Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS

“LUIS VARGAS TORRES”


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENERIA ZOOTECNICA

ASIGNATURA:
NUTRICIÓN ANIMAL
CATEDRÁTICO:
ING. LEONCIO VILLOTA

TEMA DE EXPOSICIÓN:
ANATOMIAY FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO EN
AVES

INTEGRANTES:
BEDON JOSSELYNE
HURTADO JOSHUA
PRECIADO GALO
REZABALA ALAN

CURSO:
5to “A”
PERIODO:
2021 - 2021
Tabla de contenido
1. APARATO DIGESTIVO.........................................................................................3
1.1 BOCA....................................................................................................................... 4
PICO Y CERA............................................................................................................... 4
1.2 CAVIDAD OROFARÍNGEA.................................................................................5
1.3 LENGUA............................................................................................................... 6
1.6.1 ESTOMAGO GLANDULAR O PROVENTRÍCULO............................................10
1.9 YEYUNO................................................................................................................ 15
1.9.1 EL ÍLEON............................................................................................................15
1.10 EL HIGADO......................................................................................................... 16
1.10.1 EL HÍGADO Y SUS FUNCIONES......................................................................17
2.Bibliografía................................................................................................................24
1. APARATO DIGESTIVO

El sistema digestivo varia micho entre especies, en aquellas especies que

consumen alimentos blandos fácilmente digestibles (néctar, frutas, son cortos y simples)

Las que consumen alimentos que necesitan mayor ataque enzimático para su

digestión (carne, presas, granos) tienen grandes estómagos e intestinos relativamente

pequeños.

Los que consumen alimentos fibrosos (pastos, vegetales) tienen ciegos

desarrollados para alojar una gran cantidad de bacterias fermentadoras de celulosa.

Debemos entender que los órganos digestivos de las aves son obviamente

diferentes al de los mamíferos y por esta razón están ausentes:

 Los dientes

 Está presente un buche bien desarrollado y una molleja.

 El ciego es doble.
 Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los

procesos digestivos.

1.1 BOCA

PICO Y CERA
El pico sustituye a los labios y dientes de los mamíferos y está formado por una

base ósea que está revestida por un estuche córneo altamente queratinizado pero muy

ligero, la ranfoteca, que permite reducir el peso corporal. El pico no sólo está implicado

en la obtención y manipulación del alimento, hechos que condicionan su forma, sino

que también participa en la vocalización, el acicalado del plumaje, la defensa, el cortejo

y la construcción del nido, ya que sirve como órgano prensil. (EDE, 1965)

Esta estructura sufre un desgaste constante que se compensa con un crecimiento

equivalente, pero cuando este equilibrio se rompe se produce un sobrecrecimiento que

es necesario corregir adecuadamente. Las malformaciones en el pico pueden tener un

origen embrionario debido a tóxicos, traumatismos, ... En el ave adulta, se pueden

observar alteraciones del pico relacionadas con diferentes enfermedades (virus,

parásitos, neoplasias,).

El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo

por corto tiempo.

La cera está localizada en la base de la mandíbula y está compuesta por

queratina. Esta puede tener o no plumas y varía con la especie, la edad (buitre negro), el

sexo (periquitos) e incluso puede cambiar de color con ciertas patologías (cambio de un

color azul a marronáceo en los periquitos que padecen tumores testiculares de las

células de Sertoli).
1.2 CAVIDAD OROFARÍNGEA
Las cavidades oral y faríngea constituyen una cavidad única denominada

orofaríngea, que presenta un largo paladar duro en el que se abren las coanas que lo

comunican con la cavidad nasal y las trompas auditivas. Al no masticar, en general, las

glándulas están muy reducidas excepto en especies que consumen una gran cantidad de

alimento seco, tales como las aves insectívoras, como el pito real donde las glándulas

llegan a alcanzar 7 cm, o las granívoras. Especial mención merece la lengua, paralela a

la especialización del pico. Así algunas acuáticas presentan una lengua que posee unas

cerdas laterales que se ajustan a unas laminillas que posee el pico en sus bordes, de

manera que hacen la función de filtro. Las psitácidas tienen una lengua muy fuerte,

carnosa y móvil que le permite coger y manipular el alimento y la emisión de palabras.

