Está en la página 1de 6

INTEGRANTES:

ALVARADO DÍAZ JULIANA


BUSTOS FUENTES ANDREA CAROLINA
MORALES GANTIVA CHRYSTIHAN ARMANDO
RUBIANO SÁNCHEZ VANESSA
VÁSQUEZ VEGA JUAN SEBASTIÁN

PRESENTADO A:

INGENIERO JUAN DAVID RODRÍGUEZ ACEVEDO

TALLER BOMBAS
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TALLER BOMBAS

• Se utiliza el rotor de 11.25 in de la bomba centrífuga de la serie FI modelo 4013 de


Taco para bombear agua a 25°C desde un depósito cuya superficie está 4 ft por arriba
del eje central de la admisión de la bomba.

El sistema de succión, desde el depósito


hasta la bomba, consiste en 10.5 ft de tubo
de hierro fundido con un diámetro interior
de 4.0 in y con una altura de rugosidad
promedio de 0.02 in. Hay varias pérdidas
menores: una entrada de bordes agudos
(KL= 0.5), tres codos regulares de 90°
embridadas (KL = 0.3 cada uno) y una
válvula de globo embridada totalmente
abierta (KL =6.0).

El sistema de impulsión, desde la bomba


hasta una descarga libre, ubicada a 10 pies
por encima del nivel de la bomba,
consiste en 16 ft de tubo de acero con un
diámetro interior de 3.0 in y con una
altura de rugosidad promedio de 0.002 in.
Hay varias pérdidas menores: tres codos
de 45° roscados (KL = 0.25 cada uno) y
dos válvulas de compuerta totalmente abiertas (KL =1.5).

Determine la curva característica del sistema. Grafique.

𝑉22
𝑍1 + 𝐻𝐵 − ℎ𝑓 = 𝑍2 +
2𝑔

𝑉22
4 + 𝐻𝐵 − ℎ𝑓 − ℎ𝑙 = 10 +
2𝑔

𝑉22
𝐻𝐵 = 10 − 4 + ℎ𝑓 + ℎ𝑙 +
2𝑔

𝑉22
𝐻𝐵 = 6 + ℎ𝑓 𝑠 + ℎ𝑙 𝑠 + ℎ𝑓 𝑖 + ℎ𝑙 𝑖 +
2𝑔

𝑓𝐿1 𝑉12 𝑘𝑉12 𝑓𝐿2 𝑉22 𝑘𝑉22 𝑉 2


𝐻𝐵 = 6 + + + + +
2𝑔𝐷 2𝑔 2𝑔𝐷 2𝑔 2𝑔

1
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TALLER BOMBAS

𝑄
𝑉=
𝐴

16 𝑄 2
𝑉2 =
𝜋 2 𝑔 𝐷4

8 𝑄 2 𝑓𝐿1 𝑘 𝑓𝐿2 𝑘 1
𝐻𝐵 = 6 + 2
[ 5 + 4 + 5 + 4 + 4]
𝜋 𝑔 𝐷1 𝐷1 𝐷2 𝐷2 𝐷2

𝐿1 = 40.5 𝑓𝑡
𝐿2 = 16 𝑓𝑡
𝐷1 = 4 𝑖𝑛

𝐷2 = 3 𝑖𝑛
𝑒1 = 0.02 𝑖𝑛
𝑒2 = 0.02 𝑖𝑛
𝑓1 = 0.016
𝑓2 = 0.017

8 𝑄 2 10.5 𝑓1 6 + 3(0.3) + 0.5 16 𝑓2 3(0.25) + 2(1.5) 1


𝐻𝐵 = 6 + [ + + 5 + + 4]
𝜋2 𝑔 15 14 1 14 1
3 3 4 4 4

8 𝑄2
𝐻𝐵 = 6 + [2551.5 𝑓1 + 1559.4 + 16384 𝑓2 + 256]
𝜋2 𝑔

𝐻𝐵 = 6 + 176.388 𝑄 2

CURVA CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA


140

120

100
HB (ft)

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
CAUDAL Q (GPM)

2
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TALLER BOMBAS

2. Encuentre los puntos de operación del sistema, teniendo en cuenta las curvas
características de las bombas cuyo diámetro de impulsor es 229mm y 241.3mm.
Muestre gráficamente.

3. Si se utilizan dos bombas con impulsor de 229mm en serie, el caudal del punto
de operación ¿se incrementaría o disminuiría? ¿Por qué?

En el caso en el que se usen dos bombas con impulsor de 229 mm en serie el caudal
del punto de operación va a aumentar puesto que el caudal que circula por cada bomba
es el mismo por ende la ecuación de energía es dos veces a la generada por una sola
bomba, mostrando que el punto de corte u operación de dicha curva con la curva
característica resultante del sistema va a ser en un caudal y una energía mayor.

4. Si se utilizan dos bombas con impulsor de 229mm en paralelo, el caudal del


punto de operación ¿se incrementaría o disminuiría? ¿Por qué?

En el caso de que se usen dos bombas de impulsor de 229 mm en paralelo, el caudal


del punto de operación va a disminuir puesto que en dicho sistema las dos bombas
tienen la misma energía pero el caudal total va a estar representado por la suma de los
dos caudales que circulan por cada bomba, por ende dicha curva va a estar
representada con la mitad del caudal total, en donde al observar el punto de corte o

3
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TALLER BOMBAS

de operación con la curva característica resultante del sistema, se va a tener un caudal


de operación menor.

5. Estime el flujo volumétrico máximo (en galones por minuto) que pueden
bombearse sin que se genere cavitación.

NPSH EN FUNCIÓN DEL CAUDAL


4,5
4
3,5
3
NPSH (ft)

2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
CAUDAL Q (L/s)

4
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TALLER BOMBAS

Al trazar la línea verde podemos evidenciar que el flujo volumétrico máximo que
pueden bombearse sin generar cavitación es aproximadamente 6 Lt/s es decir 91
GPM.

6. Si el agua estuviera más caliente, ¿se incrementaría o disminuiría este caudal


máximo? ¿Por qué?

En el caso en que el agua estuviera más caliente se incrementaría el caudal máximo


puesto que la viscosidad va a disminuir a una mayor temperatura, generando menores
fuerzas viscosas y mayores fuerzas inerciales, por lo tanto, el caudal va a aumentar
con el aumento de la velocidad

También podría gustarte