmediatamente después de un sangrado por rotura
o si su detección ha sido accidental, ya que en este último caso no
existen las complicaciones inherentes al “ataque cerebral” y se puede
programar la realización del mismo a voluntad. El procedimiento
endovascular de embolización de aneurisma cerebral así efectuado,
requiere solo de uno o dos días de internación y se aconseja a los
pacientes retornar su actividad habitual al cabo de una semana.
Los controles clínicos ulteriores se realizan en forma periódica, estando
previsto efectuar un examen angiográfico por cateterismo luego de

22
transcurridos unos meses a fin de constatar la correcta oclusión
aneurismática luego de lo cual se procede a dar el alta médica definitiva.
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
Con el desarrollo de la cirugía minimamente invasiva, hay un antes y un
después en el tratamiento de aneurismas cerebrales. Los avances
tecnológicos y la permanente búsqueda de la ciencia para mejorar la
calidad de vida, permiten que hoy aumente considerablemente las
probabilidades de éxito ante este tipo de intervenciones.

En el mundo del ACV es el principal problema neurológico y en la


Republica Argentina representa la tercera causa más importante de
muerte y también el principal motivo de discapacidad. Las enfermeras
tenemos mucho por hacer en la prevención, asistencia y rehabilitación
de los pacientes y sus familias ante un ACV.
INTRODUCCIÓN
Algunas cifras nos demuestran cómo cada año las personas en el
mundo sufren un ataque cerebral y/o están en alto riesgo de padecerlo.
En el mundo es la principal problema neurológico, con una tasa global
de mortalidad en el primer accidente cerebro vascular del 30%
aproximadamente. En los EEUU es la tercera causa de muerte y la
primera responsable de incapacidad grave a largo plazo. Cada año
alrededor de 600.000 personas tienen un ataque cerebral, y de ese
total se estiman 158.000 muertes. En la Republica Argentina representa
la tercera causa más importante de muerte y también el principal motivo
de discapacidad, cada año 7.600 argentinos sufren un ataque cerval O/y
un accidente cerebro vascular (ACV).
En el estilo de vida se encuentran muchos de los factores de riesgo que
condicionan la aparición de este daño, por lo que se convierte en una

23
preocupación prioritaria tratar su prevención. La conducta preventiva
desarrollada en los últimos años ha disminuido la aparición de este
cuadro y ha mejorado la calidad de vida posterior al ataque.
Es un problema frecuente, con un costo elevado para el sistema de
salud, así como también un impacto económico considerable en quienes
lo padecen y en las familias, ya que motiva gastos extras relacionados
con la medición, rehabilitación y en no pocos casos imposibilidad de
continuar la actividad laboral previa.
Las enfermeras tenemos mucho por hacer en la prevención, asistencia a
estos pacientes, sabiendo que quedan sin tratar muchos aspectos, pero
que por la envergadura del tema serán posibles de abordar en otros
encuentros.
-Análisis de la situación en el Accidente Cerebro Vascular, Ataque
Cerebral, Stroke.
La interrupción del flujo sanguíneo cerebral no traumático, súbito,
causa injuria cerebral y varias disfunciones neurológicas. El cerebro no
tiene reserva de oxígeno y no tolera anoxia, por lo que el daño celular
puede ocurrir rápidamente cuando se interrumpe el flujo sanguíneo.
Periodos cortos de hipoxia generalmente resultan déficit neurológicos
reversibles, mienstra que periodos más largos pueden conducir a déficit
neurológicos permanentes y a infartos cerebrales.
Los daños neurológicos que resultan de la interrupción del flujo
sanguíneo cerebral no traumáticos son conocidos con el nombre de
ataque cerebral, ACV y strokes. Las causas más comunes de ACV
pueden ser la oclusión de arterias cerebrales o la hemorragia. El ACV
oclusivo o isquémico, resulta el 84% de las formas de ACV por
trombosis o embolias. El ACV hemorrágico representa el 16% del total
de stroques, debido a hemorragia subaracnoidea o intracerebral.