(FRANDSON, 1967)

Esta lengua se encuentra rodeando el cráneo y finaliza cerca de la mandíbula

superior, esto le permite proyectar su lengua cuatro veces más que la longitud de su pico

para cazar insectos; además, la secreción salivar es muy espesa actuando como un

matamoscas para atrapar los insectos. Los vencejos producen una secreción

mucilaginosa que usa para construir el nido, existiendo una especie en Asia que

construye enteramente su nido con saliva, dando lugar a un famoso plato llamado “sopa

de nido de ave”.
1.3 LENGUA
La lengua de las aves rapaces es gruesa y queratinizada, lo que dificulta la

colocación del pulso oxímetro en ella (se suele colocar a nivel del ala, tejido

intermandibular, área tibiotarsal). Por otra parte, hay que tener en cuenta que es muy

móvil, por lo que el ave puede proyectarla ampliamente. Este hecho ayuda a paliar la

asfixia que podría ocasionar la ingesta de las presas enteras. (Bardaji)

La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y

deglución de los alimentos.

Para administrar por vía oral formas medicamentosas hay que tener en

consideración que las aves carecen de paladar blando y músculos faríngeos, por lo que

para tragar, en su lugar se sirve de las papilas de la lengua y el paladar y de un

movimiento rostro caudal de la lengua para transportarlo hacia la parte caudal de la

orofaringe; a continuación levanta la cabeza y hace que se mueva pasivamente hasta el

esófago. Las palomas son capaces de succionar el agua y los colibríes el néctar a través

de una lengua tubular.


1.4 ESOFAGO

El esófago es un tubo flexible que conecta el pico con el resto del tracto

digestivo del ave. Se encarga de llevar el alimento de la boca al buche y del buche al

proventrículo.

El esófago se caracteriza por estar compuesto por un epitelio escamoso

estratificado con glándulas mucosas y sólo por un músculo liso que recibe inervación

vagal. Esta estructura es más distensible en las aves que en los mamíferos, e incluso, en

algunas especies se observa una dilatación con identidad morfológica denominada

buche (típico de Psitaciformes o de especies granívoras como las Galliformes y las

Columbiformes);

1.5 BUCHE
El buche es una saliente del esófago localizada en la región del cuello del ave.

Los alimentos y el agua tragados son almacenados en esta bolsa hasta que pueden pasar

al resto del tracto digestivo.

Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía señales de hambre al cerebro

para que el ave ingiera más alimento.

Aunque las enzimas digestivas secretadas en el pico inician el proceso de

digestión, en el buche este proceso es bastante lento, ya que este órgano sirve como un

lugar de almacenamiento temporal para los alimentos.

Este mecanismo de almacenamiento se desarrolló en aves que son típicamente

cazadas por otros animales, pero necesitan desplazarse en campo abierto para encontrar

alimento.

De esta forma, las aves pueden consumir una cantidad considerable de alimento

rápidamente y luego moverse a un lugar más seguro a digerir dicho alimento.

En algunas ocasiones, el buche puede ser afectado por problemas de obstrucción

o impactación. Esto sucede cuando el ave lleva un largo periodo de tiempo sin consumir

alimento y de repente ingiere una amplia cantidad.

Cuando esto ocurre, el alimento puede iniciar un proceso de descomposición en

el interior del buche y enfermar al ave. El buche también puede obstruirse cuando el ave
consume grandes trozos de material vegetal que bloquean el paso de alimento al resto

del sistema digestivo.

Un buche inflamado también puede bloquear la tráquea o salida del aire,

causando que las aves mueran por sofocación.

1.6 ESTOMAGO

Consta en las aves en dos porciones o cavidades, claramente distinguibles

exteriormente, son el estomago glandular y el estómago muscular.


1.6.1 ESTOMAGO GLANDULAR O PROVENTRÍCULO
El esófago continúa después del buche y lo conecta con el proventrículo. Este

órgano es conocido como el estómago glandular de las aves donde la digestión primaria

comienza.

El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan con el

alimento ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En este

momento, la comida todavía no ha sido molida.

