Está en la página 1de 49
Oportunidades de creacion, modificacion y eliminacion de productos/servicios o destinos turisticos. Caso practico Alba sigue haciendo sus practicas en el area de Turismo. Ya ha analizado los principales elementos de la oferta turistica y ha realizado el diagnostico ¥ DAFO junto con el equipo del ayuntamiento. De este andlisis, se han extraido unas conclusiones, el destino cuenta con diferentes tipos de productos turisticos y algunos de ellos deben ser potenciados y otros eliminados. Ademas, hay determinados productos potenciales, es decir, que atin no estan desarrollados pero que seria posible estructurarlos parta ofrecerlos a los visitantes. a4 —Alba, lo siguiente que vamos a hacer es analizar la oferta desde otro punto de vista, en lugar de tener en cuenta los recursos, las infraestructuras, equipamientos y servicios generales y los servicios turisticos, lo haremos teniendo en cuenta los diferentes productos turisticos que tiene nuestro destino— comenta Alberto el director. —Estupendo Alberto, pero, para qué sirve ese analisis?— pregunta Alba. —Para poder determinar las oportunidades de creaci6n, modificacién y eliminacién de productos precisamente— contesta Alberto. 1.- Organizacion de la oferta turistica. Caso practico Alba esta encantada con su nuevo cometido el area de turismo en el periodo de formacién en empresas. —Una vez evaluados los recursos, las_infraestructuras, equipamientos y servicios generales y los servicios turisticos, hay que realizar un profundo analisis de la oferta turistica del destino pero desde el punto de vista de los productos del mismo— le comenta Alberto—. Es importante para determinar su situacién y decidir qué se puede hacer con estos. —jVamos a ello entonces!—responde Alba. Seguro que todo esto ya te suena... {Podrias definir oferta? ~Sabes a qué nos referimos cuando hablamos de oferta en general? Vamos a profundizar un poco en el tema para que quede bien claro: cuando hablamos de oferta, en un contexto de ® mercado y, en contraposicién a la © demanda, nos referimos al conjunto de nes o mercancias que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado (segtin el diccionario de la Real Academia Espafiola de la Lengua). Si aplicamos esta definicion al Ambito turistico, ~c6mo podriamos definir oferta turistica? En este caso, los bienes o mercancias pasarian a ser los servicios turisticos, con su precio correspondiente. Pero la oferta turistica es algo mas que eso. Como vimos a lo largo de la unidad 1, los recursos turisticos son el componente principal de la oferta turistica pero no el Unico, ya que infraestructuras y servicios turisticos son necesarios igualmente para atender las necesidades de los visitantes que se desplazan hasta un destino turistico. Asimismo, cuando hablamos de la oferta de un destino turisticos, hacemos referencia a los tipos de productos turisticos que se ofrecen a los visitantes, es decir, los tipos de turismo, las actividades que se pueden realizar en el destino, como por ejemplo, turismo de sol y playa, turismo cultural, turismo rural, etc. Este sera el enfoque que sigamos en la unidad 2. 1.1.- Tipos de turismo. Caso practico Ana, la madre de Alba, tiene gran curiosidad por saber qué esta haciendo su hija en las practicas. La ve muy entusiasmada, y le pregunta acerca de su trabajo: —Cuéntame Alba, {qué haces exactamente en la FCT? —Uf, mama, es un poco dificil de explicar a alguien que, como tu, no trabaja en el sector ni conoce mucho del mismo. Pero bueno, lo intentaré. Mira, estamos haciendo un plan de turismo. —éUn plan de turismo? —Si, a ver, en lineas generales, se trata de estudiar las potencialidades de un territorio, desde el punto de vista de la explotacién turistica, tanto de los recursos, como de la oferta existente, y de las tipologias turisticas que se den o puedan desarrollarse en la zona. éA qué nos referimos cuando hablamos de tipos de turismo? A la distintas actividades que podemos hacer en un destino determinado. Estas determinan en cierto modo el uso de algunos elementos de la oferta turistica (tipo de alojamiento, oferta complementaria...). = Existen muchas tipologias de turismo, basadas en distintas clasificaciones. Por ejemplo, podemos establecer tipos de turismo en funcion del lugar en el que se desarrolla la actividad. Asi, definiremos turismo de playa, turismo de montafia, turismo urbano... O diferenciar en base al cliente, y asi distinguir entre turismo familiar, turismo senior, turismo profesional... O incluso en funcién de la actividad que se realice, y asi destacar el turismo de sol y playa, el de negocios, el deportivo... Si nos centramos en el medio de transporte: cruceros, circuitos... Y si lo hacemos en funcién del tiempo de estancia encontramos turismo residencial (aquel que pasa largos periodos de tiempo en el destino e incluso posee una segunda residencia) o itinerante, etcétera. Qué tipos de turismo conoces? {Cual de ellos prefieres? ~Cudles se dan en tu zona? Cada vez existe un mayor numero de tipologias debido a que hay cada vez mas personas que demandan mas y distintas actividades a realizar en sus periodos de descanso. Sin pretender ser exhaustivos pero si intentar recopilar todas las tipologias de las que en la actualidad se habla, vamos a presentarlas representadas en ocho grandes grupos: sol y playa, cultural, deportivo, salud y belleza, en ciudades, de naturaleza 0 base geografica, sustentables y otros. Es importante que sepas que a este concepto también se le denomina producto turistico. Es decir, un destino turistico, entre su cartera de productos turisticos, ofrece el turismo de sol y playa, el turismo cultural, el turismo de salud. Por ejemplo, la provincia de Granada, ofrece varios productos turisticos, como son el turismo de naturaleza en el Parque Nacional Sierra Nevada, el turismo de sol y playa en la Costa Tropical o el turismo cultural a través de las visitas a algunos de sus bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (como La Alhambra, Generalife y el barrio del Albaicin). Para saber mas El Plan de Turismo de Andalucia realiza una diferenciacion entre turismos especificos y turismos genéricos que cuenta con bastantes seguidores. Este plan sefiala como turismo especifico aquel capaz de captar por si mismo el interés de un numero significativo de ciudadanos, logrando que ese grupo de personas se traslade al destino donde se encuentra para disfrutarlo, convirtiendose desde ese momento en turistas. Por lo tanto, los turismos especificos dependen de las motivaciones de los turistas, y que estas pueden cambiar segun las personas, los grupos y las épocas. Por otro lado, se