24
Se entiende por factores de riesgo aquellas circunstancias o aspectos
que aumentan la probabilidad de que ocurra un daño; diremos entonces
que los condicionantes que pueden predisponer el cuadro de ACV, se
pueden clasificar en:
Factores de riesgos modificables y/o controlables, como son:
 Consumo de cigarrillos: el fumar duplica el riesgo de ACV. A
celera el endurecimiento de las arterias, incremente las chancees de
formación de trombos y aumenta la presión arterial. Lo importante es
saber que dejar de fumar el riesgo de ACV.
 Consumo de alcohol: diversos estudios demuestran que beber
con moderación (hasta 2 copas diarias), pueden reducir el riesgo de
ACV a casi la mitad. Sin embargo beber mas de 2 copas por día, puede
aumentar el riesgo en tres veces. El alcohol es una droga que puede
interactuar negativamente con los medicamentos.
 Exceso de peso: indiscutiblemente que representa una sobre
carga para todo el sistema circulatorio, y además conlleva en lo general
otros factores de riesgo en su carácter de aditivo como pueden ser
hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes. La dieta juega un
rol muy importante, se recomienda disminuir en ella el consumo de sal,
grasas saturadas y colesterol.; si fuera necesario también los hidratos de
carbono.
 Sedentarismo: es un importante factor de riesgo, la actividad
física regular disminuye la posibilidad de ACV, se recomiendan 30 a 40
minutos de actividad aeróbica por lo menos 3 veces por semana. No
sólo reduce el riesgo de ACV, sino también de enfermedades
cardiovasculares.
 Hipertensión arterial: Está relacionada directamente con el ACV,
aumenta en cuatro veces el riesgo. Lesiona la pared de los vasos
arteriales de forma gradual, por lo tanto necesita de un control y
25
tratamiento. Hay estudios que demuestran que varias personas que
sufrieron un ACV no conocían ser hipertensos.
 Fibrilación Auricular: esta arritmia es responsable de producir
trombos y con la consecuente posibilidad de oclusiones arteriales.
Aumenta también de cuatro a seis veces la posibilidad de producir ACV.
Por lo tanto su diagnóstico y tratamiento son de vital importancia,
siendo posible su control a través de medicamentos o procedimientos
eléctricos como es la cardioversión.
 Enfermedad cardiaca: las afecciones de las arterias coronarias,
insuficiencia cardiaca, representan también riesgo para ACV. Los
ateromas de las arterias pueden desprenderse y migrar al cerebro,
ocluyendo finas arterias cerebrales. Y disminuyendo o suprimiendo el
flujo sanguíneo normal.
 Hipercolesterolemia: los valores de colesterol sérico deben ser
conocidos, ya que este factor es indirecto para ACV, pero pone a las
personas en alto riesgo de enfermedad coronaria. Cambios en la dieta
suelen ser las medidas más fáciles para reducir los niveles altos de
colesterol en sangre, con ejercicios físicos. De todas maneras hay
medicación para controlar aquellos aumentos de colesterol que no
obedecen a la dieta y el ejercicio.
 Diabetes: aumenta el riesgo. Esto puede deberse a las
alteraciones arteriales-circulatorias que ocasiona. Es muy importante
mantener las cifras de glucemia de manera controladas.
 Ataque previo de ACV: conocido como Crisis Isquemicas
transitorias (CIT). Son conocidos como episodios cortos de síntomas de
ataque cerebral que usualmente duran pocos minutos y no dejan
secuelas permanentes instaladas. Más de un tercio de las personas que
experimenta CIT progresan a ACV.

26
Estos factores de riesgos indudablemente pueden ser reducidos con
educación a la sociedad, cambios en estilos de vida y con cuidados y
tratamiento.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:

 Edad: Las posibilidades de tener un ACV aumentan con la edad.