Es el encargado de la

producción de jugo gástrico.

1.6.2 VENTRÍCULO O MOLLEJA

El ventrículo o molleja es un órgano del sistema digestivo tanto de las aves

como de los reptiles, los gusanos de tierra y los peces.

Está revestida por el epitelio simple cilíndrico grueso.

Ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal y de forma

redondeada y lados aplanados.


Usualmente se le conoce como el estómago mecánico, pues está compuesto por

un par de músculos fuertes con una membrana protectora que actúan como si fuesen los

dientes del ave, básicamente su función es el aplastamiento y pulverización de los

granos.

El alimento consumido por el ave y los jugos digestivos provenientes de las

glándulas salivales y el proventrículo pasan a la molleja donde todo será molido y

mezclado.

Algunas veces, las aves pueden consumir pequeñas rocas dentro del alimento.

Éstas suelen ser ablandadas en el proventrículo y molidas en la molleja.

Generalmente, las rocas molidas permanecen en la molleja hasta que su tamaño

es lo suficientemente pequeño como para pasar por el resto del tracto digestivo.

Cuando un ave ingiere un objeto filoso, como una tachuela o un gancho de

grapadora, el objeto puede quedar atrapado en la molleja. Estos objetos pueden perforar

la molleja cuando sus músculos empiezan a moverse rápidamente.

Las aves que presentan daños en las paredes de la molleja, comienzan a sufrir de

desnutrición y eventualmente mueren (Loon, 2005).

1.7 INTESTINO DELGADO


Se divide a este órgano en tres porciones, denominadas duodeno, yeyuno e íleon,

a pesar de la dificultad para delimitarlas (Boleli, Maiorka y Macari, 2002;

Jacob, Pescatore y Cantor, 2011; Claver, 2014; Zanuzzi y Barbeito, 2014). Su fisiología

e histología son similares a las encontradas en mamíferos, pero presentan algunas

diferencias. En las aves, las vellosidades intestinales son más largas, lo que permite una

mayor superficie para la digestión y absorción, las criptas intestinales —o criptas de

Lieberkühn—son más cortas en comparación, y el duodeno carece de glándulas de

Brünner (Claver, 2014).

La primera porción, el duodeno, se encuentra hacia caudal del

ventrículo. Es fácilmente identificable por presentar una sola asa, con una

porción proximal descendente y otra distal ascendente, dándole forma de “U” a este

segmento del intestino delgado; entre las porciones del asa duodenal, se encuentra el

páncreas.

A continuación, se encuentra el yeyuno, la porción más larga del intestino

delgado, conformando varias asas intestinales. El divertículo de Meckeles la referencia

para la división del yeyuno con el íleon, ya que estas dos porciones no se encuentran

demarcadas (Boleli, Maiorka y Macari, 2002; Zanuzzi y Barbeito, 2014). A partir de

allí, el íleon continúa su trayecto hasta la unión ileo-cólica, donde desembocan los dos

ciegos y comienza el intestino grueso (Zanuzzi y Barbeito, 2014).


El intestino delgado es la porción más larga del tracto gastrointestinal,

responsable de la digestión final y la absorción de los nutrientes (Turk, 1982; Boleli,

Maiorka y Macari, 2002), teniendo una gran extensión de su superficie destinada a estas

funciones (Zanuzzi y Barbeito, 2014). La mayor parte de la digestión del alimento

ocurre en el lumen intestinal, tantopor enzimas pancreáticas e intestinales como por la

bilis secretada por el hígado (Turk, 1982). Por su parte, el borde apical de las células

intestinales contiene otras enzimas, como la sucrosa-isomaltasa, peptidasa y

fosfatasas, responsables de la digestión de almidón, sucrosa, grasas y proteínas. En el

yeyuno se desarrolla la mayor actividad enzimática, siendo menor tanto hacia proximal

como caudal del intestino. En cuanto a la absorción, la capacidad de la misma aumenta

en relación con el peso corporal del individuo (Scanes, 2015). (Herrera, Huberman, &

Felipe, 2018)
1.8 DUODENO

Está formado por epitelio simple cilíndrico con células caliciformes, sale del

estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo

a lo largo de la pared abdominal derecha.

