Está en la página 1de 236

Susana

]uan ____
Aquiles Ávila
Estim ada alum na, estim ado alum no:

El libro texto gratuito q u e tien e s en tus m anos es el resultado del esfuerzo que
realizan el gobierno federal, los gobiernos estatales, las m aestras y los m aestros
para garantizar q u e todas las niñas, los niños y los adolescentes q u e cursan la edu­
cación básica en nuestro país cuenten con m ateriales educativos para construir su
aprendizaje, y con ello alcanzar una ed ucación de excelencia

Tu libro de texto gratuito prom overá q u e te desarrolles integralm ente, fom entará
en ti el am or a la Patria y el respeto a todos los derechos, así reconocerás lo q u e te
rodea, ap reciarás tus fortalezas y sabrás lo q u e tu co m u n id ad , México y el m und o
necesitan y lo que puedes hacer por ellos

En el m arco d e la Nueva Escuela Mexicana, la eq u idad y la calid ad son prem isas


d e la ed ucación Este libro ha sido seleccionado por los d o centes d e tu escuela, de
entre las distintas opciones q u e la Secretaría de Educació n Pública pone a su d is­
posición y form a parte de los m ateriales educativos q u e se ofrecen para que, con
el trabajo d iario de m aestras, m aestros, autoridades y fam ilias, alcan ce s el m áxim o
logro d e aprendizaje y el fortalecim iento de los lazos entre tu escuela y tu co m u ­
nidad

Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo d e México para ti.


¡Conócelo, cuídalo y disfrútalo!

D istrib ució n gratuita, prohibida su venta


Historia de
Segundo grado
Historia de

Segundo grado

Susana García
Juan Signoret
Aquiles Ávila

EDIIORIAL n t
TRILLAS f
México L V
Catalogación en la fuente
O arete. Su sa n a
m sto rìa de M M œ : se g u n to grado /Ju a n S o n o re t.
coaut. A q u tte s Aása. coaut. - Mètrico : m u s s 2 0 1 9
(retfnp. 2020>.
2 3 2 p. : A>. ; 20.3 x 2 7 on.
BfoUograiG: p. 232
iSCrt 978-607-17-5773-3

1 . H&ucd - nstoria - estudio y ense/terua


i. S^rKxet. JUao. coâut ff. Auifc. Aquies. coaut iff. t

0* 972.007"0352ft LC- T2226X33.4 72 3 9

La p re se nta c ió n y O iU s ’O n L o g te tta .
ö isp o s/c ic fi € fi c c r ç lin t o de C a lra d 3 d e Ja U § a 2 2 3 2 .
f l l S l ü r w DC n É X C O . S e g u n tfo g ra d o C . P . 0 9 4 5 9 . C kxia ó de h & ìk o
Te>S. 3 6 5 5 0 9 9 3 . 3 6 5 5 1 1 2 2
s c f i p r e p /e d s d de) e a u x,
ia * ,ig a e trila s .m x
ninguna p a rte de e sta o o ra puede se r
reproducida o tra sm ti<ö. m e l a n t e / t t g û n J T ien d a en lin ea
s 'stem a o m e io öd. e<ectró n c o o mecánico v w w .e trllla s .m x
(inc b ye o d o e) btccopüOD. fa graöacvn
o cua lq uier s t s t e r r a öe recuperación y M iem bro d e (a Camara tiaciona) de
(a in d u stria C d to ria i M exicana, reg. n u m . 1 3 d
alm acenam iento öe frift>rm ad0n ¿
s in c o n s e / M m ie n to p o r e s e n to tfe» e tfto r F rim e ra e d t k t t TO
íS C fl 9 7 8 - 6 0 7 - 1 7 - 5 7 7 3 - 3
D e re c ho s re se rva d o s Reimpresión 2020
0 2 0 1 9 . c o to n a i m oa s, 5 . a . de c . u
• a p r e s o en M & K o
Fronted in M exico
DJutskJn A O n Jrifs tra tA a .
Al/. rtfc CfìURiOUSCO 3 5 3 , 5 e im p rim ió en
C oi. CteJ. P e tfro M 3rt3 Anaya. im p renta A ju sc o . 5 . A . ö e C . V .
C. P 0 3 3 4 0 . O udadO e MÔÂ.CO Jo sé n 3 . Agreda y Sá n c h e z 2 2 5
re<s 3 6 Ô 8 4 2 3 3 .
Coi. Transito. Cuauntemx
C . P. 0 6 8 2 0 . nex\co. Ciudad d e M M c o
J5 6 8 5 4 0 0 7
c h L n j b u s c o a t n iü s . m x B 68 MTAÀS
Presentación

En estecurso aprenderás sobre la Historia de México y reconocerás


que el país y el mundo, como los conoces, son el resultado de las
accionesde millones de hombres, mujeresy grupos socialesa
través del tiempo. Aprender Historia te ayudará a comprender
la vinculación del pasado con el presente, las características
de los mexicanos, cuáles son los retos a los que se enfrentan
y cómo puedes contribuirá superarlos.

Muchas personascreen que aprender Historia es memorizar fechas


importantes y nombres de personas; esto no es del todo cierto. En
este libro descubrirás que la clave de la Historia es analizar hechosy
procesos históricos para comprenderlos y explicarlos.

¿Cómo llevarás a cabo este trabajo? Aprendiendo a interrogar el


pasado, consultan do numerosas fuentes históricas y generando tus
propias conclusiones sobre lo que ocurrió y por qué. Para apoyarte
en este proceso, tu libro de Historia te propone actividades con
fuentes históricas, líneas del tiempo, mapas, esquemas,
gráficas, fotografías, pinturasy muchosotros recursos.

Esperamos que a lo largo del curso aprendas, la pases bien


y que este libro sea provechoso para ti.
índice
• Presentación............................................................... 5
• Conocetu lib ro ............................................................ 8

• Evaluación diagnóstica...........................................12
Civilizaciones...........................................50
Pasado-presente
5. Méxicodiverso........................................................52
> Reconoce la diversidad cultural de México.
> Reflexiona sobre el origen de lasdlfererxlas culturales
en el México de hoy.

Panorama del periodo


Construcción del
conocimiento histórico.............................18 6 . Civilizaciones.......................................................... 58
> Reconoce los principales procesosy rasgos culturales
Pasad o-presente del MaicoantlguDylos ubkcaentlempoyespacto.
> identifica los conceptosdecMllzaclon. cultura, tradición.
1. Las versiones de la H istoria................................... 20 Mesoamerlca, urbanización. trtbutaclfin.
» Reflexiona sobre la exlstenclade diferentes verstores
e Interpretactones de los hechos hlstórkcos. Los Indígenas en el México actual
7. La presencia indígena en M éxico ......................... 64
La variedad de las fuentes históricas
> \alora la presencia deelementos de tradición indígena en la
2. Las fuentes de la H isto ria ...................................... 24 cultura nacbnal.
> Identifica los ti pos de testlrronlodel pasado q ue nos sirven > Reconoce la ubicación de los pueblos Indígenas en el
ccmo fuentes histéricas. territorio nacional.
> Recorocequelasfuentesdebenseranallzadaspara » identifica alguros rasgosde las lenguas indígenas, de las
ccm prender su contenida h tstórtco. tradiciones re) Iglosasy de la estructura social Indígenas.

Hechos, procesosyexpllcadón histórica La civilización mesoamerlcana y otras culturas


del México antiguo
3. Explicarla historia a
partir de los hechos y procesos.......................... 32 8 . formación y apogeo de Mescamé ric a ..................70
> Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso > Reconoced proceso de fccmacion de unadvtlzadOn
histórico. agrícola que llamamos Mesoamírfca.
> Reflexiona sobre la Im portarla de explicar los hechos > identifica los principales rasgosde la h istorlade
y procesos históricos. Mesoamertca.
> identlficaladlfererKlaentrejuzgaryex^tcar. 9 . AridoaméricayOasisamérica................................. &4
> Reconoce la exlstenclade culturas aldeanas yde cazadores
El conocimiento hlstórlcoen un país colonizado
recolectores al norte de Mesoamerlca. pero dentro de
4. Méxicoy la cultura occidental...............................38 nuestro territcdo.
> Reflexiona sobre la relacttn entre la historia nacional • Infografía:
y la hlstona mundial. 'Códices'............................................................... 96
> Analiza las razcnes por las que la historia de Occidente
es también parte de nuestra historia. UCA. Unidad de Construcción del Aprendizaje
• Infografía: La vida urtxana en Mesoamérica....................................98
“La historia de la Historia"...............................
> 1nterpreta mapas, planos. Ibtosarq ueotógkcas.
• Evaluación: > identifica los rasgos del urban tsmomesoamertcar»
"¡Hagamos un alto!’ ...................................... 46 atra/esdeunejempto seleccionado.

* II
> Reconoce la ccoi plejidad tecnotoglcade las ciudades Política e Instituciones del virreinato
mesoarneflcanas.
> Reftexlcna scbre la especlalizacton lateral y la diversidad 14. Organización política del virreinato.................160
social en Mesoamérlca. > identifícalas Instanclasde la autoridad española,
> vetara pasajes en las fuentes históricas q ue permiten virrey, audiencia, corregidores.
conocer la vida urbana del Míxlco antiguo. > Reconoce la Im portancla de tos cabildos de lasdudades
• Infografía: de espartóles yde los ^pueblos de litólos’.
'El basamento de Cholula'............................. 112 15. La política económica en Méxicovirreinal . . . . 170
Los reinos Indígenasen vísperas > Reconoce las Instructores y las practicas de tipo
cotonlal q ue organizaron la ecoromla del vi iT ef nato,
de la Conquista española encom tonda, repartimiento, tributo, mercedes
de tierras, reates de minas.
10. Elfcsclásicoy la expansión m ilitar................... 114
> identifica algunos reinos Indígenas en vísperas de la El complejo mlnería-ganadería-agrlcultura
COrrçulsta.
> Reconoce la ex (stenda de una relacton entre la política. 16. La economía en México virreinal........................ 184
la guerra y la religión. > Reconoce el Impacto de la minería en el desarrolto
11. La conquista de México-Tenochtitlan.................128 déla Nueva Esparta.
> Analiza la formación deareas productoras de granos
> Reftexlcna scfcre las diferencias culturales entre
y cria cte ganadoy su relacton con loscentros miraros.
espartóles e Irtólgenas en la época de la Conq ulsta.
> identifica las ciudades de espandes como centros del
• Infografía: sistema ecortómlco cotonlal.
'Dos mundos en guerra"..................................138
• Infografía:
• Evaluación: "La nao de China"........................................... 204
'¡Hagamos un alto!".......................................140
UCA. Unidad de Construcción del Aprendizaje
La vida cotidiana en la Nueva España................... .. 206
> Reconcce en fuentes de la «poca los rasgos de la cultura
material y la crganlzacton social en la Nueva Esparta.
> Reconcce la rlquezade las tradiciones ycostumbres
del virreinato y explora las Imágenes de la época.
> Reconstruye las características de la vida diaria en
diferentes ámbitos de la soctedad cotonlal que caracterizo
Formación del mundo moderno............144 al vlrref nato (ruralesy urbanos. Indigenas, españoles
elnterculturates).

Pasado-presente El patrimonio cultural y artístico de la etapa vlnelnal

12. La herencia novohispana.................................... 146 17. Patrimonio virreinal........................................... 214

> identifica ideas. creencias, fiestas. tradlctor>es y > Reconcce la preserva del patrimonio arquitectónico
virreinal en el México actual.
costumbres actuales que tienen su origen en el periodo
virreinal. > Vatora algunas ex presiones plctórlcasyllterartas de la
etapa virreinal.
> Reftexlcna sebre la pregunta: ¿El pasado cotonlal nos
hace un país más desigual? • Infografía:
"Patrimonio mundial de México"................... 226
Panoramadel periodo
• Evaluación:
13. Formación del mundo moderno........................ 154 ",Hagamos un a lt o !'...................................... 228
> Reconoce tos principales procesos y hechas histéricos
del virreinato y los ubkcaen el tiempo y el espado.
> identifica tos conceptos deconqulsta. colonización,
virreinato, puebto de lixUos. cabildo, real audiencia. •Bibliografía......................................................... 232
Conoce tu libro
« Entrada de Eje

Tu libro está organizado en tres Ejes que


corresponden a los procesos de larga du­
ración sobre los que aprenderás
Además de una imagen alusiva a los
contenidos del Eje. encontrarás un breve
texto introductorio que te ofrece un pa­
norama de los principales contení dos.

Pasado-presente »

En los dos primeros Ejes aparece esta


sección dedicada a relacionar el pasado
que estás estudiado con el presente. Para
ello, analizarás diferentes fuentes histó­
ricas. investigarás sobre los problemas
actuales del mundo y los explicarás con
una perspectiva histórica.

« Panorama del periodo

Esta sección está dedicada a que conoz­


cas los principales hechos y procesos
históricos que abordas en los Ejes; la
encuentras en los dos últimos. Para
ubicar temporal y espacialmente el p e
riodotrabajarás con líneas del tiempoy
mapas-, además conocerás los concep­
tos clave del Eje. los cuales encontrarás
resaltados en color azul.

II
Secuencias de aprendizaje ^

Con el propósito de cumplir los aprendi­


zajes esperados, los temas de tu libro se
han organizado en secuencias didácticas.
Éstas inician con el título de la misma y
los aprendizajes que trabajarás. A su vez.
cada secuencia está organizada en tres
momentos a los que corresponden dis­
tintos tipos de actividades.

m .X S S S I

Portafolio
de evidencias

En distintos momentos de las


secuencias encontrarás el icono
de Portafolio de evidencias, el
cual indica que debes guardar
el producto que has realizado
para la evaluación o para re­
cuperarlo más adelante.

Cápsulas

Para apoyar tu trabajo en las diferentes secciones del libro, se incluyen


varias cápsulas con diversos propósitos.

G losario conexión (Recuerda!

Define conceptos htstórbos paro Con esta cápsula estableces Ofrece sugerencias para retcmar
abordar los temas o palabras de conex Koes con lo que estás lo q je y a sabes y relacionarlo
diffcil comprensión. aprendierxto en otras asignaturas. con toque estás aprendiendo.

C onsulta Entérate O f E sp a cio te c n o ló g ico


Q
Prepone fuentes de consulta Induye informoclón En ella er>:ontrar&s sugerencias
documental para que arrufes tus corrptementarKi sobre los hschosy de consulta electrónica o
aprendizajes. Muchas títulos puedes procesos históricos que se abordan recomeryJcKKirws para utilizar
búscalos en to bblloteca de tu escueto. en las secuerxKis. recursos tecnológicos.


¡Iniciemos!

Las actividades ¡Iniciemos.1 tienen como propósito recuperar tus conocimientos previos y
aportar elementos para trabajar con los contenidosde la secuencia; además, presenta el pro­
ducto que elaborarás.

¡A tra b a ja r!

Las actividades ¡A trabajar! corresponden a la fase de desarrollo de la secuencia, y puedes


encontrar varias de ellas mediante el análisis de fuentes históricas y otros recursos. En estas
actividades construyes el conocimiento.

C o n c lu y a m o s

Para cerrar la secuencia, en las actividades Concluyamos aplicas tus conocimientos para
elaborar un producto de aprendizaje o dar respuesta a preguntas clave; por tanto, son una
oportunidad para la evaluación fbrmativa.

U B tl.

Unidades de Construcción

T T
del Aprendizaje »
A lo largo del curso trabajarás en el Ta­
*.‘ T ^ P T 'W r • ller de Historia, cuyo propósito es que
lleves a cabo una investigación histórica
------ —
y. a partir de ella, construyas tu versión
r - - ■
de lo que ocurrió. Para esto.deberás bus­
car y comparar diversas fuentes, además
de colaborar con tus compañeros en su
análisis. En esta sección encontrarás al­
- 4 -- S e gunas sugerencias de fuentes y una guía
fcs ir
procedimental para investigar.
v ñ
.* lx
2-2 i
H i fa r m u i ci bJ

■HS S3B?
« Evaluaciones trimestrales

En la sección ¡Hagamos un alto! se


ofrecen sugerencias para la evaluación
formativa en los tres momentos mar­
^*.:v.v.‘**- .v:!r r . * : "::: ■.z\*.*.:
cados en el calendario escolar. Aquí en-
cue ntras sugerencias para revisar que tu
Portafolio de evidencias esté listo para
.3 E E 5 H I
entregarse; una actividad para aplicar
y demostrar tus aprendizajes; ejercicios
de autoevaluación y coevaluación; así
como varias rúbricas que te serán de uti­
lidad para elaborar y evaluar los produc­
tos que se solicitan en las secuencias.

Patrim o nio •*-


'•““^ M é x i c o snaggatoirag
" " -t -n r .-::.-
§ ¡§ | ¡¡| | | | Í
Infografías »
------- w
En diversos momentos de cada Eje
podrás observarlas infografías. que abor­
dan visualmente temas complementa­
P g f v ii « S S . rios. Analízalas para saber más acerca del
9 periodo que estás estudiando.
awm.

I : J t r S ? i .—mnx
ü

II
Eualuación diagnostica
Resuelve las siguientes actividades. Para ello, debes apcyarte en lo que aprendiste en tus clases de historia
de cuartoy quinto de pnmana. y de primero de secundana. Al resolver la evaluación diagnóstica valoras
los conocimientos y habilidades con los que cuentas para continuar el aprendizaje de la Historia.

Una vez que la hayas concluido, compara tu evaluación con la de un compañero para identificar tus
fortalezas y debilidades. Muéstrala a tu profesor y platiquen cómo podrios mejorar tu desempeño en caso
necesario.
Comenta con tu profesor si trabajarás directamente en el libro o anotarás las respuestas en tu cuaderno.

I Completa el esquema.

Ciencias en lasque
| se apoya la Historia |

Arqueología Antropología Ung Dística

Sus aportaciones son:

n Anota el siglo al que corresponde cada ano.

1789-Siglo: 2500a.n.e.-Sglo: 1521-Siglo:

1600-Siglo: 700a.n.e.-Sglo: 1000-Siglo:

700-Siglo: 1810-Sglo: 1325-Siglo:

12
In Troza una linea del tiem po de 1500 a 1700.

• Marca los sig bs. torra en cuenta que la d istanáa entre ellos debe ser igual y proporcional
al tiempo transcurrido.
• Marca las décadas que hay entre los siglos, igualmente deben ser proporcionales.
• Ubica en b línea los siguientes hechos:
a) 1523 : Llegan los franciscanos a b Nueva España.
b ) 1 539 : Instabción en la N u ^ a España de b primera imprenta en América.
C) 1 592 : Formaáón del Consulado de Comeráantes.
d ) 1 629 : Inundaaón de b Ciudad de México.
e) 1 682 : Sor Juana Inés de la Cruz concluye ft im & o Sueno.

iv Anota en el mapa la letra que corresponde a cada cultura de acuerdo con la zona en que se desarrolló.

13
v Subraya de rojo las aportaciones de la cultura griega y de azul las de la cultura romana.

• La aplicación de un método al estudio del pasado.

• Desarrollo de géneros literarios como la tragedia y la comedia.

• Fundamentos del derecho y de los cód igos penales.

• Las lenguas romances que se desprenden del latía como el español y el francés.

• El nombre de algunos meses del año. como julio y agosto.

• La democracia como forma de gobierno.

vi Anota tres fuentes históricas que hayas analizado en tus cursos de histonay para qué las utilizaste.

Fuente histórica La utilicé para..


i
i

i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
-------------------------------------------------------------------------------------------

v il Rodea las causas de los viajes de exploraaón que llevaron al descubrimiento de América.

Formación de ejércitos profesionales pagados Construcción de carabelasy galeones


por las monarquías racionales. que permitan los viajes en adamar.

Cierre de b s rutas comerciales que unían


Concepción teocéntrica del unKrerso.
Asia con Europa.

Difusión de avances tecnológicos gracias Fragmentación del poder político entre


al espíritu racionalista del humanismo. los señores feudales.

14
Ordena cronológicamente los sigu lentes hechos hi stóricos. A nota en la linea del tiempo la letra
que corresponde.

a) Creaaón dei virreinato de la Nueva España


b) Fundación de Tenochtitlan.

c) Caída de Constantinopla.
d ) Descubrimiento de América

e) Conquista de Tenochtitbn.

I < ( )

132S
H-------h
1350
H------- 1------- 1-------h
1400
H------- 1-------1-------h
1450

I
H---- 1---- 1
---- h
1500

_
I ISSO

( ) ( ) ( )

IX Relaciona ca da ca usa con su consecuencia.

El deseo de recuperar Tierra Santa que ...dieron lugar al estallido


estaba controlada por los musulmanes.. de las revoluciones liberales.

Los reyes se aliaron con los ...provocaron b caída de Roma


comerdantes de los burgos.. y del Imperio Romano de Occidente.

La firma del Trotado de Tordesi Ibs ..originó que muchos reyes cristianos
entre España y Portugal... llevaran a cabo b s Cruzadas.

La Reforma protestante ..y lograron someterá b nobleza feudal


iniciacb en el siglo XVI provocó... para recuperar su dominio.

..favoreció b repartición de las zonas


Las invasiones bárbaras del siglo V
de exploración y conquista
provenientes de Asia...
en el Nuevo Mundo.

El descontento de b burguesa ..el estallido de guerras de religión


en las monarquías absolutas... en varios países de Europa

15
X Subraya las características del a rte y la arquitectura del Renacim iento.

• P re d o m in a n b s te m á tic a s relig iosas e n la e scultura y b pintura.

• Revalora la fig ura d e l h o m b re y lo re pre se n ta e n b p in tu ra y la escultura.

• C o n sid e ra fu n d a m e n ta l la p ro p o rc ió n y b a rm o n ía e n tre lo s e le m e n to s d e u n c u a d ro o las


e stru ctu ra s d e b s edificios.

• R e to m a la p b n t a re cta ng ula r d e lo s e d ific io s g rie g o s y ro m an o s, a d e m á s d e l e s tilo d e b s


colum n as.

• Se in sp ira e n m ito s a n tig u o s y lo s representa e n la s p inturas.

• Los d e sn u d o s d e ja n d e ser un te m a p ro h ib id o y se re pre se nta n en b p in tu ra y b e sc u ltu ra

• Las a u to rid a d e s d e b Ig le sia d e te rm in a n b s te m á tic a s que p u e d e n a b o rd a rse e n e l arte.

O bserva las im ágenes (A y B). rodea la que sea representativa de la arquitectura


ren a cen tistay explica porqué.

A. Fachada de la Basílica de San Pedro. Ciudad del Vaticano. B. Visto lateral de la Catedrd de Nuestra Seflora Poils, Fron-
construida entre los si^os xvi y xvn. d a construida entre los siglos xn y xiv.

La e s re pre se nta tiva d e la a rq u ite c tu ra re n a ce n tis ta porque

16
XI i Lee el texto y responde.

La lístala respende al interés de caiocer nuestra sitúa- tuaones. rarran los mitos [...] El oripen de diferentes
aén presente. Porqje ainque no se lo preponga la h& institi>:iones. reguto:ioi>es y creercias suele también
tala cumple una furwón: la de comprender el presente. señalarse en acontecimientos que sucedieron en un
Desde los épocas en que el hombre comenzó a vivir tiempo remoto [...] Parecertaque de ro remitirrvas a
en comunidad y a utilizar un lengucje tiwo q je crear un pasado con el cual conectar nuestro presente
interpretadores conceptees que puáeran explicar su éste resultara incomprensible gratuito, sin sentido.
sltuMón en d mundo en un momento ctodo. En los pi>e- Remitirrvas a un pasada dota al presente de uro razón
tíos primitivos el pensamiento rrftlco tiene a menudo, cte exlstlc e ^ lc a e l presente.
un sentKto genético. Muchos mitos (...] intentan trazar Esta fundón que cumpfia e) rrito en las sociedades
el ortgen de uro ccmunidad. ccn el cbjeto de e*tíicar primevas te cumple la histala en tas sociedades desa­
por qué se encuentra en un determinado lugar y en rróllalas. Un hecha deja de ser gratuito al conectarse
tales o cuates dreunstondas. A ^ n o s puetíos irwocan ccn sus antecedentes. A menudo ta conexión es ínter
le>'endas paa dar razén de la preservo cte una tribu en pretexta cano urva explicación y el antecedente en el
un paraje y de su venerorlín por dgün lugar sagrado, tienpo corto una causa.
p a ejempto: tos primeros ancestros surgieren de< fendo
de la tterra p a una cueva atuo±i en e) centro ctel tem-
talo de la tribu. Otros pueblos atribuyen su ortgen a un
luisVlltoro.*B serad o de ta hfctono'. en Cortos Pereyra
antepasado dwmo. más o menos seme)ante al hombre e í ai.H l ¡torta ¿ p a n qu¿?. 21* e d . Slgto ¡CU
cuyas actividades. fundadoras de costumbres o msti- Mfedca 2005. pp. 35-36.

1 . ¿Cuál considera Vi lloro que es ta principal función de la historia?

2 . ¿Qué argumentos cta el autor para sostener cuál es ta función de ta historia?

3 . ¿Estarías de acuerdo con Villoro?. ¿por qué?

4 . ¿Para qué te sirve aprender historia?

17
18
El Museo Nocional de Antropología e Historia resguarda piezas
arqueológicas de distintas culturas asentados en el territorio
mexicano hace siglos. Los historiadores e Investigadores en generol
las utilizan como fuentes históricos pora reconstruir el posado.

n este Eje te fam iliarizarás con el procedimiento o método para reconstruir e


E interpretar el pasado, el cual utilizarás para generartus propias explicaciones
históricas. Para ello, reconocerás la diversidad de fuentes históricas existentes,
cómo se analizan e interpretan y por qué pueden existir diferentes versiones de un
mismo hecho histórica Además, reflexionarás sobre la relación entre la historia de
México y la de otros lugares del mundo, particularmente la europea, pues a partir
de cierto momento quedaron unidas.

19
PASADO-PRESENTE
Las uersiones de la Historia

uando quieres enterarte de algo que ocurrió hace poco o mucho tiempo, es muy probable que te encuen­
tres con distintas versiones del mismo hecho; ya sea que consultes un periódico, noticias en línea, docu­
mentos, fotografías o cualquier fuente de información. De ahí que debas reconocer las diferentes versiones
o interpretaciones de los hechos, analizarlasy valorarlas para responderá preguntas o problemáticas históricas.

Respondan las preguntasen plenaria. Al concluir, expresarán sus conclusiones con un cartel.

• ¿ A qué se debe la e x isten cia de diversas Interpretaciones de un m ism o hecho histórico ?

• ¿Por qué se debe consultar m ás de u n a versión sobre lo ocurrido?

¡I n ic ie m o s ! ^ (QS notQS p ^ io ^ ic a s y observo las imágenes.

LA NOTA D E P O R T IV A S AMSTERDAM DAILY


Holanda avanza a la siguiente ronda
México queda fuera del mundial por un gradas a su excelente nivel de juego
penal inexistente 2 9 d e j im io d e 201 4
2 9 de junio de 2014
México consiguió mantener bajo control al equipo ho­
landés durante casi todo el juego, demostrando la cali­ Durante todo el juego la selección holandesa mantudo el
dad de su fútbol Sin embargo, una mala decisión arbi­ co ntrd del partido, haciendo gala de su organización de-
tral echó por debajo el trabajo de los mexicanos. fcrtsK'a y de su capacidad ofensiva.
A pesar de que los mexicanos anotaron el prim er g d del
En el tiempo de compensación el jugador holandés partido al iniciar d segundo tiempo, la selecdcfi holande­
Arjen Robben simuló una falta en la zona de penalti, sa no se d io por vencida y en el m inuto 82 WesleySneijder
que el árbitro creyó o fingió creer. El cobro del penal marcó el gol del empate.
fue exitoso y puso el marcador 2-1 a favor de Holanda
Ya en tiempo de compensación un evidente penal setore
con muy pocos minutos en el reloj.
Arjen Retoben, que fu e brillantemente cobrado por Klaas-
L a falla arbitral selló el destino del Tricolor que que­ Jan Huntelaar, le dio el triunfo definitivo a Holanda. Sin
dó fuera del mundial, sin lograr pasar a cuartos de final. duda este será el mundial que nos traiga la copa d d mun­
La desilusión de la numerosa afición mexicana en Bra­ do de vuelta a casa.
sil era evidente mientras abandonaban el estadio.

Aftácnadas mexi C iro s apoyando a su selección. Muchas no


pudieren entrar al estadio per carecer de boleto. p>ero disfrutaron M ile* d e compatriotas v il jareo hasta Brasil p ira apoyar a
de la transmisión en las renos aledañas. nuestra selección mcicoal.

20 EJE 1 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO


>* R e f le x io n a s o b r e la e x is t e n c ia d e d if e r e n t e s v e r s io n e s e in t e r p r e t a c io n e s
d e lo s h e c h o s h is t ó r ic o s .

C o m p le t a e l s ig u ie n te c u a d ro e n t u c u a d e rn o a p a rt ir d e l a n á lis is d e la s n o tic ia s .

La nota deportiva Amsterdam Daily

Hecho abordado
Fecha
País en el que se publicó
Semejanzas en la
interpretaaón de lo oaurrido
Diferencias en la
interpreta a ón de lo oajrrido
R e sp o n d e e n el c u a d e rn o , d e a c u e rd o c o n la in fo r m a c ió n d e l cu a d ro .

• ¿A q u é se d e b e q ue los p e rió d ic o s o fre z c a n u n a • O b se rv a la s im á g e n e s q u e a c o m p a ñ a n las n o ta s


v e rsió n d ife re n te d e lo o cu rrid o d u ra n te el p a rtid o p e rio d ística s y com e n ta :
entre M é x ic o y H o b n d a ?
a ) ¿ C ó m o in flu y e en la s v e rsion e s d e la s notas
• ¿Q ué p a s a ría si s ó b se consu Itara u n a d e las p e rio d ística s la p o p u la rid a d d e l fú tb o l e n g e n e ral
v e rsion e s d e lo ocu rrid o e n e l e n c u e n tro d ep ortivo? y d e l M u n d ia l e n p articular?

