Está en la página 1de 6

PRIMERA CIRCULAR

El patrimonio histórico-cultural puede revalorizarse en el marco de un desarrollo


sustentable de la actividad turística. Para ello se requiere la formulación de
productos turísticos que incluyan el patrimonio histórico-cultural como una
dimensión más de su desarrollo y no un mero elemento. La puesta en valor
turístico supone la puesta en valor del patrimonio y la organización de un
dispositivo de recepción y mediación que prevé y organiza la presencia de turistas.
Si consideramos la práctica turística como la revalorización de un lugar a través de
esa práctica, las relaciones entre turismo y mediaciones de patrimonio son al
menos complejas. Esto es un reto frente a las demandas de la globalización y los
cambios del turismo a nivel mundial. Los desafíos del turismo frente al patrimonio
histórico-cultural plantea un triple desafío: primero el hecho de como rehabilitar o
reutilizar aquellos elementos patrimoniales que se han degradado a lo largo de la
historia, producto de un uso inadecuado por esta actividad. Segundo es necesario
rescatar nuevos patrimonios que partiendo desde los valores locales consideren de
forma integral al entorno, a sus componentes, y otorguen una salida a muchos
espacios que pueden estar en crisis. Además, frente al desarrollo sustentable
también resulta urgente contribuir con la educación no formal en la medida en
que se eduque al turista y a la población en el respeto al multiculturalismo en sus
diferentes manifestaciones.

OBJETIVO PRINCIPAL
Presentar el estado actual de las investigaciones, estrategias y tendencias de la
conservación del patrimonio y el turismo en relación con la biodiversidad y la
diversidad cultural de nuestros territorios.

OBJETIVOS PARTICULARES
1. Trabajar en talleres de reflexión sobre el patrimonio y su conservación en relación
al turismo sustentable.

- 1/6-
2. Reflexionar sobre la situación del Patrimonio Cultural en el País y en el mundo, su
preservación, y definir y diseñar medidas para la concreción de un turismo
cultural y natural sustentable.
3. Ahondar el tema de la integración regional con miras a la concreción de rutas
regionales de turismo cultural
4. Concretar estrategias específicas para la enseñanza y difusión de la conservación
del patrimonio natural y cultural en instituciones educativas.

DESTINATARIOS
Profesionales ligados a la conservación del patrimonio natural y cultural y el
turismo. (Arquitectos, Arqueólogos, Antropólogos, Abogados, Licenciados en
Turismo, Historiadores, Geógrafos, Museólogos, Estudiantes avanzados en las
temáticas convocantes, otros)

EJES TEMÁTICOS
1. Conservación del Patrimonio cultural y natural
 Patrimonio arquitectónico
 Patrimonio natural
 Patrimonio gastronómico
 Patrimonio musical
 Rol del Estado
2. Patrimonio y educación
Foro: La educación universitaria para la conservación del patrimonio.
Se realizará durante los días del Congreso una jornada de trabajo de discusión y
consenso sobre la enseñanza de la Conservación del patrimonio en las Facultades
de Arquitectura del país y de la región. Se repasarán, los objetivos particulares y
generales que motivan el desarrollo de las cátedras en la formación del arquitecto.
¿Es imprescindible su desarrollo? ¿Qué profesionales deben dar respuestas sobre
el patrimonio y su conservación en la comunidad a la que pertenecemos?,
Quienes?, ¿Las Cátedra deben ser optativas u obligatorias?.
3. La mediación entre Patrimonio y turismo: autenticidad y sostenibilidad

- 2/6-
Se pretende analizar las interacciones entre los puntos de atracción turística y las
mediaciones de patrimonio, a través de las experiencias turísticas y las
mediaciones en la obra. Entendemos como mediaciones a las acciones que desde
diferentes plataformas disciplinarias de trabajo pueden plantear una
transformación o al contrario subrayar ciertos aspectos propios del patrimonio.
Más particularmente se trata de interrogar las modificaciones del patrimonio y de
representaciones que las mediaciones pueden producir en torno a la puesta
turística. Por ejemplo, ¿de qué manera esos fenómenos adecuan el momento del
descubrimiento del patrimonio para los turistas?, ¿De qué manera construyen una
nueva imagen del patrimonio?, ¿Cómo transforman los saberes asociados al
patrimonio?, ¿Estas mediaciones turísticas participan de la producción de nuevos
valores patrimoniales?. Interesa a las nuevas formas de mediaciones turísticas del
patrimonio, la creación de un universo sensorial o narrativo, los universos
virtuales, los juegos persuasivos. Todos los tipos de patrimonio son abarcados por
esta cuestión: patrimonio inmaterial, patrimonio construido o monumental,
patrimonio natural, urbano, arqueológico, etnográfico.
 Patrimonio y Turismo sustentable
 Autenticidad e inautenticidad del patrimonio.
 Rol del Estado