Dos tercios de todos los ataques cerebrales ocurren en personas
mayores de 65 años. Aunque en los últimos años se vio un aumento
considerable en la población adulta joven.
 Género: los varones tienen ligeramente mayor probabilidad de
padecer un ACV que las mujeres.
 Antecedentes familiares: a pesar que riesgo verdadero varía,
las personas con historia familiar de ataques cerebrales tienen mayor
prevalencia para ACV.
Tener uno más factores de riesgos individuales, no controlables, no
significa necesariamente ACV, significa que se deberá prestar especial
atención al estilo de vida y a los factores de riesgo que se puedan
sumar y controlar.
La detección y el manejo de los factores de riesgo para ACV son la
mejor manera de disminuir el verdadero riesgo, para lo cual los
integrantes del equipo de salud deben mantener una actitud de
promoción y prevención.

Podríamos clasificar al ACV según la etiología, inicio y duración de la


siguiente manera:

27
Tipo de ACV ETIOLOGIA SIGNO SEÑAL INICIO CURSO

Isquémico Arteriosclerosis frecuentemente Durante súbito,


1-Trombotico de las arterias hipertensión el sueño progreso
Coronarias Arterial o al de minutos
levantarse a hora

2-Embolico IAM, enfermedad ocasionalmente súbitamente súbito,


Vascular hipertensión durante la máximo
Fibrilación Arterial actividad déficit
Auricular a minutos
del inicio
HEMORRAGICO
1- Intracerebral hipertensión cefalea durante súbito,
la actividad progresa
en 15 a 30 m.
2_Sucaracnoideo aneurisma cefalea durante rápido
Arteria-vena la actividad deterioro de
Con la función.
Malformación

Es oportuno agregar aquí que existen cuadros de ACV que duran pocos minutos o
una hora con resoluciones sin daños ni déficit neurológico, que son reconocidos
como ataques isquémicos transitorios o crisis (CIT).
Estos episodios son cortos, con síntomas de ACV, pero no dejan daño cerebral,
generalmente son de origen trombótico secundarios a arteriosclerosis.
Principales aportes desde la fisiopatología: cuando el flujo de sangre no llega a
alguna área del cerebro por trombos o embolia se inicia la falta de oxigeno a esos
tejidos, dicha hipoxia por minuto puede dar signos y síntomas reversibles, tales
como la pérdida de la conciencia, pero cuando la hipoxia abarca periodos de tiempo
más largos puede producir necrosis microscópicas de las neuronas, es decir infartos
cerebrales.

28
El ACV isquémico es un desorden hemodinámico cerebral. Cuando el flujo de
sangre cerebral está disminuido o reducido a niveles insuficientes para mantener la
vialidad neuronal, ocurre isquemia, en cinco minutos de la anoxia se inician cambios
que conducen a infarto cerebral. Esta situación es análoga a la injuria focal por
infarto agudo de miocardio, ya que la oclusión de la arteria coronaria produce un
área de necrosis tisular, y alrededor esa zona se produce un área de isquemia
tisular.
El edema cerebral se produce por pérdida de la función metabólica normal de las
células y su mayor pico es de los 3 a 5 días, esto ocurre en el 10 al 20 % de los
pacientes con ACV isquémico y puede producir hipertensión intracraneal, siendo el
responsable de muerte en la primera semana siguiente al ACV.
El signo característico del ACV es el inicio súbito de signos neurológicos focales:
hemiparesia, afasia, cambios en los niveles de conciencia (estupor, confusión,
agitación, coma). La aparición de convulsiones es muy variable, hay algunos datos
que refieren este síntoma en el 4% de los casos y otros en un 40%.
PROTOCOLIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL ACCIDENTE CEREBRO
VASCULAR
¿CÓMO SE CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO?
Primer paso es la valoración y evaluación neurológica, y luego la diferenciación con
hemorragia intracraneal es vital.
La tomografía sin contraste es método de elección. El laboratorio es para valorar
niveles de glucemia, electrolitos, función hepática, renal, hematológica y gases en
sangre.
El electroencefalograma, la eco cardiografía, la punción lumbar, son métodos
expectantes, según el tipo y desarrollo del ACV.
El siguiente cuadro nos muestra los patrones de anormalidad neurológica más
comunes en pacientes con ACV:

29
HEMISFERIO DOMINANTE IZQUIERDO
Afasia, hemiparesia derecha, perdida de la sensibilidad derecha, perdida
visual derecha, disartria, dificultad en leer, escribir, calcular.
HEMISFERIO NO DOMINANTE DERECHO
Hemiparesia izquierda, perdida de la sensibilidad del lado izquierdo,
déficit de la visión del lado izquierdo, descuido del campo visual
izquierdo, disartria, desorientación espacial.
HEMISFERIO POSTERIOR-CEREBELO
Perdida del movimiento y sensibilidad en todos los miembros, signos
cruzados, ataxia de miembros, disartria, no conjugación de la mirada,
nistagmus, amnesia, defecto visual bilateral.
HEMISFERIO SUBCORTICAL (motor puro)
Debilidad de la cara y miembros en un lado del cuerpo, sin
anormalidades de la función alta del cerebro, sensibilidad, visión.
HEMISFERIO SUBCORTICAL (sensorial puro)
Debilidad de la cara y miembros en un lado del cuerpo, sin
anormalidades de la función alta del cerebro, función motora o visión.
El ACV producido por hemorragia subaracnoidea, es generalmente
ocasionado por la ruptura de un aneurisma o por malformaciones
arteriovenosas cerebrales. Este tipo de ACV es mayor en las mujeres
que en los varones, y se incrementa su aparición con el aumento de la
edad. La mortalidad es alrededor del 25%, y es más prevalente en las
24 hs. Posteriores al ataque.
La fisiopatología de las dos causas mas comunes de ACV por
hemorragias subaracnoidea: aneurisma y malformaciones
arteriovenosas cerebrales es diferente.
Los aneurismas cerebrales se transforman clínicamente importantes
cuando las paredes de los vasos están finas y se rompen, sanando

30
hacia el espacio subaracnoideo y aumentando la presión intracraneana
se aproxima a la presión arterial media y falla la perfusión cerebral.
En otras situaciones, el aneurisma no se rompe y se expande
presionando las estructuras cercanas.
Las malformaciones arteriovenosas cerebrales pueden ser vasos
dilatados, tortuosos, largos, pueden ocasionar aumento de la presión.
El paciente con hemorragia subaracnoidea tiene un inicio del cuadro con
fuerte cefalea, acompañado por náuseas, vómitos, perdida de la
conciencia, rigidez de la nuca, fotofobia, y puede llegar a estado de
coma.
La presencia de sangre en el espacio subaracnoideo es irritante para las
meninges, particularmente para la aracnoides.
El diagnóstico se realiza en la valoración y evaluación del paciente y con
una tomografía computada.
La angiografía es un método que ayuda en la localización exacta del
aneurisma.
Podemos clasificar a la hemorragia subaracnoidea en diferentes grados:
 GRADO I: asintomático, cefalea mínima, escasa rigidez de nuca.
 GRADO II: cefalea moderada, rigidez de nuca.
 GRADO III: confusión, déficit focal medio, letargo.
 GRADO IV: estupor, hemiparesia moderada, severa aparición de
rigidez, descerebración, disturbios vegetativos.
 GRADO V: coma, rigidez, descerebración, apariencia de
moribundo.
El ACV producido por hemorragia intracerebral, es por sangrado
directamente en el tejido cerebral, y es causado por aneurisma,
malformaciones de arteria y venas cerebrales, y también por hemorragia
hipertensiva.

31
Causa edema cerebral, el incremento de la hemorragia intracerebral y
destrucción del tejido cerebral.
La mayor causa de esa injuria está relacionada con hipertensión, otras
causas menosfrecuentes son leucemia, hemofilia, terapia
anticoagulante, tumores cerebrales.
_Actuación de Enfermeria:
El manejo de enfermeria en los pacientes con accidentes cerebro
vascular (ACV), imcorpora una variedad de diagnóstico de enfermeria,
cuyas prioridades están derigidas hacia la valoración frecuente
hemodinámica y neurológica, el monitoreo de las complicaciones y la
educación al paciente y la familia.
Valoración neurológica
Requiere de la permanente observación, del monitoreo continuo de los
signos vitales y neurológicos para el reconocimiento temprano del
deterioro hemodinámica y neurológico. Cuando un paciente ingresa con
un cuadro de sospecha de ACV en la guardia de una institución hay
algunos aspectos muy importantes a desarrollar durante la recepción:
1. Valoración de la vía aérea, respiración y circulación (ABC). La
prioridad más importante en estos pacientes es asegurar una
adecuada ventilación con la consecuente llegada de oxígeno a
todos los órganos. La enfermera debe conocer el manejo de la
urgencia y cuidado permanente de la vía aérea. Debemos tener en
cuenta que los pacientes con deterioros neurologicos, tienen gran
riesgo de desarrollar obstrución de la vía aérea. La relajación de la
lengua y de otros tejidos blandos hipo faringeos en pacientes
sobre todo en decúbito dorsal, pueden provocar obturación parcial
o total de la misma.
2. Reconocer el estado de conciencia, recordando los diferentes
estadios de la misma: alerta, letargo, obnubilación, estupor, coma.