¡A tra b a ja r !
a ) A n o te n la fu e n te b fe c h a el hecho q ue refiere y la
F o rm e n e q u ip o s d e tra b a jo y re a lice n lo siguien te: versión q u e o fre c e
Revisen un periódico rea'ente. puede ser virtu al o físico . O rganicen un d e b a te e n el q ue co d a integrante del
Elijan a lg ú n h e ch o sobre su lo calida d , e l país o el equi p o d e fie n d a un a d e la s versiones sobre e l m ism o
m undo. hecho q ue e nco ntra ro n e n los periódicos,
B usquen el m ism o h e ch o en diferentes periódicos a) D uran te sus inteivend o nes. a rg u m e n te n p o r q ué
n a a o n a le s y extranjeros p a ra contrastar las b interp retación q u e les corresp on dió defender
interp retacion es d e éste. o frece un a versión m ás certera d é lo ocurrido.
Elaboren un a fich a d e tra b a jo por c a d a p e rió d ico Ind ivid ualm ente, a n o ta tu s conclusiones e n el
consultodo. cuodem o.

Las versiones de los hechos históricos Entérate


Como en el caso de las noticias que anal izaste, también
es posible encontrar versiones diwrsas de lo que ocurrió Lo patafcraversión se reitere a la forma o modo que tiene
cada persona de referir un hectoa partir de loque sabe u
en el pasado. De ahí, que se sostenga que la historia no observó, y de la interpretación q je hoce de él. Esta ÜUma
ofrece explicaciones únicas o absolutas, es decir, que dependerá de su experiencia y tronera de pensar.
no admiten discusión o revisión. La historia está en De ahí que ec tston d o rso s versfcnes de un mismo hecha
constante construcción, pues cada día surgen nuevas in­ porejenrpto. m accidente automwllfcuco.
terpretaciones de hechos y procesos históricos, e incluso
se en cue ntran nuevos datos que amplían Ia visión de los idénticas. Incluso, algunos de ellos pueden recordar
investigadores. ciertos detalles que para otros pasaron desapercibi­
En primer lugar, se debe considerar la existencia de dos o no recordar con claridad todo lo que observaron,
testimonios que ofrezcan explicaciones distintas so­ escucharon o dijeron. Piensa, por ejemplo, en lo que
bre un hecho, puesto que los testigos deloocurrido no hiciste ayer, ¿puedes recordarlo con detalle?, ¿tienes
necesariamente vieron lo mismo o desde perspectivas claridad de todo loque dijiste?

P A S A D O -P R E S E N T E 21
T í* Conexión o que ponen de relieve las hazañas que lograron
los participan tes. ya sea defendiendo a su patria en
En la aslgnatua de Español tos aprendido a analizar los el caso de los mexicanos, o mostrando la astucia
medos de ccmunKadón y los mensajes que difunde. A su
vez. aprendiste a diferenciar un hecho de una interpreto:kín
que los llevóa vencer entre losestadounidenses.
d leer unanotlda En la historia de México hay muchos ejemplos de
Aplica estos aprendizajes para analizar y comparar las interpretaciones diversas de hechos históricos, de cos­
rexas perlodfetKasque buscaste.
tumbres y de prácticas de la población a lo largo del
tiempo. Un ejemplo de ello son los sacrificios huma­
En segundo lugar, los hechos históricos son inter­ nos. práctica común entre varias culturas del Méxi­
pretados por los historiado res a partirde labúsqueda. co antiguo y que causó diversas reacciones desde la
selección y análisis de la diversidad de fuentes o testi­ llegada de los españoles (fig. 1.1). Estos últimos las
monios. Al interpretarlos los historiadores buscan sus consideraron un signo de crueldad y salvajismo, in­
causaso múltiples consecuencias.y los relacionancon terpretación que fue común entre varios investiga­
otros hechos de diversos ámbitos, como el político, dores a lo largo de los años.
económico, social o cultural; también contextualizan
el hecho o proceso histórico y plantean preguntas o
cuestionamientos que hacen a las fuentes.
Las preguntas que hacen los historiadores al pasa­
do y a partirde las cuales organizan las fuentes y las
interpretan dependen, entre otras cosas, de su con­
texto histórico, es decir, de la época en la que viven.
Como puedes observaren la infografía de las páginas
44 y 45. los métodos que se han utilizado para ha­
cer la historia han variado con el tiempo, lo mismo
que las interpretaciones del pasado y los temas que
interesan a los historiadores.
Las diferencias en la interpretación de los hechos
históricos también pueden estar causadas por:
• Consulta de diversas fuentes, nuevos hallazgos o
vestigios históricos; por ejemplo, un descubrimien­
to arqueológico proporciona datos novedosos sobre
una cultura en el pasado que da un giro a las creen­
cias establecidas.
• Interpretadones diferenciadas, aunque se hayan
consultado fuentes similares. La forma en que los
investigadores analizan una fuentey le dan sentido
F IG . 1.1 En varios códices o documentos creados por los pue­
pueden varia r. ya q ue debe reconocer al autor, co m- blos prehtspónicos se representan los sacrificios humanes con
prender la información y el mensaje que transmite. sentido ritual. A. Códice Laúd, slcfo xvl B. Códice Mogllobech bino.
slcfoxvi.
• Puesto que la historia también tiene una utilidad
política e ideológica, la interpretación puede estar
influida por el interés en difundir una cierta ver­ ¡Recuerda!
sión. Por ejemplo, los hechos ocurridos durante la
Encuarto de prinrarK) aprendiste sobre las culturas del
guerra de 1846-1848 entre México y Estados Uni­ MéxKo antiguo, su organización social y religiosa. Comenta
dos de América han sido interpretados de m ane con tus corrpalteros to que recuerdes al respectoy cómo
ras distintas, pues los investigadores y políticos de puedsn aplicar esos aprendizajes en la reflexión sobre los
cada país han buscado resaltar aquellos aspectos socrifiaos humaros que pracucaban las culturas del México
anuguo.
relacionados con la heroicidad de los participantes

22 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


Cuando el sacrificio hum ano fueexplicadoen E s p a c io t e c n o ló g i c o
el contexto religioso en el que ocurría y se le re
En b siguiente página e lectrón ca encontrarás m últiples a rtfcubs
lacionó con las ideas del m undo que tenían los
esaitos p c f especialistas en el tem a de los s a c r ift o s hum anos
pueblos del México antiguo, fue que empezó a ene) M é xicopeh tspá n eo . En e lb s a b a d a n la s fuentes existentes
interpretarse de m anera distinta, ya no como para su estudio, su signiflcacto ritual y qué ta n extendida estaba
prueba de su crueldad o de su gusto por la san­ esta p itc tic a en tos distintos p e ro d o s y culturas.
gre. Para ello, los investigadores se dieron a la https:ffblt.l)r/2Euj8to Consulta: 17-09-2018

tarea de analizar otras fuentes sobre el sacrifi­ Tamtoén puedes txiscar e<siguiente libro en la bW icteca: león-
P o rtlla M ig u e M n ta fo g 'a de T e o tih u a ca n a to s cu tecas Fuentes e
cio huma n o y relacionar los hechos vinculados
in terpretaciones históricas. U N A M . México. 2006.
a él con otros.

¡A t r a b a j a r ! continúen en equipos, lean las fuentes históricas y realicen lo que se pide.

No se hallaban los indios de Moctezum a en estocto d e guerra; el U ro de tos rasgos que m ás llam a la atenc>ín
sacrificio que ocafcaban de descubnr tos espalóles era porte de un en el cuadro de costumbres pnmttt.as de los
ntual [...]. En tn to s y noclcnes se mata pc< necegdad de b guerra o m edicaros es e) que ba servi±> p a a q ie les
pe* decisión d e ju s tlc b pero el azteca siempre c o rre rte en fiesta aplique con h a r a . y muebas veces con eca-
b matanza. Prevalecía t d costumbre ctesd“ e) im ite de la prcMncla geradán. los ro m b e s de bárbaros. caníbdes
basta la c a p td de Im pero. Por fa tu n a habfa lle g á is la hora del y a n tro p á ít^ s .
castigo que ta Providencia depara a toctos tos puebtos que coen en la N o puede negarse que entre tos aztecas
brutalidad. Los espalóles barrerían aqt>e)la barbarte y crearían sobre se acostum traban sacrificios sangrientos y
tos escombros una sociedad nueva (...]. la comida de corre humana. Peto r o deben
Los pueblos esdavtzados se hacían la goena perpetio sin objeto, tomarse estos hechos com o u ro pruefca de
o con el objeto de tener pasioneros para los socnfidos Ningún otro ferocidad especial definitiva o de safcajismo
Dios de los que ha i m entado el t é rra de los lum bres, había teni­ sin remedio y sin ejempto.
d a por ocurrencia de exigir é n tra la s d e hombre en sus altares. En Está com probado que los azte cas no
tod o el resto d e la tierra se ha Juzgado com o an tirotu rd m atat y se comían carre humana como alimento córten­
ba m atado sabiendo qye se cometía un crimen. Sóto el azteca mata­ te. sino con intención relgiosa ntual o tradt-
ba mcMdo p:< gusto y per m andato del mentocto Hulcblobos donal.
JoséVasconcekn (keseH/itofía deMtMa» Alfonso Teja Zabic Bnfie tMtoela deMéntca.
Comparto Edtcrkal Contmertal Mfcoca, 195& pp.63y W. Tdler« Gráficos 6ekiNaci6n M é x ic o . 193^ p. 53.

• Identifiquen b práctica de los pueblos Con la gula de su profesor, comenten grupalmente lo que
prehispánicosque explican los autores. saben sobre los sacrificios humanos en el México antiguo.
• Comenten las diferenebs entre las • Observen bs imágenes (flg. 1.1 A y B) y señalen qué
interpretaaones de Teja Zabre y José datos proporáonan sobre la práctica de bs socrificios
Vasconcelos y a qué se deberán. humanos.
• Indiq uen si estañan de acuerdo con alguna • Comenten qué otras fuentes consultaron para investigar
de ellas y por qué. Señalen también si bs más al respecto y por qué.
versiones que presentan son opuestas o • Consulten algunas de b s fuentes que propusieron
complementarias. y redaden una versión propia sobre por qué y
• Anoten sus conclusiones en el cuaderno cómo realizaban sacrificios humanos las culturas
y compártanlas con el resto del grupo. del Mético antiguo.

C o n c lu y a m o s Para concluir, todo el grupo elabore un cartel acerca de las diversas


interpretaciones o versiones de los hechos históricos.
• Armen su cartel a partir de bs respuestas a las c) ¿Cómo infl uyen bs i deas y el contexto del
preguntas ¡nidales: investigada en su interpretación de los hechos
históricos?
a) ¿A qué se debe b existencia de diversas
Tomen en cuenta que el cartel debe contener
interpretaciones de un mismo hecho histórico?
¡nformaa'ón gráfica y escrita; además de ser
b ) ¿Por qué se debe consultar más de uro versión atractivo para el lector.
sobre lo ocurrido? • Peguen su cartel en un lugarvisible del salón.

PASADO-PRESENTE 23
n esta secuencia aprenderás sobre la diversidad de fuentes que se utilizan en historia, cómo se analizan y

E de qué manera se construye una explicación histórica. Para aplicar tus aprendizajes redactarás una breve
hi sto ri a de t u fam il i a o de tu comuni dad. a partí r de las fuentes históricas q ue tienes a la mano.
A lo largo de la secuencia responderás las siguientes preguntas:

• ¿Qué son las fuentes históricos?, ¿cómo se analizan?, ¿de qué manera se utilizan para construir
una explicación histórica?

Anota tus respuestasen el cuaderno, en las siguientes sesiones lasampliarásy las retomarás
al concluir la secuencia.

¡Iniciemos!

En equipos, lean la situación y observen las imágenes


(fig. 1.2 A y B).

En b dase de Histeria abordamos el tema de los fuentes


histórtas. la maestra sefiab que muchas cosas a nuestro
alrectedor eran una fuente, por ejemplo, nuestros útiles y
uniformes se podían arvdear pora saber cómo era la edu-
cockín en el stfo m Entonces nos preguntó qué fuentes
conodamos sobre la histeria del lugar cfónde vivimos;
entre todos mencionamos edificios coloniales, calles,
tyerctas y ctjetos que se encuentran en los museos qje
hay en la ciudad de Guanajuato. De tarea la maestra
nos pidió que trajéramos alguna fuente histórica para
que. entre todos, reconstruyéramos parte de la historia
de nuestra dudad Mi mamíi tenia unos dibujos muy anti­
guos y benitos que llevé a la dase

• C o m e n te n q ué son la s fu e n te s h is tó ric a s y p a ra qué


s e utilizan.
• M e n c io n e n a lg u n o s e je m p lo s d e fu e n te s histó ricas
FIG. 1.2 /y Panorámica de Guanajuato en la década de
q u e e sté n a su a lr e d e d o ry q u é s e p o d r ía sa b e r a
1840. Ilustración publicada en Revista pintoresca. París. 1iUU.
pa rtir d e e lb s .
8. Catedral y centro histórico de Guanajuato en la década de
• A n o te n s u s c o n d u s io n e s e n el cua d e rn o 1890. lustradén publicada en la Enciclopedia Troussel
y c o m p á rta n la s con el re sto del grupo.
• C o n b g u ía d e su profesor, d e fin a n e n q u é con siste n • Para c om e n za r, b usq ue n diversas fu e n te s sobre su
b s fu e n te s históricas. lo c a lid a d c iu d a d o c o m u n id a d .
En esta secuencia recopilarán fuentes históncas • Inve stig ue n y to m e n n o ta d e la s d a ta s de
sobre el lugar donde viven, las analizarán y id e n tifica a'ón d e b fuen te: a uto r(e sX a ñ o e n q u e fu e
redactarán una breve histona a partir de la escrita o cre a d a , títu lo (si e s q u e a p lic a ) y lu g a r en
información que proporcionan. q ue se hizo o e stá re p re se n ta d a

24 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


» Identifica los tipos de testim onio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
» Reconoce que las fuentes deben ser analizad as para com prender su contenido histórico.

La diversidad de fuentes se reconstruye lo que ocurrió y se da sentido a las ac­


ciones de personas, grupos e incluso naciones.
Si partimos de la premisa de que la historia explica las
Desde esta perspectiva, la variedad de fuentes es
acci ones de ho mbres y m ujeres e n el pasado, entonces
m uy amplia, pues incluye desde el vestido que usó tu
toda huella de esas acciones es una fuente histórica. abuela cuando se casó, hasta la correspondencia inter­
Así. las fuentes históricas son cualquier tipo de testi­ cambiada entre dos presidentes.
monio. intencional o no. a partir del cual se reconstru­ En el esquema que aparece a continuación encon­
ye el pasado, se a nal iza y se i nterpreta. A parti r de el las trarás algunas de las principales fuentes históricas.

Cartas, estelas. Ieyes, prensa,


textos oficial es. memorias,
diarios, literatura, libros de
historia, etcétera.

Construcciones, utensilios.
herramientas, vestidos.
Materiales .
amias, ob) etos decorativos.
monedas, etcétera.

Testimon ios. entrevistas.


Orales discursos, programas de
radio, etcétera.

Tabl as y gráficas con datos


Estadísticas numéricos, por ejemplo.
económicosy demográficos.

Pinturas, fotografías,
mapas antiguos, grabados.
Iconográficas ilustraciones, carteles, murales.
caricaturas, histori etas. películas,
videos, etcétera.

L A VARIEDAD DE LAS FUENTES HISTÓRICAS 25


Las fuentes históricas también pueden organizarse guerras del Peloponeso. principal temática de la obra,
a partir de la relación con los hechos que abordan. De sobre las cuales el autor investigó mediante entrevis­
acuerdo con ello, las fuentes pueden ser: tas y documentos.
• Primarias. Documentos, objetos o testimonios
que fueron creados o producidos durante el pe
riodo histórico que se estudia; usualmente están
relacionadas con los hechos o procesos históricos
que se investigan (fig. 1.3).
• Secundarias. Son aquellas creadas a partir de
las fuentes primarias, por ejemplo, las gene
radas por los historiadores que se encargan
de analizar las fuentes para reconstruir el pasado,
analizarloy explicarlo.
Observa el esquema de esta página para analizar
ejemplos de estos ti pos de fuentes
Ahora bien, una misma fuente puede ser primaria y
secundaria, dependiendode las preguntas quele haga
el investigador. Por ejemplo, la obra del griego Heró-
doto. Los nueve libros de h historia. del siglo va. n.e., es Los muróles que se encuentran en ta ciudad de telen­
una fuente primaria sobre cómo escribían historia que. Chiapas. son ejemplo de fuente primarlo, fueron aeoctas por
los mayos aproximadamente en el siglo v a
en la antigüedad, pero es una fuente secundaria de las

¿Cómo saber si una fuente escrita


es primaria o secundaria?

P R IM A R IA S E C U N D A R IA
Pasado esta puente nos sdlb a recibir Ata entrada de la audacl el errperocfcr
aquel seflor M uta urna ccn hasta Moctezuma II reclbtó a Cortés como
doscientas señores todos descalzos el enriado del dios Quetzataóatl o un
¿En qué ano
y vestidos de otra librea o manera de emisario suyo en la creencia azteca
fue escrita?
repa asimismo toen dea a su u s q y de que un d a regresarla por Ortente.
m is que ta de tas otros y venían en ¿La fecha es
En los dias siguientes los espertóles se
das proces en a muy animadas a las cerano o los
hderon dueños de la ciudad...
paredes de ta cdle. que es muy ancha hechos que
relata? lo s é M s r ia G ora6lez Ochoa, f t m
y muy herrrosay derecha... h/sUxta d é lo s c o n q jlsto d cres. Ed iú cn es
H ern án Co rté * Now tilus. M a d r id 201<i p. 63.
Se gun da C a rta d e R d c a ó n . 1520.

¿Cubl fue la partldpoaén del autor en las


¿Qué interpretación ofrece sobre los
hechas que relato?
hechosy procesos que aborda7
¿Qué interés tenia en esalblr o transmitir Les pregunto...
¿Cuíiíes fuentes consultó para reconstruir
su testlmon»?
ta hlstofla?
¿En qué ccndKCnes esalbtó el texto?

26 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


R ¡A tra b a ja r !

En equipos, observen los esquem as de las páginas Reúnan las fuentes solicitad as en la actividad
25 y 26. ilniciem os! (página 24).
• Señalen un ejem plo de cada tip o de fuente histórica • De acuerdo con el esq uema de la pág in a 25.
puede ser sobre su localidad o alguna que hayan clasifiquen sus fuentes, es decir, señalen si
rarísado en su curso de Historia del M undo del año son m ateriales escritas, orales estadísticas o
anterior. iconográficas.
• Com enten qué inform ación propora'ona cada fuente a ) En coso necesario, am plíen b búsqueda de
que mencionaron en el punto anterior sobre la fuentes para ind u ir b m ayor variedad posible.
cultura o pueblo que la produjo.
• Com enten cuáles de sus fuentes son primarias
• A partir del esquem a de la página 2& comenten las y cuáles secundarios. Argum enten su respuesta
diferenaas entre las fuentes primarias y secundarias, a partir del esquem a de la página 26.
respondan en el cuaderno:
• Organicen las fuentes a partir de los criterios anteriores
a ) Diferencias y sim ilitudes entre b s fuentes (ti pos de fuente y si son primarias o secundarías).
primarias y secundarías.
• Realicen una primera interpretación de b s fuentes,
b ) A spectos a to m a re n cuenta para diferendarlas. es decir, señalen qué infcrm ación proporcionan
C > Ejemplos de coda tipo de fuente. sobre el pasado de su localidad.
d) Fuentes primarias que han analizado en sus • Ebboren fichas de trabajo por te m a en las que
clases anteriores de historia. incluyan la inform ación que obtuvieron de cada
C on base en sus anotaciones, com enten con e l grupo fuente, recuerden incluir sus datos de identificación,
la utilid ad d e cada tip o de fu e n te s p ara aprender esto es necesario para distinguir la fuente y cóm o
historia. b están interpretando.

Analizar fuentes históricas


Las fuentes históricas se interpretan y se
utilizan para explicar lo que ocurrió; a partir
de ellas se reconstruyen los hechos, se re­
lacionan con otros y se establecen causas y
consecuencias.
El primer paso consiste seleccionar las
fuentes que se relacionan con lo que quie­
re saberse y an al i zarl as para val orar los da­
tos que proporcionan. Al hacerlo, se debe

FfSafan
reconocerla fuente como un producto his­
tórico. es decir, elaborada en un contexto
determinado y con una finalidad específi­
ca. que representa una visión o idea sobre
FIG. iA La historia se cpoya en el trabajo de la arqueología. ciencia q je se
Io que ocurrió en el pasado. encarga de encentrar y desenterrar restos materiales de culturas antiguas, los
De ahí. que sea necesario situarla en su dato y sitúa en su contexto.

co ntexto e i nvestiga r sobre la fue nte mi sma


para saber cuándo y cómo se generó, con E sp a cio te c n o ló g ico
qué propósito y de qué manera ha llegado
hasta nosotros (fig.1.4). Así. no puede con­ En la siguiente direcüfcn encontrarás u ro G uía para analizar
fuentes publicada por la Universidad de los Andes, utilízala en la
siderarse que las fuentes sean un reflejo fiel investlgxlón que estás realizando sobre la historia de tu comunidad
de la realidad, sino que deben estudiarse y h ttp /fc c rta 3 /-A c P m Consulto: 26-09-2018
analizarse para interpretarlas.

L A V A R IE D A D DE LAS FU EN TES H ISTÓ RICAS 27


Para analizar una fuente se debe contar con los datos
básicos para identificarla, a partir de preguntas como: •¿Cuál era el contexto histórico en que se elaboró o
• ¿Cuándo ydónde se realizó? redactó la fuente?
• ¿Quién es su autor? •¿Qué dice sobre los hechos históricosque se inves­
• ¿Porqué o para qué se hizo o se escribió? tigan?
• ¿Dónde se encontró y en qué situación? Observa la figura 1.5 con el siguiente ejemplo:

¿Cuándo y dónde ¿Quién es el autor?


se re a lizó ? Pieter Brueghel fue un pintor naddo en la dudad de Breda. Es considerado uno de los
En 1560, en tos Países pintores más importontes del siglo m sus obras fueron muy apredadasy reconoddas.
Bajos, territorio que
durante el siglo x v j
peiteneda a la Corono
españolo, pero que
más adelante buscó su
independencia

¿Por qué o para qué


se realizó?
Brueghel vM a de su
trobojo. por lo cual
vendía sus obras. Juego
d tn 'm fue adquirida
por el cordenal Antonio
deGronvela. quien
coleccionaba las
pinturas de Brueghel.

¿ D ó n d e s e e n c o n tró
y e n q u é s itu a c ió n ? Pintura de Pleter Brueghel *EI viejo’ . Juegos de niños. 1560.
La pintura formaba parte
de k>colecdón de to
¿ C u á l e r a el c o n te x to h is tó ric o e n e l q u e se e la b o ró ?
dinastía Habsburgo que
gobernó el Saao Imperto El pintor está interesado en retratar el ¡folclore (costumbres y tradiciones) de su país,
Romano Germánico. en un periodo en el que el descontento contra el dominio español Iba en aumento.
Actualmente se ubico en En el ámbito cultural la pintura de Brueghel fue de las primeras en interesarse en
el Museo de Historia de las costumbres de la poblodón y se alejó de las temáticos tipleas del Renacimiento
ArtedeVlena. como los desnudos, la mitología griega y los retratos.

A partir de las preguntas anteriores se inicia el análi­ Toda investigación histórica parte de una serie de pre­
sis de las fuentes históricas; sin embargo, las respues­ guntas que se hacen sobre el pasado, a partir de ello,
tas a estas preguntas no siempre se encuentran en la se buscan y se eligen las fuentes que permitan dar res­
fuente misma, sino que se debe recurrir a otras. Así. puesta a las interrogantes iniciales. También se generan
para valorar la pintura de Brueghel del ejemplo ante­ hipótesis o explicaciones preliminares sobre los hechos
rior. se puede comparar la pintura con otras del autor, que se abordan. Las hipótesis se validan, se corrigen o
reconstruir su biografía, leer libros de historia sobre el se desechan a partir de Ia i nformación q ue proporcionan
periodo y el lugar en el cual vivió, etcétera. las fuentes históricas y de su análisis.

28 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


© ¡A tra b a ja r !
Continúen en equipos y revisen las fuentes que están utilizando para reconstuir la h iston a del
lu g ar donde viven.

Redacten algunas preguntas para guiar su problemática central que definieron en el indso
investigación. anterior.
a) Pri mero, determinen qué les gustaría saber sobre • Respondan las preguntas a partir de la inform ación
la historia de su bcalidad o dudad, para valorar que proporcionan las fuentes.
cuáles de las fuentescon las que cuentan les • Valoren si la inform adón es sufia'ente o si es
serán de ayuda para abordar la problem ática necesario a cu d ira otras fuentes para ampliarla.
Recuerden ubicarla tem poralm ente es decir,
• Comenten qué otras fuentes históricas podrían
señalar con daridad el período o años en los que
consultar.
están interesados.
b) En segundo lugar, redacten algunas preguntas • En caso necesario, soliaten el apoyo de su profesor.
ckwe para api icarias a las fuentes que eligieron: • Organicen la inform ación con la que cuentan para
estas preguntas deben estar relacionadas con la continuar su trabajo en las siguientes sesiones.

A su vez. se debe tomar en cuenta que las fuentes


históricas no hablan por sí solas, hay que saber cues­
tionarlas. preguntarles sobre el pasado. Regresando al
ejemplo de la pintura de Brueghel. las preguntas se­
rian distintas si la investigación se centrara en lastéc-
nicas de pi nt ura del sigl o xvi. las costumbres y ti pos de
juegos de los niños oel uso de la luzy la perspectiva.
Incluso una fotografía de algún pueblo mexicano
actual es una fuente histórica y ofrece información di­
versa. dependiendo de las preguntas que se realicen-,
por ejemplo, sobre el trazo de sus calles, los colores de
las fachadas, la vida cotidiana de las personas que lo
han habitado a lo largo del tiempo, las personas que CdleAldoma en Son Miguel de Allende. Guanajuato.
construyeron sus casas e iglesias, o los cambios que ha ol fondo la parroqu lo de San Miguel Arcángel, construido original­
mente en el siglo xva. pero cuyo estilo actuol doto de 1890.
presentado (flg.i. 6).

© ¡A tra b a ja r ! Lean e lte x to y realicen lo que se pide.

Hasta los pdldas más ingenuos saben que no deben creer sin más a los • Respondan en el cuaderno:
testimonios. Sin perjuicio de no siempre sacar el mgor partido de este a) ¿Porqué el aütor sostiene que no
coixamiento teórico. Aamlsmo. desde hoce mucho, uno se previene de no se puede confiar degam ente en
aceptar ciegamente todos los testimonios históricos Por ura experlenda los testimonios?
casi tan antgua como ta hum antíal sabemos que más de un texto se atri­
buye otro orkgen del que realmente tiene: no son verídKos todos las relatos b ) ¿Qué debe hacerse cuando
y las luelas materiales tamfcrfén pueden ser falsificadas [...]. se descubre una mentira o
Pero ro basta con constatar el engaño. Hoce fd ta descubrir sus motivos, imprecisión en una fuente
aurejje sólo fuera para m^or desenmascararlos. Si subsiste alguna duda histórica?
en cuanto a sus algenes siempre quedaió en el engaño algo que resiste • Comenten el sig nificodo de b frase
el análisis y. por ende sdo se probará a medias. Ante todo, una mentira, “una mentira, com o ta l es a su
como ta l esa su manera un testlmcnlo. manera un testimonio".
M o re B b c h A pofogt'a p aro h fnWcr/a o e l c ftd o d e l h n to M id o c EdKlfcn an o ta d a • Ancten sus condusiones en el
por Etlenne B to c K Pon d o d e Cultura Eco n ó m ica M é a ica 2001. p p 91 y 101.
cuoderno.

L A V A R IE D A D DE LAS FU EN TES H ISTÓ RICAS 29


Como señala Marc Bloch en el texto de la actividad Q = Entérate
anterior, y de acuerdo con un nivel de análisis que
permita contextualizar y valorar la fuente, se debe Corante la Edad Media, el Papa o jefe de la Iglesia católica
sostenía que era el único que pcdfa nombrar y coronar a los
partir de la veracidad de la misma, es decir, diluci-
reyes porque toda la tierra del antiguo Imperio Romano de
darsi los datos que proporciona son ciertosy en qué Occtíente le perter>ecfa. pues formaba parte del patrimonio
medida. de San Pedro.
Para sostener su dicho el Papa contaba con la llamada
Las fuentes históricas pueden mentir, ya sea in­ Dcroctón de Constantino un documento firmado por
tencionalmente o no. Además, hay distintos niveles el emperador romano de ese rxm tre. en el cual donaba
de imprecisión en una fuente, en algunos casos, se las tierras del im pero a b Iglesia Fue hasta 1660 que se
miente deliberadamente para obtener un beneficio descubrtó que ese documento era falso, pues el lenguaje
utilizado en él no correspondía con la época en la cual
o buscar influir en los acontecimientos, como en el
supuestamente se habla creado.
caso que se presenta en la cápsula Entérate.
Otro aspecto a tomarse en cuenta al analizar una
fuente histórica es la intención de su autor, así como
el contexto histórico en que la escribió o elaboró. Por
ejemplo, las Cartas de Relación de Hernán Cortés, de
las cuales leiste un fragmento en la página 26. fue
ron escritas con el propósito de informar al empera­
dor Carlos V lo ocurrido desde la salida de Cortés de
Cuba hasta la conquista de Tenochtitlan.
Además de presentar el punto de vista de Cortés,
las Cartas tienen la intención de justificar sus ac­ A. La sipuesta dcondón de Constantino fue representada en
pinturas que datan del a Pío1248, como la que se encuentra en el
ciones ante el monarca y destacar sus sen/icios, los oratorio de San Silvestre en Rorro.
cuales esperaba fueran recompensados.

¡A tra b a ja r!

Con su equipo, lean el texto y realicen lo que se pide. • Identifiquen cuándo y quién
escribió la fuente histórica.