puede calificar un turismo como genérico cuando se corresponde con un cuadro de motivaciones amplio y variado, en el que predomina el deseo de descanso en un lugar diferente al de residencia, y que suele incluir la posibilidad de acceder a diversos turismos especificos y a actividades complementarias para ocupar el tiempo de ocio. Las actividades complementarias son aquellas que el turista realiza durante las vacaciones, pero que por si solas no constituyen razon suficiente para ser el motivo de la eleccién de un destino. Es evidente que para un turista puede ser razon de desplazamiento lo que para otro no. Por ejemplo, el golf puede ser un turismo especifico para una persona que se traslada a un destino determinado con la sola intencién de jugar, mientras que para otra solo sera una actividad complementaria durante su estancia en el destino. No obstante, hay actividades como los parques acuaticos, los museos locales o las salas de fiesta, que son predominantemente actividades complementarias. Dentro de los turismos genéricos se incluye el turismo de sol y playa, el rural y de ciudad. Y dentro de estos, un creciente numero de turismo especificos. 1.1.1.- Analisis de los tipos de turismo. Existen diversas clasificaciones respecto a tipos de turismo. Seguro que ya conoces 0 has oido hablar de las mas tradicionales, que dividen los tipos de turismo en funcion del lugar en el que tienen lugar (playa, montajfia, ciudad...), en funcidn de la actividad que se realiza (ocio, deporte, negocios...), etcétera. En este caso, hemos diferenciado ocho grupos que engloban diversas tipologias, intentando incluir las mas novedosas para aportar datos curiosos y novedosos a los conocimientos que ya tienes sobre el tema. De este modo, no podian faltar los tradicionales "Sol y playa" y "Cultural", el "Deportivo", con nuevas formas y practicas al respecto, y el relanzado producto "Salud y belleza". Bajo el epigrafe "En ciudades" encontraras diversas tipologias que se suelen ofertar en centros urbanos, en "De naturaleza o de base geografica" los que buscan el contacto con el medio natural, los "Sustentables" tienen como objetivo la conservacién y sostenibilidad del medio y poblacion, y el resto englobados bajo la categoria de "Otros". 1. SOL Y PLAYA. Es una de las principales _ tipologias, responsable del boom turistico y del nacimiento y desarrollo del turismo de masas en espacios costeros donde el visitante puede disfrutar de las playas, bafiarse y tomar el sol. Dio lugar a Se nucleos que crecieron rapida ye desordenadamente. A pesar de catalogarse como una tipologia tradicional y de las mas populares, existen destinos emergentes, minoritarios, asequibles solo para turistas de alto poder adquisitivo. éSabias que al turismo de sol y playa se la ha denominado "turismo de las 3 s"? Procede del inglés sun, sand and sea (sol, arena y playa), y se refiere a las principales motivaciones del turista de los afios 70. Otras denominacién ha sido la del "turismo de las 5 e" événement, équipement, environnement, éducation, émotion (del francés acontecimiento, equipo, medio ambiente, educacién y emocién). Turismo naturista. El ® naturismo cuenta cada vez con mas adeptos que frecuentan playas y demandan todo tipo de oferta turistica especializada (campings, hoteles, restaurantes e incluso parques vacacionales y agencias de viajes). al CULTURAL. Se trata de una de las principales motivaciones que han originado desplazamientos de personas desde la antigledad. De hecho, cualquier estancia en un lugar distinto al de residencia habitual, debido a cualquier causa, supone un enriquecimiento cultural. Incluye visitas a monumentos, museos, conjuntos histéricos, yacimientos arqueoldgicos, las grandes rutas y circuitos, los viajes formativos y el turismo etnografico (conocer las tradiciones, costumbres y cultura de los pueblos a través de visitas a comunidades de grupos étnicos, museos 0 centros etnograficos). Bajo el amplio paraguas de esta tipologia, podemos incluir también las siguientes: Turismo religioso: desplazamientos motivados por razones relacionadas con la religidn (peregrinaciones, visitas a centros religiosos...). De eventos: asistir a la celebracién de un evento determinado relacionado con la cultura, tal como un festival, concierto, etcétera. mo literario: visitar lugares en los que hayan nacido, vivido o escrito autores de obras de literatura o bien zonas que hayan sido escenario de sus obras. Turismo arqueoldgico: visitas a yacimientos, conjuntos o sitios de interés arqueolégico. Turismo gastrondémico: tiene lugar cuando la motivacién principal del viaje es la de conocer los principales productos y elaboraciones culinarias de un destino. Turismo enoldégico o enoturismo: se basa en el conocimiento de la tradicion y produccién vitivinicola y de cualquier otra bebida (sidra, aguardientes, licores Turismo musical: visitar ciudades 0 paises de gran tradicién musical o bien para acudir a algun espectaculo relacionado con la musica o bien para visitar lugares relacionados con la vida de algun compositor o musico importante. Necroturismo: visitas a cementerios o catacumbas, normalmente guiadas, relacionando la historia y vida de los difuntos, con la historia y costumbres del lugar, o bien para visitar tumbas de celebridades o disfrutar de la arquitectura, jardineria, vistas o tranquilidad que estos enclaves suelen ofrecer. Turismo industrial: visitas a empresas o industrias en activo por parte de profesionales del sector o del ptiblico en general para conocer sus procesos productivos, su funcionamiento, instalaciones y otros aspectos. También se incluye en esta reciente tipologia las visitas a lo que fueron en otra épocas centros productivos, para conocer su importancia histdrica (centros mineros, antiguas chimeneas industriales. Turismo cinematogrdafico: existen zonas que se han constituido en nucleos turisticos por haber servido de escenario para el rodaje de una pelicula o escena cinematografica. Incluye también la celebracion de eventos relacionados con la materia tales como festivales de cine. Turismo idiomatico: incluye los viajes formativos o estancias en una zona con la finalidad de conocer y practicar la lengua. Turismo experiencial: cualquier actividad en la que el turista participe de forma activa y mediante la que busca vivir una experiencia mas que disfrutar de un servicio en si. Por ejemplo, la estancia con una familia de una etnia minoritaria en las montafias de Sapa, Vietnam. éConoces lo ultimo a este respecto? Ofrecer a los turistas una experiencia y participacion activa es tan importante hoy en dia e incluye tanto en el nivel de satisfaccién del consumidor que incluso muchos museos y monumentos han modificado la manera de dar a conocer su obra y los gufas basan su visita en la interactuacién con los miembros del grupo de visitantes, disefiando incluso el recorrido en funcién de las preferencias del mismo y ofreciendo diversas actividades pre o post visita (talleres, charlas, puestas en comun) para que el turista desarrolle su creatividad, se sienta participe y genere su propio aprendizaje respecto a la obra o recurso en cuestion. Se trata de una metodologia pedagégica aplicada al sector de las visitas turisticas guiadas. Para saber mas En el siguiente enlace a la revista Hosteltur tienes un articulo sobre el turismo cinematografico. ‘Turismo cinematografico. 