32
3. Valorar la mobilidad de los mienbros.
4. Control estricto de signos vitales: Frecuencia cardiaca 8 por lo
menos en un minuto), buscando reconocer arritmias cardiacas
muchas veces responsables de los trastornos neurologicos.
Tensión arterial (auscultatorio-palpatorio), la hipertensión es un
signo común a varias injurias cerebrales, después de un ACV el
estado hemodinámico es parte de la respuesta compensatoria.
Respiración (tipos, frecuencias) se debe poner especial interés en
valorar el patrón respiratorio y el estado de la vía aérea. Y
Temperatura (axilar y/o mucosa) Se debe tener presente la triada
de bradicardia, hipertensión sistolica y amplia presión de pulso,
como signos de deterioro neurológico.
5. Colocación de vía endovenosa periférica (seleccionar el mienbro
superior no afectado, iniciar la hidratación con solución fisiológica
de cloruro de sodio).
6. Coordinarla actividad con los servicios de apoyo: Rayos y
Laboratorio.
7. Observar en forma continua al paciente en busca de clonas,
episodios de desorientación, cambios en la coloración de la piel,
signos vitales, relajación de esfínteres, registrar e informar.
Registrar todos los datos del ingreso como así también todas las
intervensiones realizadas.
8. Conocer y aplicar la escala de Glasgow. Valorando la respuesta
motora, verbal y la apertura de los ojos, ante los estimulos
externos.
9. No quitar la ropa si no es necesario. Tener precausiones con las
pertenencias de valor y las prótesis.
10. Asegurar el correcto y seguro traslado del paciente a los
servicios de apoyo.

33
_Actividades a desarrollar en las primeras 24 a 48 hs de evolución.

La gran bisagra en el cuidado estos pacientes es el estado de


conciencia; si estamos en presencia de un paciente en estado de coma,
que no es aquí el espacio para tratar este tema hoy.
Por lo tanto la referencia va dirigida a las primeras 24 o 48 hs de un
paciente no inconsciente, con un ACV en evolución. Es importante
realizar estas aclaraciones a los efectos de focalizar la temática.
1. Controlar Signos vitales cada 30 minutos, cada hora, según la
necesidad del paciente. Al evaluar la temperatura tener
precausiones de NO controlarla en la axila del lado afectado.
Siempre utilizar primero los medios físicos, registrar la evolución
de la temperatura y la respuesta a las intervenciones. Reconocer
los distintos tipos de ritmos respiratorios y monitoreos de la TA y
del pulso.
2. Controlar el estado de conciencia y aplicar la escala de Glasgow.
Se recomienda establecer el horario, la frecuencia, a los efectos
de mantener un registro fidedigno durante las 24hs.
3. Conocer, registrar e informar el BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO. Es de suma imporatncia todo lo
ralacionado al cuidado de la vía endovenosa periférica, de la vía
enteral si la tuviere, el control de ingresos en cantidad y calidad,
teniendo en cuenta también las perdidas insensibles.
4. Es responsabilidad de enfermera controlar la diuresis, según la
evolución, en lo posible sin la necesidad de catéter, ver la
factibilidad de dispositivo externo en los varones valorar la
incontinencia, ¿Cuál es el motivo? (confusión, flacidez, falta de
comunicación ) para poder planear acciones para cada problema.
Si hay necesisdad de catéter vesical, aportar los cuidados del