A Don Carlos • Subrayen tos fragm entos que indica


cuál fije la intena'ón del a u tor para
Emperador de romanos Rq >de España señor de las Indias y nuevo mundo.
escribir b H istoria g e o e ra ld é la s
Francisco López de Gdnora dérigo.
Indias.
El trabajo y pelero vuestros espandes lo tcrron alegremente aá en predi­
car y corrvertlr corroen descurbriry conquistar. Nunca nackín extendió tanto • Respondan en el cuaderno:
corro la española sus costumbres, su lenguaje y aimas ni caminó tan l^ospor a) ¿Cóm o habrá influido en el autor
mar y tierra las armas a cuestas. Pues mudio móshutoeran descubierto sub- b intención que d e c b ra para
jectado [slc] y convertido si vuestra majestad no hubiera estado tan ocupado redactar su historia?
en otras guerras; aunque para la corejulsto de los Indias no es menester vues­
b ) ¿Quiénes resultarían
tra persona sino vuestra palabra (...]. Justo es pues que vuestra majestod
benefiaados por e lb ?
favorezca la conquista y los conquistadores mirando mucho per tos conquis­
tados Por to cual he yo esento la historio... InOtúfcta a vuestra majestad no C) ¿Puede considerarse que
porque ro sabe las cosas de Indias mejor que y a sino porque las vea juntas el autor está m intiendo
con algunas partojlandodes ton apacibles como nuevasy verdaderas. intencional mente?, ¿porqué?
• Com partan sus respuestas con el
Frarvcisco Ifcf-ex de Gónviia Historio gtnerd de /as Jrcfos Alicante: Bibllcteco resto del grupo y com enten porqué
Virtud Miguel de Ceivortes. pp. 8 -9. [publcocl6n orlglnd 15S21 se debe tom ar en cuenta la intención
en httpy/b*tlyr/2DK60jl Consulto: 17-09-2018
de b s autores al analizar una fuente.

30 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


Para analizar las fuentes también se
deben contrastar unas con otras para
valorar las similitudes, diferencias y con­
tradicciones; por ejemplo, las Cartas de
Relación de Hernán Cortés se pueden con­
trastar con otras fuentes primarias que
abordan la conquista de Tenochtitlan.
tal es el caso de la Historia verdadera de la
Nueva España, escrita por Bernal Díaz del
Castillo, quien formó parte de la hueste
que acompañó a Cortés desde su desem­
barco en Veracruz hasta la conquista de
Tenochtitlan (fig.1.7).
Una vez que se han analizado las fuen­
tes y respondido las preguntas que guían
I a i nvesti gaci ón. se procede a vi ncul ar los
datos con otros hechos de distintos ám­
bitos (económico, social, cultural y polí­
tico). para explicar lo que ocurrió a partir
de sus causas, consecuencias, cambios y FIG. 1.7 Los fuentes esponobs de la conquista tomfctén se pueden contrastar
con las fuentes indígenos pora enriquecer la Interpretación de los hechos históricos
permanencias.
Detole del ft>loc to de Moctezuma en la que se muestra a los nobles que b aconseja­
Ahora bien, no siempre es necesario ban. en el Códice Mendoza o Mendocmo. 1560 aproximadamente.
un examen exhaustivo de cada fuente
para aprender sobre el pasado. Como en otras ciencias, en la
Hi storia existe una co munidad q ue discute y wil ida el conoci-
miento que se genera, y admite cambios en las interpretacio­ Glosarlo
nes. las cuales son. a su vez. producto del contexto. Hueste: tropas que siguen a una persona o una
De ahí q ue a lo Ia rgo del Ii bro encontrarás fuentes variadas, causa. Ejército en compota.
que deberás anal izar para distinguir la interpretación e infor­
mación que ofrecen.

C o n c lu y a m o s

Elabora un esquema en el cuaderno sobre las a las preguntas que plantearon en la actividad
fuentes históricas. de la página 29.
Incluye lo siguiente en tu esquema • Recuerden que pueden induirfuentes primarias
• U na definición de fuentes históricas. y secu ndarias.

• Explicación de para qué se utilizan y cóm o deben • A partir de sus hallazgos redacten una breve
analizarse. explicaa'ón histórica.
• D iferencia entre fuentes primarias y secu ndarias. • A l redactar su escrito, m encionen con daridad
con algunas características de cada una. b fuente u exigen de los datos. Agreguen a ta s
• Ejem pbs de fuentes históricas de distinto tipo, textuales o reproducciones de las fuentes.
d e acuerdo con los datos de la página 2 5. • O g a n ice n con el grupo una ronda de lecturas
Con tu equipo, conduye la investigación sobre el para presentary v a b ra rsu texto. A n éce n b en el
pasado de su localidad, comunidad o audad. Portafolio de evidencias © .
• Revisen por últim a vez las fuentes que consultaron • Revisa tus respuestas iniciales (página 24)
y asegúrense de que han respondido con suficiencia y enriquécelas con lo aprendido.

L A V A R IE D A D DE LAS FU EN TES H ISTÓ RICAS 31


HECHOS, PROCESOS
Y EXPLICACIÓN HISTÓRICA
Explicar la historia a partir de los
hechos y procesos

lo largo de estas páginas aprenderás sobre los hechos y procesos históricos, cómo diferenciarlosy de qué
manera se relacionan entre sí; a su vez. conocerás la diferencia entre explicar y juzgar lo ocurrido en el
pasado. Para hacerlo, retomarás algunos de tus conocimientos de Historia del Mundo e integrarás conte
nidos que abordarás en este curso.
En plenaria. respondan:

• ¿Q ué son los hechos y procesos históricos?, ¿cóm o se re lacio n an ?


• ¿D e qué m an e ra se explican los hechos y procesos históricos?

Anota las respuestas en el cuaderno, en las siguientes sesiones las revisarás y. al concluirla secuencia, aplicarás lo
que aprendiste para explicarun proceso histórico a partirde los hechos que lo conforman.

¡In ic ie m o s !

Lee el texto. Obseiva las imágenes (fig 1.8 A y B) y resuelve.


lo Revoiixion rrarcesa rué un proceso historio que duro vanos aros
y estuvo marcado per dfíwsos rwenes nsiCíkos. Su iniao suele sicuatse
en la Toma de la Basoiia por e< puewo parisno el 16 de ju lo de 1789.
pues este necho detono otros que llevaron o la cada de la irwrarqula y
al establecimiento de la prtmera repíiDica rrancesa. Otro r>Kho aove en
este proceso rué « p<omuigixicn de la Declaración de los Derecnos del
Homixe y el Ciudsiano por u AsamWea f roixesa. en la cual se recono­
cieron losderecnos irvaienadies de tojos los homares.
a periodo del Terrot caractertzojo par las miiesde sentenaas a injerte
o toda el que se cortfderara traidar o la Revolución. esnwo acomparoío
per los constar*« camaos de gottemo.
Aigjros ttsicrvadores marcan el linde la Revoixien rrancesa en 1799.
cuarxJo Napfleím Boropane rus nemorojo censu v ita ia o y supnmio
mixftas de « s ii&eitodes conseguías. Otros, en camDia. la extienden
un poco masi r>asta la cwcnacion de Mapoleen en 1804, pues 3 gmrw>
el estaoiKiniienco de u i nuevo «den monoquica rur>don>entado en el
pcdeifomiitar.

• Subraya en el texto las categorías de hecho


y proceso histórico.
FIG . 1.8 a T o m a d é l a B a s tilla . 14 d e Julio d e 1789, grabado
• Anota en el cuaderno con q ué fragmentos del texto
anSnim o. siglo x a . B. J a c q u e slo u ts D cw H l a c o n s a g ra o ó n del
se relaciona cada categoría. e m p e r a d o r N a p o l e ó n y l a c o r o n a c ió n d é l a e m p e r a t r s J o s e f in a e n
• Obseiva las imágenes y agrega en tus notas a q ué la c a te á a l d e N o v e D a m e . 2 d e diciembre d e 1804. 1805-1808 .
hechos históricos se refieren y cómo se relacionan
con el proceso que se menáona en el texto. • Guarden sus definiciones en el Portafolio de
• A parti r de ello, define en tu cuaderno hecho y evidencias (Si. para enriquecerlas conforme avancen
proceso histórico. en la secuencia.
• Compara tus definiciones con algún compañero, • Todo el grupo comente cuál es la utilidad de los
comenten bs y. a partirde los elementos en común, hechas y procesos históricos para explicar b historia y
redacten una nueva o ajusten la suya. aprender sobre el b. A noten sus ideas en el pizarrón.

32 EJE 1 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO


» Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
» Reflexiona sobre la Importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
» Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.

Hechos históricos
La categoría de hecho histórico hasido elaborada por los historia­
dores para identificar uno de sus principales objetos de estudio.
A diferencia de los hechos comunes que ocurren todos los días,
como levantarte en la mañana, desayunary lavarte los dientes, los
historiadores proponen que. para ser catalogado como histórico,
un hecho debe contar con. al menos, las siguientes características:
• Relevancia económica, política, social o cultural por su im­
pacto en un pueblo.sociedad uorganización.
• Relacionarse causalmente con otros hechos históricos, ya sea
su o ri gen o su consecuencia.
• Propiciar una ruptura o cambio en la organización social y tes de la Toma de la Bastilla, la Asamblea Nacional
económica o. dado el caso, contribuirá que haya permanen­ aaxdó dar uro nuevo constitución d país. Este hed»
cias o continuidades. histórico impulsó el hielo de la Rwokidón francesa.
Dustroctón anónima de 1885.
• Puede ser protagonizado por una persona, un grupo, una
institución e incluso un país en su conjunto.
Volviendo al ejemplo con el que inició esta secuencia, la Toma
de la Bastilla por el pueblo parisino, se trata de un hecho históri­
co debido a su impacto, pues desencadenó otros hechos,con los
que se relaciona causalmente, que pusieron fin a la monarquía
francesa. Esto cambió por completo la legitimidad de los Esta­
dos modernos, a partirde ideas como lasoberanía del pueblo y
la representatividad (fig. 1.9).
Otro ejemplo de cómo se configura un hecho histórico es la lie
gada de Cristóbal Colón a tierras americanas en 1492 (fig. i.io).
Este hec ho fue reí evante en todos los ámbitos, tanto para los pue­
bl os que habitaban en las tierras que después serían llamadas
América, como para los europeos.
En ambos casos significó una ruptura o cambio por el contacto
entre culturas que. hasta ese momento, nada sabían una de la
otra, además tuvo consecuencias en el cortoy largo plazo, como
la conquista de los pueblos indígenas y la colonización del terri­
torio; además de la conformación de nuevas culturas resultado
de la interacción entre las indígenas y las europeas. F IO . 1.10 Grobodo de Theodore de Bry. 1590. 0
autor nunca estiwo en América, pero creó sus graba­
dos a partí de otras fuentes, en este caso se basó en
el siguiente fragmento: “Sábado 13 de octubre. Luego
©I G losarlo que amaneció vinieron a la playa muchos de estos
homfcces (...]. Traían ovillos de dgodón filado y popa-
Grabado: disciplina artística en la cual se talla la gayos [...]. y todo cambiaban por cualquier cosita que
imagen sobre una superficie dura de metal o madera, les diese". Cristóbal Colón. D ía lo de a bordo (primer
a partir de la cual se imprime. viaje), Barcelona. Red Ediciones. 2016. p. 28.

H EC H O S . PR O CESO S Y E X P L IC A C IÓ N H IS TÓ R ICA 33
Esto no quiere decir que sólo los hechos asociados a los héroes, (Recuerda!
políticos o grandes hombres se toman en cuenta, como lo prueba el
hecho histórico protagonizado por el pueblo de París. En sexto groctode primarla aprendiste
sobre el encuentro entre Europa y
Tampoco se debe creer que algunos de los hechos que ocurren coti­ América ta nfluencia del hurromsmoen
dianamente no sean históricos, pues los historiadores los configuran el inico de los vojes de exploro:kín. asi
dentro de procesos más amplios que los dotan de significado o les corroías consecuencias para Europa y
AmérKa. Retorna estos conocimientos
asignan un o. como verás en el siguiente tema.
para contextualcar la llegada de Glstóbal
Lavarte los dientes o bañarte diariamente pueden parecer hechos Cdón a la isla de Guarohan i como un
poco relevantes, pero al relacionarlos con otros, como el proceso de hecho histórico, asi como
higienización iniciado en el siglo xx. o la producción masiva de cepi- las consecuencias inmediatas y
a largo ptazo que tiwo. óe acuerdo con b
I los y otros productos dentales, adq uiere i mportancia para explicar las que se pbe en la siguiente octMdad.
características de las sociedades actuales, sus usos y costumbres.

¡A tra b a ja r!
© Explica en el cuaderno por qué el siguiente hecho puede considerarse histórico.
E l 12 de octubre de 14 9 2 C ristó b al Colón y su trip u lació n desem barcaron en la is la de Guanaham ,
en territo rio d é lo q u e m ás tard e se lla m a rla A m é rica

• Para organizar tu ecplicaa'ón. realiza lo siguiente: • A partir de este análisis, argum enta por qué puede
a) Indica cuál es la relevando del hecho, to m a en considerarse un hecho histórico b llegoda de Colón
cuenta b s distintos ám bitos de análisis, es dear. a Guanaham.
la organizadán de b inform ad ón en político,
económ ico, social o cultural. • Com para tu ecplicaa'ón con b de algún com pañero
y comenten cualquier diferenaa que observen.
b) A n ota con cuáles otros hechos se relaaona.
Apóyate en lo que aprendiste en sexto grado • Con base en la revisión por parejas, ajusta tu
de primaria. explicación si lo consideras necesario. Entrégab
c) Señala si el hecho im plicó un a im b io en b al profesor para que la eralúe.
historia q por el contrario, contribuyó a que
continuara. • Revisa b definiaón de hecho histórico que
d) Incluye quiénes fueron b s prina pales redactaste en b actividad de in ia 'oy valórala con
protagonistasdel hecho. lo aprendido.

Procesos históricos
Otra categoría uti li zada para exp licary com­
prender la historia es la de proceso histórico.
Éstos se constituyen de un número variable
de hechos históricos, organizados a partir
de relaciones causales y lógicas, de tal ma­
nera que al unirse dan sentido a un proceso
de variada duración (flg.1.11).
Como se desprende de lo anterior, los
procesos históricos pueden tener distin­
tas duraciones: larga, mediana o corta. Por
ejemplo, la Primera Revolución Industrial FIO . 1.11 Lo Primera Revolución Industrio) es un proceso Nstódco de torga
iniciada en Inglaterra duró más de un duración iniciado en el sigbxvii y que se conforma por múltiples hechos, ccmo
siglo, mientras la Revolución Francesa to intención de to máquina de vopor. del ferrocarril y del telégrafo. Ilustración
onónlro en Magasm Plttoresqve. París, 1850.
nueve años.

34 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


Para formar un proceso histórico los historiadores toman en cuen­ E s p a c io t e c n o ló g ic o
ta las relaciones entre los hechos e incluso otros procesos que fueron
simultáneos. Así. la llegada de Colón a la isla de Guanahani. en 1492. En la skgukente página electrónica
encontrarás exp< tacones, ejerr^osy
forma parte del descubrimiento de un nue/o continente para los eu­ a cu id a d e s sobre las categarfas óe hecho
ropeos y la posterior conquista de los pueblos nativos. y proceso histórico.
https-//blt.l)r/2DKDggX
A su vez. para explicar ese hecho, se toman en cuenta otros pro­
ConsUta: 17-09-2018
cesos como el Renacimiento en Europa, cuya revolución intelectual Revisa e<menú ubicado a la izquierda
llevó a muchos pensadores a sostener que la Tierra era redonda, de la página, en el cual aparecen las
idea que fue el fundamento de los planes de Colón para encontrar categorías y ccoreptos de ta Historu.
Haz d K sobre tos diferentes vínculos
una ruta comercial con Asia navegando hacia el Oeste. Esto se de­
para acceder a ex p lta itó n e s ejerrptas.
bió a que el avance m ilitarde los pueblos musulmanes hacia el Este Ureas del tierrpo. mapas y o:tí.' Ktades
tuvo como consecuencia el cierre de las rutas terrestres con Asia, que te permitrón ccmptementar tus
y los europeos se vieron obligados a buscar una alternativa para apendtza>es. Tarrbtén puedes buscar esta
in fam ación en el libro que se recomienda
adquirir los demandados productos asiáticos, como las sedas y la
en la cópsuta Ccnsulta de ta p in in a 36.
especias (canela, pimienta, nuez mosca da. clavo, azafrán, etcétera).

tra b a ja r ! QbseiVQ |QS imágenes (figs. 1.12A. B.C.D. E y F) y elije aquellas que formen parte
del proceso Revolución Industrial.
FIO. 1.12

L o f t o & K c ú n d e o ce ro s c r e d e r ò c o n el L a s a la M C o n g re so d e £ H a d o s U nidos, El e s t a d o s e tra n sfc»n»6 p o r la c o n s t r u c a ín d e


uso d e m a q u rta rta . Ilu stra c ió n p u b lic a d a e n p in ta d o p o r S a m u e l M o rs e e n 1 822 . fú b rK a s. G ra b a d o del E s t e d e lc n d r e s , 1875.
M o g a s io P , t t w « g o c . P o r li. 1 8 1 5 .

L o s m e n a n t i a s a b so k jta s p e rd is i e*i p e d a El e<pl o ra do r b ritá n ic o S a m u e l B a k e r con


o n te el lib e ra lism o pctitlco . Isobe) U d e E s p a to . n a t ío s africa n o s, iL s tra c tó n d e A lp h o n e
I lu s t r a d lo p u U ic o d a e n ¿ 7 A V « M 6 o r> 7 o u m a f M a rte d e N e iw llle . e n l e 7 o w d u M o n d e .
U n iv ersel, P arís, 1 8 6 0 . Parfs, 1867.

• Explica en el cuaderno porqué los hechos históricos • Com parte tu s resultados con el resto del grupo
representados en b s im ág enes que elegiste y com enten en qué consistió el proceso de b
form an parte del proceso de b Primera Revolución Prim era Revoluáón Industrial.
Industrial. • Revisa tu definición de proceso histórico de b
a) Retom a lo q u e aprendiste en tu curso de Historia prim era activida d y an o ta có m o contribuye esta
del M u n d o sobre este proceso histórico. categoría a explicar el pasado.

HECHOS. PROCESOS Y EXPLICACIÓN HISTÓRICA 35


Explicación histórica
Explicar lo que ocurrió en el pasado impli­
ca comprender las acciones de los diversos
sujetos históricos, sean individuales o co­
lectivos. A partir de la relación causal entre
hechos y entre procesos históricos se pue­
de comprender cómo se vincularon dichas
acciones.
Además, muchas veces se analiza la
efectividad de ciertas acciones, a partir de
criterios como su relación con el propó­
sito que las motivó o las consecuencias a
cortoy largo plazo. Al hacerlo, se emite un
juicio crítico sobre lo ocurrido.
F IG . 1.13 Diversas fuentes históricas dan cuenta de tos consecuencias de
Porejemplo.se puede decirque Napoleón la iiwosión francesa a Rusia; las tropas de Nopolebn debieron retirarse. Pin­
cometió un error al invadir Rusia, pues per­ tura de Johannes Han Rhrouac en Molodechno. durante k i noche dé 3 y 4 de
dxiem tre de 1812: episodio de la retirada de Napoleón en Rusia. 1812-1820.
dió gran parte de su ejército y marcó el ini­
cio de su declive. Al hacerlo se valoran sus
acciones a partir de su efectividad y en relación con el una hipótesiso suposicióna partirdelos primeros
propósito principal del emperador francés: ampliar su datos que se tienen.
dominio militaren Europa (fig. 1.13).
b) Búsqueda y selección de fuentes históricas En
Como aprendiste en la secuencia anterior, para cons­ este paso se identifican las fuentes primarias y se­
truir una explicación histórica se sigue una serie de cundarias a partirde lascualesse pueden respon­
pasos, la cual constituye el método que emplean los der las interrogantes planteadas inicialmente; a
historiado res y otros científicos sociales. Los pasos bá­ su vez. pueden surgir nuevas preguntas a partir
sicos son los siguientes: de las fuentes.
a) Establecimiento de un problema de investigación
c) Análisis o crítica de fuentes. De acuerdo con lo
y redacción de preguntas guía. Las primeras ideas
que aprendiste en la secuencia 2. las fuentes se
o interrogantes pueden surgir a partir del hallazgo
analizan tomando en cuenta su procedencia, la
de una fuente o de la lectura de fuentes secunda­
intención del autor, el contexto histórico en el cual
rias (fig. 1.14). También suele incluir lacreación de
se crearon, además de contrastarlas con otras
fuentes.
d ) Construcción de la explicación histórica, en la cual
se relacionan causalmente losdatosobtenidosde
las fuentes, se establecen los principales hechosy
procesos históricos involucradosy se interpreta el
pasado de forma argumentada.

c o n s u lta

Para aprender más sobre la hvesttgacfri histórica y la


valoración de hechosy procesos te reccmendanxjsel
FIG. 1.1$ Un hallazgo arqueológico puecfe ser la base pora skguBnte libro:
^antear mteiTogantes sobre to cultira que creó las piezos encon­
• Cerdoso. Oro. Introducaón al trabajo delm esagaaón
tradas. En lo Imogen, flgurlltos y voslja mayas creadas entre los
ortos 600 y 1000. histórica Ss ed. GrtpIbQ Barcelona. 2000.

36 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


Comprender y explicar los hechos históricos no sig­ Cbotoliá-
nifica juzgarlos desde una óptica moral, al enjuiciar
a los actores y sus acciones como buenos o malos; es
decir, vi ncularel concepto de juicio con el dejusticiay
aplicar los valores actual es al pasado.
Cuando se juzga un hecho histórico, suele presentar­
se una sentencia, más que una explicación, según la
cual el comportamiento de los involucrados fue malo,
cruel, bondadoso, generoso, etcétera.
En ocasiones, se relatan hechos controversial es que
avivan las emociones de las personas, pero al abor­
dar la historia se busca comprender por qué ocu­
rrieron de una manera determinada. Este es el caso
del avance español sobre el territorio mexicano, su
alianza con otros pueblos indígenas, la conquista de
FIG. 1.15 Según declaró Hernán Cortés, en sus Canos de De­
México - Tenochtitlan y el posterior dominio español lación. temía una posiWe emboscada de los pobladores de la
(fig.1.15). cudod de Ctolub. que eran aliodos de los mexicas; de ahí que
ordenara atacara la pcWadín. Mo tarca de Cholula en el Lienzo
Quienes han juzgado lo ocurrido durante el avance es­ de Tkxcala. 1584
pañol en tierras americanas han cal ificado a los españoles
de crueles, vengativos, abusivos y deshonestos-, mientras
que los indígenas han sido llamados salvajes, ingenuos, C o n c lu y a m o s
atrasados e inferiores. Estos calificativos no contribuyen
a la compresión de lo ocurrido, porque simplifican la ac­ Form en equipos de tra b a jo y num érenlos para
realizar lo siguiente:
tuación de quienes participaron en los hechos.
• Repartan los siguientes tem as entre los equipos:
Estos procesos históricos han generado opiniones
a) Eq uipos nones: Diferencia y relación entre
encontradas por sus características y resultados. De hechos y procesos históricos.
ahí que se deban comprender las motivaciones de las b) Equipos pares: Diferencia entre juzgar y
acciones de sus protagonistas, tomando en cuenta los explicar: pasos para elaborar una explicación
códigos mora les y éticos de la épocay decada cultura. histórica U tilidad de estas categorías.
Volviendo al ejemplo de la conquista de los pueblos • A partir de b aprendido en la secuencia realicen
una presentación para tod o el grupo.
del México antiguo, una explicación histórica debeto-
• Utilicen ejem pb s históricos para sustentar lo
mar en cuenta el contexto en el cual se desarrollaron
que están dia'endo. Para ello, retomen lo que
los hechos, valorar las fuentes históricas disponiblesy aprendieron en Historia Unhrersal.
analizarlas para establecer qué ocurrióy cómo. De tal
manera que se comprenda que los españoles actua­ Presenten el tra b a jo frente al resto del grupo y
hagan com éntanos sobre lo que está bien hecho
ron de acuerdo con las prácticas desuépoca, según las
y lo que se pod ría mejorar.
cuales la conquista violenta de un pueblo era legíti­
ma. lo mismoque buscar honory riqueza mediante la A l concluir, com enten có m o utilizarán las
guerra. En el caso de los indígenas, se deben tomar en categorias estu diadas para aprender h iston a y
cuenta sus creencias y las divisio nes entre el Ios a causa respondan:

de las disputas entre pueblos; entre muchos otros as­ a) ¿Cuál es la utilidad d e las categ orí as de
pectos que estudiarás con más detalle en el E)e2. hecho y proceso histórico?
b) ¿Qué diferencias hay entre juzgar y ecplicar el
Una explicación histórica es entonces una interpreta­ pasado?
ción argumentada de las fuentes históricas, a partir de • Incluye tu presentación en el Portafolio de
la cual se explica lo que ocurrió, por qué. cuándo, cómo, evidencias (S i.
dónde y cuáles fuero n sus causas y consecuencias.

H EC H O S . PR O CESO S Y E X P L IC A C IÓ N H IS TÓ R ICA 37
EL CONOCIMIENTO HISTORICO
EN UN PAÍS COLONIZADO
México y la cultura occidental

n esta secuencia reflexionarás sobre la relación entre la historia de México y la del resto del mundo, cuyo
influjo se ha sentido en el devenir histórico del país, a partir de la relación colonial con España.y en las in­
terpretaciones del pasado que se han difundidoen distintos momentos.
Al concluir la secuencia, debatirás con tuscompañeros en torno a las preguntas:

• ¿Cómo se relaciona la historia de México con la mundial?


• ¿Por qué se deben tomar en cuenta múltiples perspectivas al Interpretar el pasado del país?

Para comenzar, redacta respuestas tentativas en el cuaderno, mismas que revisarás a lo largo de la secuencia.

¡Iniciem os!
Lean el texto en plenaria y destaquen la idea principal de cada párrafo.

América y la cultura occidental especialmente China e India que los europeos consideraban
Desde bs pnmeras contactos, la visión europea de los pueblos muy diferentes a la suya.
que habitaban América ha tendido hoda (tos pasturas: por un EXjrante k* siglos que América formó parte de las impenos
lado, consideraron a las culturas americanas como inferiores europeos y. por lo tanto, de la cultura occidental se estable
y atrasadas o los que debían transformar para adecuarlas a aeren en su territorio las instituciones políticas, econ&nicas.
los cánones de Europa: por el otro, hubo quienes mostraron relgosas y sociales trddas por los europeos adenrós de su
admiroaén por aójelos que conskteraron dferentes. especial le rg ja creendasy p ríttta s .A pesar de ella en muchas dreu-
o pintoresco. los se continuó considerando lo americano como inferior a lo
Los europeos valoraban a las culturas americanas a partir europeo: pues A ménca se habla integrado a Occidente en una
déla europea no sólo porque era lo que ccnodany su prlndpal posidén de subordinación.
punto de refererwa siró porque consideraron a la cultura euro­ Incluso, varios amertanosvdoraron su propia cultura con
pea com3 representante de Occidente o de la cultura occiden­ urra visión eurocentrlsta esto es cobcoban a Europa como el
tal; cotegwla creada por elos mismos para presentarse como centro y el rrodelo a seguir, ejemplo de to que se esperabo lle­
los herederos ite la cultura surgkte en Mesopotamia y Egipto, gar a ser. El eirocentrismo ha ocasenodo un cierto sentlte de
pero sobre todo en Greda y Roma odemós de ser pcrtaiteres mfercriitedy el deseo de copiar lo europeo y en ocasiones ha
de lo que consKteraban la fe verdadero, sustentada en el crtstla- llegóte al puno de que algunos grupos han negodo parte de su
nisrro. La Idea de Ctaltente también se vela en axitraposiaón identidad cultural y de la herencia de los pueblos indígenas.
de Orlente término que aljde a las dfrersas culturas de Asia F u e r te Eb b o ra do p er los autores.

• C o m e n te n lo sig u ie n te y a n o te n e n el pizarrón • A lo la rg o d e la se c u e n c ia e nco ntra rá s e le m e n to s


la s respuestas. p ara a m p lia r tu s a n o ta c io n e s y utilizarlas d u ra n te
a ) ¿Q ué se e n tie n d e p o r c u ltu ra o ca 'd e nta l? el d e b a te q u e o rg a n iz a rá s c o n tu s co m p a ñ e ro s a l
b ) ¿ C ó m o v e ía n los e u ro p e o s a la cu ltu ra fin a liza r la se cu e n cia .
a m e ric a n a ?, ¿ d e q u e m a n e ra in flu ía e n la visió n
d e lo s p ro p io s a m e rica n o s? [ g jj 6 lo sa rlo
C ) ¿Por q ué A m é rica fo rm a b a p a rte d e la cu ltu ra
o c a d e n ta I? Cánones: Conjunto d s reglas o características que se
d ) ¿Q ué se e n tie n d e p o r e u ro ce n trism o?, ¿ c ó m o h a consideran un nádelo a seguir.
in flu id o en la in te rp re ta ció n q u e se h a c e d e la Pintoresca Aquelo que se considera típico de un lugar
h isto ria d e A m é ric a y su cultura? y digno de ser retratóte).
Subordinación: Que se está sujeto al m andoodam nio
• In d iv id u a lm e n te co p ie n en el c u a d e rn o las
d s otra persona o grupo.
respu estas d e to d o el grupo.

38 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


» Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
» Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de nuestra historia.

México como parte de Occidente


Desde el momento del primer encuentro entre los españoles y los
pueblos de Mesoamérica. su historia quedó entrelazada. Con el na­
cimiento de la Nueva España, el actual territorio mexicano pasó a
formar parte del Imperio español-, de tai manera que los hechos ocu-
rridosen Europa impactaban en América. Sus reyes nacíany vivían en
otro continente y las guerras en lasque se veían envueltos afectaban
di rectamente a sus colonias (fig.1.16).
Las guerras de España con Inglaterra y Francia, o sus intentos de
terminar con la rebelión en los Países Bajos en el siglo xvi. se finan­
ciaron con la plata americana y determinaron muchasde las políticas
metropolitanas; por ejemplo.en cuanto a la organización del trabajo
indígena y la expansión hacia el Norte en busca de nuevos yacimien­
tos mineros
La cultura europea se impuso sobre la indígena, por ejemplo, me­
dia nte la evangelizado n o conversión de los indígenas al catolicismo,
el establecimiento de instituciones, como los cabildos o ayunta-
m ien tos. la o rga nizaci ón política del territorio y la traza urbana de las
ciudades en las que habitó la población española (fig. 1.17).
A su vez. la colonización significó la llegada y adecuación de prác-
ticasy creencias euro peas en la Nueva España. La religión, la lengua,
las costumbres, la forma de vestir y de alimentarse se integraron
con la cultura americana.
FIG. 1.16 OmIos I redaba en Esparto cuando
A este proceso se le conoce como mestizaje cultural e incluyó ele­
Hernán Cortés conquistó Tenochtltlon y los co­
mentos de otras culturas q ue se i ntegraro nenia Nueva Es pañ a. como lonias omerKonos agrandaron su imperto, pues
los traídos por los esclavos africanosy los asiáticos que llegaban, so­ ero tombén Codos V de Alemania. Te tono, fie­
rra» de Carlos V con un perro. 1533.
bre todo, a través del comercio.