COMITÉ ACADÉMICO
1. Dr. Jorge Roze
2. Arq. María Elena Fossatti
3. Arq. Regina Pérez
4. Mgter. Sergio Portel
5. Dr. Miguel Barreto
6. Dra. Mariana Giordano
7. Mgtr. Luciana Sudar Klappenbach
8. Mgtr. María Belén Aguirre
9. Mgtr. Patricia Mariño
10. Arq. Hugo Leguizamón

- 3/6-
11. Arq. Laura Mildenberger

COMITÉ ORGANIZADOR
Presidenta: Mgtr. Arq. Linda Peso.
Colaboradoras: Mgtr. María Patricia Mariño; Mgtr. María Belén Aguirre; Arq. María
Emilia Oger; Arq. María de los Milagros del Zotto.

ACTIVIDADES PREVISTAS DURANTE EL EVENTO


 Conferencias a cargo de especialistas invitados
 Ponencias, paneles y posters
 Jornada de discusión de las cátedras de Conservación del Patrimonio
Arquitectónico y Urbano
 Redacción de un documento con las conclusiones/recomendaciones del
encuentro
 Espectáculos culturales
 Oferta de recorridos turísticos por los puntos de interés de la región.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES


 Los trabajos podrán tener hasta tres autores
 Se aceptarán hasta dos trabajos por autor.
Alineado a la izquierda:
 Eje temático propuesto en el que se la quiere incluir (Conservación del
Patrimonio Natural y cultural/Patrimonio y Educación/La mediación entre
patrimonio y Turismo: Autenticidad y sostenibilidad)
 Título
 Apellido y nombre del/de los autor/es
 Institución
 Dirección electrónica
En párrafo justificado:
 Resumen con una extensión entre 350 y 500 palabras
 Palabras claves (entre 3 y 5)

- 4/6-
 Enviar archivo adjunto .doc/docx, indicar en el nombre del archivo: el eje
temático, el/los apellido/s del/de los autor/es unidos por guiones y la
palabra “resumen”. Por ejemplo, Eje2_García-López_resumen
Diseño de página:
 Márgenes: normal (superior e inferior: 2,5cm; izquierda y derecha: 3 cm)
 Fuente: Arial 11. Interlineado: 1,5

NORMAS PARA LA PRESENTACION ORAL


Las ponencias se realizarán en español. El tiempo destinado a la exposición de
cada ponencia será de 20 minutos, al final de las presentaciones se destinará
tiempo para preguntas y debate.

PRESENTACION DE RESUMENES
Los resúmenes se recibirán, hasta el día martes 30 de junio de 2015 en las
siguientes direcciones electrónicas: patrimonioarqunne@gmail.com;
posgradofaunne@yahoo.com.ar
La notificación de aceptación de los resúmenes será enviada hasta el 10 de julio
de 2015.

PRESENTACION DE LAS PONENCIAS COMPLETAS


Las ponencias se recibirán, hasta el día viernes 31 de Julio de 2015 en las
siguientes direcciones electrónicas: patrimonioarqunne@gmail.com;
posgradofaunne@yahoo.com.ar
Normas para la Presentación
Alineado a la izquierda:
 Eje temático propuesto.
 Título
 Apellido y nombre del/de los autor/es
 Institución
 Dirección electrónica
En párrafo justificado:
 Extensión hasta 15 paginas incluidos gráficos y fotos

- 5/6-
 Enviar archivo adjunto .doc/docx, indicar en el nombre del archivo: el eje
temático, el/los apellido/s del/de los autor/es unidos por guiones y la
palabra “resumen”. Por ejemplo, Eje2_García-López_resumen
Diseño de página:
 Márgenes: normal (superior e inferior: 2,5cm; izquierda y derecha: 3 cm)
 Fuente: Arial 11. Interlineado: 1,5

Consultas e información:
Secretaría de Posgrado-FAU-UNNE (Resistencia, Chaco, Argentina)
TE: ++54 (0362) 4425573 / 4420088 / 4420080 -Interno: 116
E-Mail: patrimonioarqunne@gmail.com; posgradofaunne@yahoo.com.ar;
posgrado@arq.unne.edu.ar

Mgter. Arq. LINDA PESO


PRESIDENTA del COMITÉ ORGANIZADOR
CONGRESO INTERNACIONAL 2015
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y TURISMO SUSTENTABLE

- 6/6-

También podría gustarte