34
mantenimiento de esa ténica. Con respecto a la valoración de la
eliminación intestinal, es de vital importancia conocer los hábitos
del paciente, mantener el correcto suministro de líquidos como asi
también preservar un ambiente adecuado, realizar masajes
circulares en el abdomen para estimular, propiciar en lo posible la
posición ventral, registrar las eliminaciones y sus características.
5. Aplicar medidas de confort relacionadas con su inmovilidad. Es
muy importante establecer y reconocer la movilidad espontánea
para delinear un plan de atención.
 Reconocer el tipo decúbito, pasivo, activo, selectivo, indiferente,
etc. Y también el tipo de posturas, registrar.
 No olvidar medidas de seguridad como son las barandas, o las
medidas de sujeción en caso de necesidad, a los efectos de no
agregar riesgos externos.
 Mantener un plan de cambio posturall, verificar la aceptación y
tolerancia, el paciente a decúbito seleccionado.
 Garantizar la alineación del cuerpo, la postura anatómica, usar
dispositivos si fuera necesario.
 Recoradar LIMITAR EL DECÚBITO SOBRE EL LADO
AFECTADO.
 Conocer los patrones de descanso y sueño del paciente y
decúbito de elección para tal fin, a los efectos de que siempre
que sea posible colocarlo en dicho decúbito en los horarios del
descanso, respetando su individualidad y propiciando ese
momento.
 Observar la piel en cada cambio de posición en busca de
signos tempranos de aparición de aparición de lesiones,
ulceras. Mantener la piel limpia, seca e hidratada.

35
 Propiciar medidas de prevención local en prominencia óseas.
 Mantener la higiene corporal con el baño diario, las higienes
parciales según la necesidad del paciente, la higiene bucal y la
higiene ocular.
6. Propiciar un ambiente tranquilo: es de suma importancia este
aspecto, de manera que no se estimule inapropiadamente al
paciente, por lo que se visualizan como importantes algunos
cuidados tales como:
 Disminuir los estimulos sensoriales, sobre todo las alarmas
de los aparatos y en especial durante el horario de descanso
y sueño.
 Hacer un uso adecuado de las luces, disminuir la iluminación
general , usar las localizadas, permiter la entrada de
ilumunación natural.
 Mantener al paciente orientado en forma permanente sobre
todo con los horarios de DIA y NOCHE.
 Agregar a su unidad elementos que sean de su vida habitual
y respetar sus gustos, ejemplo: radio, música, lectura,
fotografías, reloj pulsera, etc.
 Flexibilizar el horario de visitas. Tener siempre presente que
lo más importante y urgente es el paciente y su recuperación
a una vida lo mas parecida posible a la anterior al ACV.
7. Acompañar la situación de crisis del paciente y la familia y
reconocer cuándo brindar la ayuda convenientemente.
 Imcorporar a la familia precozmente en el cuidado del
paciente.
 Preparar desde temprano un plan de externación, evaluando
las posibilidades familiares.

36
 Crear vínculos muy específicos y educativos con la familia.
 Mantener el contacto permanente y brindar el apoyo
emocional.
8. IMPORTANTE
 La regularidad, la rutina, ya que el paciente debe poder
reconocer sus patronesde hábitos y poder incluir nuevos,
para lo cual necesitará de la estimulación y aprendizaje
permanente.
 No hacer por el paciente, ni por la familia, lo que son
capaces de realizar por si mismo. Estos es central ya que
respeta como persona y aumenta la autoestima, a la vez que
propicia el auto cuidado y la independencia.
 Es muy importante fijar metas alcanzables, y sumar tareas o
nuevas actividades diariamente.Ej.: paciente con hemiplejia
derecha, intentar el aseo corporal con mienbro superior
izquierdo.
 La comunicación, el entorno, el ambiente y la actitud de los
profesionales del equipo que lo asisten debe de ser positiva,
permitiendo en todo momento la comunicación de cualquier
manera, y todo tipo de vínculo.
 Eligir y acordar los códigos mas apropiados para
comunicarse. Mantener apoyo significativo en los momentos
de incomunicación.
 Siempre tratarlo como un adulto, no mantener y reforzar
conductas regresivas.
 Responder a todos sus llamados apropiadamente, aun
cuando estos sean repetitivos y nos parecieran sin sentido,