Los ciudades cdontoles siguieron el patrón constructivo de las ciudades renacentistas, con in a plazo al centro, de la que
parten los calles principóles formando una cuadriculo. A. Plazo del Duorr». Milán Italia. B. Haza de Sonto Domingo. Ciudad de México.

EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO EN U N PAÍS C O L O N IZ A D O 39


La Independencia de México también estu­
vo estrechamente relacionada con los sucesos
ocurridos en Europa; pues a las causas internas,
como el descontento de los criollos por la apli­
cación de las reformas borbónicas o conjunto
de medidas que tomó la Corona española para
acrecentar el control sobre los virreinatos, se
sumaron las externas.
El cautiverio del rey a manos del emperador
francés, y su destitución a favor de su herma­
no José Bonaparte. causó el levantamiento del
pueblo español y el desconocimiento del mo­
narca impuesto (fig. 1.18).
En América, las noticias provenientes de
Europa llevaron a muchos criollos a buscar la
autonomía, primero, y la plena independen­
cia. después. Además, al calor de la lucha, el FIG. 1.18 La invosión francesa de España fue una cousa externa de la
pensamiento de los insurgentes se tranformó independencia de México y de la mayoría de las colonias espantos en
América. Francisco Gcyay Lucientes. 3 de mayo de 1808 en Madrid o Los
e incluyó ideas relacionadas con una sociedad fusilamientos. 1816. Museo del Prado.
más j usta e i nd usiva (fig. 1.19).
La resturación monárquica en Europa, que tuvo lugar tras la
derrota de Napoleón Bonaparte. también impactó en la Nueva
España Entre i8 is y 1821 la autoridad virreinal se restableció par­
da Imentey las tropas insurgentes perdieron fuerza, reduciéndose
a pequeños ejércitos que atacaban puntos estratégicos.
Nuevamente, la situación en la metrópoli aceleró los hechos en la
Nueva España La rebelión liberal de 1820. comandada por el gene
ral Rafael del Riego, hizo suponer a muchos criollos adinerados que
lo mej orera buscar la independencia para mante nersus privi legi os.
En las reuniones en el templo de La Profesa, en las que parti­
cipó Agustín de Iturbide. se planeó la independencia del país,
la cual se ejecutó finalmente en 1821.
Alcanzada la independencia, la influencia del pensamiento eu­
ropeo continuó en la historia de México, pues formaba parte de
Occidente porsus ideas, costumbres y cultura. El nuevo paíssecon-
fo rmó sobre Ia base del li berali smo político, que cobró fue rza a raíz
de la Revolución francesay se difundió por el mundo.
Sin embargo, la conformación del Estado durante el siglo xix es­
tuvo marcada por la pugna entre mexicanosy la guerra con otras
naciones. En el primer caso, había diferencias de opinión sobre
cómo debía organizarse el Estado, algunos preferían una monar­
quía. mientras otros consideraban mejor una República.
F IG . 1.19 En |q biblioteca de Miguel Hidalgo se
6 lo sa rlo encontraron ta to s de pensadores Ilustrados como
Francois-Marie Arouet 'V ota ré ' y de Challes LouK
de Secondat barón de Montesquieu. Pintura de Joa-
Cautiverio: Prwad&nde la libertad en manos del enemigo.
qufri Ramírez. Retrato del Benemérxo de la Patria
Pugna: Rivalidad uopasictónentre personas ogrupos.
General M igué Hidalgo y GosoUa. 1865.

40 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


En cuanto a las guerras internacionales, destaca­
ron dos procesos por su impacto en la historia del
país: la guerra con Estados Unidos.entre 1846y 1848.
que concluyó con la pérdida de más de la mitad del
territorio, y el establecimiento del Segundo Imperio
Mexicano, apoyado por tropas francesas que inva­
dieron el país.
Ambos procesos marcaron la historia nacional y
dejaron en claro que el país no estaba aislado. La
identidad de muchos mexicanos se construyó y re­
forzó a partir de la lucha por la soberanía frente al
i nvasor extranjero (fig 1.20).
Tras la restauración de la República en 1867. el
F IG . 1.2 0 i_0 defensa de taebb frente ol o taque de los fuerzas
proyecto liberal, inspirado en modelos extranjeros, froncesos foimo porte de la memorio histórico mexicana. Gode-
se aplicó en México y se adecuó a las necesidades frcy-Durand./Uajue de las fuerzas ¡francesas ala Iglesia de Nues­
del país. El propósito declarado de los liberales era tra Señora de Guadalupe. Pueblo, en ¿ 'Illustrafíon. París. 1863.
modernizar al país, lo que significaba terminar con
las leyes especiales que aplicaban para la Iglesia Los pintores mexicanos del siglo xtx solían viajar a
y las corporaciones civiles, como las comunidades Europa para perfeccionar sus habilidades; muchos de
indígenas y los cabildos. el los siguieron los estilos artísticos del Viejo Continente,
La estabilidad política alcanzada durante el gobier­ como el Neoclásico en la pintura de ]osé MaríaObregón
no de Porfirio Díaz favoreció el desarrollo económico oel impresionismode Joaquín Clausell (fig.1.21).
del país y la llegada de la inversión extranjera. Durante Con el estallido revolucionario de 1910. políticos, ar­
este periodo se introdujeron de lleno los avances tec­ tistas y la población en general voltearon su mirada
nológicos generados en Europay en Estados Unidos. hacia México, para valorar sus necesidades y buscar
El ferrocarril transformó el paisaje y aceleró el mo­ fuentes de inspiración. Fue uno de los periodos de ma-
vimiento de personas y mercancías; se introdujeron yoraugedel nacionalismo.
el telégrafo y el cinematógrafo, así como los prime­ Esto no significó que México diera la espalda al ex­
ros automóviles al iniciar el siglo xx. Además, se tranjero. pues la historia misma del país llevaba siglos
establecieron decenas de industrias que producían de estar un ida a la de Occidente. En el siglo xx. la rápi­
artículos para la creciente clase media. Lo cierto es da urbanización del país, el crecimiento económico y
que no todas las personas, ni todas las regiones del la introducción de los avances tecnológicos del perio­
país, vivieron los cambios con la misma intensidad. do. parecieron acercar aún más a México y al mundo.

FIG. 1.21 A Joaquín Clausell. Canal deXochXnUco. 1895 (aproe.). B. )osfe Mario Obregón. 0 descubrimiento del pdque. 1869.

EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO EN U N PAÍS C O L O N IZ A D O 41


A lo largo de los siglos xxyxxi, la interacción entre la
historia nacional y la mundial se aceleró e intensificó,
de la mano de los avances tecnológicos que permiten
saber lo que ocurre en otros países en cuestión de se­
gundos. El contacto entre pueblos y culturas se hizo
másestrechoy. con ello, la influencia recíproca.
De manera paralela, la globalización ha implica­
do una mayor integración de la economía mexicana
con la mundial (fig.i.22).de tal manera que la situa­
ción económica del país muchas veces depende de
las decisiones que se toman en otras naciones. Cada
vez. la historia de México está más ligada al destino FIO. 1.22 México mantiene reiadenes comerciales y de amis­
tad con decenas de países en el mundo.
del mundo.

¡A tra b a ja r !
Conexión
Reunidos en equipos, hagan lo siguiente para reflexionar sobre la relación entre
México y el mundo. Retoma loque aprendiste
entaaslgnatuade
• H a g a n un a lista c o n p ro d u c to s e ¡deas q u e p ro ve ng a n d e o tro s p a íse s y te n g a n Geografía sóbrela
in flu e n cia en su v id a c o tid ia n a . P u e d e tra ta rse d e p ro g ra m a s d e te le v is ió n interdependencia
p ro d ucto s d e co n su m o dia rio , c e le b ra cio n e s o in d u s o p a la b ra s q u e utilizan. ecortómkca entre países
y su impacto en la
Compartan sus listas con el resto del grupo e identifiquen algunas similitudes cultura para am alar
entre ellas. tus reflexiones sobre la
A partir de lo antenor. comente todo el grupo, cómo influye en la cultura mexicana globallzactón y la rebelón
loscontactos que han existido con el resto del mundo a lo largo de su historia. entre la historia de México
y la del resto del mundo.
Anota tus conclusiones en el cuaderno y anéxalas al Portafolio de evidencias (S i

México por sí mismo


Reco nocer la clara infl uencia de otras culturas en el país
y que México forma parte de Occidente, no debe hacer­
nos perder de vista las especificidades culturales e his­
tóricas del país. Incluso durante el Virreinato, la cultura
novohispana no era una simple copia de la española o
la europea, puessiguiósus propios derroteros, produc­
to de la confluencia entre múltiples culturas.
Desde su llegada al actual territorio mexicano, los
primeros españoles se sorprendieron ante las caracte­
rísticas de las culturas indígenas y tuvieron dificulta­
des para comprender! as y explicarlas debido a la falta
de referentes para contextual izarlas. Los misioneros
vieron las representaciones de las divinidades indíge­
nas como obras del Diablo o Satanás Siglos después,
FIO . 1.23 ilustración de Quetzalcóatl y Mictbntecuhtli en el muchos investigadores aún presentaban dificultades
Códice Borgta. aflo desconocido.
para comprender la estética prehispánica (fig.1.23).

42 EJE 1 C O N S T R U C C IÓ N D EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO


Ya en el s ig lo xx. diversos h istoriad ores e
investigadores levantaron la voz en contra
d e lo q u e co nsid e ra ro n e l excesivo eurocen-
trism o en las in te rp re tacio n es históricas; es
decir, u n a v is ió n q u e co loca e n el ce n tro a
la cu ltu ra europea, la co nsid era su p erio r
a l resto y la to m a co m o m e d id a para in ­
terp reta r el sup u esto ad elan to o atraso del
resto d e las cu ltu ra s del m u n d o (fig.- 1 .24).
El e u ro c e n trism o lleva a la a p lic a c ió n de
co n ce p to s y escalas d e valores o c cid e n ta ­
les para e x p lic a r realid ades q u e no s ie m ­
pre co in c id e n con ellos. F inalm ente, lo qu e
se busca es un e q u ilib rio entre el respeto a
la d iv e rsid a d cu ltu ra l, la co m p re n s ió n de
lo s h e c h o s y procesos h is tó ric o s y su e x p li­ deben nterpreteíse en el contexto en el cuol fueron creadas. En la fotografío,
indígenas tzotzileselcfcorando el trodtdonal huípil enZinacantón. Chiopas
ca c ió n d e sd e m ú ltip le s p ersp ectivas

¡A tra b a ja r!
Lee el texto y realiza lo que se pide. • Define en el cuaderno en qué consiste eJ
eurocentrismo.
El eurocentrismo no considera que cada cultura es única y • Explica porqué resultara problemático utilizar
tiene su prcpia dinómlca. lo que le da el carácter histérico a
una perspectiva eurocentrista para interpretar la
coda pueblo.Si bien hoy b mayoría deles pueblos han sufrido
la aculturadón o algún tipo de contado ccn b europeo y es historb de México.
imposltte uoVer atrás. sin embarga es conveniente proponer • Comparte tus an otaa'onescco el resto del grupoy
el respeto y el derecho a la vida y a su propia cultura de los realicen algunas propuestas para evitar u n a visión
diferentes pueWos. eurocentrista de la historia de Mécico.
0 eurocentrismo tampoco tiene en cuenta el rebtMsmo • Anoten en el pizarrón sus propuestas, pidan apoyo
culturd. esdeele que al evaluar loshechoi tos comportamien­ a l profesor.
tos. etc. dentro de una cultura, aurejje están interrelodcna-
das ccn otras culturas debe hocerse de rcuerdo a las vdores • Cápienbs en el cuaderno para utilizarlas durante el
del prepro contexto en que se producen. De este modo la con­ debate que realizarán en la siguiente actividad.
secuencia es que el eurocentrlsta d ro utllzar este concepto,
distorsiona la histeria de los pueblos conquistados y cotonea­ G losario
dos por ellos en AmérKa Asia Africa y Oceanía.
Bouer F ia r c is c a Apcrles p a -o d eseo/ornar el saber eiroctntitsia,
Aculturadón; Incorporar a una persona o giupo
l o . e d . L a C a r ia d a C ó r d o b a A ig e n t ln a 2 0 1 7 . a una cultura.

C o n c lu y a m o s

Todo el grupo organice un debate entorno a lo siguiente:


a) La influencb de b historia mundial en la mexicana. • Ncmbren a un moderador para que otorgue b palabra
b ) Las consecuencias del eurocentrismo en b a b s partid pantes y a un secretario que tem e nota de
interpretadón deJ pasado del país. las ideas y condusbnes a b s que lleguen.
• Sentados en árculo debatan en tom o a b s preguntas
• Responde b s preguntas en el cuaderno para contar planteadas.
con elementos durante el debate. Incluye todas los • A l concluir, escriban sus conclusiones en una hoja
detalles y argumentos que consideres pertinentes para y guárden b en el Portafolio de «r idencias
sustentar tus partid paciones. Recuerden que el profesor lo utilizará para evaluarlos.

EL C O N O C IM IE N T O H ISTÓ RICO EN U N P A lS C O L O N IZ A D O 43
La escrituro e interpretación de la historia tiene su

La historia de la propia historia. Desde sus inicios, los seres humanos


buscaron dejar memoria de los hechos que conside­
raban relevantes en su vida personal o en la de sus

Historia
pueblos. La forma en la que lo hicieron varió a lo largo
del tiempo hasta llegar a la concepaón de la historia
como áenaa. la cual predomina actualmente.

Heródoto
y el Mundo Antiguo
A ----------- --------------
r B griego Heródoto fue de los primeros
r en refletlonor scfcre eí método de la
historia y lo necesidad de anollzor tas
fuentes, de ohl quesea conocido como
*el podre de la Histeria" Hizo un recoci­
do por Egipto. Grecio. Anatdto y Persia Detalle de escritura cuneiforme en la estela del Cixígo de Ham-
paro entrevistar testigos e iroestigar mwab), Babitonta. 1700 a.n.e..opraxlrr»domente.
h . s* <i • sobre lo ocurrido en las Guerras Médl-
j cas- Pk)srn<:> sus descubrimientos en Beyes, foracnesy emperadores del Muido Antiguo utilizaron la
*'■ i ' - ^ los Nueve libros de la Historio. escr Itua pora diwlgar sus hazañas en el presente y en el futuo.
De ahí que existen decenas de tablillas, papiros, estelos e ins-
Busto de Heródoto. ccpia romona ct pelones con listas de victorias militares y occicnesllevodos a
del originai griego del sigto n.
cobo por los gobernantes
vs=> jflMBnfe&OT

Crónicas medievales La Historia como maestra de \a vida

Durante la Edad Medio fueron muy poputees te aó- Durante el Renacimiento (siglosxv y xvi) se retcmarcri las enseronzasde
nicos. en lascuoles se osentaban los principóles hechos los antiguos glegosy rcmanos por lo que se buscó investigar a fondo la
ocurridos durante el reinado de algún monarco o el go­ veracidad de las fuentes. También se utiltzó la historia pao octuor en el
bierno de un ncWe. Se trataba de norroc lenes centradas presente y hacer predicciones sobre el futura. En el primer coso destocó
en acontec míen tos importantes Normolmente los co ­ el trabojo de Nicdós Macfjicweloy. en el seguido, de Giombottista Vico,
nistas eran financlodos por los reyeso nobles, por lo que ambos ltd leños.
la descrlpaón de los hechos les ero favorece.

Fotografo de un tomo antiguo de la Blb) toteca Na: tortol Ilustroetón ontlgua cíe lo BosilKo de Santo Morto delta Solute en Meneeto.
deAustrto.Vlerw. Italia, por W. L. Lettch y Ì. Rocfcrway. 1862.

, La palabra h is to ria previene del griego y significa investigar, preguntar ...


la x o p ía o inquirir, incluso se utilizaba en los procesos judiciales para hacer H IS L O X I Q
referencia a las averiguaciones sobre lo que habla ocurrido.

44
■ -------- ---------------
A l estudio de la form a en
Aprovecha la inform ación de la
r l que los investigadores e
¡nfografía para am pliar tus re­
historiactores escriben la histo­
flexiones sobre la existencia de diversas ria se le conoce com o historio­
interpretaciones de los hechos históricos,
grafía. Para ello, se analizan los
por ejemplo, ¿cóm o influye e) m étodo
m étodos y las fuentes que utili­
o la corriente que sigue un investigador
zaron, la inte rpre taaón que die­
en la interpretaaón que hace de los he­
ron de los hechos y. en algunos
chos y procesos históricos?
cosos, la escuela o corriente a la
que se apegaron. UnVersldad de DuUfri. Irlanda.

Historias nacionales La ciencia histórica

Ccn la llegoda d il liberalismo político, mpulsodo por las revoluciones Durante el siglo xix la m a ya Va de las disc lu iro s buscaron ol-
norteamericana, francesa y latinoamericanas. el sujeto y sentido de la canzor el rongo de c lendas y la h istorla no fue la e<cepc lón; se
historia cambiaron, pues se tratoba de reconstruir desde sus origines discutieron los métodos y fines del estudio del pasado. leopcJd
ta eclsterxfc de u ro noctón. cuyo pasodo. presente y futuro era com­ Von fianke enfatizó la importancia de) análisis de fuentes pri­
partido per los hobltantes de u i territorio histórico, q je hcfctobon la merias y que el hlstorlodor debta mantenerse d mef gen para
misma lengua y corrportíon costumbres. m ostra las cosas “tal y como sucedieron’ . Per su parte. K a l
M a x propuso una teoria según la cual la historio de lo him anl-
dad era el resultado de la lucha entre dasessocldes.

Retrato de Leopold Von Ranke. Retrato de Karl Mone, por John


LaUbertad guiando a l pueblo, pcf Eugène Delacroix. 1830. per Jebens. 1875. Jabez EcKvn Mayal. 1875.

Multiplicidad de
enfoques, sujetos e
Interpretaciones
— ■■
Los siesos xx y xxi han sido testigos
de la omplioción de tem iticos que
oborda ki historio, atendienda o k> di­
versidad de sujetos, costumbres, ideas,
organtzoctones. etcétera. También se
han nultlpllcoda las interpretoc tenes
del pasodo reciente y remoto: a la por
que se omptía el número de hstltiK io­
nes y universidades que forman hlsto-
Reatones en los calles de Tokyo. 2012 r ladores profesionales. Guerreros masáis en fenla. 2011.

45
¡Hagamos un alto!

Lo que debo tener en mi Portafolio de evidencias

R e v isa t u P o r ta fo lio d e e v id e n c ia s © p a r a q u e c o n fir m e s q u e tie n e s to d o s lo s p ro d u c to s d e a p re n d iz a je


q u e n e c e s ita rá s p a ra la e v a lu a a ó n . G u ía te p o r la s ig u ie n te lista:

1 . C a rte ly co n c lu sio n e s so b re la s razones p o r las 3. P re se n ta ció n so b re un pro ce so his tó rico


q ue e xiste n diversas in te rp re ta cio n e s d e un h e ch o y lo s h e ch o s q u e lo con fo rm an .
histórico. k. C o n clu sion e s d e l d e b a te so b re la h is to ria de
2 . E x p lic a rá n h is tó ric a so b re el p a sa d o M é x ic o y la m u n d ia l a s i c o m o la in flu e n a 'a
d e su c o m u n id a d o lo calida d , u tiliza n d o dive rsa s del eurocen trism o.
fije n te s históricas.

Aplico lo aprendido

FIG. 1.26 Ruinas arqueológicas de la pi­


rámide de Choluta. en a y o cima se ubica la
I^esia de Nuestra Señera deles Remedias.

F IG . 1.25 yuta <jrea <je Cholula. Puebla,


con el Comento de Son Gabriel al fondo.

A p a rtir d e lo q u e a p re n d iste y d e la s e v id e n c ia s d e t u P o rta fo lio (Si. re a liza lo sig u ie n te e n t u cuad ern o:

1. O b se rv a la s im á g e n e s ( flg s .1 .2 5 y 1 .2 6 ) y se ñ a la U. R e to m a lo q u e a p re n d is te en e l c u rso d e H is to ria


cu á le s d e lo s ele m e n to s q u e c o n tie n e n p u e d e n d e l M u n d o y e x p lic a c ó m o se re la c io n a n a lg u n a s
con sid e ra rse fu e n te s histó ricas y p o r qué. d e la s fu e n te s h is tó ric a s d e la s im á g e n e s c o n la
2. C la sific a la s fu e n te s en p rim a ria s o se cund a rias. h is to ria d e Euro p a y d el M u ndo.
A rg u m e n ta tu cla sifica ció n. 5. O bserva n u e va m e n te la s im á g e n e s y a n o t a e n cu á l
3. E xp lica lo s d a to s q u e p ro p o rc io n a n so b re e n cu e n tra s fu e n te s p a ra a b o rd a r la s d v iliza cio n e s
la h isto ria d e C h o lu la Puebla. del M é x ic o a n tig u o . A rg u m e n ta tu elección .
a) To m a e n c u e n ta lo s p e río d o s y p rocesos 6. C o m p a rte t u tra b a jo c o n a lg ú n c o m p a ñ e ro
histó ricos q u e se p o d ría n e c p lica r a p a rtir y c o m e n te n c u a lq u ie r d ife re n c ia q u e ob serven.
d e la s fu e n te s q u e id e ntifica ste . A jú s ta lo en caso n e c e s a rio y e n tré g a lo a l profesor.

46
Autoevaluadón y coevaluadón

1. Lee coda enunciado de la autoevaluadón y marca con una v / el nivel que has alcanzado.

Lo hago con N ecesito ayuda


A sp e c to s a evaluar l o hago b<en
d ificu lta d para haoerto

Reflexiono sobre la exstenae de diferentes veraones e mteipretaoones


de los hechas histórcos.

Identifico los tipos detestimamodd pasada qjenassrven com o fuentes


hstiíricaa

Reconoxoque ¡b s fuentes deben ser «nsfaadas para oonprender


o j ca ite n d o hstóríca

Raacnoxo las diferencias entre unhechoy un prooeso hstónoo.

Reflexiona sobre la m portaioa de e*$¿car hechas y procesas hst<3ncos.

lóentifioola diferencia entrejuzgary eiqpftcat

Reflexiona sobre la relaaón entre la hstona naoonal y la histeria rm ndal

Analco las razones parlas que la hstona de Oocdente es tambén psrte


deru estrahstcria

Id e n t ific a b s a p re n d iz a je s e n lo s q u e a ú n n e c e s ita s a y u d a o s e t e d ific u lta n ; r e p a s a lo s tra b a jo s d e tu


P o r t a fo lio d e e v id e n c ia s fs: v in c u la d o s c o n e llo s . R e v ís a lo s p a ra v a b r a r q u é p o d r ía s m e jo ra r o t e f a lt ó
in d u ir. A c u e r d a c o n t u p ro fe s o r a lg u n a s e s t ra t e g ia s p a ra m e jo ra r t u d e s e m p e ñ o .

2 . Reúnete con un compañero con quien hayas trabajacto en equipo y pídele que complete la coevaluación,
de acuerdo con tu desempeño. Comenten los resultados.

A sp e c to s a evaluar Sie m p re C o n sta n te m e n te R ír a v e z

CofeboraeneltrabqoenequpoypÉrtiopaen la daausitodeideaa

Seresponsabiteadelareaizactán detareasm divAiítesyounplecon


los plazos establecidas

Aporta ideas e informa: dn p«ra lograr el objebvooomún.

Favorece m cim a de oanfiínza y dáogo entre los ntegraites dd


equpo

Apoya á equpo en la éaboraoón y presentao«5n de productos

47
Rúbricas

R ú b ric a p a ia e w síu a ru n c a rte l

A trib u to s S o b re á s e n te Bueno Regular Insu ficie nte

0 marañe es claro
El mertsajae3 claro, El mensaje es dgc B mareaje ro 9 a
yutiizain lenguaje
V e n sa ,e peroellergjajeno ccnfuacy el lengjaja ro comprende n se
parauaatopara conven» al otearvada
a>n.«>cad observator ccrwenced cbsaivadcr convance d otea vada

Contempla mágenes Ccntempteiméganas Sólo ndujeimágares !rriu,e sdo tarto san


E le m e n to s gráficos y tactos qi« se y textos, parono se oteicto3 po:o
compementan rebata con d mensaja
oonptementan rdacoradcs
B cartel acicala El cartel mercera te
ewstenaade diferentes enterca ctediferentes Elcartd sertafacfjete/ B cartel omite la
aferentes taaenas ewsteroiade dferentes
C c n te n d o
interpretaconasde mterprataacnascte cteteinfamKtónf'to nteipretaeenasda
loshacteshstóroos loshaftos listóneos irriu^empiosctete los techos listóneos y
nrJu^ejemposctete incluye inejempb de te
HstaiadeMéwco Histaecte Máwco HstonaeJaMéoco caracedee/ariplos

Peooatractwo
Viotólnente atraenve Veuámente a tra c o Caace efeatraco
vajdmenteycon
F c rm a to y con drrensonas qi>a petólas dimensonas vaalyroespcabte
dmenaores qja
parmtenlatectura difodtantelactura teertoconfaoldad
dificiitan la lanera
La informa:tóny los Lanfamaaónylcs La informa:tíncere
inordaa páralos Lanfamaaónylos
demantos gráficos elementos gráficos
tienen un aden tienaninordaapera ¿temernos gráficas
O rgem zaoón elementes gráficos ro estén en daaerdan
ctetdlaito yscn sonarfgodifíclesda se relacionan ynoaapjadenlaar
fílesete leer lea n aa pacten laar

R ú b ric a p » a e v a lu a r u n a p re s e n ta c ió n

A trib u to s S o b re s a te n te Bueno Regular Insu ficie nte

Cúbrelos comeados Cütre la rrer(on'acte tos Cubre dgjics


B contendcesmínmo
C o rn e a d o s aprofindctedcon ccntendcs eirdu,e contendos sn ynoaa conprende
detdtesy^enpbs dgiros e/amplcs ejerrplos.ndatdles
Latotddaddd La mar(cr piarte dal
contendcestá ccntendoestá B corneado rosiga B contendcestá
F u e n te s c a n a s ta d a s organizada Utlza organzaia Utliza inaseojarealógca daaorganzaioyroaa
títvics.subtitiics dgiros títutos. Utli2asdotitiics comprende
y listas subtitiicsyletas

Los ponentes dcmran Los penantes dominan


Los penantes muastran Los penentes ro
elcaitendc.teUande el centen«do titubean pooodomnodd
C r id a d de la n fo im a a ó n famaclarayamena pccodhabtery contendoyleenla demnand contencto
dan ejemplos y no laan oeasiaalnente teenla yoK-dansuexpcsoión
pesentacton
lapreaantación preaantaaón

Induyen catetes
uolcanelpcaróny Los apoyos gráficos
incluyen carteles aoneaoaaosyno Careoan de apcr,os
O rden d e la s id e a s preaantanimágeres pao careoan da otros g-áfoosparala
etementcsdaapw>o gjadanrdactónccnla pesentaaón
paa apoyarla pesentacton
preaantación

Les per entes Los penantes


Los penantes didan
responden de forma responden a la mayorá Los ponentes aon
preasalas pagintas d raspeada yscn ncapaoas de respendar
A s p a d o s ferm ates delaspegntas ireapaces de ampia la
enduso amplían la yceaaonalmente infamactón bsajesticnamentos
infarraaín ampian la información

48
R ú b ric a s p ir a evaéuar u n a e x p t c a ò ó n h is tó r ic a 6 9cr ita

A t rb u to s So b re sa b e n te Bueno R e g iJa r Insu ficie nte

Presenta el Mínimo conximento


Muestra cereamentos coreamento adaguado Muestra concernento
C o n o o m e n to s profundas y de calda:) dd tema paca
a p e r tr (tevanos Imitato (tel tema
scbre d tema irda^oín
recursos

Rebocna hados Hay pD<a rda:òn entre Los hachos y peoesos


Rda:era a fire s noesténrdasenactes
ypoceass
C o n stru c c ió n y a 'n te s s hachos y procesos para hadosypraoeajs
hetônœs para crear ejplcar Na ha/ ¿ipicaaón cbra y carecen cte
e>#ic»::icres explicación

Vdcradgjios
VdoralahpJte3isa aspectos cte b Lanformaaóne3
nsuf cerne paa valorar Careoadehpóteas
R e fb w ó n e interp retación partir de lainformaaún hpbteasccneasasa
infocmastón ygenara bhpóteseycareoede y corebacnes
y genera ccnduscnes
corebacnes concusiones

Lainformastóntere
Expone b información Lanformaaónestá
ira oerta organzaaón La información está
de marera organzada pooDorganzada desergaicada ycarece
O d e n de la s ideas
atendenctearfmao. y affieniteal irioo y y carece ctemee.
á ctesaralb.peranod de estructura
desarralbyaerre ctesarralb o aerre
aerre
Eltextûûarœede El texto tere dgros B tacto cere vanos El tarto tiene
errares ortográficos errores ortográficos errares ortográficos nunerosos errares
A s p e c to s fo rm é e s ycterecbojónifolu,« ycteradasoárlrob^e yderectecoiin hdu,e crtcgráfcosycte
todos los datos de dgjros datos de pscos datos de radaroión Carrette
identifcaaón idantifioaDión dentifea: tón datos cte «denofeactón

R ú b ric a p era e v a lu a rla p a rtic ip a c ió n e n un d e b a te

A trib u to s S o b re sa lie n te Bueno R e g tia r k n s u fe e n te

Se mostró respetvoac EauchJaais Escuchiasus Se distraete rante


compañeros, pero corrpaiSeroa para aa
antebsideasy lama/irpartedd
dstrajoymostróura debate.ro esaohS a
R e sp e to hacia lo s d e m á s opnereseteae ocaserdmentese
ccmpa^aras durante dstrajoy mostró ira actitud irrespetuosa sus compañeros y fue
«Ijrantelamtad ctel
texteel debate actitud irrespetuosa irrespetuoso
ctetete

áerrpre esperó su Esperó su turo para Cbaacndmeme interiuripió


R e sp e to del u a a de è ti/ropara ha»r uaDde hacer uso cte bpdafcra nternmpóa sus ccratantemente a ais
palabra lapebfcrayloadcitó perarolosdiotóccn oenpateras pera hacer ccmpateros pera hacer
ccn respeto y crden orden uacctelapebtra usodelaptíabra

Masüóundcmno desconocía d tema


Mcstróanoamento
Mostró dcmro ctel regiiar del tema y sus «deas eran
C o n o o m c e n to d e lte m a y ctel tenu pero aJginas
tema y expresó ideas yvarasete sus confusas ycareaa
argum entos ctes is «teas eran poco
obras y argumentadas ôeæroestiwercn deargmentospera
dara3 y argirrentaias arguméntalas sostenerlas

Lascencbacnesdd La3ccndusenes ctel La3 concbacnes ctel


debate mostraren un ctetete mostraron i r ctetete mostraron i r El debate caractó cte
alto niélete anteas n\elaceptabtecte bejonr.eldeshtesis ccreluaones ysdo
C o ro b a o n a s
yanéáse.asíccmola anteseyanéise.así yanâeis que mostró se pesentaren ideas
ccmpenaón ctel tema comolaocnprenaón escasa comprensión astadas
atordaic iteltemaabcrcfadc ctel tema aterdado

49
?