3. DEPORTIVO. Suele incluir tanto los desplazamientos para realizar un deporte (deportista activo) como los originados para acudir a un evento deportivo como espectador. Los perfiles de ambos tipos ~~ de turista son muy distintos, asi como, dentro de los deportistas activos, los de aquellos que realizan deportes tradicionales como golf, tenis, deportes nauticos, esqui (también senominade turismo blanco, de nieve o de montafia), © turismo cinegético, turismo ecuestre, y aquellos que realizan deportes de riesgo (el también denominado turismo activo o turismo de aventura), que comprende actividades que entrafian cierto riesgo y se practican en contacto con la naturaleza (descenso de barrancos, escalada, ciclismo de montafia, senderismo...). éHas oido hablar del running tourism? Se trata de una de las mas recientes modalidades de turismo deportivo, consistente en aunar deporte y cultura y realizar visitas guiadas en las que en lugar de utilizar un autobus para los desplazamientos, los turistas van corriendo de un lado a otro. Existe una asociacién a nivel mundial que reune a todas las empresas dedicadas a organizar los guided running tours. ¢Sabias que los primeros desplazamientos para presenciar o participar en acontecimientos deportivos tuvieron lugar en la antigua Grecia, con ocasi6n de las Olimpiadas? 4. SALUD Y BELLEZA. a Se trata, como veremos en préximos apartados, de un producto relanzado. Del tradicional turista de balnearios o turista termal que viajaba por causas médicas, hoy en dia muchas de las personas que acuden a los centros termales son hombres y mujeres de negocios que buscan relax, descanso y tratamientos de belleza. En este sentido, las empresas turisticas estan ampliando su gama de servicios, incluyendo centros de salud y belleza, de talasoterapia, SPA, bafios arabes o turcos y demas tratamientos relacionados con el llamado "culto al cuerpo" (coberturas, envolturas, tratamientos con laser y otras técnicas rejuvenecedoras) dentro de su oferta. Existen incluso destinos que ofrecen el llamado "turismo del bisturi", consistente en un paquete vacacional en el que se incluye, ademas de transporte y alojamiento, una operacion en el destino. Reflexiona éSabes lo que son los city break? (Ween lueuecea) . EN CIUDADES. éQué es lo que las ciudades ofertan al turista? Veamos algunas de las tipologias que se suelen enmarcar en espacios urbanos Turismo urbano: visitar ciudades con gran variedad de atractivos turisticos. lurismo de shopping: a pesar de que es una de las tipicas actividades que cualquier turista realiza sea cual sea la motivacién de su viaje y el destino del mismo, existen destinos turisticos claramente diferenciados por la oferta de productos que ponen a disposicion del turista, diferenciada bien por via precio (cambio de moneda favorable) o por la exencion de impuestos. Turismo de juego: se refiere a las actividades realizadas por los turistas cuya motivacién principal es la de practicar algun tipo de juego (de azar, poker, maquinas tragamonedas...). Frecuentan los casinos y hoteles casinos, existiendo incluso destinos destacados por la importancia de los mismos. Turismo de ocio nocturno: practicado por aquellas personas que eligen un destino por el buen ambiente nocturno que ofrece. Existen incluso viajes "expréss" que incluyen viaje en avion y entrada a una discoteca, con la Unica finalidad de pasar esa noche en el destino (Por ejemplo, viajes con destino Ibiza). Turismo de negocios o profesional: Viajeros que se desplazan de un destino a otro por motivos profesionales. Incluye el turismo de €ongresos, incentivos y ferias, los ® viajes de incentivo y los _viaies de familiarizacion (fam-trips. press-trips y blog-trips). Los empresarios y responsables de entidades turisticas hacen grandes esfuerzos por atraer hacia los destinos a los turistas profesionales ya que su gasto medio es elevado, suelen viajar en la temporada baja del turista de sol y playa, y es ademas un turista menos influenciado por variables externas tales como huelgas, atentados, crisis, etc., ya que viaja por necesidad. Turismo de parques tematicos o también llamado turismo IUdico y de ocio: visitas a parques de ocio que se establecen sobre una 0 varias tematicas: zoolégicos, parques acuaticos, parques de la ciencia, etc. Aunque pueden estar situados en cualquier zona, la tendencia actual es crearlos en zonas turisticas consolidadas para ofrecer al turista una oferta de ocio adicional (Euro Disney por ejemplo, en Paris). en at a en ne re nl ac te tlre be el Ber 6, DE NAIURKALEZA U DE BASE GEUGKATFILA. Tienen lugar en el medio rural y natural: Turismo rural: comprende actividades que tienen como objetivo disfrutar de la naturaleza en un entorno modificado por el hombre, normalmente pequefias poblaciones en el interior, en las que disfrutar de la calma, de las costumbres y las formas de vida de sus habitantes. En Espafia se desarroll6é al amparo de fondos de la Unién Europea como una via de subsistencia para la poblacién de zonas rurales ante la decadencia de la economia agropecuaria. Agroturismo: se denomina de este modo al turismo rural siempre que incluya la participacion activa del turista en actividades agricolas. Turismo de naturaleza, verde o ecoldégico: persigue el disfrute pleno de la naturaleza en su estado mas puro. Se desarrolla en espacios naturales protegidos en los que la huella del hombre no existe o es insignificante. Turismo ornitolégico o aviturismo: desplazamientos hacia espacios naturales para observar aves en su entorno natural. Micoturismo: basado en la actividad de recogida y degustacién de setas, aprendizaje de recetas de cocina, y la asistencia a cursos y jornadas sobre la materia. Esta tipologia se podria ubicar también en el turismo de naturaleza, debido al lugar en el que se realiza. Turismo cientifico: su objetivo es conocer de cerca todo lo relacionado con el mundo natural desde el