Se dispone en forma de asa duodenal dentro de la cual se dispone el páncreas y

sus dos o tres conductos excretores que desembocan en el extremo distal del duodeno.

Del hígado proviene dos conductos, el hepatoentérico y el hepatocístico que

desembocan cerca de los pancreáticos.

Función: es el principal sitio de la digestión y absorción de nutrientes.

1.9 YEYUNO
Formado por epitelio estriado simple cilíndrico, lamina propia de tejido

conectivo laxo, células caliciformes y musculo liso.

Son asas móviles sostenidas por mesenterio. Presenta un pequeño apéndice o

divertículo vitelino que era la antigua conexión del intestino con la vesícula vitelina (la

vesícula vitelina persiste dentro de la cavidad corporal, después de la eclosión, para

nutrir el pollito durante los primeros días).

En la mucosa yeyunal se pueden observar placas generadas por nodulillos

linfáticos agregados.
Función: absorción de nutrientes.

1.9.1 EL ÍLEON
Contiene vellosidades con epitelio cilíndrico simple, glándulas Lieberkühn y

células globulares. Su estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad

abdominal. Continúa del yeyuno, sin clara demarcación considerando su origen a partir

de los vértices del ciego.

Función: absorción de nutrientes digeridos y producción de enzimas.

1.10 EL HIGADO
El hígado, como uno de los principales órganos vitales, constituye el sostén de la

vida animal. Este órgano también juega un papel principal en la digestión, metabolismo

y utilización de los ingredientes alimenticios.

El hígado como centro de un sinnúmero de actividades digestivas, metabólicas y

productivas, es siempre amenazado por toxinas microbianas y químicas. Estas toxinas

pueden causar distinto grado de daño hepático, afectando las funciones de este
importante órgano, lo que tendrá repercusiones a nivel del estatus sanitario y productivo

del animal.

1.10.1 EL HÍGADO Y SUS FUNCIONES


El hígado posee dos lóbulos, derecho e izquierdo El lóbulo izquierdo en el pollo

y pavo está subdividido en parte medial y lateral. En las aves grandes, esto puede

notarse al palpar el hígado más allá del borde del esternón. El hígado es la glándula más

grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en los mamíferos almacena

azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la digestión de grasas, actúa en

la síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado emulsifica los lípidos

con el fin de facilitar su degradación por la lipasa.

Post nacimiento, los lóbulos hepáticos poseen un color amarillo brillante debido

a los pigmentos absorbidos junto con los lípidos de la yema. El color gradualmente

cambia a marrón caoba entre los 8-14 días. El hígado es también uno de los órganos

más activos del organismo. Desarrolla un sinnúmero de importantes actividades

digestivas, metabólicas y excretoras, todas las cuales tienen una gran importancia para

la salud y la productividad de las aves.


Detoxificación: las sustancias tóxicas de los alimentos, así como las propias

toxinas producidas en el organismo son detoxificadas en el hígado.

Metabolismo proteico: las proteínas de la dieta son hidrolizadas en el intestino

por la acción de numerosas proteasas y peptidasas, lo que determina la producción de

aminoácidos libres. Estos aminoácidos son absorbidos por las células intestinales y

llevadas a la vena porta. Entonces entran al hígado y son transportados por la vía de la

circulación sistémica a otros tejidos y órganos. El exceso de aminoácidos, que no será

utiliza-do para la síntesis de proteínas tisulares, hormonas, enzimas, etc. es catalizado

por el hígado. El catabolismo de aminoácidos incluye la de aminación, a partir de la

cual se forman amoníaco y cetoácidos. El amoniaco es tóxico para las aves. El

amoniaco liberado es convertido a ácido úrico en el hígado y luego excretado a través

de los riñones. Proteínas plasmáticas (como albúmina, fibrinógeno y protrombina) son

formadas en el hígado.

Metabolismo de Grasas: el hígado produce bilis, la que juega un importante rol

en la digestión de las grasas. Con la ayuda de la colina, el hígado es capaz de

transformar los depósitos de grasa en tejidos grasos listos para ser usados para la

obtención de energía.