50
Lozonaorqueológkco de Palenque, en Chlopas. es huella de la
que alguna vez fue una pujante ciudad m aya con un periodo
de esplendor del 600 al 850 de nuestra era y es representante de
la riqueza de las culturas del México antigua que habitaron
en el octual territorio mex Icono.

ste Eje está dedicado al estudio y análisis de las culturas del México antiguo
E que habitaron el actual territorio mexicano; conocerás más sobre su forma­
ción, los periodos de su historia, las características de sus ciudades, los lugares
donde florecieron, sus costumbres, ideas y religión. Para el lo, plantearás pregun­
tas, investigarásy analizarás diferentes fuentes históricas, como piezas arqueoló­
gicas y códices. El Eje concluye con la conquista de los señoríos indígenas por los
españoles, que dio paso a un nuevo periodo en la historia del país.

51
PASADO-PRESENTE
México diuerso

éxico es considerado uno de los países con mayor diversidad en el mundo, tú formas parte de el la y está
visible en tu entorno. Para valorarla, debes conocerla y reflexionar sobre su o rigen, de tal manera que
reconozcas los procesos históricos que le han dado lugar, muchos de los cuales continúan desarrollán­
dose. A lo largo de las siguientes sesiones, guiarás tus reflexiones por las preguntas:

• ¿Cuál es el origen de las diferencias culturales en M éxico?

• ¿Cóm o se expresa la diversidad cultural del país?, ¿de qué m anera está presente en tu entorno?

¡In ic ie m o s ! 0bsefva lQS|mágeres (flg 2.1 a . B.C .D . E. F.G. N.I).

F IG . 2.1

Tacco, G u w ro r o M í í t J i Y u c a tá n G o x fcik i^ ara. Ja lK c o

N u / o jo a . S c o x a C d c r i a C c o & s o . G u d a d d a M ím ic o A c o p c ic o , G iK rro r o

S a n M k g u d da A l b o i s . G u s r a ju a t o W a n c o . G u c fa d d a M ín lc o S o r t la g o d a Q t K r it o r o . Q uer&toro

52 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
» Reconoce la diversidad cultural de México.
» Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de hoy.

Ahora respondan las siguientes preguntas en plenana • ¿Qué otras expresiones de b diversidad cultural
• ¿De qué manera las imágenes (flg. 2.1 ) representan incluí rias en el CONage de imágenes?
la diversidad cultural de México? • ¿Porqué debe preservarse b diversidad cultuial
• ¿Cuáles de tas i mágenes les parecen familiares y de México?
por qué? • ¿Qué cosas o situaciones pueden amenazarla?,
• ¿Por qué ustedes forman parte de la diversidad ¿cómo responderían ante ello?
cultural del país? Anoten en su cuaderno las respuestas a partir de lo
• ¿Cómo se refleja esta diversidad en su comunidad? que comentaron con sus campaneros.

Formen equipos de trabajo y compartan sus respuestas.


• En esta secuencia les proponemos realizar unvideo documental sobre la
diversidad cultural en su comunidad o en el lugar donde se ubica la escuela. Espacio te cn o ló g ico
a) En la página 143 de la sección |l-bgamos un alto! encontrarán una Visito lo skgulente página para
rúbrica para evaluar un documental que les servirá como guía. saber mós sctxe tas políticos
b) Si lo prefieren pueden realizar una presentación o carteles, dependiendo impulsados en Méx ico y el muncto
de los medios disponibles. En (Hagamos un alto! también encontrarán a favor ctei reconocimiento
una rúbrica para el cartel. y valcradíxi de la dlversktad
cultural asi como los retos que
• En su documental pueden induir i mágenes y música además de la voz de
a (n enfrenta la humanldod en
un narrador explicando los elementos que aparecen. este tema.
• Para comenzar, comenten qué aspectos les gustaría induir en el http-/Accrt.as¿7 Mo R
documental por ejemplo, personas, platillos, lugares o música. A lo brgo Consulta: 17-09-2018
de la secuencb encontrarán más elementos para enriquecer sus ideas.

La historia de México y la diversidad cultural Muchas de las costumbres de los pueblos indígenas
mexicanos tienen suorigen en procesoshistóricos que
La diversidad cultural se refierea la convivencia entre
ini ciara n hace mi Ies de años y a partí r de los cual es se
diferentes culturas en un mismo espacio, ya sea un
fueron conformando sus creencias y formas de organi­
país, un estado o una localidad. Cuando la conviven­
zación social y política.
cia se centra sólo en el reconocimiento de las diversas
culturas, se habla de multiculturalidad; en cambio, En sus artesanías, danzas, vestidos, alimentos, cos-
las relaciones son interculturales cuando todas las tumbresy leyes es posible observarel ampliolegado cul­
culturas se aceptan y reconocen como iguales en dig­ tural e histórico de los pueblos indígenas. A veces sólo
nidad y derechos es necesario poner atención a lo que te rodea para que
En este sentido. Méxicoes uno de los países con mayor observes este legado. Por ejemplo, festividades como el
diversidad cultural en el mundo, sustentada en las cul­ día de muertos, el nombre de muchos lugares, los ves­
turas originarias que habitan en el paísy que conservan tidos típicos, la comida que incluye ampliamente maíz
sus le nguas.tradicionesy formas de organización, sobre y diferentes tipos de chile; hablan de la presencia viva y
lasque profundizarás en la secuencia?. constante de las culturas indígenas entre los mexicanos.
El concepto de diversidad cultural implica la relación Al interior de los pueblos indígenas también existe
y contacto entre distintas formas de comprender el una amplia diversidad cultural, que es reflejo de su
mundo, de actuar y de vivir en él. Además de los pue­ propia historia y de las interacciones con otros pue­
blos indígenas, en México viven millones de personas blos o culturas. Así. son ejemplo de la diversidad los
que contribuyen a la diversidad cultural, la cual es el nahuas del Centro de México, los purépechas de Mi-
resultadode los múltiplescontactosentreculturasa lo choacán. los tarahuamaras deChihuahua. losotomíes
largo de historia, los cuales se han intensificado. de Hidalgo, entre muchosotros.

P A S A D O -P R E S E N T E 53
La diversidad cultural de México también es resulta­
do de los tres siglos en los cuales formó parte del Im­
perio español. Durante este tiempo se dio la fusión de
elementos culturales de distinto origen. Con los espa­
ñoles llegó una tradición milenaria que se integró en
distintos niveles con las costumbres indígenas y las
provenientes de otros pueblos, como los africanos y
asiáticos, que también llegaron al territorio de la Nue­
va España.
En el caso de la población africana, existen registros de
que los primeros individuos llegaron acompañando a
Hernán Cortésy a otros conquistadores, quienes los traían
consigo como esclavos o libertos, es decir, que habían ob­
ten ido s u Ii bertad (fig. 2.2).
Durante el virreinato se dio un importante tráfico de esclavos africanos, a tal
grado que se calcula que en el periodo 1576-1650 arribaron a las costas novo-
hispanas entre 200000 y 250000 africanos, sin considerar los que llegaron
por contra bando.
G5- Entérate

Durante el siglo xvin tuvo lugar


La mayoría fue requerida para trabajar en las minas del Norte, pero sobre una importante rebellón de
todoen las zonas costeras del país, donde el trabajoera pesadoy las condicio­ libertos a f rtanos comandadas
nes del clima adversas, debido al excesivo calory humedad. per Yanga o Nyango. Por aftas
el gobierno virreinal intentó
La población de origen africano se intengró a la vida colonial y trajo consi­ someterlos, pero en 1609 se
go costumbres, ideas y prácticas, algunas de las cuales fueron apropiapadas vio ctílgaóD a poetar con
pordiferentes grupos sociales. Sobre todo, tomando en cuenta que hombres eltos. Como resultado, se creó
el pueWoltxe de población
y mujeres afrodescendientesse unieron con indígenas y mestizos para formar
africana San Lorenzo de los
sus propias familias. Negros, más adelante llamada
Para el siglo xvm. existían varios pueblos con población predominantemen­ San Lorenzo de Cerrado.
te afrodescendienteen lascostas de los actuales Oaxaca. Guerrero y Veracruz.

La influencia asiática, particularmente la proveniente de


China, llegó a México por la vía comercial, pues todos los
años arribaban galeones de aquel país llenos de mercade­
rías. algunas de las cuales sequedaban en la Nueva España y
otras partían hacia Europa (fig. 2.3).
Mediante el comercio, las elites o grupos con privilegios
y un estatus superior, tenían acceso a las sedas chinas, con
las que elaboraban ricos vestidos, y a las especias de la In­
dia como la canela y la pimienta, con las que se aderezaban
muchos platillos; de tal manera que estos ingredientes aún
formaban parte de la cocina mexicana.
En el puerto de Acapulco se organizaba cada año una feria
comercial al momento de la llegada de los productos prove­
nientes de Asia. A bordo de los barcos o naos venían chinos
que. en varias ocasiones, se quedaron a vivir en el puerto y
ba la Nao de China, en Descripciones geográphtcas e convivían con la población local. Para el siglo xvn había pre
hydrográphicas de muchas tierrasy mares del norte y sencia de barrios chinos en algunas ciudades del virreinato
s ir en las indias. 1632. yse podía encontrar a trabajadores chinos en las minas.

54 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
A indígenas, españoles, africanos y chinos se sumaron
aquellos que eran resultado déla mezcla entre ellos, es decir,
a los que se conocía comúnmente en la Nueva España como
mestizosy castas. Los primeros eran los hijos deespañoles e
indígenas y los restantes los descendientes de la mezcla en­ FIG. 2 A El Tem­
plo de San Francis­
tre todos estos grupos. co Acatepec es una
La Corona española limitó considerablemente la entrada muestra del barroco
mexicano, en la que
de personas provenientes de otros países europeos, particu­ se combinon la in­
larmente aquellos que no eran católicos, pues se temía que fluencia eiropea con
divulgaran ideas y prácticas contrarias a las enseñanzas de la el colorido de la tola-
vero poblano.
Iglesia católica. La influencia europea llegó a la Nueva Espa­
ña siempre a través del filtro de España.
Durante el virreinato se forjaron muchos de los elementos
que constituyen la identidad cultural de los mexicanos y de
la diversidad que caracteriza al país. En distintos lugares lu­
gares de México pueden observarse ejemplos de la herencia
virreinal (figs. 2 4 y 2.5). la cual también está presente en las
tradiciones y costumbres de los mexicanos, forejemplo. los
platillos más renombrados de la cocina mexicana, como el
mole o los chiles en nogada, incorporan ingredientes ameri­
canos. europeos, africanos yasiáticos.

¡A tra b a ja r!

Continúen en equipos y rarisen si en su documental o cartel contemplaron incluir elementos relacionados


con la herencia del México antiguoy del virreinato.
• C o m e n te n q u é e le m e n to s p o d ría n co n te m p la r conexión
re la c io n a d o s c c n d ic h a h e re n c ia
En lo asignatura de Geografta aprendiste sobre
• B u sq u e n im á g e n e s sobre k> div e rsid a d cultural e n su
la d tersidad cultural en México y en el mundo.
e n to rn o, cu y o o rig e n se v in c u le con b presen cia d e las
También aprendiste sobre la importancia de las
cu ltu ra s in d íg e n a s y d e l M é x ic o v irrein al.
relocfcnes nterculturales para una convivencia
• A n o te n en e l cu a d e rn o lo s e le m e n to s que se o b se rv a n en respetuosa. A pl fca estos aprendizajes para
la s im á g e n e s. En coso d e tra ta rse d e fu e n te s h istó ricas enriquecer tu documental sobre ta d tersidad
in c lu y a n el a ñ o . e lt ít u lo o n o m b r e y el a u t o r c u a n d o a sí cultural del México octud.
corre sp on da .

En la primera mitad del siglo xix, con la Inde­


pendencia de México, aumentó la migración
de personas provenientes de Europa y de Asia,
pero estuvo limitada por las guerras civiles e in­
ternacionales. así como los constantes cambios
de gobierno.
Con la Independencia del país se abolió la es­
clavitud. por lo cual miles de afrodescen di entes
fueron libres. Muchos de ellos incluso tuvieron
un papel destacado en la historia del país, tal
de México, debesunombreoqueenellase observan estructuras corres­ fue el caso José María Morelos y Pavón y Vicente
pondientes al periodo prehispónico. to colonia y el slçfo ja. Guerrero.

P A S A D O -P R E S E N T E 55
A su vez. los libertos se asentaron de manera definitiva en distintas re
giones del país.ya sea formando pueblos propios o integrándose en los
existentes (fig. 2.6). Su presencia no se redujo a las costas, sino que se
dispersaron por Cuanajuato. Zacatecas, Jalisco y la Ciudad de México.
En el siglo xix se formaron muchos de los elementos del folclore
mexicano, entendido como el conjunto de costumbres, tradiciones y
prácticas de un pueblo. De esta centuria son originarios, por ejemplo,
bailables como el jarabe tapatío y la música de mariachi. También se
crearon los trajes típicos, que retomaron elementos indígenas, euro­
peos y africanos.
Durante el largo de gobiernode Porfirio Díaz (1876-1911). aumentó la
migración extranjera, aún sin ser masiva, pero también fueron mayo­
res los contactos con otros países, a través de la apropiación de avances
tecnológicos, en particular el desarrollo de las comunicaciones, con
aparatos como el telégrafoy el cinematógrafo.
La influencia de la cultura europea durante el Porfiriato se hizo visi­
ble en la arquitectura, en la música, en las costumbres de la clase alta
yen la alimentación. Esto fue particularmente claro en el caso de Fran­
cia. país del que se importaban muebles y obras de arte, además se
hacían venir maestras y sirvientas para atender a las mujeres de la alta
F1G. 2.6 Afrodescendlentes en México du-
ronte e) siglo xa. Costumbres civiles. m/Utares sociedad (fig. 2.7 ).
y religiosas en México. Claudio Llnatl. 1828. Ya en el siglo xx. continuó la migración extranjera, a pesar de la
inestabilidad provocada por la Revolución mexicana (1910-1919). Sin
embargo, se trató de grupos reducidos que se establecían en lugares
concretos o fundaban sus propios poblados. Por ejemplo, las comuni­
dades rusas que se establecieron en Baja California entre 1905 y 1902.
que venían huyendo de la persecución religiosa en su país.
De manera similar, otro grupo que se asentó en México fue el de
los menonitas. o seguidores del líder religioso del siglo xvi Menno
Simons. Se trataba de un grupo religioso y pacifista con una forma
de vida tradicional, que se resiste a adoptar la tecnología moderna,
como es el caso de la electricidad.
A su vez. en distintas partes del país se asentaron comunidades de
judíos, franceses, italianos, ingleses, españoles y muchos otros que
contribuyen a la diversidad cultural del país.
Presente y futuro de la diversidad cultural en México
La diversidad cultural de México es el resultado de distintos procesos
históricos, muchos de los cuales continúan desarrollándose. Por tanto,
se trata de algo dinámico e inacabado y. en algunas circunstancias, se
enfrenta a peligros como la homogeneidad cultural.
Por un lado, el enriquecimiento de la cultura mexicana continua por
F IG . 2.7 Las mujeres mexicanos de la clase la interacción con otros pueblos y culturas. La migración temporal y
alto sdton westrse de acuerdo con tos dicta­ permanente de personas provenientes de otros paísese incluso la mi­
dos de la moda francesa. En la fotografía. Por­
gración al interior del país favorecen esta interacción.
firio Díaz y su esposa Carmen Romero Rublo
durante tos festejos del Centenario de la Inde­ Actualmente, se calcula que casi un millón y medio de personas na­
pendencia. Agustín Víctor Cososoia 1910. cidas en otros países tienen su residencia en México, la mayoría prove-

56 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
nientes de Estados Unidos de América (gráfica 2.1). En fomentar la interculturalidad. se debe partir del reco-
los últimos años han aumentado los migrantes prove­ nocimientode las diversas culturasque hay en el país,
nientes de otros países latinoamericanos como Chile. para apreciarlas y valorarlas como parte de la riqueza
Venezuela y Argentina, además, son cada vez mayores cultural de México.
las co muni dades de coreanos y ch inos en nuestro país. La importancia de la diversidad cultural y los
Por otro lado, la diversidad cultural se enfrenta a valores que la promueven
peligros asociados al avance y predominio de la cul­
¿Te imaginas que todas las personas fueran iguales?,
tura occidental, difundida a través de los medios de
con las mismas ideas, tradiciones y costumbres. Eso
comunicación y de las redes sociales. Prueba deelloes
que te hace diferente y a cada cultura única es parte
la pérdida de costumbres, la extinción de lenguas in-
de la riqueza común de los mexicanos y de todo el
dígenasy la venta de tierras de los pueblos indígenas
mundo. De ahí la importancia de preservar, pero sobre
a favor de un desarrollo económico que no considera
sus particularidades. todo de valorar la diversidad cultural.

Otro reto al que se enfrenta la diversidad cultu­ Además, la diversidad cultural favorece el desarrollo
ral en México, es la pervivencia de la discriminación económico y social, pues se aprovechan los conocimien­
contra ciertos grupos, en especial los indígenas. Para tos. prácticas y tradiciones de las diversas culturas. En
el caso de los pueblos indígenas de México, sus ideas
Inm igrantes legales en M é xico por pote de origen, 2015. sobre el necesario equilibrio entre naturaleza y seres
humanos pueden contribuirá la sustentabilidad. es de­
■ E sto d o s U n id o s
d e A m é rico cir. la explotación racional de los recursos naturales dis­
■ O tro s 1 5 .8 X
pon i bles. Ta mbién se emplean sus con oci mientos sobre
herbolaria o las propiedades curativas de las hierbas
G u a te m a la 3 .S X
tanto en la medicina tradición al y como por las compa­
■ E s p o lio 1 .9 X ñías farmacéuticas que desarrollan medicamentos.
■ Rondo 0 .7 X Vivir la diversidad cultural, apreciarla y promover
■ Jo p ó n 0 .5 X la interculturalidad. requiere la práctica de valores
FutN ic: Inst/tuto Noaonal do I rm g to o fo . 2017 como el respetoy la solidaridad; además de recono­
G R Á F IC A 2.1 Debido o la vecindad con Estados Unidos de cer la igualdad entre pueblos y personas; así como
Américo. la mayoria de los migrantes internacionales en Mfexico su libertad y derecho a la identidad. ¿Cuáles de estos
provienen de este país.
valores practicas?

C o n c lu y a m o s
Elaboren el documental sobre la diversidad cultural del lugar donde viven.
Revisen sus im ágenes e induyan algunas relacionadas • Si prefirieron elaborar un ca rte l recuerden hacerlo
con los grupos que llegaron a México entre lo ssig b s con im ágenes y textos que representen la diversidad
X I X X X y XXI. Recuerden que el propósito es responderá cultural del lugar donde viven.
las preguntas: ¿cómo se ecpresa la diversidad cultural
de México en mi entorno?, ¿qué valores debemos Con la gula de profesor, presenten sus documentales
practicar para prom cverh? frente al resto del grupo.
Redacten un guión de video; para ello, tracen • A l concluir, hagan comentarios sobre el contenido
una tabla a cuatro colum ñas y tantas filas y b creativid ad de los documentales.
com o segmentos tendrá su program a (Entrada, • Apóyense en la rúbrica de b página 143 para eraluar
presentación, cuerpo, conclusiones). En la primera su trabajo y el de sus compañeras.
columna indiquen el número del segmento, en la • En una hoja escriban el puntaje que obtuvieron en
segunda incluyan las im ágenes que incorporarán, b ©raluación de su docu m en taly gu á rd e n b e n el
en b tercera el audio (vaz y música) y en b cuarta Portafolio de evidencias ( x l.
indiquen cuánto durará cada segmento. • De manera ind ivid u al respondan por escrito
Prepárense para grabar b v a z y arm ar su video o nuevamente las preguntas de la página 5 2 y tam bién
ebborar un cartel. guárdenlas en el Portafolio de evidenaas

P A S A D O -P R E S E N T E 57
PANORAMA DEL PERIODO
Ciuilizadones

n las siguientes sesiones ubicarás temporal y espacialmente los principales procesos y rasgos culturales

E del M éxico antiguo, sobre los que aprenderás con más detalle a lo largo del Eje Civilizaciones; además,
aprenderás algunos conceptos clave para entenderlas y explicarlas. Para guiarte, trabajarás con una línea
del tie m p o g ru p a ly un mapa con información histórica. Además, responderás a las preguntas:

• ¿C u án d o y d ó n d e se d esa rro llaro n las cu ltu ra s del M é x ic o a n tig u o ?


• ¿ C u á le sfu e ro n a lg u n a s d e s ú s ca ra cte rística s p rin cipales?

En el actual territorio mexicano se desarrolló una


¡Iniciemos!
civilización originaria, es decir, que surgió autóno­
Observa la Unea del tiempo y anota lo siguiente mam ente sin la influencia de otras. H ablar de una
en el cuaderno.
civilización im plica la existencia de una sociedad
• Los siglos que abarca el periodo de este Eje y cada
compleja con las siguientes características:
horizonte cultural (Preclásico. Clásico. Posdásico).
• Las principales culturas que se desarrollaran en cada • Organización política con reyes, señores o go­
horizonte. bernantes que ejercen su poder sobre una po­
• Las culturas europeas y asiáticas que se desarrollaran blación y un territorio, así com o norm as o leyes
de manera sim ultánea o a l m ism o tiem po que las
claramente definidas.
americanas.
A partir de la información de la Unea del tiempo. • Urbanización del entorno a partir de la cons­
escribe en tu cuaderno una primera respuesta trucción de calzadas, calles, drenaje y edificios
a las preguntas con las que m ida la secuencia. con distintas funciones. La creación de grandes
• Incluye la duración del periodo en el que se ciudades es com ún a las civilizaciones.
desarrollaron b s culturas del M écico antiguo: adem ás
• Desarrollo de una agricultura m uy productiva
de algunas características que se desprenden de b s
en la que se utiliza el riego o se aprovechan las
hechos, com o b fundación de ciudades.
condiciones del entorno, además de otras acti-

■ ¿aUsciai
tu to I I ¿ n fc íto
[t¡ e iitu r d

|
fa tto
a c o n im c o
i ■ B ab o td ó n d* h t c g l l n
T ftd r* d« IC iib* «iM d M m é> b(.
O
u

—« Irida
1 d «*a rd b
s 1 d « k ajltu r*
atn«ca
2 m
Prados Ico

2 5 0 0 a . n. e 2 0 0 0 a.n .a

CMIOoclan dd V a lb d t f indo

O F m d a d 4 id « A « m i
o
z
D
2

58 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
» Reconoce los p rin cipa le s procesos y rasgos cu ltu ra le s del M é xico antiguo y los ubica
en tie m p o y espacio.
» Identifica los conceptos d e civilización, cultura, tradición , M esoam érica,
urbanización, trib utación .

vidades económicas como el comercio y la produc­ tidad cultural que hace a cada pueblo único, aunque
ción artesanal. comparta algunos ragos con otros pueblos.
• División social en grupos con diferentes posiciones Finalmente, varios pueblos pueden com partir una
en la escala social; norm alm ente se forma una no­ tradición cultural, es decir, un conjunto de prácticas
bleza que se diferencia del resto de la sociedad por comunes o heredadas mediante el aprendizaje social
sus privilegios. A su vez. existen numerosos grupos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, dos pueblos que se
relacionados con su función como sacerdotes, co­ desarrollaron en diferentes momentos o lugares pue­
merciantes. artesanosy agricultores. den compartir las técnicas y estilos de elaboración de
• En el ám bito cultural aparece una religión com ple­ cerámica puesto que los heredaron de sus antepasados
ja. con dioses que tienen características o atribu­ o la aprendieron de pueblos que llegaron al área donde
tos defin idos y a los que se les dedica una serie de habitan. La formación de tradiciones culturales fue muy
ritos. También se crean la escritura, la numeración, común en Mesoamérica. El concepto tradición se utiliza
el calendarioy distintas formas de expresión artís­ entonces para referirse acostumbres, prácticas e ideas
tica que incluyen pintura, escultura, m úsica.arqui- que comparten los grupos humanos.
tectura y literatura. A lo largo de este Eje a prenderás cóm o se desarrolló la
Todas estas características estuvieron presentes en la civi Iización de Mesoamérica. qué culturas formaron par­
formación de la civilización de M esoam érica.superárea te de e lla y las tradiciones culturales en las que se sus­
cultural sobre la que estudiarás en este Eje y que se abor­ tentaron. A su vez. conocerás otros pueblos y culturas
da en las siguientes páginas de este Panorama. que habitaron en en el actual territorio mexicano.

A su vez. en una civilización se pueden desarrollar Para comprender las características de las culturas del
diferentes culturas, entendidas como grupos hum a­ México antiguo se han establecido tres superáreas cul­
nos con form as específicas de actuar y con valores, turales que se definen por rasgos naturales.y por el tipo
creencias y tradiciones. Se debe tom ar en cuenta que de poblaciones que se asentaron en ellas, los investiga­
todo lo que el ser hum ano hace, piensa y crea es cultu­ dores las ha n definido en: Aridoam érica.Oasisaméricay
ra. por lo que. a partir de ello, se da forma a una iden­ Mesoamérica. que en lassiguientes páginas se detallan.

Cotai iuod4nd« O Jo jlœ .

P A N O R A M A D EL PERIO D O 59
Aridoamérica. Local izada al norte del ac­ ¡A trab ajar!
tual territorio mexicano, esta superárea
En equipos, obseiven el mapa 2.1 y realicen lo que se pide.
cultural se caracteriza por la amplia
• Identifiquen los países que abarcaron las superáreas culturales
diversidad de su clima, pero en varias
y anoten en el cuaderno las áreas culturales que se ubicaron en
zonas predomina el clima seco y árido
territorio mexicano.
(mapa 2.1). La escasez de lluvias y laári- • Apóyense en un m apa político de M écico y hagan una tabla en su
dez de latierra limitaron el desarrollo de cuaderno en b que incluyan las entidades federativas que ocupó
la agricultura.- de ahí que en Aridoam é­ cada superárea
rica coexistieron distintos grupos huma­ a) Su tabla debe induir dos cdumnas: Superáreas culturales y
nos que se dedicaban en su mayoría a la Entidodes federativas; y nueve filas de las áreas culturales que
observan en el rrapa.
caza, la recolección y la pesca. Algunos
• Com partan sus tablas grupalm ente y revisen que han relaáonado
de ellos fueron los seris. apaches, hua-
correctamente las entidades federativas actuales y las superáreas
chichilesy tarahumaras. culturales.
Oasisamérica. Esta superárea cultural • Identifiquen en qué superárea cultural se ubicaba su entidad federativa
abarcó el suroeste de Estados Unidos de • Revisen las características del superárea que se mencionan en este
América y el noroeste de México. A pe­ Panorama del periodo y comenten cuáles de ellas aún se observan en
su entorno; por ejem plo en cuanto a las condiciones climáticas.
sar del clim a desértico del área, existían
• Comenta con tus compañeros q ué vestigios o fuentes materiales del
zonas con condiciones propicias para la
Mécico antiguo hay en su entidad y cóm o las utilizarían para aprender
agricultura, sobre todo en aquellas en más del periodo.
las cuales se podían canalizar los ríos • Para concluir, responde en tu cuadernoc ¿Dónde se desarrollaron las
cercan osy aprovecha ríos para el riego de culturas del M é x co antiguo?, ¿en qué zonas del país fue m ayor b
las cosechas. De ahí que en esta área se presencia de culturas antiguas?, ¿porqué?
formaran aldeas con pobladores seden­
tarios y algunas pequeñas ciudades que
Consulta
no sobrepasaron los 4 0 0 0 habitantes. La Consulta el siguiente título en ta blblkoteca d e tu escueta para am pliar la
superárea de Oasisamérica se ha dividi­ informactón sobre los procesos aboidados en el Panorama.
do en seis áreas culturales, a partir de las • Zenaida Vázquez. Josefina Historia de México I. México precorteslano.
tradiciones culturales de los pueblos que SEP. 1990. BiWioteca Escdar.
V _______________________________________________________ I
las habitaron.

60 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
C U LT U R A S DEL
H É X I C O A N T IG U O

□ M e to a m ir ic a

□ O a sisim e rtca

□ A itto a m e rtc a
30*1----------------------------------1

àreas cu ltu r au s
D E H E S O A M È R IC A
1 lo ca ni/*
2 C e w o a m e r te a
3 C o s ta Sur
4 O a x ic a
5 C o s u d<l G o lfo
6 C e n e rò d e M é x k o
7 G o e rrc ro
8 O ccw ience d e M é x ic o
9 None

? A
lin k« » <k u i r t n
Fn à U ^ 4^A
c.hu*iÌQ t k H o c im è r u
FrcotBTa M tu tta 0 500 km
I J K o ic t u s « rurrércà «(ro». 13 2 C00 CO}
d i lo» «Matfe» PKt*ct&> deM t*

ia r

C onati«*
d«M è(i:o'T«(u< M 1av

Lo* ti/O M Ottmtrtt* M Trelidod»


ttm a n Co*, a! « s l i t t i a M T o rd e lle *

El en p ir* 5 c r de
| CJihÉ crd e n t b
M c a ie tru o c ta i d e
U Q r m U jr É U

P A N O R A M A DEL PERIODO 61
• Mesoamérica. Abarcó el centro y sur del
actual territorio mexicano y se caracterizó
por tener un clim a favorable para la agri­
cultura. De ahí que en esta área cultural
se desarrollara un civilización agrícola y
urbana. A su \ez. la variedad de paisajes
dio lugar a cierta diversidad cultural, por
lo que Mesoaméri ca suele o rgan izarse e n
distintas áreas culturales.
La historia de Mesoam érica se organiza en
horizontes culturales, es decir, periodos
en los que se presenta un mismo estilo cul­
tural entre los pueblos que viven durante
ellos. Para determ inar un horizonte cultu­ Un rasgo dtstintN'o de lo cultura dm eco fue el td lad o de cabezos
ral se tom an en cuenta las ceremonias, los colosoles. Se cree que se trato de esculturas de los gobernantes olmecasy cada
casco tiene signos disthtfcos pora reconocerlos. Cabezo olmeca en La Vento,
utensilios, la cerámica, la arquitectura y
entre 600 y lO O O a n e .
otros indicios de las expresiones culturales.
El Preclásico (2500 a .n .e .-2 0 o d.n.e.) es el prim er Duranteel Preclásico también inicióel desarrollo de la
horizonte cultural durante el cual se dio el proceso de cultura maya, la cual se mantendría hasta la llegada de
sedentarización asociado al desarro IIo de la agricultura, los españoles en el siglo xvi. Ciudades com o Cuicuilco.
hecho que permitió el surgimiento de la civilización, es en el centro de México, y Chupícuaro. en el Occidente,
decir, sociedades complejascon una organización social también fueron representativas de este periodo.
y política, tecnologíay cultura La primera cultura de la El horizonte cultural conocido com o Clásico (200-
civilización mesoamericana fue la olmeca (fig. 2.8). 900) estuvo marcado por la consolidación del proceso
Distintas hipótesis sostienen que diferentes grupos de urbanización en Mesoam érica y por el florecim ien­
oImecas viajaron por Mesoamérica y se asentaron en to de Teotihuacan. centro urbano localizado en el ac­
otros lugares, además de convivir con otros pueblos. tual Estado de México. En el área maya, durante este
Esto permitió que la tradición olm eca o sus rasgos cul­ horizonte florecieron ciudades com o Uxmal. Paqui-
turales fueran visibles en disintas áreas. mé. Palenque. Cal akmul y Bonampak (fig. 2.9).