37
siempre tomar ese momento en forma positiva y sacar rédito
a favor de su recuperación en cad momento.
 Rodearlo en lo posible de objetos conocidos y uso de ropa
personal.
 Hablar con lentitud, claramente, las órdenes deben ser
claras, NO imperativas.
 Esperar con tranquilidad la respuesta a las órdenes o
pedidos de colaboración.
 Reconocer la necesidad de recreación, según el hábito y
posibilidad de realización.
 Motivar en forma permanente a la independencia.
 Demostrar paciencia y seguridad en todos los
procedimientos.

38
APERTURA OCULAR
Espontanea Ojos abiertos mantenidos 4
A la llamada Ojos abiertos a la llamada 3
Al dolor Ojos abiertos al dolor 2
Ausente Ausencia de respuesta 1
RESPUESTA VERBAL
Orientado 5
Desorientado Desorientación temporoespacial 4
Habla desordenada o Mezcla de palabras, sin relación 3
inapropiada entre si
Ininteligible Sonidos incompresibles, gemidos 2
Sin respuesta Sin emisión de sonidos 1
RESPUESTA MOTORA
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor Protege el dolor con la mano 5
Retira la extremidad Retira la extremidad con defensa 4
imprecisa
Flexión anormal Flexión anormal de la extremidad 3
afecta sola o acompañada de otra:
Decorticación
Extensión anormal Extensión patológica: 2
Descerebración
No respuesta Ausencia de respuesta motora 1

ESCALA DE NIH DE INFARTO CEREBRAL

1ª. Nivel de conciencia


0 Alerta
1 No alerta pero responde al menor estímulo
2 No alerta, requiere repetición
39
3 Sin respuesta
1b. Preguntas (mes y edad)
0 Efectúa todas
1 Efectúa una sola
2 Ninguna correcta, afásico, estuporoso
1c. Ordenes (abrir y cerrar ojos, apretar con la mano no parética)
0 Efectúa todas
1 Efectúa una sola
2 No efectúa ninguna
2. Movimientos oculares horizontales
0 Normal
1 Parálisis parcial
2 Parálisis total
3. Campo visual
0 No hemianopsia, ceguera monocular
1 Cuadrantopsia
2 Hemianopsia completa
3 Ceguera, ceguera cortical
4. Parálisis facial
0 Normal
1 Parálisis menor
2 Parálisis severa
3 Parálisis total
5 & 6. Motor brazo (a, izquierdo; b, derecho)
0 No cae
1 Cae parcialmente antes de 10 seg.
2 Cae hasta la cama antes de 10 seg.
3 No mueve contra gravedad
4 Sin movimiento

40
X amputación o fusión articular
7 & 8. Motor pierna (a, izquierdo; b, derecho)
0 No cae
1 Cae parcialmente antes de 10 seg.
2 Cae hasta la cama antes de 10 seg.
3 No mueve contra gravedad.
4 Sin movimiento
X amputación o fusión articular
9. Ataxia de miembros
0 Ausente
1 Un míembro
2 Dos miembros
X amputación o fusión articular
10. Sensibilidad
0 Normal
1 Pérdida moderada a leve
2 Pérdida severa
11. Lenguaje
0 Normal
1 Afasia leve a moderada
2 Afasia severa
3 Mudo, afasia global, coma

12. Disartria
0 Normal
1 Leve
2 Severa
X intubado
13. Neglect/ extinción

41
Inatención (visual, espacial, táctil, auditiva)
0 Ausente
1 Alteración en una sola modalidad
2 Profunda alteración o en más de una modalidad