punto de vista cientifico. Se diferencia del verde en que, ademas de la proteccién y disfrute del medio natural, en este caso se busca un aprendizaje de este espacio. Turismo de safaris: tiene como objetivo disfrutar de los animales salvajes en su entorno natural. N . SUSTENTABLES. Turismo sostenible: no se trata de una tipologia en si, sino de una tendencia, o mejor dicho, una necesidad de plantear y planificar la actividad turistica como sostenible en el tiempo y respetuosa con los recursos y las personas. La sostenibilidad supone la explotacion controlada de los recursos, sin degradar ni modificar su fisionomia ni ocasionar perjuicios a la poblacién local. Turismo universal o accesible: hacer que el disfrute de la actividad turistica sea posible para todas las personas, con _ necesidades especificas tales como discapacitados, personas con movilidad reducida, personas de edad avanzada, etcétera. Turismo responsable o justo: se trata de desarrollar la actividad turistica con los recursos locales disponibles y que el beneficio de dicha actividad revierta en esa misma localidad y los agentes implicados, invirtiendo parte de los mismos en los propios recursos que se explotan, para lograr un desarrollo sostenible. Turismo vivencial: se trata de una actividad turistica en la que el viajero convive con la familia del destino, para aprender y compartir con ellos sus formas de vida, costumbres, formas de trabajo, etcétera. Turismo solidario: viajar a una zona que atraviese una situaci6n dificil, econdmica, social o debido a alguna catastrofe, o bien para ayudar de forma activa en la recuperacion o bien, aun sin colaborar activamente, con la intencién de que los gastos generados por los desplazamientos y la estancia, ayuden a la economia local. éSabias que con el término "trourist" se conoce una nueva forma de hacer turismo? Se trata de organizar los viajes al margen de los operadores turisticos, asi el turista organiza sus propios itinerarios accediendo a una comunidad de viajeros, experimentando nuevas emociones. Turismo social: se trata de viajes subvencionados para determinados colectivos de poblacién que disponen de recursos limitados para destinar al viaje. Principalmente se dirige a familias, jovenes y jubilados (turismo senior, viajes del IMSERSO). Son interesantes para los agentes turisticos ya que suelen tener lugar en temporada baja. éMas vluy navial uel slow tourism"? Se trata de una manera diferente de disfrutar del tiempo libre o de ocio. Es una filosofia que aboga por integrarse en el lugar de destino, comunicarse con sus habitantes y participar de sus costumbres. La calidad prima sobre la cantidad, por lo que no se trata de visitar muchos lugares de manera superficial, sino pocos en profundidad. Para que te hagas una idea y como curiosidad, la practica del slow tourism propone como actividad, por ejemplo, en lugar de tomar fotos de los monumentos, detenerse, contemplarlos con detalle y dibujarlos. De esta manera nos forzamos a observarlos y apreciar sus detalles y asi nos aseguramos de que quedaran plasmados en nuestra memoria 8. OTROS. Basados en el medio de trasporte: Turismo de cruceros (maritimos, fluviales o canales navegables) En estos casos, no es solo el destino el principal atractivo del viaje, también lo constituye el medio de transporte. En los cruceros maritimos, ademas de disfrutar de las comodidades de estas embarcaciones, verdaderos hoteles flotantes, se pueden conocer distintas ciudades de manera comoda sin necesidad de hacer y deshacer las maletas. ~ Turismo fluvial: cruceros fluviales normalmente ligados a actividades en este medio. ~ Canales navegables: incluye la posibilidad de navegar libremente por los canales. éTe atreves a viajar al espacio? Los viajes interespaciales se ofertan desde 2001 y consisten en vuelos fuera de la atmésfera terrestre donde se puede contemplar la tierra desde el espacio y experimentar la falta de gravedad. Esta es una de las tipologias mas novedosas y esta aun por desarrollar. Turismo ferroviario: viajes en los que el recorrido en tren se convierte en el principal encanto. Se trata de trenes de lujo o de época que ofrecen el maximo confort. Para saber mas Te proponemos este enlace para conocer algunos de los trenes turisticos del sector: ‘Trenes turisticos Basados en el perfil del cliente: se trata de viajes dirigidos a colectivos muy especificos con necesidades muy concretas. Son publicos poco numerosos pero cada vez mas interesantes, muy sensibles y receptivos a las ofertas casi "personalizadas" que les lanzan los operadores turisticos. Privados o VIP: se trata de viajes 0 servicios exclusivos que se ofertan a_un publico normalmente de alto poder adquisitivo, nivel cultural o motivaciones muy concretas. Son grupos muy reducidos, normalmente de dos a cuatro personas. Singles: personas que viajan solas tales como solteros, viudos, separados 0 divorciados. LTGB: se refiere a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. También se conoce como LGTBIQ, siendo | de intersex y Q de queer. Padres con hijos: se trata de familias monoparentales o padres y madres que viajan solos con sus hijos. PANK: del inglés Professional Aunt, No Kids, es decir, segmento teferido a aquellas mujeres con trabajo, sin nifios pero con sobrinos o ahijados, con los que mantienen una estrecha relacion y viajan en vacaciones. Adults Only: Son viajes en los que no se admiten a menores de 16 afios. Existen ya servicios turisticos como hoteles, restaurantes o cruceros que apuestan por este segmento de mercado y ofrecen espacios exclusivos, solo para adultos. Para saber mas En esta noticia de la revista Hosteltur tienes mas informacion acerca del producto "Adults Only": Solo adultos Autoevaluacion Soy una apasionada del turismo, y aprovecho cualquier excusa para visitar lugares. Tras ver la pelicula Vicky, Cristina, Barcelona, de Woody Allen, me quedé tan prendada de la ciudad que hasta que no la visite, no pararé. En este caso, estaria practicando turismo ya que mi idea de viajar surgié a rafz de ver la pelicula. No me pienso perder la visita al Mercado de la Boqueria: me han dicho que hay un barecito de tapas bastante barato y en el que puedo degustar las recetas tipicas de la zona. Esto seria una actividad comprendida en el turismo Puedo aprovechar mi viaje para visitar a un posible cliente, con lo que ya tengo una buena excusa_ya___que__estaria__viajando_— por _~— motivos Y como colofén, saldré alguna noche a conocer el ambiente y las discotecas, con lo que también estaria realizando jQué viaje mas completo! (nian) 1.2.