F I G . 2 .9 Lo ciudad rraya de Uhcrnol está sltuocto en la península de Yucatán y fue fundada aprcx iradam ente en el orto700. Su periodo
de rroyor espJerdorfue entre los o ro s 9 0 0 y 1100. en los cuales se calculo que Ileg6 o tener 2 5 mil habitantes

62 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
La presencia de cerám ica teotihuacana
en buena parte del territorio mesoam eri-
cano es prueba del intenso com ercio que
m antuvo esta cultura. Su decadencia
tuvo lugar aproxim adam ente en el año
700. m om ento en que surgieron otras
ciudades com o Xochicalco. en Monelos,
C h olula.en P u e b la y T a jín .e n Veracruz.
El Posdásico inició con las migracio­
nes masivas de pueblos provenientes
del Norte, los toltecas se instalaron en el
territorio del actual estado de H idalgo y F I G . 2.1 0 Lo ciudad de Tula, ubicocta en el actuol Hidalgo, fue la capital de los
toltecas. Los llamados atlantes representan al dios Quetzalcóatl ataviodo como
dom inaron m ilitarm ente la región (fig gueitero td teco e wcialm ente el techo de un tem pb en su honor.
2.10). Su declive coincidió con el floreci­
miento de otros grupos: los m exicasy los
purépechas. a Concluyam os
El pueblo mexica creó un gran imperio
y. como otros pueblos mesoamericanos. Para iniciar el trabajo con los conceptos clave del periodo.
reúnanse en parejas y realicen lo siguiente.
fundam entó parte de su econom ía en el
tributo.es decir, la entrega de algo sim iliar • C a d a ¡ n teg ran te d e b e rá fo rm a r u n a o ra a 'ó n en b q u e utilice
a lg u n o d e los c o n c e p t o s y q u e esté r e la á o n a d a c o n los te m a s
a los impuestos en especie y en trabajo.
d e este blo qu e .
Los purépechas en Michoacán crearon su
• Los c o n c e p to s son: c iv iliz a c ió a c u ltu r a tra d iá ó n . M e s o a m é ric a
propio imperio. Ambos coexistieron con u rb a n iza ció n y trib u ta á ó n . T om en e n c u e n ta q u e e s to s c o n c e p to s
diversos señoríos indígenas que m antu­ e stá n re sa lta d o s g rá fic a m e n te e n e l texto .
vieron su independencia. • C o m e n te n si la s o ra c io n e s u tiliza n a d e c u a d a m e n te los co n c e p to s
La llegada de los españoles y la con­ y p o rq u é .

quista paulatina de la mayor parte de • P o n g an e n c o m ú n la s o ra cio n e s c o n e l resto d e l g ru p o y


u tilíce n las p a ra re spo nd e r la s p re g u n ta s c o n la s q u e in id ó el
Mesoam érica marcaron el fin del México
P an o ra m a d e l p eriod o.
antiguo.

Para lograr los aprendizajes esperados aprenderás sobre los siguientes contenidos:

El ambo de los
los indígenas en
españoles y la
el México actual
conquista

Civilizaciones

Posdaslco: Formación
política, guerra y apogeo de
y religión Mesoamérica

ArtíoamerKay
Oaslsamerlca í 1
t i­

P A N O R A M A D EL PERIO D O 63
LOS INDIQENAS
EN EL MÉXICO ACTUAL
La presencia indígena en México

n esta secuencia aprenderás sobre la presencia indígena com o parte de la cultura y la sociedad mexicanas y
te invitamos a m ontar una exhibición sobre las expresiones culturales de los pueblos indígenas mexicanos.
Para comenzar, responde las siguientes preguntas en el cuaderno:

• ¿D ón de están y có m o son lo s pueb lo s Indígenas d e M éxico?


• ¿C uáles son sus p rin c ip a le s le n g u as y tra d icion es?, ¿por q u é deben reconocerse y valorarse?

¡I n ic ie m o s ! observa las imágenes (fig. 2.11 A . B.C. D. E)y resuelve.

FIG . 2.11

La dcnza de los vlejltos es de origen


lo s tortillos de m aíz son uno parte pirépecha y todavía se realiza en
fin d a m e n td de la dieta de las Michoacón y otras zonos del país.
mexicanos.

0 huípil y el terno que conforman


e) traje tipleo de Yucatóa retoman
La ofrenda para los muertos tiene su colores, bordodosy estilas de los La herbolaria se fin d o m e n ta en el
tk ije n en tradiciones prehtspónicas mayos. conoc m ien to milenario de h lerbas y
en tom o a t a muerte. plantas.

A n o ta e n e l cu a d e rn o la tra d ic ió n q u e está • E n esta s e c u e n á a m o n ta rá n g ru p a lm e n te un a


re p re se n ta d a en c a d a im a g e n . exh ¡b id ó n con o b jeto s, im á g e n e s, m a p a s, p la tillo s
S u b ra y a la s q ue c o n o zca s y ro d e a tas que estén y o tra s e xp re sio n e s d e la tra d ic ió n in d íg e n a q ue
e s tá n pre se n te s en la cu ltu ra na cio n a l.
pre se n te s e n tu e n to rn o.
• P la tiq u e n c o n su pro fe so r so b re e l e s p a d o en
R eú nete c o n u n c o m p a ñ e ro y co m e n te n lo
e l q ue tra b a ja r á n con c u á n to tie m p o c o n ta rá n
q u e sa b e n so b re c a d a tra d ició n . A g re g u e n sus y d e q u é m a n e ra se o rg a n iz a rá n p a ra tra e r los
c o n d u sio n e s a la s n o ta s d e su cuad ern o. o b je to s necesarios.

64 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
» V a lo ra la presencia d e ele m en to s de tra d ició n indígen a en la cu ltu ra nacional.
» Reconoce la ubicación d e lo s pueb lo s Indígenas en el te rrito rio nacional.
» Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, d e las tra d icio n es religiosas y de
la estructura social indígenas.

Los p u e b lo s in d íg e n a s en M é x ic o Cerca de 7.5 m illonesde habitantes en México, n i t o ­


res de tres años, son hablantes de una lengua indíge­
En México, la población indígena está conform ada por
na. lo que representa 6.5 % de la población total. Este
los pueblos originarios, es decir, aquellos cuyos ances­
porcentaje ha dism inuido en las últimas décadas, por
tros habitaban el actual territorio del país antes de la
la pérdida de lenguas.
llegada de los españoles y que conservan m uchas de
sus costumbres, tradicionesy lengua. La presencia de población indígena es mayor en el sur
y sureste del país (mapa 2.2). En Oaxaca. la población
El criterio que se u tiliza para id entificar a la po­
i ndígena supera 30 % del total. mientras q ue en Ylicatán
blación indígena es ser hablantes de alguna lengua
es de 28.9 % y en Chiapas 27.9 %. siendo las entidades
originaria, com o náhuatl, o to m í y chinanteco. Un
con mayor población indígena en el territorio nacional.
segundo criterio o pcional es el autorreconocim iento
de una id entidad indígena, es decir.que las personas Algo sim ilar ocurre con los m unicipios con mayoría
se sientan parte de una etnia o cultu ra. Actualm ente, de población indígena; tan sólo Oaxaca cuenta con
hay cerca de 25 m illo ne s de personas que se recono­ 245 m unicipiosen esta situación. Por su parte, en Chia­
cen a sí m ism as com o indígenas, aún sin h a b la r una pas existen siete m unicipiosen los cuales más de 99 %
lengua nativa. de la población es hablante de una lengua indígena.

m apa 2 .2 . P o r c e n t a j e d e h a b l a n t e s d e l e n g u a in d íg e n a p o r e n t id a d f e d e r a t iv a

\ '¿sS-

20*
Porcino*#dt hiito-Hi
da Itnju» In d u ra «n

| V .% 3 tl
O 0-27 A

3A4.9
'«• 02-3S
I. C«d»d <k M*Mtc

L O S IN D IG E N A S E N E L M Í X I C O A C T U A L 65
¡A t r a b a j a r . Qbseiva el m apa 2.2 (página 65) y realiza lo siguiente:

• A n ota en el cuaderno los entidades federativas con O rganízate con tu grupo para pla n ea r la exhibición
m ás de 10 % de poblaáón hablante de una lengua sobre la presencia in d íg e n a en México.
indígena • Elaboren un m apa mural a partir del m a p a 2.2
• Compora los m apas 2.1 (pág. 61) y 2.2 (pág. 65). (pág. 65) para que presenten a los visitantes la
S eñ ab b s coincidena'as que identifiques entre las distribución de b población indigena en México.
superáreas culturales y la distribuaón ortos! de la
• Investiguen qué pueblos indígenas habitan en su
poblaaón indígena.
entidad y cóm o están distribuidos.
• Responde:
• A partir d e los datos anteriores, elaboren otro m apa
a) ¿Por qué la m ayoría de b población indígena sobre b distribuaón de b pob laaón indigena en
habito en el territorio de lo que fue el superárea su entidad. U tilicen una sim bologia adecuada
cultural de Mesoamérica? y atractiva.

T ra d ic io n e s in d íg e n a s consulta
A l pasode los siglos, los pueblos indígenas han m an­ Busca el siguiente título pora conocer más sofcce los
tenid o vivas m uchas de sus creencias y tradiciones, princpales lenguas ircflgenasquese haWan en el estado de
lo que ha p erm itid o que lleguen hasta nuestros días. Veracruz. Podrbs conocer su fonétfca y gramática, además de
leer interesantes h (stores en sutraducclín al espahol.
Sin em bargo, no lo han hecho de m anera estática, es
■ Novaciones indígenas de Veracruz. SEP-Unlversldod
decir, m uchas veces se han transform ado y adquirido Veraauzana M & Ko. 2007. BlWloteca Escolar.
nuevos significados para resp o nd e rá la realidad de
sus practicantes.
presentar b ailesy ritos, además de com ercializar arte-
Por ejemplo, durante el M éxico antiguo, los in d íg e
saníasy alim entostípicos.
ñas zapotecas tenían la costum bre de cooperar entre
todos cuando alguna fam ilia organizaba una festi­ Otros festejos, como el día de muertos que se celebra
vidad. lo m ism o aplicaba si el pueblo en su conjunto en todo el país y particularm ente en Michoacán. tam ­
festejaba algún evento. Esta práctica fue retomada bién form an parte de la tradición indígena presente en
durante el virreinato para realizar las festividades en México.
honor a la Virgen del Carmen. Las danzas de origen prehispáníco continúan vivas
La Guelaguetza, com o se conoce a esta práctica za- debido a que los pueblos indígenas las practican y a
poteca. continúa celebrándose cada año en h o n o ra la que se valoran y difunden entre toda la población.
Virgen (fig. 2.12). Durante las festividades los pueblos Prácticamente todas las entidades federativas cuen­
de las ocho regiones de Oaxaca se unen para desfilar, tan con danzastradicionales.

LaGuebguetza es una festividad que se celebra en el mes de julio en Oaxaca. la palabra guelagjetza significa'cooperar*
en zapotecoy se refiere al opoyo redproco entre pueblos cuando van a organizar rna festividad.

6 6 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
Los trajes tradicionales que portan m uchos in d íg e
rías en la actualidad son resultado de una larga tradi­
ción artesanal que sufrió modificaciones durante la
conquista, pero que m antiene buena parte de su sim ­
bolismo. es deci r. su si gn ifi cado reí igi oso. yese je m p lo
de la diversidad cultural de México.
La mayoría de los trajes tradicionales son elabora­
dos por las mujeres indígenas, desde la preparación
de las fibras, hasta su tejid o (fíg. 2.13). Para ello, m u­
chas veces utilizan técnicas antiguas-, por ejemplo,
aún tejen las prendas en el tradicional telar atado a
la cintura y se bordan figuras geom étricas, flores y
Muchos pueblos indígenas utilizan trojes tradicio­
anim ales que son característicos de las distintas re­
nales e incluso utilizan técnicas anees trdes pora elaborarlas.
giones del país.
La cocina mexicana tam bién es muestra de la p r e
sencia de elem entos de tradición indígena en la cul­
tura nacional. Además del uso intensivo del m aíz en
una m u ltitu d de platillos y el consumo de alim entos
tradicional mente indígenas com o el atole, la tortilla
y los tamales; en muchas regiones aún se consumen
insectos, costum brede origen prehispánico (fig. 2.14).
M uchas de las artesanías que se venden en merca­
dos tradicion ales o q u e se encuentran en distintos
sitios del país son un ejem p lo m ás de la pluricultu-
ralidad de México, e incluyen juguetes, bolsas, ca­
nastas. trajes, ollas d e barro, utencilios d e m adera y
m uchos otros objetos. A l reconocerlas y presen/arlas El consumo de insectos como gusanos de maguey,
se m antiene viva la tra dición m ilenaria de los pue­ chapulines. Jumiles, he«migas y escamóles es una tradiaón indí­
gena que aún se practica.
b los indígenas.

tr a b a ja r. gn equipos. comenten qué palabras de origen indígeno utilizan en la v id a cotidiana.

• Anótalas en el cuaderna de acuerdo con la indicación • Escríban una fiase para cada palabra de origen
de tu profesor. indígena de la t a b la Debe tratarse de acciones o
situaciones cotidianas.
P a la b r a i d e o rig en • Com partan sus frases con el resto del grupo
O a c io n e s
h d tg e n a y com enta cóm o está presente la tia d iá ó n
e h je c a ti indígena en el habla cotidiana de los mexicanos.
chK td • Todo el grupo, póngase de acuerdo para
incluir algunos ejem pbs de palabras de origen
p o p d o tí
indígena en su exposición.
trofttfaJf
• Elijan tam bién algunos platillos, vestidos,
a te ti juguetes o artesanías que reflejen la presencia
xocdáti de b tradia'ón indígena en México.
t fo ttlo ó fv h a ) Si no pueden llevar alguno, utilicen
fotografías o dibujos atractivos.

L O S IN D IG E N A S E N E L M Í X I C O A C T U A L 67
Pre se n cia in d íg e n a

La población indígena cuenta con tradiciones, ideas y


costumbres propiasy forman un amplio mosaico, por la
diversidad de pueblos y lenguas que la conforman. De
ahí que sea importante distinguí Has y no considerarlas
como un grupo homogéneo, a pesar de sus similitudes.
En M éxico se hablan 68 lenguas indígenas; las ma-
yoritarias. en orden por el número de hablantes son: el
náhuatl, maya, tseltal. m ixteco.tsotsil.zapoteco. oto-
mi. totonaco. chol. mazateco. huasteco y m azahua En
los últim os diez años se perdieron nueve lenguas ind í­
genas y varias se consideran com o lenguas amenaza­
das. Por ejemplo, el ayapaneco sólo es hablado p o r is
personas de Tabasco. todas de la tercera edad
Las lenguas indígenas se agrupan en n fam ilias
lingüísticas, puesto que presentan semejanzas en su
estructura que son resultado de un com ún origen his­
tórico. Muchas de las lenguas indígenas, com o el ná­
huatl tienen rasgos que las diferencian claram ente del
FIG . 2.15 jjjs trodlciores religiosas de tos pueblos Indígenos
español, por ejem plo los sustantivos en náhuatl term i­ combhan sus creencias centenarias con la rei igi6n católico.
nan en tli. ti. Ili. in. como en cuauhtli (águila), ehecatl A. Domo de tos chínelos en Tlayacopan. Mcreios.
B. Procesión religiosa en Yucatán
(viento), chilli (chile) y o llin (movimiento). Además, el
sentido de una palabra cam bia al agregar distintos su­
fijos y prefijos; observa el siguiente caso: pluricultural de la nación m exicanay el derecho de los
pueblos indígenas a organizarse autónom am ente y a
ccyote = coyotl
ele g irá sus representantes de acuerdo con sus usos y
ccyotes = coyome
costumbres. Este derecho se cristaliza en la formación
mi ccyote = noccyo
de instituciones propias, entre las que destacan:
ccyotito =coyopil
venerable coyote = coyotzin • La asam blea com unitaria, un espacio para la
participación y discusión de las necesidades de
Com o en el ejem plo anterior, las lenguas indígenas
las com undiades indígenas y en las que se tom an
tienen rasgos gramaticales y estructurales que las d i­
decisiones conjuntas.
ferencian.
• Los com ités com unitarios, en los cuales la partici­
Las tradiciones religiosas de los pueblos indígenas
pación se concreta en man o de obra, dinero o espe­
son otro elem ento que les da identidad, pues estable­
cie para alguna obra común.
cen un vínculo entre la com unidad y s u pueblo, el cual
• Las faenas comunitarias, se componen de hombres
suele estardedicado a algún santo o advocación de la
y mujeres que realizan tareas com o pavimentar,
virgen (modo de referirse a apariciones o particularida­
pintar o darm antenim iento a los edificios públicos
des de la virgen Mana). Estas tradiciones incluyen dan­
o casas de la com unidad que lo requieran.
zas. trajes tradicionales, procesiones y cantos (fig. 2.15).
Uno de los retos a los que se enfrentan la mayoría de
A su vez. los pueblos indígenas cuentan con formas
la población indígena es la desigualdad y la pobreza.
de organización social y política que retoman aspectos
En materia de salud. 75 % de la población indígena
del pasado. Incluso, los propios conquistadores espa­
cuenta con ella, por lo que 2.5 de cada io personas ca­
ñoles aprovecharon la organización indígena para es­ recen de acceso a este servicio. La educación muestra
tablecer su dominio. un panorama similar, pues la tasa de analfabetism o es
El artículo segundo de la Constitución Política de los de 23% de indígenas mayores d e is años que no saben
Estados Unidos Mexicanos reconoce la com posición leer, ni escribir.

68 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
Las desigualdades social es y económicas se reflejan sólo su lengua materna), contra 15 de cada 100 en
en los índices de pobreza. De acuerdo con el Conse­ el caso de las mujeres.
jo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Aunque las cosas están cambiando rápidamente, en­
Social (CONEVAL). 7 de cada 10 indígenas vive en con­ tre muchos pueblos indígenas aún es posible observar
dición de pobreza, es decir, que no cuenta con los in ­ estructuras sociales construidas a partir de los roles de
gresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas género. Se considera que las mujeres deben desem­
(alim entación, vivienda, vestido, educación y salud). peñar actividades relacionadas con el cuidado del ho­
En México, las seis entidades con mayor índice de po­ gar. el apoyo en el cultivo de la tierra y la confección de
breza son: Chiapas (70.4 %). Qaxaca (77.1 %).Guerrero prendas, mientras los varones se encargan, predom i­
(64.4 %). Veracruz (60.2 %). Puebla (59.4 % )y M ichoa- nantemente. del sustento económico de la familia. Es­
cán (55.3 %). Las cuales tam bién cuentan con un am ­ tas ideas han llevado a que la escolaridad o número de
plio porcentaje de población índigena. la mayoría de la años que los niños asisten a la escuela sea de 5.7 años
cual se encuentra en situación de pobreza. entre los varones indígenas y de 4.3 entre las mujeres.

Desde un punto de vista global, la población indíge­


na tiene la siguiente estructura social: ¡A trabajar!
• Del total de la población 51.3 % son mujeres y el
Escribe un párrafo sobre la sltuadón social y
resto hombres, lo que representa una proporción económica de la población indígena en México.
d e 95 hombres por cada 100 mujeres • L o c a liza en el m a p a 2 .2 (p á g in a 6 5 ) la s e n tid a d e s
c o n m a y o r ín d ic e d e p o b re za q u e se m e n cio n a ro n
• En cuanto a la com posición por edad. 45.3 % de la
e n el texto .
población indígena tiene menos de 30 años, por
a ) Id e n tific a lo s c o in c id e n c ia s en tre la s e n tid a d e s
lo que puede decirse que es una población joven.
c o n m a y o r po b re za y m á s p o b lo c iá n in d íg e n a
M ientras que los mayores de 70 años representan E scríb e la s e n e l cua d e rn o.
2.3% de la población indígena total. • R eú nete c o n tu e q u ip o y c o m e n te n c u á l es la
• El mayor contacto de los hombres indígenas con situ a a 'ó n d e la p o b la a 'á n in d íg e n a e n c u a n to a
p o b r e z a s a lu d e d u c a ció n y derechos.
otros pueblos y culturas, así como la pervivenciade
• C o n sus con clusio ne s, e la b o re n a lg u n o s carteles
la idea de que las mujeres deben dedicarse al ho­
p a ra inclu irlos e n b e x h ib id ó n . D e ser posible,
gar. es evidente cuando se observa que 9 de cada
in c lu y a n a lg u n a s im ág e n e s.
100 hombres indígenas son m onolingües (hablan

Concluyam os
Todo el grupo, monte la exposiaón sobre la presenaa indígena en México.

• P re p a re n lo s m a te ria le s q u e v a n a in c lu ir e n la e) Entre todos, d e cida n cuál será e l títu lo d e su


e xp o sició n . G u íe n se p o r la s s ig u ie n te s in d ic a a o n e s: ec h ib ia ó n . Escríbanlo e n u n a c a r tu lin a d e m a n e r a
a ) A g ru p en los objetos e im ág enes p o r te m a o por a tra d K ra y péguenlo.
lu g a r d e origen, d e ta l m anera q ue b info rm aa'án f > A b salida d e b exp o sició n, p c n g a n a disposición
esté o rg a n iza d a para b s visitantes. d e los v isitantes un libro d e com entario s. U n o
b) En e l coso d e o b jeto s e im ágenes, r e d a d e n un a d e ustedes lo s inv itará a d e jar p o r escrito sus
fich a d e id e n tifica ción p ara c a d a uno. e n b im presiones,
que in clu ya n sus dato s, p a rtic u la rm e n te b cultura g) N o m bre n un e rc a rg a d o de ca d a seca'án d e b
¡ r d íg e r o a b q ue corresponde, d ó n d e s e ub ica ec h ib ia ó n . quien d eb e estar preparado para
y alg u n a s características. resolver duelos d e b s visitantes.
C ) Peguen e l m a p a m ural q u e elaboraron e n la • In v ite n a la c o m u n id a d e s c o b r a v is ita r la ec p o sición .
a ctiv id a d d e b p á g in a 6 6 a b e n trad a de
la exh ib id ón . • Revisen ju n to s e l lib ro d e c o m e n ta rio s p a ra e v alu a r
su tra b a jo.
d) In d u y a n los d a to s q u e a no taro n e n cartulinas
sobre b situaa'ón social y e c o n ó m ic a d e b • Escriban sus p rirx ip a le s ap re nd iza je s de esta secuencia
p o b la c ió n indígena. y guárden los en e l P o rta fd io d e e v id e n a a s ( S i.

L O S IN D IG E N A S E N E L M Í X I C O A C T U A L 69
LA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA
Y OTRAS CULTURAS DEL
MÉXICO ANTIQUO
Formación y apogeo de Mesoamérica

lo largo de la secuencia conocerás cóm o surgieron los primeros pueblos agrícolas en el Preclásico, que

A dieron form a a Mesoaméri ca. y su desarrol lo posteri or hasta al canzar su mayo rapogeo en el peri odo cono­
cí do com o Clásico. Con el propósito de dar seguim iento a tus aprendizajes elaborarás un álbum histórico
con imágenes, dibujos y mapas sobre los principales rasgos de Mesoamérica.
Para comenzar, responde las siguientes preguntas con el grupo:

• ¿Por q u é se co n sid era q u e los pueb lo s q u e h a b ita ro n M e so a m é ric a co nsltu yeron u n a m ism a
civiliza ció n ?, ¿qu é rasgos co m p artiero n?
• ¿C óm o fu e el proceso de fo rm a c ió n d e la ctvIHzadón m esoam erlcana ?

Anoten sus ideas previas en el cuaderno para revisarlas a lo largo de la secuencia. Una vez concluida, darán una
respuesta final.

¡Iniciemos!
Lee el texto y resuelve en el cuaderno.

• A nota b s características de una


Una superárea ajlturol supone la existencia de
superárea cultural de acuerdo con
gapos hurroros llgodos pee un conjunto comple­
lo que mena'onan los autores.
Conexión
jo y heterogéneo de retadores. A to largo de los
milenios, éstas se establecen entre soaedades qje • Organiza las características por
Para promover una
viven en breas axitgjas; el resdtocto son traicio­ ám bitos de análisis. Para ello,
cütura incluyente e
nes o (listonas comparadas. Fundamentalmente, elabora una tabta en el cuaderno, intercultural se deben
las relaaones se generan a partir de los intercam­ en la que incluyas una fila para ccrocer los orígenes
bios constantes de bienes; de lasdesptajorrlentas cad a ám bito. y desarrollo de las
transitónos o permanentes de grupos dentro de ta
• Comparte tu trabajo con el resto cüturasdel México
superárea; de tos intereses compartidos entre las
del grupo y. a partir de lo aprendido antiguo. Aprovecha
élites que gobiernan lasdferentes entidades polí­
en el Panorama del periodo la informactón de
ticos; del Axmnlo de unas soaectades sobre otras;
responde: ¿por qué Mesoamérica esta secuencia
de las ardores bélica* tanto de alloma ccmo de
es una superárea cultura? para enriquecer
conflKto. etc. Mbs que como un conjunto de ele­
el proyecto que
mentos inmutables en el tiempo y en el espoaa. las En esta secuencia te proponemos
tradcKxies que coracterBan urw superárea cultural estás realtzanda en
elaborar un álbum histórico con Formactón Cívica y
deben concebirse como una particular corriente de
imágenes, mapas y textos sobre Ética U.
concepdonesy prbctlcas en continua evolución.
las distintas culturas que habitaron
A lfre d o López A u stln y Leonardo L ó p a Luj&n.C/
Mesoamérica y los rasgos que
p o sad o indígeno. 2* e d . El C o le g io d e M fe»ico-Fcodo de
C iitu r o E c o n 6 rn tc a México. 2001. pp. 1S-16. compartieron.

¿ A q u é lla m a m o s M e s o a m é ric a ? mientos arqueológicos y estudios históricos, se corro­


boró la propuesta de Kirchoff y se agregaron rasgos
Hace más de 70 años, el estudioso de origen alemán
definitorios de Mesoamérica.
Paul Kirchhoff propuso la existencia de una superárea
cultural que llam ó Mesoamérica. Para hacerlo, se fun­ Los rasgos que dieron form a a Mesoam érica como
dam entó en una serie de elementos comunes entre los una superárea cultural son:
pueblosque la habitaron en distintos m om entos.y que • La sté cn ica sa g ríco la sy e ltip o d e cu ltivo s. Muchos
consideró característicos de las culturas del superárea. de los pueblos que habitaron Mesoam érica u tili­
En los años siguientes, y a la par de nuevos descubri­ zaron la técnica de roza, tum ba y quema, la cual

70 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
» Reconoce el proceso d e fo rm ació n de una d v ilz a d ó n agrícola que llam am os
M esoam érica.
» Identifica los p rin cipa le s rasgos de la histo ria d e M esoam érica.

consistía en talar los árboles, dejarlos secar y quem arlos para


dedicar la tierra a la agricultura. También utilizaron la coa o
bastón plantador, con el cual se hacía un orificio en la tierra
para depositar las sem illas (fig. 2.16). A unque en otras zonas
de Am érica se cultivaban el maíz, la calabaza, el frijol y el chile,
estos fueron típicos de Mesoamérica.
El desarrollo de un calendario ritual de 260 días. Estaba organi­
zado en 20 trecenas o semanas de 13 días y ten ía fi n es reí igiosos
y adivinatorios. A partir de este calendario se organizaban las
fiestas y rituales, se hacían predicciones, se program aban
las guerras e incluso se establecían los nombres más adecuados
Coa o basteo plantador en el Códice
para los niños, de acuerdo con el día de su nacimiento. Florentmo.s\gioxii.
Adem ás del calendario ritual, contaban con uno civil, fu n­
dam entado en el ciclo solar, es decir, en los 365 días aproxim adam ente en
loscuales la Tierra da la vuelta al Sol. Este calen da rio fue el resultado del de­
Glosario
sarrollo de la astronom íay era utilizado para establecer los ciclos agrícolas.
A rq uite ctu ra ritual asociada a la construcción de basam entos p ira m id a­ Politeísmo: sistema religioso
les. es decir, edificios con form a de pirám ide trunca o sin la punta, en los en el que se cree en
múltlpiesdtoses.
cuales norm alm ente se encontraba un tem plo de estructura cuadran guiar. Antrop om orfa que Uene
La m ayoría de los basamentos piram idales se construían con el estilo ar­ forma o rasgos humanos,
ccmo las extremidades o
quitectónico de ta lu d y tablero (fig. 2.17). acompañado de escalinatas que
los emociones.
permitían el acceso a los tem plos superiores, el cual estaba reservado a los
sacerdotes y aciertos integrantes de la nobleza.
Las religiones mesoamericanas fueron
politeístas y sus dioses se asociaban a
fenómenos naturales, como la lluvia, y
acciones humanas, como la guerra. Los ^ .. ,
dioses eran representados con rasgos
antropom orfos, combinados con ca-
racterísticas de algunos animales consi- ^
derados sagrados, com o el jaguar, y de Tablero
seres mágicos. A su vez. eran capaces
de expresar emociones humanas como

En la vida diaria de los pueblos me-


soamer¡canos la religión tenía un lu-
gar destacado, pues muchas acciones ^
cotidianas y las festividades estaban FIG . 2.17 Elestilodetoludy tablero apareció por primera vez en la ctitira
relacionadas con ella. El nacimiento, la teotihuacana y fue retomado por otros pueblos. En la imagen, construcción
m uerte y el m atrim onio estaban mar­ de la Calzada de los Muertos en Teotihuoccn. siglo v. reconstruidas a pcrtir de
vestiglos crquedóglcas.
cados porrituales religiosos.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 71
• Sistema deescritura a partirde jeroglíficosy pictogramas. es decir, utilizan­
do símbolos, figuras y dibujos. Este sistema requería de la interpretación de
un sabio o especialista que se encargaba de darle sentido. La escritura solía
plasmarse en estelas (monumentos de piedra tallada), pinturas murales o en
códices (fig. 2.18).
• Los pueblos mesoamericanos desarrollaron un sistema de num eración vi­
gesimal. es decir, los m ú ltiplos aumentaban de 20 en 20. Algunas culturas,
com o la maya, incluyeron el cero, lo que les perm itió hacer cálculos más
am pliosycom plejos.
• Como parte desú s creencias religiosas, muchas culturas mesoamericanas
practicaron el sacrificio ritual para ofrendar sangre a los dioses; ya fuera de
animales o deseres humanos. En este últim ocaso. tam bién secontem plaba
el autosacrificio. para ello se punzaban con púas alguna parte del cuerpo.
Varios de estos ragos aparecieron desde el origen de la civliza-
ción. con el surgim iento de los primeros pueblos agrícolas; otros FIG . 2.18 Páglna de, códiceModnd o Tro-cor-
fueron apareciendo y consolidándose con el tiempo. A su vez. no tesiano. elaborado por la cultura mayo entre los
todas las culturas compartieron siem pre la totalidad de los rasgos siglos xmy xw. Muestra un fragmento del coien-
abordadosde manera idéntica. doíl° "tual

m a pa 2 .3 . M e s o a m é r ic a y s u s Ar ea s c u ltu r ales a p r o x . 2500 a . n .i . -I5 2 I d .n . i .