Metabolismo de carbohidratos: El glicógeno es sintetizado y almacenado en el

hígado. El exceso de carbohidratos ingerido por el ave es convertido en lípidos que son

almacenados como grasa corporal. El hígado, con la ayuda del páncreas, mantiene un

nivel sanguíneo constante de glucosa. En situaciones de urgencia, la glucosa es

sintetizada a partir de proteínas y grasas en el hígado, proceso conocido como

gluconeogénesis.
Metabolismo de las Vitaminas: el hígado ayuda a la absorción de las vitaminas

liposolubles A, D, E y K. la Vitamina A es almacenada en el hígado y liberada cuando

los tejidos lo requieran. La vitamina K es utiliza-da en el hígado para la formación de

protrombina, que es requerida para coagulación de la sangre en hemorragias. Algunos

miembros del grupo de vitaminas del tipo B, especialmente la B1, B2 y Niacina son

metabolizados en el hígado, donde también pueden ser almacenadas.

Metabolismo del Hierro: La vida media de los eritrocitos en pollos es 20 a 30

días. Luego de este periodo, los eritrocitos son destruidos en el hí-gado y los minerales

(hierro, cobre y cobalto) liberados son almacenados en el hígado para posterior uso

corporal.

Eritropoyesis: la formación de los glóbulos rojos es llamada eritropoyesis. En

las aves, el hígado es el lugar donde ocurre este proceso. La hemoglobina es sintetizada

en el hígado.

1.11 PANCREAS

El páncreas es un órgano

accesorio de la digestión, es una

estructura glandular que juega un

papel esencial en la fisiología

digestiva de las aves. El páncreas

siendo glándula endocrina y

exocrina, la función endocrina es la

secreción de hormonas, insulina y glucagón, la exocrina se encarga de la producción y


secreción de fluidos que son necesarios para la digestión dentro del intestino delgado.

(Pareja, s.f.)

 Conducto pancreatico: Es un conducto que surge en la cola del páncreas y

atraviesa su cuerpo, cuello y cabeza hasta desembocar en el duodeno a través de

la ampolla de Vater, y por el cual se secreta el jugo pancreático. (digestivo)

 Conducto biliar común: Conduce la bilis hasta el intestino.

Mucha

s de las

enzimas pancreáticas son almacenadas y secretadas en forma inactiva y

se activan en el sitio de digestión. Las nucleasa, lipasas, y amilasa pancreática son

secretadas en forma activa, muchas de las enzimas requieren un ambiente especifico

antes y su funcionamiento. Por ejemplo, la amilasa requiere de un pH de 6.9 y la

presencia de iones inorgánicos antes de que digiera los carbohidratos complejos.

(Pareja, s.f.)

Composición de las secreciones pancreáticas


Items Funciones
Enzimas proteolíticas Desdoblamiento de proteínas en péptidos y
Tripsinogeno aminoácidos
Quimotripsinogeno A
Quimotripsinogeno B
Procarboxypeptidasa A
Procarboxypeptidasa B Colagenasa
Descomposición de colágeno

Enzimas lipolíticas Descomposición de lípidos


Profosforalipasa A
Lipasa Pancreatica Colesterasa
Esterificación del colesterol
Enzimas Nucleoliticas Descomposición de ácidos nucleicos
Ribonucleasa
Deoxiribonucleasa
Enzimas Aminoliticas Descomposición de almidones
Amilasa pancreática
Cationes Buffer. Cofactor, reguladores osmóticos
Sodio
Potasio
Calcio
Magnésio
Aniones Buffer. Reguladores Osmóticos
HCO3
CL-
SO4-
HPO4-
Proteínas Albumina Buffer
Globulina

1.12 INTESTINO GRUESO

El intestino grueso es corto en la

mayoría de las especies y está

especializado en la absorción de
agua y electrolitos, así logra mantener la homeostasis orgánica recuperando agua de la

orina. (Rodriguez, 2017)

El intestino grueso, se divide en tres porciones:

 Ciegos: Las aves domésticas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con

extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto

y se extienden hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que

el pH del ciego izquierdo es de 7.12. (Salazar, 2016) En las diferentes especies

de aves existen diversos tipos de ciegos que se agrupan según su morfo-

fisiología en:

1. Tipo Primitivo o Intestinal: semejantes al intestino, con función meramente

digestiva. Dentro de las aves de producción, se puede ver este tipo de ciegos en

patos y gansos.