CONCLUSIÓN

El accidente cerebro vascular es una enfermedad crónica que causa


discapacidad, deficiencias y desventajas. La permanencia de secuelas
de discapacidad, la imposición de limitaciones, los pacientes de tipo
motor, sensorial, de la compresión y la expresión de pensamientos
42
pueden cambiar la vida de las personas, no solo por secuelas físicas y
restringen las actividades de la vida diaria, sino también por
comprometer sus posibilidades para administrar la vida personal y
familiar.
En relación con la incapacidad física en este trabajo monográfico
mostramos que la hemiparesia y afasia predominaron y merecen más
atención, ya que afectan al desempeño de actividades cotidianas, el
regreso al trabajo y la interacción social, la que lleva a sufrimientos y
repercusiones negativas sobre la recuperación general del paciente.
Es necesario generar conocimientos para comprender y ayudar a las
personas en este estado limite máximo de incapacidad, ya que es una
condición compleja, vinculada a cambios significativos en la vida
cotidiana, generando cambios en todo los ámbitos.
Para el paciente es fundamental recibir orientaciones acerca de su
enfermedad que puedan aportar beneficios tales como periodo más
corto de ajuste ó de recuperación, es esencial que la enfermera actué
con el paciente y su familia en la mejora de la calidad de vida para
ayudar e informar y educar sobre los efectos de la enfermedad y la
discapacidad física en las actividades diarias.
La capacitación de los enfermeros para trabajar tempranamente con el
paciente con ACV y para orientar en sus principales dificultades podría
ayudar a reducir la re-hospitalizaciones causada por la discapacidad.

GLOSARIO DE TERMINOS
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR: episodio de instalación brusca
con afectación de la circulación cerebral; dependiendo de sus
características podrá ser ISQUÉMICO (disminución o abolición de la
circulación sanguínea por obstrucción de la circulación)o hemorrágico

43
( por la ruptura de un vaso sanguíneo, caracterizado por sangrado en el
cerebro o alrededor de él).
AGENTE EMBOLIZANTE: un dispositivo utilizado intencionalmente
para ocluir un vaso sanguíneo, como un balón o un espiral
desprendibles.
ANEURISMA ARTERIAL: un abultamiento anormal que sobresale de la
pared arterial, a menudo con forma de cereza.
CATÉTERES GUÍA: En las intervenciones neurovasculares, estos tubos
flexibles se introducen en el sistema vascular del paciente a través de
pequeñas incisiones en la ingle o la axila. El médico dirige el catéter
guía a través del sistema vascular hasta la carótida del paciente
(principal arteria del cuello). Una vez ubicado en la carótida, el catéter
guía funciona como un conducto de trabajo a través del cual se pueden
introducir dispositivos más pequeños, como micro guías y
microcatéteres, hasta los vasos cerebrales en el cerebro.
ENDOVASCULAR: En el interior del sistema vascular.
ESPIRALES (“coils”) DESPRENDIBLES: Pequeños espirales de platino
utilizados para ocluir (rellenar) aneurismas intracraneanos. Los espirales
están construidos con platino para facilitar su adaptación a la forma
irregular del aneurisma y tornarlo radiopaco (visible a los rayos x). Los
espirales están unidos a un mandril de colocación y se llevan hasta el
aneurisma a través de un microcatéter. El mandril de colocación permite
que el médico reacomode o retire el espiral. Una vez colocado
correctamente en el interior del aneurisma, el espiral se desprende del
cable guía.
Originalmente fueron diseñados por neurocijanano Guido Guglielmi,
conociéndose dicho modelo como GDC, su liberación se efectúa
mediante un sistema de desprendimiento electrolítico.

44
MICROCATÉTERES: Catéteres muy pequeños utilizados para
transportar agentes diagnósticos y terapéuticos, como los dispositivos
de embolización. Existen dos tipos de microcatéteres, dirigidos por el
flujo o colocados sobre cables. Estos últimos se traducen sobre un cable
guía hasta la región corporal a tratar. Los microcatéter a través del
sistema vascular.
MICRO GUÍA: Cables flexibles, muy delgados, utilizados para facilitar la
dirección del catéter guía o el microcatéter a través de la vasculatura.
TRATAMIENTO MÉDICO MINIMAMENTE INVASIVO: Tratamiento que
típicamente implica menor trauma para el cuerpo que los tratamientos o
procedimientos que requieren una incisión, como los de la cirugía
convencional.

45

También podría gustarte