- Elementos tangibles e intangibles en el servicio, producto o destino. °°) Importante Cuando se analiza la oferta de un destino turistico, ademas de los elementos ya analizados (recursos, infraestructuras y servicios turisticos), se incluyen los productos turisticos del destino. En este contexto, como hemos visto, producto turistico se entiende como tipologia turistica (turismo de sol y playa, turismo cultural, etc.). Como hemos dicho en apartados anteriores, cuando hablamos de oferta, en un contexto de mercado y, en contraposicion a la demanda, nos referimos al conjunto de bienes o mercancias que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado (segun el diccionario de la Real Academia Espafiola de la Lengua). Cuando se disefia un servicio o producto turistico en este contexto, existen una serie de elementos tangibles e intangibles. Este disefio es conocido como servuccién. Seguin sus autores Eiglier y Langeard, se define asi: "el proceso de estructuracién coherente y sistematica de todos los elementos fisicos y humanos que intervienen en el proceso de prestacién de un servicio con unas caracteristicas fisicas y estandares de calidad preestablecidos". Los elementos tangibles son el personal de contacto, el soporte fisico (instrumentos y entorno material), el cliente y los demas clientes. Sin embargo, los autores consideran que hay que ajiadir un elemento mas, intangible, el sistema de organizacion interna. En el caso del destino turistico, también podemos hablar de elementos tangibles (los ya analizados, recursos, infraestructuras y servicios turisticos) e intangibles. Por ejemplo, la actitud de los residentes se trata de un elemento intangible que también influye en la propia oferta del destino, beneficiandola o perjudicandola dependiendo del caso. Debes conocer En los ultimos afios ha aparecido el término turismofobia, refiriéndose alos actos vandalicos, protestas, incidentes y ataques contra los turistas en los destinos, debido a la masificacion existente en los mismos. Puedes aprender mas sobre el fendmeno de la turismofobia en este video. Resumen textual alternative 2.- Mapas de posicionamiento. Caso practico Alba ya conoce las diferentes tipologias turisticas que forman parte de la oferta del destino. Pero Alberto tiene un nuevo trabajo para ella. —Una vez analizadas las tipologias, debemos saber en qué situacion se encuentran cada una —le comenta Alberto—. Para ello vamos a crear un mapa de posicionamiento de las mismas. —Me parece muy interesante, pero tendras que echarme una mano con esto—responde Alba. Un mapa de posicionamiento permite valorar la situacién actual de los productos prioritarios del destino investigado la evolucién en el tiempo (crecimiento) y la participacién (cuota de mercado) de cada uno de ellos para apoyar la toma de decisiones, esto es, detectar oportunidades de creacién, modificacion y eliminacién de productos turisticos en el destino. Estos productos turisticos se pueden representar en el mapa de posicionamiento de diferentes formas. » Matriz de la Boston Consulting Group (BCG). Basandonos en esta matriz, se dividen los productos en cuatro areas, a partir de un eje vertical que representa la cuota de mercado y de un eje horizontal que representa el crecimiento. De este modo, se clasifican en cuatro tipos de productos: Estrellas: alta cuota de mercado y alto crecimiento. Son los mejores productos, con un optimo posicionamiento y los que tendran mayor rentabilidad y competitividad. Vacas lecheras: alta cuota de mercado y bajo crecimiento. Tienen mucha participacién en el mercado, son muy demandados, pero periodo tras periodo no registran crecimiento. Interrogantes, dilemas o enigmas: baja cuota de mercado y alto crecimiento. Registran mejores resultados en cada periodo pero atin no se venden a muchos clientes, por lo que no se sabe qué ocurriraé con ellos, si pasaran a ser estrellas al aumentar su participacién en el mercado, o si por el contrario, pasaran a ser perros al bajar esta. Perros o perros muertos: baja cuota de mercado y bajo crecimiento. Son aquellos productos que debido a su mala gestion, escasa inversion, y/o su baja demanda, estan en la peor situacién del mercado. Estos son los productos que suelen desaparecer. La representacion de la matriz BCG es la siguiente (bastaria con situar los productos turisticos en el cuadrante correspondiente): Alto Estrellas * Crecimiento Interrogantes, Dilemas o Enigmas ? Bajo | Vacas lecheras Perros 0 Perros muertos Alta Baja Cuota de mercado ~ Mapa de posicionamiento con burbujas. Teniendo en cuenta las dos variables anteriores, crecimiento y cuota, otra posible forma de representar los productos turisticos del destino es a través de burbujas. El mapa de posicionamiento quedaria asi: Mapa de posicionamiento de productos turisticos 0% 20% 40% 60% Cuota de mercado oly playa cultural overde 8036 3.- Ciclo de vida de los productos/servicios y destinos. Caso practico —Muy bien Alba —le comenta su madre—. He entendido lo de los tipos de turismo, pero pienso una cosa. Al igual que hay productos que fracasan en el mercado, o, digamoslo de otra forma, se usan durante cierto tiempo y después aparecen otros que los reemplazan, {no crees que eso pasa también con el turismo? No sé, se me ocurre por ejemplo que, cuando eras pequefia, ibamos mucho al balneario de Caldas de Filgueira, en Portugal, gte acuerdas? Pasados unos afios, se tuvo que cerrar porque estaba en muy malas condiciones y apenas nadie lo visitaba... Los productos, sean o no turisticos, pasan a lo largo de su existencia por una serie de fases. Desde su aparicién o creacién, hasta su desaparicion. Para estudiar con detalle este proceso, en marketing de empresas se suele hacer un simil o comparacién del mismo con los procesos vitales por lo que pasamos las personas, es decir, nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. El modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien empleo dicho concepto por primera vez en 1965, en la revista Harvard Bussines Review. Seguin Levitt, los productos, al igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Este proceso, aunque es comun a todos los productos, no se desarrolla de igual manera en cada uno de ellos. Las fases que conforman el ciclo o el tiempo que permanece en cada una de ellas es variable, en funcién de la tipologia del producto y de su tratamiento comercial. éY en lo que respecta a destinos? gHas oido hablar del marketing territorial? El marketing territorial es un concepto nuevo, utilizado por los agentes que trabajan en el desarrollo local. Se ocupa de disefiar acciones para lo promocién de un territorio y tiene gran relevancia en la elaboracion de una estrategia de desarrollo local en un municipio o comarca. El marketing territorial, también denominado marketing city o marketing regional, tiene como objetivos promocionar econémicamente un territorio y aumentar la calidad de vida de la poblacién local, mediante la atraccién de capital exterior (por ejemplo, a través de inversiones y de entrada de turistas). No solo persigue el desarrollo econdmico, sino también social, medioambiental y politico. Pues bien, basandonos en las fases del ciclo de vida y en relacion al marketing territorial, en lo que respecta a destinos turisticos también podemos plantear una serie de etapas o fases del ciclo de vida, en funci6n de| momento en el que se encuentran respecto a la implementacién turistica. Vamos por lo tanto, a analizar las diversas fases, por un lado de productos o servicios, y por otra parte de destinos. No existe, una vez mas, unicidad respecto al modelo de andlisis y numero de fases. 