2. Tipo Glandular o Engrosado: Caracterizados por su gran desarrollo, son largos,

tienen función en digestión y absorción. Sus características responden a una

adaptación a mayores concentraciones de celulosa en la dieta, y presentan

microbiota que permite un uso más eficiente de los carbohidratos. Este es el

tipo que observamos en gallinas.

3. Tipo Linfoepitelial: Su función principal es inmunológica, con una reducida

función digestiva.

4. Tipo Vestigial: de escaso desarrollo e incorporados en la pared intestinal.

(Herrera, Huberman, & Felipe, ridaa.unicen.edu.ar, 2018)


 Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los

mamíferos. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y del ciego.

Se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos pH de 7.38.

(Salazar, 2016)

 Cloaca: La cloaca es una estructura dilatada, en forma de bolsa, en la pared de

la cual desembocan el colon, los uréteres y ductos del sistema reproductivo. Así,

en la cloaca se mezclan los desechos urinarios (uratos) y los digestivos, por lo

que la materia fecal resulta en desechos digestivos con cristales de ácido úrico

en la superficie. La consistencia y color de las defecaciones son indicativos de la

salud de las gallinas. (Herrera, Huberman, & Felipe, ridaa.unicen.edu.ar, 2018)

2.Bibliografía
 digestivo, F. E. (s.f.). Fundacion Española del Aparato Disgestivo. Obtenido de
https://www.saludigestivo.es/diccionario-saludigestivo/conducto-wirsung-conducto-
pancreatico-principal/#:~:text=Es%20un%20conducto%20que%20surge,Santorini%20o
%20conducto%20pancre%C3%A1tico%20accesorio

 Herrera, J. M., Huberman, Y., & Felipe, A. (marzo de 2018). ridaa.unicen.edu.ar.


Obtenido de
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1687/Herrera
%2C%20Juan%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20intestino
%20grueso%20de%20las,el%20colon%20y%20la%20cloaca.
 Pareja, M. M. (s.f.). aprendeenlinea.udea.edu.co. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/
mod_resource/content/0/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento_2011.pdf

 Rodriguez, C. (10 de marzo de 2017). botplusweb.portalfarma.com. Obtenido de


https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2017/3/10/113722.pdf

 Salazar, A. (09 de mayo de 2016). Scribd. Obtenido de


https://es.slideshare.net/alejandrasalazar7798/sistema-digestivo-en-aves-61803224

 benatto. (5 de Agosto de 2010). nattotech. Obtenido de http://benatto.com:


http://benatto.com/sitio/pdfs/nattotech.pdf

 Herrera, J. M., Huberman, Y., & Felipe, A. (6 de Marzo de 2018). Evaluación dela
protección conferida porLactobacillus reutericomo probiótico en pollos mediante
histomorfometría intestinal. Obtenido de ridaa.unicen:
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1687/Herrera
%2C%20Juan%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 HERRERA, R. (29 de Agosto de 2016). slideshare. Obtenido de slideshare.net:


https://es.slideshare.net/REBECAHERRERA4/aparato-digestivo-en-aves-domesticas

 negra, G. c. (5 de Enero de 2021). tri-tro. Obtenido de


https://www.tri-tro.com/anatomia-de-la-gallina/sistema-digestivo-gallina/

 Bardaji, J. M. (s.f.). Sitio Argentino de Producción Animal. Obtenido de


https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/
116-ANATOMIAYFISIOLOGIA.pdf
 EDE, D. A. (1965). Anatomía de las Aves. Editorial Acribia. Zaragoza.
Obtenido de
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo1/contenidos/
documentos/sistema_digestivo_rumiantes.pdf
 FRANDSON. (1967). Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos.
Primera. Obtenido de
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/
116-ANATOMIAYFISIOLOGIA.pdf
 Pareja., M. M. (2014). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA AVIAR. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/
mod_resource/content/0/
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento_2011.pdf

También podría gustarte