Tr*P «o <*,
Cáncer

.Tir
eKtn

UVmu
* * * T M BfilTE
Y m M in
G lM T m A iA H ONDURAS
lu» , Copio
O ú p td tC o n o

NCARAGUA
O C É A N O
TttuffW
P A C Í F I C O N t C íK íío .
CO STA M CA
2R 0 «»km C m p t n iS n A n M t
baUfíum&kiap"». 1:23 300000
i* 107 P r^ n c ú t iit A * fc V » V 5C

72 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
La diversidad de las expresiones de los pueblos mesoamericanos
ha dado lugar a la delim itación de áreas culturales (mapa 2.3). las
c o n su lta
cuales son el resultado de cientos de años de h istoriayde la relación Busca el skgutente título para saber más
que establecen los seres hum anos con su entorno natural. Si bien sobre las características de los pueblos que
los pueblos de las áreas culturales compartieron la m ayoría de los habitaren Mesoamérica a lo largo del tierrpo.
así ccmo los rasgos que corrpartiercn
rasgos mesoamericanos. los manifestaron de diferentes maneras,
tal es el caso de la escritura o de los nom bres y atributos que die­ • Escalante Gcnzabo. Pablo. La avlkzaaón
mesoam&icana. SEPSantillana México.
ron a sus dioses, de ah í que se haga referencia a diversas tradiciones
2002. Biblioteca Escotar.
culturales. '

¡A t ra b a ja r!
En equipos, completen el m apa conceptual sobre los rasgos de las culturas que habitaron Mesoaménca.
• Si lo prefieren elaboren el m apa conceptual en el Intercam bien el m ap a conceptual con otro equipo
cuaderno. A póyense en el m odelo q ue aparece para revisarlo. Com enten si está com pleto
a continuación. o es necesario agregar algún dato.
• Escriban los rasgos q ue se m encionaron en A partir de los rasgos del m apa conceptual
el texto q ue leyeron, revísenlo nuevam ente organizarán el contenido del álbum histórico
en caso necesario. que se propuso en la página 7 0 . De tal m an era
que aborden las diferentes culturas m esoam ericanos
• Incluyan una breve descripción de cad a rasgo.
y valoren sus sim ilitudes y diferencias.

El d e s a rro llo d e la a g ricu ltu ra y el n acim ien to


(Recuerda!
de M esoam érica
En sexto de primar» aprendiste sctfe tas
Se calcula que los primeros pobladores del actual territorio m exi­
breas en las que surgieren tas cMltzactones
cano arribaron aproxim adam ente hace 21000 años, provenientes agrlcdas. como fue e) caso de Mescpotarria.
del norte del continente. Una de las teorías más aceptadas hasta Egipto. India. China los Andes y
ahora sostiene que provenían de Asia y cruzaron por el estrecho Mesoamérica. Retoma toque aprendiste
para ccmporar tas características del proceso
de Bering, cuando el océano se encontraba congelado (mapa 2 .4 .
cM ltzataloen el M é xto antiguo y en el resto
página 74). Posteriormente, avanzaron hacia el sur de América, se del murtoo.
supone que en busca de alim ento y de clim as más benignos.

LA CIVILIZACIÓN MESO AM ERICANA V OTRAS CULTURAS DEL MÉXICO ANTIGUO 73


Aunque existen otras teorías sobre el p o p a m ie n ­ M APA 2 .4 . P O B L A M IE N T O DE A M É R IC A ,
to de Am érica que sostienen la llegada de oleadas S E G Ú N L A T E O R ÍA D a E S T R E C H O D I B E R IN G

de seres hum anos a través del océano Pacífico, éstas


se dirigieron sobre tod o a Sudamérica. por lo que se O C É A N O G L A C IA L
puede afirm ar que los prim eros habitantes del actual A U T ICO

territorio mexicano provenían del Norte.


Como lo muestran los restos de origen prehistórico,
de El Cedral. San Luis Potosí, y Tlapacoya.en el Esta­
do de México, los primeros pobladores eran nómadas,
puesto q ue se trasl ada ba n de un Iugar a otro si n contar
con un ase ntam iento fij o. Se dedicaban a la recol ección
de frutos y plantas, a la caza de animales y a la pesca.
O CÉANO
Hacia e Iaño 9000 a. n .e.. i nició el desarrol lo de laagri - O CÉANO A T L Á N T IC O
cultura en el territorio mexicano. Se trató de un proceso P A C IF IC O

largo y paulatino que comenzó cuando las personas


comprendieron el ciclo de crecimiento de una planta.
Con el tiem po aprendieron a plantar y cuidar las
semillas, desarrollaron técnicas agrícolas y dom esti­
caron los principales cultivos como el maíz, el frijol,
el chile y la calabaza (fig. 2.19). Las prim eras eviden­
cias de cultivos agrícolas han sido encontradas en
el VblledeTehuacán. Puebla.en la Cuenca de México O TCODlm

y e n los Valles centrales de Qaxaca. ip m á n v U I3?00 (» 000

El surgimiento de la agricultura fue el d e


tonante de importantes cambios sociales,
políticos, cultural es y económicos que ciarían
I ugar al desarro Ilo de la civi li zación mesoame-
ricana. Como recordarás por lo que aprendiste
en el Paño rama del periodo, esta últim a es una
de las civilizaciones originarias, pues surgió
y evolucionó de manera independiente al
resto del mundo, como ocurrió en China.Me-
sopotamia, Egipto. India y los Andes.
El primer paso de las transformaciones inicia­
FIG. 2.19 Domestica un cultNo.como el maíz, implica transformarlo
das por la agricultura fue el sedentarismo. esto
y perfeccionarlo a partir de la selección de las plantas rrtós adecuadas,
su curiado y la cruza entre ellos. En la imagen, la evolución del maíz, a es. los pueblos se asentaron permanentemente
partir de su domesticación. en aldeas desde las cuales cuidaban los campos
agricolasy los cosechaban.
A l lograr un excedente agrícola, pues los
Entérate
campesinos producían m ás de lo que req u e
Los arqueólogos consideran la presenda de cerámica entre los rían para la subsistencia de sus fam ilias, la so­
haltazgas de un sitio como un indicador de sedentarlsmo. pues ciedad se hizo más compleja; otros habitantes
se trata de objetos refinados y frágiles que b s grupos nómadas
podían dedicarse a diferentes em pleos y pro­
no eki tararían por su complejidad y q je se romperían fódlmente
durante los constantes traslodosdel grupo. fesiones com o artesanos, sacerdotes, arqui­
tectos. comerciantes, etcétera.

74 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
Simultáneam ente, el poder político ¡A trab ajar!
se fortaleció y se vinculó con cuestiones
com o los antepasados y la relación de los
En tu cuaderno, d ibu ja có m o eran las sociedades a n te s y
gobernantes con las divinidades. A su vez. después del surgim iento de la agricultura.
la religión fue incorporando nuevos dioses
• A póyate en el texto q ue acabas de leer y contem pla los
y los ritual es ganaron en complejidad. siguientes aspectos:
Con el nacim iento de las sociedades a) El tránsito del nom adism o al sedentarismo.
agrícolas hubo un aum ento de la pobla­ b) Las actividades que realizaban los pueblos para satisfacer
ción. de tal manera que los asentamientos sus necesidades.
fueron creciendo y surgieron las primeras c) Cóm o podría ser la vivienda, el vestido y la alim entación.
ciudades, las cuales coexistieron con pe­ • Com para tu dibujo con el de algún com p añ eroy explíquenlos.
queñas al deas durante m ucho tiempo. • A l concluir, respondan en su cuaderno: ¿por qué el surgim iento
de las sociedades ogrícobs m arca el inicio de b civilizadón
Como verás a continuación, con las pri­ m esoamericana?
meras ciudades surgió la civilización me- • Con el resto del grupo, revisen sus respuestas a las preguntas
soamericana y su in trincad a cultura. en el ¡nido de la secuenciay am plíen lascon lo aprendido.

El P r e c lá s ic o y la c u ltu ra o lm e c a

Este horizonte cultural tuvo una duración de 2700 años (de


2500 a .n .e .-2 0 o d.n.e.). e inició con la generalización del
sedentarismo en Mesoamérica. Las primeras aldeas de 20 o
30 chozas se convirtieron en centros urbanos de m iles de
habitantes, con una marcada diferenciación social.
El apogeo de la cultura olmeca marca este horizonte, cuya
influencia se hizo sentir por casi toda Mesoamérica. Con los
olmecas surgen muchos de los ragos que habrían de dar
fo rm aalacivlizaciónm esoam ericanayqu esecon solidaron
en el siguiente horizonte cultural (flg. 2.20).
Con el ocaso o declive de la cultura olmeca y el
surgim iento de nuevos centros urbanos que florecerán
en el siguiente horizonte cultural concluyeel Preclásico.
FIG. 2 .2 0 LoS ofrendas fwerorbs fueron una constante en
Mesoamérica que cobró fuerza con la culturo olmeca. En la ima­
gen figuritas de jode encontrados en lo Venta sigfo x a a ae.

La cultura olmeca tuvo su centro al norte del actual


estado de Tabasco y al sur de Vferacruz. región caracte­
rizada por su gran pluviosidad. adecuada para lograr
una buena productividad agrícola (fig. 2.21). Los centros
urbanos olmecas más conocidos son La Venta. San Lo­
renzo y Tres Zapotes (mapa 2.5. página 76).
Diversos especialistas consideran a la olm eca com o
la cultura madre de Mesoamérica. pues se trató de la
prim era sociedad agrícola y urbana; adem ás los po­
F IG . 2.21 q clima donde se localizaron los centros urbanos bladores de sus principales ciudades desarrollaron
olmecas escálidoy húmedo con espesa vegetación de selva, lo m uchos de los rasgos característicos de las culturas
cual es favorable paro lo agricultiro.
mesoamericanas. com o el calendario ritual.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M E S O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 75
m a pa 2 .5 . P m n c p a u s s m o s o u P r e c lá s ic o 2 5 0 0 a . n . e .- 2 00 d . n .e.

ma
a
T U tfc o i¿-
r,6P«0 { C tfu n M T to S a ii « o t a o la
Uvt^U'wa
MuW
jr C h u p k u if o
+í!tCM*nO>*taan) O bkm ul
»*• < (o n « ^

E in n d o r
O (OtonM^
E l O p c ft o
O (Otor.Of.to) T U oi
<*■ ( C d n i»
X o íh ip jla
•z- iHook)
( C a ta n H sc a k)
o T io w n t c 'u a n r J i n
(Cauri Olmo)
M o n te A lta n S in L o r e n z o
lO O n ^ n l

i
(O to r.O > r.K j|
U r u lm v K k O t o a
0<lMP«iUr»Í3<M
Sm Jo i ¿ M o g o te
rvio4o»ci0MS0dA*) „7 lOfar. Xipmai
LmWes actuales de k n u u d o i

r F ü í J n . - A T í^ H in » . 133 300 0 00 fro n te ras actuales


Pm>iKair> K is t o * « to-
IIC*

La i nfl uenci a de la cultura ol meca se h izo copiadas. Finalmente, se debe consi d e


sentir en diversas áreas de Mesoamérica. rar q u e estas ideas o teorías pueden ser
prueba de ello es que los arqueólogos han com plem entarias, es decir, que la cultu­
encontrado esculturas y piezas artísticas ra olm eca se d ifu n d ió a otras áreas por
con un estilo muy sim ila ra l típico olmeca las tres vías.
en Oaxaca. Guerrero, el Centro y el Occi­ En la principal ciudad olmeca. La Vtenta.
dente de México. se construyeron los primeros basamentos
Aún se discute cóm o se dio la difusión de piramidales, sin embargo, no se conser­
la cultura olmeca. pues no existen eviden­ varon debido a que se constuyeron con
cias precisas. Algunos sotienen que fue a barro y madera, según indican algunas
partir de la migración de pueblos que investigaciones (fig. 2.22). De cualquier
originalm ente vivían en la zona nuclear manera, la organización urbana de este
olmeca-, otros apelan a un proceso de sitio se retomó en los años siguientes.
d om in ación o conquista sobre pueblos
F IG . 2.22 Los olmecos utillzoron lo piedra
con m enor desarrollo cultural. También
poro hacer esculturas, estelas y figurillas. En la
hay quienes sostienen que la influencia imagen, estela o escultura de la mujer, localiza­
o lm eca se d io a través del com ercio de da en Lo Venta, elaborada aproximadamente
ene<900a.n.e
piezas artísticas que m ás tarde fueron

76 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
El núcleo de las ciudades olm ecas era el centro cerem onial, co n stitu i­
do por varios basam entos piram idales y tem plos, lo cual era un reflejo Consulta
de la im p o rta n c ia d e la religión en la sociedad. Las principales construc­
Para saber mós sobre las culturas del
ciones tenían una o rientación N orte-Sur El resto de la ciud ad se orga­ hortzcnte Preclásico, cómo y d&nde
nizaba en torno al centro cerem onial, donde se encontraban las casas vwlaa sus creencias y costumbres,
de los nobles o principales que gobernaban. En las afueras vivían los te invitamos a consultare! siguiente
título:
campesinos, ya fuera cerca de los cultivos o en co n ju n to sd e casas próxi­
mos a la ciudad. • Mariano Leyva 3osé. Los indígenas
deMesoamética ¡V. Ofmecas.
Uno de los rasgos más destacados de la cultura o Imeca fue su escultura, Zapotecos y Mixtéeos. Nostra
ya se tratara de piezas pequeñas o monum entales (fig. 2.23). Las cabezas Edldcnes. México. 2013.
colosales halladas en La Venta son muestra de la maestría artística de los
olmecas. así como d esu eficiente organización social y política.

Las cabezas olmecas estaban elaboradas en basalto, piedra de origen


volcánico que se caracteriza por su dureza.- por ello, para
trabajarla se req uerían herramientas precisas
y conocim ientos especializados.
Además, las enormes piedras de una sola
pieza debían ser trasladadas desde el cerro
Cintepec. a 70 kilóm etros de donde fueron
encontradas. En una sociedad que carecía de
animales de tiro, com o caballos o bueyes, esta
hazañasólo podía lograrse mediante el esfuer­
zo humano (fig. 2.24).
La escultura olmeca tam bién contempló
el trabajo con jade, piedra preciosa de
origen mineral con la que se elabo­
raban estatuillas de dioses y figuras
El altor U (entre 1000 y 600 anos a rte .) encontrado en la Venta se
humanas. Entre los olmecas. y más
ubicaba cerca del centro ceremonial, de ahí que originalmente se considerara que
servia para colocar ofrendas a los dioses, aunque posteriormente se consideró adelante en otras culturas mesoame-
que siiv 16como una especie de trono. ricanas. se asociaba el jade a la vida, la
fertilid ad yel poder.

F IG . 2 .24 Los cabezos olmecas son típicos de esta cultuia. pues no se han encontrado esculturas similares en otras áreos. En la
imagen aparece la llamada cabeza 1. la primero en ser descubierta en el sitio arqueológico de La Venta Fue elaborada entre los
anee 700 y 8 50 a.n .e en piedra de basdto. tiene una altura de 2.41 metros y pesa 24 toneladas.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 77
Los olmecas tenían una religión politeísta con un am plio
panteón de dioses, asociados a diversos fenóm enos naturales
y anim ales míticos. Entre ellos destacó el culto al jaguar, pero
no com o el anim al en sí mismo, sino com o una representa­
ción sim bólica del hombre-jaguar, parte humano, parte felino
(fig. 2.25).
Esta concepción se fundam entaba en antiguas creencias
que sostenían que los seres hum anos y los anim ales podían
com partir una m ism a esencia y tom ar la apariencia que p r e
ñrieran. Muchas otras culturas mesoamericanas retomaron
estas ideas, por ejemplo, entre los mayas se conocían como
chulel a las personas que podían transformarse en anim ales y
los mexicas del poseíásico los llam aban nohuales.
Dh/ersos hallazgos arqueológicos en la zona nuclear o lm e
ca demuestran que conocían el calendario ritual de 260 días,
pues se han e ncontrado gi tfos tal lados que estaban asociados
a la cuenta de los días.

Glosarlo
FIG. 2 .2 5 Hacha ceremonial dmeca elaborado en
Jade. en la cuol se comblnon rasgos felinos y huma­
Panteón: conjuntode dlosesde una rellglin politeista
nos. Reza encontrada en lo ciudad de La Venta ela­
G llfa slgroo sirrbdoquees m a representoetóngràfcade una Idea
borada entte 1200 y 900 o. n. e.

El llam ado bloque de Cascajal, encontrado en el pueblo


del mismo nombre, muestra glifos de origen olm eca que son
prueba de que contaban con un sistema de escritura. Aunque
aún no han sido descifrados, algunos especialistas sostienen
que en el bloque se abordan ideas sobre la vida diaria. Desde
su desc ub ri m iento se co nsi de ra el ejem pl o más antiguo de es­
critura en Am érica (fig. 2.26).
Durante el Preclásico florecieron otros pueblos y culturas; a l­
gunos com o el de San José Mogote en Oaxaca. tenían una clara
influencia olmeca.- en cambio las ciudades mayas siguieron un
camino propio, si bien tuvieron contacto constante con la cul­
tura olmeca. sobretodo en las zonas donde colindaban el área
maya con la del Golfo de México (mapa 2.3. página 72).

Espado tecnológico
Visita la siguiente página electrónfca para saber más sobre la cultura
olmeca y su influencia en Mesoaméflca. Te recomendamos hacer
dlc en los enlaces que aparecen en el menú de la derecha coda
uno corresponde a un sltto arqueológico de tradlctónofrieca y te
rrostrarún imbgenesde los principales restas materiales encontrados
F IG .2 .2 6 0 bloque de Cascajal fue encontrado en ellos.
muy cerco del sitio arquedógico de Son Lorenzo y se
h ttp s# b lt.iy /2 JV o c tiI C o routo: 17-09-2018
cakda que dato del ano 900 a n.e.

78 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
En el caso deSan]osé M ogote se observa
una clara continuidad con los rasgos artís­
ticos y sociales de la cultura olmeca. pero
presentó dos innovaciones. La prim era fue
el desarrollo de técnicas de irrigación, ba­
sadas en la desviación de ríosy arroyos ha­
cia las plantaciones, lo que perm itió a sus
pobladores obtener cosechas abundantes
y seguras.
La segunda innovación en el área oaxa-
queña fue el uso de piedra en sus cons­
trucciones arquitectónicas, razón por
la cual, más d e 3000 años después, aún
se conservan algunas d e las estructuras
de esta ciudad que. según algunos inves­
tigadores. llegó a contar con 6 0 0 0 ha b i­ FIG. 2 .27 ß jh o s de lo ciudad de San Jasé Mogote. Oaxoco. 1300 a.n.e.
cfxcximadomente.
tantes en su m om ento de mayor apogeo
(fig.2.27).
Los pobladores de San José Mogote tam bién desa­ Los centros mayas se caracterizaron por la construc­
rrollaron un sistema de escritura, de acuerdo con las ción de obras arquitectónicas de gran tamaño, que se
estelas que se han encontrado en el sitio arqueológi­ iniciaronen los ú ltim o ssig lo sd el Preclásico (fig. 2.28).
co y e n las cuales se plasm aron los calendarios de 260 Los principales edificios estaban cubiertos de estuco,
y 365 días. En el resto del área de Oaxaca aparecieron una m ezcla de cal y agua, que al secarse perm itía p in­
otras ciudades que cobrarían fuerza más adelante, tar la superficie con diversos motivos y murales.
durante el Clásico, pero que ya estaban en proceso de Entre los avances científicos de los pueblos mayas
formación, com o el caso de M o nte Albán. destacaron sus exactas observaciones astronómicas,
En el área maya, hacia el año 6 0 0 a.n .e . surgieron q ue Ies perm itieron estab lecer con p reci sión el ci d o de
importantes formaciones urbanas que cobraron re­ planetas com o Venus y perfeccionar el calendario so­
levancia en los años siguientes, tal fue el caso de ciu­ lar. Para lograrlo, desarrollaron un sistema numérico
dades com o El Mirador. Ti leal. M an í y Calakmul. Los vigesim al que incluyó el cero.con lo cual podían hacer
pueblos de tradición maya se expandieron por la Pe- cálculos complejos y representar números de tantas
n í nsul a de Yucatán y las actual es Guatem ala y Bel ize. cifras com o deseaban o necesitaban.

Sitio arqueológico de la ciudad de Tikal en el área meya que estuvo ocupada desde eí 700 a n .e. Para el 400 a.n.e.
ya se hablan construido v a los de sus edificios y platafamas.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 79
1 1 ¡A tr a b a ja r!Reunidos en equipos, expliquen en el cuaderno porqué se considera a la olmeca como
la cultura madre de Mesoamérica.
Para redactar su explicación realicen lo siguiente: Redaden un par de párrafos y organicen con el
• Retomen el m apa conceptual que elaboraron grupo la le dura de sus textos. Induyan en su texto
en b actividad de b página 73. Revisen el texto cu a lq u ie ra sp e d o que consideren necesario, a partir
que l^ e ro n y tom en nota de los rasgos de la de b revisión del trabajo de sus compañeros.
dvilización m esoam ericana que surgieron con b Continúen trabajando con el álbum histórico sobre
cultura o lm e ca b s culturas d e Mesoam érica.
• Observen b s imágenes de su libro sobre la cultura a) Busquen im ágenesy redaden algunos textos
olmeca (figs. 2 2 0 a 2.26) y com enten porqu é sobre b s culturas del Pi-ecbsico. Apóyense
se considera que estas expresiones artísticas tam bién en el m apa 2.5 (página 76)y recuerden
representan el surgim iento de la dvilización organizar la información de acuerdo con b s
mesoamericana. rasgos del rra p a conceptual de la página 7 3.

El C lá s ic o m e s o a m e ric a n o incluyeron basamentos piramidal es de gran tam a­


ño. adem ás de edificios administrativos y residen­
El térm ino clásico hace referencia a una época de gran
ciales. El ejem plo más claro fue Teotihuacan. que
esplendor, de prosperidad y de consolidación de los
llegó a tener una extensión de 20 km 2y contar con
rasgos que definieron a Mesoamérica. Esto se reflejó
más de 100 0 0 0 habitantes en su época de mayor
en la arquitectura, el florecim iento del comercio y el
esplendor(fig.2.29).
perfeccionami e nto de la escritura y la astronomía.
• Consolidación de la división social fundam enta­
Con una duración de 700 años (200-900) el horizon­
da en el linaje; es decir, el lugar que las personas
te cultural del Clásico estuvo marcado por el floreci­
ocupaban en la sociedad estaba determ inado por
m iento de Teotihuacan. ciudad ubicada en el área del
la línea d e s ú s antepasados. Los nobles por naci­
Centro deM éxico (mapa 2.6). La influenciade la cultu­
miento gobernaban y eran los sacerdotes de más
ra teotihuacana se extendió casi por toda M esoam éri­
alto rango. Muchos de el los sostenían que su linaje
ca gracias al comercio.
provenía de algún dios o figura mítica, lo que les
Este horizonte cultural se caracterizó por: daba el derecho de ocupar las posiciones sociales
• Crecí m iento de mográfico q ue se tradujo en la con­ más elevadas.
centración de la población en las ciudades, que • Se consolidó el uso de la escritura com o lo mues­
alcanzaron los m iles de habitantes en varias áreas tran Ias estelasy códices que datan de este periodo.
culturales. Los tem as dinásticos y religiosos predominaron,
• Urbanización del entorno a p artir de la cons­ pero tam bién se utilizó la escritura y la numera­
trucción de ciudades. Los centros cerem oniales ción para la adm inistración y el comercio.

PIG. 2.Z9 fbnorómico de la Catzoda de los Muertos en TeoUhuocon. vista desde la Pirámide de la Luna al fondo a la izquierda se
observa la Pirámide del Sol. La construcción de la ciudad estaba condulda para el siglo v l

80 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
FIG . 2.30 Representación de Tla-

uacan (siglo vi). Ambos dkimdades


estarán preseríes en b maycrfa de
las culturas mesoamericonasdurante
elClásicoyelfbsdásico.

• Las características y atributos de distintos dioses se definieron y fueron re­


tomadas por varios pueblos del siguiente horizonte cultural; por ejemplo, el
Consulta
di os TI aloe se representó con anteojeraso círculos al rededor de los ojos, rasgo En el siguiente libro encontrarás
que fue retomado por otros pueblosy permite identificarlo (fig. 2.30). una deserpetón de la ciudad
de Teothuacan a parar
El final del horizonte Clásico coincide con la decadencia paulatina deTeoti- del anólisB de los vestlg los
huacan y el abandono de otras grandes ciudades com o M onte Albán, Tikal y arqueotógKos existentes, de
Calakm ul (mapa 2.6). códices y murales.

A la par, surgieron otras ciudades con un ám bito de influencia m ás reducido, • V it Suzón Han Teotlhuocon.
Una audad paro toda
tal fue el caso de Cacaxtla. Xochicalco. El Tajín. Uxm al y Kabah. Estas urbes ya
Mesoamávca. SEP-
m ostraban una de las características que se acentuaría en el Posdásico: el m ili­ Ptanstn. México. 2005.
tarismo. Esto es evidente en la construcción de m ural las y fosos para defenderse Bbl »teca Escolar.
de un posible ataque.

m a p a 2 .6 . P r in c ip a le s s it io s d u C lá s ic o 2 0 0 - 9 0 0

f | i n dé u r p im lit a A m ( rt n d m b
som <UXocMok«. hcrtfct

Escala n jn fr>:a a p r a . 12 3 300 000 U n te s actuate <3c los estados

Propccián Btpalcr d t M Ver Trertcrji actuate


110*

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 81
Teotihuacan fue la ciudad de mayor tam año en toda la historia de Me-
soamérica. Las razones de su rápido crecim ien to y auge se encuentran en la
fertilidad de las tierras que la rodeaban, regadas por los ríos San Juan. San
Lorenzoy Huixulco; en la cercanía de diversas m inas de obsidiana, m aterial
con el q u e se elaboraban armas, c u c h illo s y artesanías, así com o en su posi­
ción estratégica en la ruta com ercial que unía el centro de M esoam éricacon
la región del Golfo.
La produccióny venta de artesanías era la principal actividad económ ica de
los habitantes de Teotihuacan. sus productos eran m uy dem andados p or su
alta calidad, com o lo demuestra la presencia desús artesanías en diversas ciu­
dades mesoamericanas (fig. 2.31). Teotihuacan se convirtió en una verdadera
potencia comercial con influencia en prácti­
camente toda Mesoamérica. FIG. 2.31 Los atesantes de Teothuacan
eran muy opredadas per la nobleza efe toda
Los teotihuacanos perfeccionaron la construc­ Mesoaméfkca Máscara teotlhuacana de jode
ción de basamentos piramidales con el estilo de y cbsKlKina.ario¿i50.
talud y tablero, que sería replicado por otras cul­
turas contemporáneas y posteriores. Además,
tendieron hacia la arquitectura monumental,
siendo el más claro ejem plo de ello la Pirámide
del So I. co nsiderada una de Ias mayo res obras de
ingeniería por el conocimiento y trabajo colecti­
vo que requirió su construcción.
Otra ciudad im portante del Clásico, pero
con m enor influencia, fue M o nte A lb án. ca­
pital de los pueblos zapotecos que dom inaba
otras ciudades com o Yagul y M id a. El centro
cerem onial y las viviendas de los nobles fue­
ron construidos en lo alto de un cerro, desde
d on de se dom in aba buena parte de los Valles FIG. 2 .3 2 Desde su posición elevad}, la nobleza de Monte Albón
Centrales de Oaxaca (fig. 2.32). Las com unida­ controlaba defensivamente el valle, pues podía observa la llegado del
des cam pesinas habitaban en el valle, donde enem igo. Sitio arquedógico de M ente Albón. Ooxaco. (400 a n. e- 800).
tenían sus cultivos.

Durante el Clásico, el área cultural


maya tam bién vivió un periodo de es-
plendory mantuvo un estrecho contac­
to con Teotihuacan com o lo muestran
la presencia de cerámica y esculturas
con el clásico estilo teotihuacano en
lasciud ad esde Tikal y Calakmul.
En sitios com o Palenque y Bonam­
pak se han encontrado numerosos
ejemplos de la escritura y numeración
mayas, así com o pinturas murales que
FIG. 2 .3 3 Murales de la ciudad maya de Bonampak. pintados en el siglo vra. permiten saber más sobre la vida de
Representan uro procesión de nobles mayasen lo porte supetior festejando uno estas sociedades, su cultura y gobierno
victoria mil Ita: en la porte Inferior aparecen donzantes tocando instrumentos.
(fig. 2.33).