3.1.- Ciclo de vida del producto/servicio. ¢Cual es el primer acontecimiento en la vida de un ser humano? ~ El nacimiento o introduccién, efectivamente. Esa es nuestra primera etapa y tiene lugar cuando un producto nuevo entra en el mercado. Se caracteriza por un crecimiento lento de la demanda, causado por la incertidumbre existente; costes altos debido a las investigaciones anteriores, a las inversiones y a que se fabrica a pequefia escala, lo cual redunda en un precio elevado, a no ser que se utilicen estrategias comerciales para aumentar las ventas tales como "precios u ofertas de lanzamiento". La disponibilidad del producto es limitada, ya que no se utilizan todos los canales de comercializacion, sino que se lanza de manera controlada para evitar costes y controlar la aceptacién del mismo. éY qué ventaja crees que encontramos en esta etapa, principalmente cuando hablamos de un producto innovador? Pues que la competencia es inexistente o limitada. La publicidad debe ser principalmente informativa, indicando las caracteristicas del producto. ~ Una vez que el producto comienza a ser aceptado en el mercado y crece la demanda, entramos en la fase de crecimiento, en la que aumentan las ventas, la producci6én y los costes disminuyen, por lo que aparecen los beneficios. Pero, gqué otra cosa aparece? La competencia. Los precios tienden a bajar y se incrementan los gastos en promocion y publicidad, haciendo énfasis en la marca. ~ Una vez que la cifra de ventas se estabiliza y tanto la oferta y la demanda como los competidores ya estan establecidos, entramos en la fase de madurez o consolidacién. Aparece la competencia de precios, debido a la presion competitiva y al descenso en las ventas, y la publicidad se centra en la diferenciacién por marcas. ~ Hay autores que distinguen una etapa de saturacién cuando las ventas comienzan a disminuir y el producto ya es consumido en todos los hogares. Las estrategias a seguir serian las de diferenciar los productos y buscar extensiones hacia nuevos segmentos de mercado, y respecto a publicidad, centrarse en obtener la fidelidad de marca. Descienden los ingresos y, por lo tanto, los beneficios. Hay que tener en cuenta que existen productos con una “ obsolescencia planificada que obliga a un nuevo consumo de un producto sustitutivo. ~ Y gcual es la Ultima etapa del ciclo de vida? El envejecimiento o declive, en la que todo desciende: ventas, demanda, publicidad, distribucién, precios, competencia, ingresos... Todo, excepto los costes que suelen ser mayores que los ingresos, por lo que se ocasionan pérdidas. Aparecen productos sustitutivos. Todo esto conlleva la posible desaparicion del producto y de la empresa. Reflexiona Si te interesa profundizar en el concepto de obsolescencia programada, hay un interesantisimo documental que gira en torno a las bases del sistema econdmico actual y la repercusién del consumismo exacerbado en el planeta. Puedes verlo en el siguiente enlace. Resumen textual alternative Entenderas que no todos los productos pasan por todas las fases y que evidentemente, la fase final o de declive se intenta evitar por todos los medios. Debes conocer Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinacion o programacién del fin de la vida util de un producto o servicio, de modo tal que tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de disefio de dicho producto o servicio, este se torne obsoleto, no funcional, inutil o inservible. Se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusién con la finalidad de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos atin cuando se encuentren en perfecto estado de uso y conservacién. Ambos conceptos son perfectamente aplicables a los productos y servicios comercializados en el sector turistico. Algunas de las estrategias para evitar o retrasar el declive del producto son: ~ Sustitucién: proceso planificado para reemplazar el producto por una novedad. Se introduce cuando el otro producto esta atin en fase de crecimiento. La novedad puede conseguir suficiente volumen de ventas cuando el mercado del anterior comienza a disminuir. En este momento se elimina el producto anterior. Esta estrategia es comun en coches, moda, etc., sectores en los que los modelos anuales o las "temporadas” dan una sensacién de obsolescencia psicolégica. También se emplea en restaurantes y hoteles, aunque requiere un esfuerzo continuo de innovacion y no es facilmente aplicable a ciertos tipos de productos y empresas turisticas. Extension: es un intento de alargar la vida de un producto por medio de promover un uso mas frecuente, crear una demanda nueva, buscar nuevos clientes y ampliar y segmentar la oferta. ~ Reposicionamiento: hay que insistir en este sentido en el peso del componente geografico del producto turistico que esta ligado a un territorio, y en la influencia que sobre el mismo tienen aspectos coyunturales, ya que la empresa o el destino no tiene en sus manos el control de todos los factores que pueden afectarles. 6 éSe te ocurre algun ejemplo de productos en los que se apliquen estas estrategias? Por ejemplo, por parte del gremio de heladeros ha habido campafias que promueven tomar helados durante todo el afio, no solo en época estival (extension). Vamos a hacer una tabla resumen para que puedas ver como evolucionan precio y publicidad a través de las distintas fases del ciclo de vida. Precio y producto en las distintas fases del ciclo de vida del producto Fases Precio Publicidad Introducci6n Elevado Informativa Crecimiento Baja un poco Intensiva, enfatizando la marca p Centrada en la diferenciacién por Madurez Se sostiene P marcas Comienza a Objetivo: fidelidad de marca bajar Saturacion Declive Ala baja Mero recordatorio En la siguiente figura representamos de modo grafico las etapas del ciclo de vida del producto: 3.2.