Está en la página 1de 1

GUÍA PARA EXPOSICIÓN

A continuación, se fijan las temáticas sujetas a ser expuestas y lo que se espera establecer de cada
una de ellas. Las exposiciones requieren de una presentación elaborada por el grupo. Las prácticas
de muestreo se harán como desarrollo de la exposición, en Excel.

TEMÁTICAS PARA EXPONER

 Temática 1: Regresión Lineal Simple por Calculadora: Presentar el modelo y explicar para
qué se usa, establecer el modelo, con el uso de la calculadora, a través de un ejemplo
explicar, cuál es su relevancia.
 Temática 2: Regresión Lineal Simple en Excel: complementar la exposición anterior, si
fuese necesario, establecer el modelo lineal, con el uso de Excel, a través de un ejemplo y
con el mismo explicar cómo se usa; explicar de manera somera, qué es el ajuste de
mínimos cuadrados y para qué sirve.
 Temática 3: Regresión Exponencial, logarítmica, polinómica (parabólica, cúbica) y
potencial: establecerla con la calculadora y con excel ¿Cómo se escoge estadísticamente el
mejor modelo?; explicar que es el Coeficiente de Determinación y vincularlo con ese tipo
de regresiones.
 Temática 4: Procedimientos de Muestreo: Antes de definirlo, como tal, ¿qué son?
Establecer bajo dicha temática (los procedimientos de muestreo), las siguientes
diferencias:
o Estadística Descriptiva vs Estadística Inferencial.
o Muestra vs Población, y aclarar cuándo es necesario tomar una muestra.
o Muestra vs Procedimiento o técnicas de Muestreo o simplemente
Muestreo.
o Parámetro vs Estadígrafo, ir relacionándolos con las otras diferencias.
o Procedimientos de Muestreo Probabilístico vs Procedimientos de
Muestreo No Probabilísticos: mencionar los que hay de cada grupo.
 Temática 5: Muestreo Aleatorio Simple: (MAS): condiciones de uso, cómo se hace
(práctica).
 Temática 6: Muestreo Sistemático: condiciones de uso, cómo se hace (práctica).
 Temática 7: Muestreo Estratificado: condiciones de uso, cómo se hace (práctica).
 Temática 8: Muestreo por Conglomerados: condiciones de uso, cómo se hace (práctica).
 Temática 9: Muestreos no probabilísticos: decir en qué consiste cada uno, establecer a
cuál se parece de los probabilísticos (si lo hay) y decir que lo hace no ser probabilístico.

Nota: la práctica de muestreo se hará sobre una base de datos de una población de 500
estudiantes, en la cual se ha establecido el coeficiente intelectual (CI) de cada uno de ellos. La idea
es estimar el promedio de CI de los 500 estudiantes, a través de la toma de muestras aleatorias de
tamaño 10 y 20, con cada uno de los procedimientos de muestreo probabilístico. Los grupos
expositores de las técnicas de muestreo harán la práctica, con sólo una única muestra de tamaño
10 y con el procedimiento de muestreo que les corresponda.

También podría gustarte