- Ciclo de vida del destino. Caso practico Tras la charla con su madre, y ya en el trabajo, Alba le pregunta a Alberto, su jefe, ya que no tiene claro algunos aspectos relativos al ciclo de vida de un producto. : —Pero Alberto, no creo que nuestra zona, a pesar de que la visitan bastantes turistas, se encuentre ya en declive —apunta Alba. —No Alba, afortunadamente estamos aun en fase de desarrollo, pero hemos de empezar a tomar ciertas medidas respecto a conservacién y adecuacién de algunos recursos, y mejoras en las infraestructuras, para poder seguir creciendo de manera controlada y sin afectar de forma negativa al medio natural ni social —contesta Alberto. Vamos ahora a analizar la "vida del destino". Como hemos indicado, el modelo del ciclo de vida del producto que hemos visto en el apartado anterior se puede aplicar del mismo modo al destino turfstico, ya que el destino turistico no es mas que la union de diversos productos y servicios turisticos. Reflexiona Fue Butler, en 1980, quien propuso un modelo de ciclo de vida del destino turistico, con seis fases, que ha sido retocado y desarrollado por otros autores como Hovinen en 1982, Haywood en 1986, Coy en 1992, Oreja en 1995, Agarwall, Conceipgao y Roque en 1997, y Priest y Mundet en 1998. Las fases del ciclo de vida de un destino turistico estan vinculadas a las de los productos que se ofertan en dicho destino. El modelo expuesto por Butler tiene en cuenta el numero de visitas que recibe un destino y la evolucién en dicho numero para determinar en qué fase del ciclo se encuentra el destino, sin determinar la influencia que determinadas variables ejercen en el destino, tales como factores politicos, legales, medioambientales o naturales o la aparicion de otros destinos competidores. Fundamentalmente son seis fases, aunque hay autores que las desglosan en cinco o cuatro. En este caso, y dado que estas fases son materia especifica del desarrollo del modulo de Disefio de Productos Turisticos, y probablemente desconoces su contenido, vamos a verlas desglosando los apartados uno a uno. En este grafico puede ver la evolucién del numero de turistas a lo largo de las diversas etapas. 3.2.1.- Exploracion o descubrimiento del destino. éte imaginas un viaje a un lugar exotico, | desconocido, sin tener que hacer colas para visitar los monumentos ni problemas para aparcar el coche? Se trataria de un destino que se encuentra en proceso de creacién o desarrollo desde el punto de vista turistico. Este tipo de lugares recibe pocos turistas que Ilegan lo hacen de forma no organizada, es decir, viajan por su cuenta. Son de tipo explorador y, usualmente, de alto poder adquisitivo. Buscan riesgos y aventura, y acuden al destino atraidos por sus caracteristicas unicas. El contacto con la poblacién local es alto, y se trata de una experiencia agradable. No existen en estos nucleos, atractivos disefiados especificamente como oferta para los turistas ni infraestructura turistica especifica. Se trata de destinos irrelevantes en el mercado, en los que no existe planificacion de ningun tipo, ni competencia, ni canales de comercializacién. Nos referimos a destinos monoproducto. La llegada de esos turistas provocara cambios en el destino, con la aparicién de nuevos productos turisticos y el paso a la siguiente etapa. 3.2.2 - Implicacion. Con el aumento en la llegada de los turistas y los & cambios que tienen lugar en el destino, comienza la 4 etapa de implicacion, caracterizada por la | participacion de los agentes sociales en el proceso de desarrollo turistico. El numero de turistas ha crecido y se oferta un mayor numero de servicios, implicandose la iniciativa local en la oferta de actividades. Los agentes sociales comienzan a concienciarse de la importancia y el potencial del sector y participan en el desarrollo turistico de la zona, implicandose cada vez mas los residentes en los servicios de apoyo. El contacto con la poblacién local atin es alto. jEI turismo, un gran invento! {Claro que si! Esto, evidentemente, atrae a la competencia. Se buscan canales de distribucién especificos. Se trata de destinos emergentes y en proceso de transicién de monoproducto a multiproducto. 3.2.3.- Desarrollo. Nuestro destino sigue creciendo y consolidandose en el mercado turistico. Entra asi en la fase de desarrollo. La demanda ha crecido y se concentra de manera estacional. Aumentan las llegadas de turistas, siendo esta la etapa de mayor crecimiento. Y del turista “explorador" que llega al destino en la fase de descubrimiento, se pasa al turista que elige destinos con cierto grado de conocimiento sobre estos. El area turistica ya esta claramente definida, se desarrollan y comercializan los atractivos naturales y culturales, y posteriormente se van complementando con artificiales. Aumenta la competencia, y la oferta crece, buscando la diferenciacion, con productos mas complejos, elaborados y modernos en muchos casos en manos de agentes externos al destino. Como supondras, esto ocasiona unos cambios en el destino que no siempre son bien recibidos por la poblacién local. Se trata aun de un destino emergente, pero ya empezando a consolidarse en el mercado turistico. Citas para pensar "Los turistas son como las abejas: dan miel, pero pican” José Saramago 3.2.4.- Consolidacion. éConoces algtin destino turistico consolidado? Seguro que has estado en alguno, o al menos, se te viene alguna imagen a la cabeza, que quizas no sea del todo agradable. La actividad turistica se convierte en el motor de desarrollo de la localidad. La demanda continua creciendo, aunque lo hace a un ritmo inferior al de la etapa anterior, por lo que se llevan a cabo grandes campajias de marketing. Los beneficios siguen siendo altos ya que el numero de visitantes es elevado. El numero de agentes externos que controlan la oferta se incrementa, dominando ademas, los canales de comercializaci6n. Del turista “explorador" hemos pasado al “turista de masas", y este incremento en el numero de turistas, unido a la distinta naturaleza del mismo, y a los grandes cambios ocasionados en el destino, respecto a infraestructuras turisticas y demas, puede ocasionar un descontento entre la poblacién local, principalmente entre aquellos no implicados en el sector turistico. La oferta presenta un grado fuerte de especializaci6n y busca la fidelizacion de los clientes para mantener la cuota de mercado en el destino ya consolidado. Las infraestructuras y alojamientos pueden comenzar a presentar signos de envejecimiento y obsolescencia. 3.2.5.- Estancamiento. Tras la etapa de consolidacién, el destino entra en una fase de estancamiento en la que se reduce su poder de atraccion para visitantes nuevos. Hablamos de un destino maduro o saturado, cuya imagen esta bien definida, pero ya no esta de moda ni es tan atractivo, por lo que cuesta mantener a los turistas y atraer a nuevos visitantes. Estos, por su parte, presentan menor poder adquisitivo, lo cual no solo provoca hostilidad en la poblacién local, sino que a veces, incluso en los propios agentes turisticos, que ven descender sus ingresos de manera mas acusada que sus costes. Los ingresos se han estabilizado o decrecen. Contintan las estrategias de especializacion y fidelizacién, intentando mantener los turistas y los ingresos por turista ya que no se puede competir en cifras con otros destinos en fase de exploracién o desarrollo, y en vistas a la Sostenibilidad, ya que puede haberse sobrepasado la capacidad de carga. Reflexiona éSe te ocurre algun destino turistico que se encuentre en esta fase? Para evitar entrar en la siguiente, es necesario apostar por un modelo de desarrollo sostenible. Argall, en base a este modelo de Butler, introduce una etapa intermedia entre el estancamiento y la siguiente fase, post-estancamiento, una de reorientacion, en la que se les da otro enfoque a los atractivos turisticos, se ponen en valor los recursos medioambientales y se reposiciona el destino turistico en el mercado con estrategias para evitar el declive. 3.2.6.- Post-estancamiento. éY qué tipo de nucleos turisticos son los que Ilegan a esta fase? Nos referimos a destinos saturados, que pueden desembocar en dos situaciones: ~ Declive: tras la fase de estancamiento, y si no se adoptan las medidas oportunas, el destino llega a su limite: las entradas de visitantes *~ decrecen, los recursos estan sobreexplotados, no hay beneficios para reinvertir en recursos, servicios e infraestructuras, la competencia de destinos emergentes es muy fuerte, el numero de turistas decrece y hay una infrautilizacién de los equipamientos a los que hay que buscar otros usos. Una de las estrategias mas faciles y rapidas de adoptar en esta etapa, pero a la vez, mas peligrosa, es la de disminuir los precios de los servicios en destino, lo que va a redundar en un deterioro de la calidad, y, por consiguiente, de la imagen del destino, lo que llevara posiblemente al declive irremediable del mismo. Cuando se trata de destinos en los que el peso econémico del turismo es importante, lo mas inteligente para "salvarlo" es aplicar politicas tendentes a que no desaparezca ni se alargue esta fase, sino que se opte por el rejuvenecimiento. ~ Rejuvenecimiento o relanzamiento del destino. se aplican estrategias de mejora del destino, tales como innovacién, diversificaci6n, busqueda de nuevos productos, visitantes y canales de distribuci6n. Como ejemplo te proponemos un video que muestra el cambio y relanzamiento de la ciudad de Bilbao como destino turistico. Resumen textual alternative Los agentes privados y la administracion publica deben trabajar de manera conjunta para relanzar el destino e incluir modificaciones en recursos, servicios e infraestructuras. A las administraciones publicas les corresponde la investigacion de mercados a gran escala, la promulgacion de planes de turismo para adecuar la oferta, la infraestructura, los servicios o la accesibilidad a la zona, las ayudas a la promocién y comercializacion, el impulso al uso de las nuevas tecnologias, etc. Un ejemplo de este tipo es el Plan Horizonte 2020, del Ministerio de Industria, Energia y Turismo, para la recualificacion de destinos maduros. A las empresas, entidades y organizaciones, siempre atentas a las tendencias del mercado, les corresponde adaptarse a estas, apostar y formar a su personal, emplear las nuevas tecnologias, lanzar estrategias de & |+D+l, etcétera. Para concluir, vamos a ver en esta tabla las distintas etapas por las que pasan productos y destinos a lo largo de su ciclo de vida, destacando que existen tanto productos como destinos que no pasan por todas las fases 0 que permanecen poco tiempo en ellas. Etapas ciclo de vida productos y destinos Productos o servicios Destinos Introduccion o lanzamiento Exploracién o descubrimiento Crecimiento Implicacion Madurez Desarrollo Saturacion Consolidacién Estancamiento Nasliva Post-estancamiento Anexo.- Licencias de recursos. Recurso Licencias de recursos Datos del recurso (1) Autoria: Valtor. Licencia: by,cc,sa. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/valtor/3551118481/ Autoria: rodrigomezs. Licencia: by,cc. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/rodrigomezs/536452* Autoria: trebol-a. Licencia: by,cc,nc. Procedencia: http:/Awww.flickr.com/photos/trebol_a/126484390/sizes/t/in/phot« Autoria: jagutierrez. Licencia: cc,by,sa. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/jagutierrez/21982389 Autoria: Olmos y Garcia. Licencia: Copyright (cita). Procedencia: Ficha escaneada del Libro Estructura del Mercad: Turistico, Ed. Paraninfo. COPIRIGHT © Ediciones Paraninfo,S./ edicién, 2.011. Autoria: El coleccionista de instantes. Licencia: by,cc. Procedencia: http:/Awww.flickr.com/photos/azuaje/46 1 8964989/sizes/t/in/photc Autoria: twicepix. Licencia: by,cc. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/twicepix/2379722035/sizes/I/in/pho Autoria: Patxi64. Licencia: by,cc,ne,sa Procedencia: http://www. flickr.com/photos/chorizo431/3334253¢ Autoria: Context Travel. Licencia: by,cc,nc, sa. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/contexttravel/376107; Autoria: Bambo. Licencia: by,cc,nc. g Procedencia: http://www. flickr.com/photos/bambolia/489008645 Autoria: Emilio del Prado. Licencia: cc, by, sa. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/emiliodelprado/22472 Autoria: Cristian.torras. Licencia: cc, by, ne. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/cristiantorras/282775. Autoria: palooja. Licencia: cc, by. Procedencia: http://www. flickr.com/photos/palooja/4510123833/ Autoria: (((XxX))). Licencia: cc, by, nc,sa Procedencia: http://www. flickr.com/photos/michilerio/591210458 Condiciones y términos de uso de los materiales Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte y actualizados por el profesorado de la Junta de Andalucia bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA. Ae Oe Or tty Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal Historial de actualizaciones Version: 01.00.02 Fecha de actualizacion: 05/10/20 Actualizacion de materiales y correcciones menores. Version: 01.00.00 Fecha de actualizacion: 04/06/18 Version inicial de los materiales.

También podría gustarte