82 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
B ¡A trab ajar!

Elabora en el cuaderno un cuadro comparativo de • Identifiquen cam bios y perm anenáas entre los dos
los horizontes Preclásico y Clásico. horizontes culturales.

• A póyate en el m odelo que aparece abajo. • Anoten b s en el cuaderno y comenten qué rasgos
de la civilizaáón m esoamericana se consolidaron
• Para completarlo, utiliza b explicación que durante estos horizontes culturales.
redactaste en b página 80. los m apas 2.5 (pág. 76)
• Reúnete con tus compañeros de equipo y recopilen
y 2.6 (pág. 81): asi co m o los datos incluidos en tu
materiales sobre b s culturas del horizonte Clásico
libro, en la linea del tiem po d e b s páginas 58-61 y
para elaborar el álbum histórico. Apóyense en los
en b in fografía“ Los Códice^ (páginas 96-97).
rasgos que anotaron en el cuadro comparativo.
• En parejas, intercambien sus cuadros para repisarlos • Muestren sus avances al profesor para rarisarlos
y comentarlos. En caso necesario, ajústenlos. juntos. Atiendan sus indicaciones.

PRECLÁSICO CLÁSICO

Penodo que abarcó

Pnncipalesaudades

Rasgos políticos

Rasgos económicos

Rasgos sodales

Rasgos culturales

Concluyam os
Reúnete con tu equipo, concluyan el álbum histórico y preséntenlo frente al grupo.
• Organicen b s materiales con los que cuentan, • Com partan sus respuestas con el resto del grupo.
atendiendo a los distintos rasgos de b civilización • Pidan un v du ntario para que escriba en el pizarrón
que surgió en M esoam éricay b cultura o área que las ideas principales y copíenlas en su cuaderno.
representan. • Agreguen a su Portafolio de evidenaas @ una
• Redcxten la introducción del álbum, en b cual c o p a del álbum histórico que realizaron con sus
presenten su propósito y prircipales contenidos. compañeros de equipo y b s respuestas a las
• Recuerden que c a c b imagen, dibujo o m apa debe preguntas cb ve de b se cu e n cb
contar con un pie explicando lo que se observa
En el caso de que incluyan imágenes de piezas
arqueológicasanoten la cultura que lascreó. una
Espacio tecnológico
descripción de la pieza y la fecha aproxim ada u
Ccntempta elaborar un álbum histórico digital si cuentas
horizonte cultural en el que se creó.
con tas medios para ello en este momento. Utiliza alguna
• Presenten sus ál bumes frente al resto del g rupo ctelas planudas que induyen los procesadores de texto
y. a partir de b s comentarios de sus com pañeros pega imágenes y redacta algunos textos.
evalúen su trabajo.
También puedes personalizar tu álbum con marcos,
Retoma las preguntas mídales de la secuenclay colores y t pos de letras Al condulr. vataia junto con tu
revisa tus respuestas a partir de lo aprendido durante profesor ta poslbl Ktad de dlfundlrta a través de internet.
la secuencia.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M E S O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 83
LA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA
Y OTRAS CULTURAS DEL
MÉXICO ANTIQUO
Aridoamérica y Oasisamérica

n esta secuencia aprenderás sobre los pueblos que habitaron las superáreas culturales de Aridoam érica y

E Oasisamérica. los cuales tuvieron un desarro IIo sim ultáneo a los pueblos mesoamericanos e incluso m antu­
vieron contacto con ellos. Con el propósito de organizar tus aprendizajes, te propo nemos elaborar un diagra-
m ae n e l cual compares las principa les características de los pueblos de Aridoam érica. Oasisam érica y Mesoamérica.

Para com enzar, responde las siguientes preguntas con el grupo:

• ¿Cóm o eran los pueblos que habitaban al norte de M esoam érica?


• ¿D e qué m anera se relacionan sus características con el entorno natural?

Anoten sus ideas previas en el cuaderno para revisarlas a lo largo de la secuencia. Una vez concluida, darán una
respuesta final.

¡Iniciem os! Lee e( text0 observa las imágenes (figs. 2.34 y 2.35)y resuelve en el cuaderno.
F I G . 2 .3 4
En la costa de Sorwra hafatan los sens o ccncctóc como se serl mostrándolo
llam an a si m ism os son grupos in d ia n a s semmbmadas. tilic a canasto tejido
herederos de urw tradic»6n milenarta. Cuentan ccn dos asen­ de lo ptonto h oot ol
tam ientos permanentes; Punta Chueca y el Desemboque, fondo se observa to
adem ás de varios cam pam entos temporales. Los seris se Isla Tiburón, porte
det temitortoseri.
dedican a ta agricultura pero las cosechas son limitadas por
la escasee de lli/.ia y ta artaez de ta tierra; de ch 1 que una cte
sus fuentes prtndpales de sustento sea ta pesca.
Puesto que los sens se d e sp ta an tem poralm ente, su
terntcrio incluye una franja costera de 100 kilómetros de
larga odembs de la Isla Titurón. tatotacta por eltos desde
hace siglos.
F IG . 2 .3 5 p ro n to
Los seris mantienen muchas de sus creencias mitana-
'Copopo'. Barnett
r ia i par ejemplo, realcan fiestas rituales para apaciguar chamon serlo persona
o caknar a tos espíritus que habitan en algunos cbjetos. A Gonhoblldodes curativas
su vez. su cultura está en constante transformo:kín per tos cfje mantiene contacto
contactos ccn otros puetíos y la apropiación d e monees con los espíritus y oriento
tecrclógKos y científicos. o Ice persenas.

• Consulta el m a p a 2.7 y ubica la superárea cultural en • Com parte tu s anotaciones con el grupo y com enten
la que habitan los seris contemporáneos. por qué b s pueblos seris son sem inóm adas y cómo
• A no ta q ué características del entorno natural de la influye en su form a d e vida.
costa de Sonora se observan en tos im ágenes y cómo Formen equipos de trabajo y anoten en el cuaderno
se relacionan con lo que señato el texto. lo que aprendieron sobre el medio natural en el que
• Redacta u na ex plicación prelim inar sobre por qué viven los sens y su relación con su estilo de vida.
tos seris son pueblos sem i nómadas. Tom a en cuenta • M antengan sus anotaciones a b m ano para
b q ue aprendiste en to secuencto 7 sobre los grupos enriquecerlas a lo b rg o de b secuencto y elaborar un
cazadores y recoledores. d iag ram aalfin alizar.

84 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
» Reconoce la existencia de cu ltu ra s aldeanas y de cazadores reco lecto res al no rte de
M esoam érica, pero d e n tro de nu estro territorio .

m a pa 2 .7 . Á reas cu ltu r ales d i A r id o a m é r ic a y p r in c ip a l e s s it io s e n t e r r it o r io m e x i c a n o

P rin c ip a le s sitio s
1 S is * * 10 El Ratón 19 C e n o Pnacase Cueras:
2 El C e r ro I I San )oaq uh 20 Laguna O u p a l 28 U C a n c e to n a
3 Guaymas 12 W aT ltK rán 21 A rro y o San PaWo 29 l a Golondrina
4 a v s ile c to 13 Q iatouac 22 Cuesta PaUrronto 30 D e S ir ia B A ta ra
5 le m u H hkäaixa 23 Boca San |iA o 31 D c G u a ric h .
6 San Isidro IS P a » V a ld & 24 Boca de ftx re n to s 32 l a P inada
7 E lS a b n to 16 Lo s (ano: 2 5 ftM o d e C a K < o 33 Espantosa
8 W id e r 17 Presa Fafcán 26 C e rro d e S it a 34 Paila
9 L a M ú á ca 18 La Untada 27 Las Flechas 3S Pinta

----Fronuni xtuste
Ikn 'M i »euata At te» a n t a
■ S o o . p r ncipabt

/ O CÉANO

A T L Á N T IC O

Área a iv jn ia
I Apachería
» If o Tr í p ' c ® d* í * '

ZD C o s a de Soñera
I B ij* C a lib ró la

' N o r t e c e M é xico
■ S « -d e Texas
0 4 0 0 km
G ran Cuenca C n l t i w M u i t K K U S 500 C M
B N o ro e ste de A rizo n a f¥ty»d*í^B&Chi d*Mk*
C e n tro y Sur
d e CaU o rnia

Aridoam érica: características y áreas culturales clim áticas de buena parte del territorio aridoam eri-
cano se caracterizaban p o r lluvias escasas e irregu­
La mayor parte de esta superárea cultural se localiza
lares. tem peraturas extremas, vegetación y fauna
en el actual territorio de Estados Unidos de América,
escasas y poco diversas, así com o suelos rocosos o
solamente la parte más al sur corresponde al territo­ arenosos.
rio mexicano (mapa 2.7). La historia de los pueblos de
Estas condiciones llevaron a que los pueblos que ha­
Aridoam érica inicia aproxim adam ente en el año 2000
bitaron Aridoam érica no desarro liaran la agricultura y
a.n.e.. cuando se conformaron las primeras com uni­
fueran nómadas cazadores, recolectores y. en algunos
dades de recolectores.
casos, pescadores. La forma de vida nóm ada fue una
Su nombre deriva del predom inio de clim a árido o manera de adaptarse a las características de su en­
desértico en buena parte de la superárea-, sin embar­ torno y puede considerarse exitosa, pues habitaron la
go, en térm inos geográficos era un mosaico de m onta­ zona por m iles de años y. algunos de ellos, aún viven
ñas. valles, estepas, mesetas y costas. Las condiciones en sus territorios.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 85
Los pueblos aridoam ericanos estaban organizados En diversos sitios de Aridoam érica se encuentran
en clanes y tribus, con variantes en el nom bram iento pinturasy grabados en piedra que muestran aspectos
de caciques o jefes; en algunos casos, como en el de d ave de Ia vi da cotid ian a y las creencias de los p uebl os
los guach¡chiles, el jefe era perm anentey se nom bra­ que habitaron lasuperárea (flg. 2.36).
ba porsu cualidades; en otros, eran tem poralesy sólo Los contactos entre los pueblos de Aridoam érica
se elegían en situaciones extremas, com o ocurría en­ y Mesoam érica fueron constantes, sobre todo en la
tre losseris. frontera que dividía a los pueblos agrícolas de los nó­
La división social se fundam entaba en el trabajo que madas. A través del comercio, los mesoamericanos
realizaba cada integrante de la fam ilia o de la tribu. obtenían pieles y piedras semipreciosas provenientes
Las mujeres y los niños norm alm ente se dedicaban a del Norte, a cambio entregaban textiles y. ocasional­
la recolección de frutosy raíces, adem ás deconfeccio- mente. artículos suntuarios.
nar prendas de vestir y cestas. Los varones adultos se
dedicaban a la caza y a la pesca.
Entérate
En el ám bito cultural, las divinidades de los pueblos
mesoamericanos se relacionaban con fenóm enos na­ En la Península de Baja California existen más de 200 sitios
turales. com o el viento, objetos, com o las rocas, y ani­ con pinturas rupestres y grabados, distribuidos a lo largo de
males. com o el bizonte. 12 000 km1 en la regkín central. Entre ellas destacan las que
se encuentran en la Cueva del Ratón, la Cueva Pntada y la
Los enterramientos que se han encontrado en sitios Cueva de tas Flechas.
com o La Candelaria, muestran un tratam iento cui­ Algunas de las pinturasy grabodos tkenen hasta 8000
dadoso y ritual de los cuerpos que hace suponer que a ros de antigüedad. La mayorfa representa figuras
humaros o antropomorfas, pero también se pueden
creían en una vida después de la muerte. Además, los
observar animóles como venador liebres, peces,
entierros estaban acompañados de objetos com o ces­ rrontarrayas. serpientes, pulpos, ba lenas y águ las.
tas y herramientas.

F IO . 2 .3 6 Petrogl ifos cefco de Bishop. California, conocidos como Redro del Cielo, pues pueden obseivorse por completo desde el
aire Se c a k J a que fueron elaborados en el arto 2000 a.n.e. pero aún se debate entre los especialistas al respecta

8 6 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
Las relaciones entre los pueblos nóm adas del Norte
y los agrícolas de Mesoam érica tam bién fueron vio­
lentas. En varias ocasiones los pueblos aridoamerica-
nos realizaban incursiones para saquear algunas de
las pobl aci ones fro nteri zas.
Al interior de Aridoamérica los contactos e intercam­
bios comerciales eran reducidos, lo que llevó a una
mayor variedad de tradiciones culturales. A pesar de
ello, los especialistas han definido ocho áreas cultural es
(mapa 2. 7 , pág. 85) que se caracterizan a continuación:

• Centro y Sur de California. La riqueza de los recur­


sos disponibles en esta área, a diferencia de otras
en Aridoamérica. hizo posible la existencia de m úl­ FIG. 2.37 En ^ pinturas encontradas en los múltiples cue­
tiples pueblos. Hasta el m omento se han llegado a vas de Aridoamérica son comunes las escenas de caza, una de
contabilizar más de 1 0 0 1enguas distintas. Los bos- las principales actividades económicas de los pueblos de esta
super&ea cultural. Pinturas rupestres en Utah. Estadas Unidos
ques de las montañas califbrnianas favorecieron el de América. 3000 an.e.. aproximadamente.
aprovecham iento de las bellotas com o principal
recurso alim enticio. Con ellas, se elaboraba harina
y panes. En laco stad e l Pacífico los pueblos podían
dedicarse a la pesca y algunos de ellos incluso ser
sedentarios a partir de esta actividad. La cestería o
elaboración decestas con raíces de distintas plan­
tas tuvo un im portante desarrollo.

• Gran Cuenca. La excesiva aridez de esta área sólo


perm itía la supervivencia de grupos pequeños y
aislados que se dedicaban a la caza tem poral y a
la escasa recolección de algunas raíces. D ebido a la
precareidadde su estilo de vida se sabe poco de es­
tos pueblos, los cuales dejaron escasas evidencias
materiales.

• Apachería. Los grupos de esta área se dedicaron a


la recolección de agave, yuca y girasol, así como
a la caza de venados, antílopes y búfalos (flg 2.37).
La unidad básica de su organización era la fam ilia
extensa, form ada por parientes de distintas ge­ FIG. 2 .38 Los pueblos que habitaban en el área Apachería
neraciones. El jefe de la tribu era elegido por sus conservaron muchas de sus costumbres, formas de vestir y tra-
didones hosta el siglo xx. Fotografía de 1861 que muestra a
capacidades com o cazador y protector de sus inte­
un jefe apache (centro) con dos de sus guerreros. El traje y los
grantes (flg. 2.38). Los pueblos apaches tenían una armas que portan ya eran utilizadas por los apaches hace mi­
am plia variedad de danzas y rituales asociados a les de anas.
las distintas fases de la vida, com o el nacimiento,
la muerte y la entrada a la adultez.

• Noroeste de A rizo na . G raciasa la existencia de al­ Glosario


gunos arroyos con escaso afluente, los habitantes
d ee staá reap racticaro nu naag ricu lturaln clp len te Incipiente: que está inflándose o comenzando y. por lo
tanto, rw puede considerase como algo estabteckto. sino
en verano, que com plem entaban con la caza en
que está en vías de desarroto.
invierno.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 87
• Baja California. Con excepción de los cucapás. los
pueblos que habitaron el área se dedicaron a la
caza, la recolección y la pesca. Vivían en pequeñas
aldeas compuestas de casas const mi das con m a­
teriales poco resistentes que podían desmontarse
cuando debían cam biarde zona.

• Costa de Sonora. La escasez de lluvias y de aguas


superficiales hacían el territorio poco propicio para
la agricultura. Com o la mayoría de los habitantes
de Aridoam érica eran nómadas, cazadores y reco­
lectores. pero eran expertos pescadores (fig. 2.39).
Vecinos de los pueblos de Oasisamérica. intercam­
biaban con ellos pieles de venado por maíz.

• Sur de Texas. En el territorio de esta área cultural


había pantanos yestuarios o desembocaduras de
ríos en los que se mezclan el agua dulce y salada.
Por sus condiciones geográficas, sus habitantes se
alim entaban de lotos, bambúes, leguminosas, tor­
tugas. ostras, venados y bisontes. Cam biaban de
lugar de acuerdo con las estaciones para aprove­
char la variedad de alimentos.

• N orte de M é xico Es una de las áreas más exten­


sas de Aridoam érica. en ella habitaron numerosos FIG . 2.39 Fotografía de 1910que muestra la forma de vida
de los pueblos yoqui, quienes aún seguión una vida semln 6-
grupos com o losguachichiles. zacatecos. guama-
mada. con cosas precarias que podían construirse en poco
nes. pamos. sumas, conchos, tarahumaras, entre tiempo durante su estancia en un área determinada.
muchos otros. Se dedicaban a la recolección de
nopales, mezquites, agaves y tubérculos; así como
Las mujeres seris eran las encargadas de la recolec­
a la caza de anim ales medianos, com o el venado.
ción. mientras los hombres se dedicaban a la pesca y.
Sus habitantes eran célebres por su destreza en
ocasional mente, a la caza. Los seris formaban pequeñas
el uso del arco y la flecha, tam bién contaban con
aldeas temporales, a partir de la construcción de cho­
navajas de pedernal, hondas y macanas. Comer­
zas elaboradas con ramas ligeras que encontraban en
ciaban pieles y turquesas con sus vecinos de M e
la zona. Una vezquese agotaban los recursos movían la
soamérica. a cam bio de granos, textiles y adornos
al dea a otro lugar.
Com o has visto hasta este momento, en el actual Muchas de las manifestaciones culturales de los
territorio mexicano habitaron numerosos pueblos concaác estaban vinculadas con la naturaleza y con
pertenecientes a la superárea cultural de Aridoam é­ los ciclos biológicos de sus integrantes y los sociales de
rica. particularm ente en las áreas de Baja California. la tribu. Por ejemplo, había cerem oniasy cantos d ife
Costa de Sonora y Norte de México. Algunos ejemplos rentes para el nacimiento, el inicio de la pubertad y la
son los siguientes: muerte.
Losseris o concaác. sobre los que aprendiste al ini­ En los actuales estados de Zacatecas. San Luis Potosí,
ciar la secuencia, habitaban en el área de la Costa de el s u rd e C o a h u ila y e l nortede]alisco habitaron distin­
Sonora. Estaban organizados en seis bandas que. a su tos grupos nómadas q ue hoy se conocen con el nom bre
vez. se dividían en clanes familiares. Los jefes de los de guachi chiles o huach ¡chiles. Contaban con una or­
clanes y de las bandas eran nom brados sólo en perio­ ganización política más estructurada queotros grupos
dos extraordinarios, ya fuera por la escasez de alim en­ debido a su carácter guerrero. Formaban bandas m ili­
to o para hacer la guerra. tares y eran reco nocidos y tem idos por sus vecinos

88 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
Los guach¡chiles vivían de la caza y de la recolección, pero
tam bién del botín de guerra que obtenían durante sus incur­
siones. La mayoría de sus ritos y tradiciones estaban relaciona-
doscon la guerra.
O trogrupo que habitó en Aridoam érica hace m iles de a ñ osy
pervive hasta hoy son los tarahumaras o rarámuris (fig. 2.40).
Estos pueblos se mi nómadas vivieron en el actual estado de
Chihuahua, practicaban la agricultura, pero las condiciones
geográficas hacían que la producción fuera escasa y debieran
com plem entar su al i mentación con la caza y la recolección.
Debido al rápido agotam iento de los suelosdebían cambiar
de lugar constantem ente y los asentamientos eran dispersos.
Los rarámuris estaban organizados en tribus y el jefe era e le
huahua aún están hcfcltodos por pueblos raámurts. En
gido por sus cualidades físicas. La diferenciación social se fun­ la fotografía, indígenas vendiendo artesanías en el Volle
da mentaba, sobre todo, en las laboresque desempeñaba cada de los Hongos, rwmbrado así por las formocbnes roco­
sas que se encuentran en 8 .
individuo.

¡A trabajar!
Lee los textos, escritos por cronistas españoles en el siglo xv i.y resuelve en el cuaderno.

Este nombre chKhimeco es genéflco. puesto por to mexicanos <en ignomia) a todos tos indos
que andan vagos sin tener casa ni sementera. [...] no les da pena el d^ar su casa, pueblo ni Glosario
sementera (xies no lo tienen. Antes les es mas c&modo vwir sdasde por sí. como animales o
cwesóe rapiña que no se juntan unos con otros para mgor mantenerse y hallar su coñuda y ansí
Ignominia: ofensa grave
Estos nunca sejuntartan si la necesidad de ta guerra no les compeliese a vírlr juntos.
a la dqnKtoctadeun
G c o ia lo de kisC asas. T tatado d e 'a s c tx c h m etas d e N i/ e v a fip c íN a 157 V 1 585. d o cu m en to transento grupo o una persona.
d é lo R e d B itJic te c o d H Esco rial en So n ta m o n n a N o v illa C a r k i* “ SetoaJesy c h k h m e c o s: m ito s d e la
ahe rtd ad e n lo s fuentes ncwohisponosT. en R e fH ta E s p a n d a d e A n tro po fag ia A m -rt c a n a vo l.íiS . núm . L Sementera: térra
MadrH España 2015, p.43. C U ltN O ± J.
Com peIIese: que se ven
otílgados per la fuerza
Dormían en tos mantés debajo de las cuevas, debajo de los matorrales sin ningún cuidado de
arealtzaralgoqueno
coger, ni semtrar. ni cultfrar. rw dínctoles pena el d a de manara, comiendo lo que cxjuel día
quieren o preferirían no
tabían carado y así audtan al mante a buscar qué comer ellos y eltos como el perro al mula­
hacer.
dar. dórele con instinto natural halla qué roer. [...] Estos chlchmecas eran ton pocos y tan apar-
todos unos de otros, que no tenían entre sí ninguna corwersactón. No odoraban dioses ningunas Muladar: lugar o sitio
ni (tenton) rito de ningún género n tompoco tenían ni ccnreían sipeitor. Vwton en soto Iq >natu­ en el cual se arroja la
ral sin cudato de cosa que pena les dese. basura de m a casa,
mercado o ciudad.
O teg o C u á n . H /stoao d é la s In d io s d e la N u e v a E s p a A a e U o s deTterraFtrrne, 1588.
PcxrGa M éxico. 1984.p.2í«.

• Ex plica si las fuentes son primarias o secundarias. • Com parte tus listas con el resto del grupo
Apóyate en el esquem a de la página 26. y com enten qué im agen tenían los españoles
• Define quiénes eran los chichim ecasy por qué los de los p ob bd ores del Norte de M éxico y cám o
llam aban así. contrastaba con las caraáerísticas que hoy
• Haz una lista en el cuaderno con las características se reconocen.
que atribuyeron b s españoles delsiglo XVI a los • Retoma tus conclusiones de b actividad de inia'o de
habitantes de A ridoam érica la secuena'a sobre losseris o co n ca á cy com enta con
• Revea el texto “Aridoam érica: características y áreas el grupo qué rasgos heredaron de sus antepasados
culturales" y haz otra lista con los rasgos de los aridoam érica nos.
pueblos que habitaron esta superárea. • Guarda b lista que realizaste sobre los puebbs
• Com para tus listas y subraya de diferente color fas de Aridoam érica b necesitarás para elaborar
sim ilitudes y diferena'as. el diograma.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 89
O asisam érica: características m a p a 2 .8 . A r i a s c u lt u r a le s d e O a s is a m é r ic a
y á re a s c u ltu ra le s y p r in c ip a le s s m o s
F rontarn utuait»
O asisam érica fu e la superárea cultural con lin c a » c u a n d i ka m o d a
un proceso d e c o n fo rm a c ió n m ás tardío, « Mba»
pues los prim eros grupos com enzaron a d e A f« M O Ü LI i l u

sarrollarse hacia el 5 0 0 a.n.e. Su nom bre se m m F r ta -to r«


wm A m r t
relaciona con las características del entorno —
natural, pues el m edio era adverso p or su ari­ — M o f c ló n

d e z y la ag ricultura sólo era p o sib le en oasis o mm


T iO » n
zonas d o n d e p od ía practicarse el regadío. Sin “

em bargo, alg un os grupos co m p le m en ta ba n


su econom ía con la caza y reco lecci ó n .
La superárea d e O asisam érica o cup ó una
a m p lia zona al suroeste d e Estados U nidos de
A m é rica y al Noroeste d e M é xico (m apa 2.8).
Los pueblos que la h ab itaron desarrollaron un
estilo propio, a p artir d e su adecuación a las
co nd icio ne s clim áticas. Adem ás, tuvieron un
m ayor contacto con sus vecinos m esoam eri-
canos a través del com ercio, lo m ism o q u e con
los nó m adas d e Aridoam érica.
Para com prender la historia de los pueblos
d e Oasisamérica. el territorio q u e ocuparon
se ha organizado en seis áreas culturales, a
partir de los rasgos q u e com partieron sus ha­
bitantes. A su vez. en algunas d e estas áreas, 0 >00km
particularm ente las más estudiadas, se han ftejí* nrrértA «(rae I.I 7X 00
d e fin id o d istin to s periodos, a p artir d e los Pro/ttciín & ia k x óe V S tr
115* ||Cr d» Cáx*/
hallazgos arqueológicos, que permiten d ar se­
Rjorres: 9cbc<odo c«n M » « i A!*»9o l £ p « A i^ s n y Is o o c id o E t p a a d } •ná’-
guí m iento cronológico al desarrollo de los pue­ Qir.a, ® 4.8 C o k g o d o V á o c D - F c o d o ííC iie j ’o tc c o ^ n < n V i< .ro , 2 W 1 y A-aiw o'osía
blos oasisam ericanos (fig. 2.41). M o n t a n a lit io s fio* M á o e o ftohq>¿NCD*. E s p o o d 5. t c k o í 1NAH. M á < a 300Q

I I I I I 1
Hohokam Pionero I Colorid Sedentario I Qásao

I
f MogoBón ] Mogollón I Mogalón ■. IVy V Pueblo B y (V

Casas
_________ 1
F%lio do Viejo Periodo Me do

(” A ra sa zi "| Cesteros! I CestorasB 1 Püobol Pü eb bl PüeUoH PüeUoW

n G 2 .< ,1 0 200 430 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

A partir de las hallazgos orquecJógicos disponibles se hon estoblecido distintas periodtzaciones del desarollo de los pueblos de
Oasisamérica. En el coso de las áreas Freemont. Potaya y Trincheras, la escosez de huellas materiales ha dif lelita d o establecer una
periodtzación.

90 EJE 2 C IV IL IZ A C IO N E S
Para com prender las características de Oasi-
samérica se ha organizado en las siguientes seis
áreas culturales:
• A nasazi. Esta área ocupó los actuales estados
de Colorado. A rizo na y Nuevo México, en Esta­
dos Unidos de América. Su historia suele orga­
nizarse en dos periodos: cesteros y pueblo, a su
vez. divididas en diferentes fases (fig. 241. pá­
gina 90).
Durante el periodo cesteros se produjo el
tránsito hacia el sedentarismo e inició el pro­
ceso de construcción de una cultura compleja.
F IG . 2.42 Al norte de Nuevo México. Estados Unidos de Améri­
En la fase Pueblo I tuvo lugar el desarrollo de la
ca. se ubica el complejo habitadora! Pueblo Bonito, el cuál formá
agricultura de riego y de la cerámica, mientras parte de lo red de sitios en el área Anasozl. Su florecimiento, entre
que en la de Pueblo II se construyeron gran­ los anos 800 a 1200. estuvo reioacnado con el comercio de tur­
des m ultifam iliares de varios pisos, algunos de quesa. gema muy apreciada por las clases gobemontes del México
antiguo.
ellos enclavados en acantilados, aprovechando
las características del m edio natural (fig. 2.42).
El periodo de mayor esplendor de los pue­ E ntirate
blos del área Anasazi ocurrió entre 1100 y 1300.
En distintos asentamientos de Oaslsamérlca. pertenecientes a
durante la fase Pueblo III. La extensión de las
las áreas Arazasl. H d x k a m y Mogollón es común encontrar
tierras agrícolas alcanzó su m áxim a expansión estructuras crculares conocidas como kira. Estaban dedicadas
y existió un intenso comercio entre los sitios del a la celebrad&n de ritos religiosos asoclodos a los cldos
área y con otros pueblos (fig. 2.43). A partir agrícolas, en los cuales sfclo podtan participar los varones.
Entre los culturas del área A rosaa se creía que los kavlchaso
del año 1300 los grandes sitios fueron abando­
esptitus que dan vida a todas los criaturas del universo, venían
nados y. en algunos casos, incluso hubo un re­ periódlcanrente a auxiliar a los humanos.
greso a la econom ía de recolección y caza.

F IG . 2.43 a if f Pdace o Pdacio del Acantilado, construido entre 1190 y 1260 pee pueblas pertenecientes a la cultura anasazi. Se
ubica en el suroeste del actual estado de Colorado. Estados Unidos deAmérloa. Está conformado por 150 habitaciones con distintas
f hol idades y se considera que en él vivían 100 personas aproximadamente

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 91
• H ohokam . Esta área tuvo fronteras cam biantes a
lo largo desús más de 1400 años de historia. El nú­
cleo de las culturas que florecieron en ella se en­
contraba en el actual estado de Arizona. Estados
Unidos de América. Dom inada por los ambientes
sem iáridos del desierto, la agricultura sólo fue
posible m ediante la canalización de los ríos Cila
y Salado. Los canales tenían hasta i o km d e lon­
g itu d y eran estrechos y profundos para evitar la
evaporación del agua a causa del intenso calor.
La historia de los pueblos que habitaron el área
Hohokam se ha dividido en cuatro periodos (fig.
2.41. página 90). De ellos, destacan el pionero,
F IG .2 .4 4 En lo cerámico elaborado por los pueblos del áreo
durante el cual se desarrollaron la agricultura y la Hohokom predominaban los colores azul sobre anaranjado y
alfarería (fig. 2.44).y el Clásico, que corresponde al su formo estaba pensado para evitor la evaporación de los lí­
mayor esplendor de las culturas que habitaron el quidos. Cerámico reconstruida del siglo xi.
área.
Durante los periodos Pionero y Colonial los
asentam ientos se reducían a viviendas de unas • Pataya. Esta área ha sido poco estudiada y mues­
cuantas casas sem¡subterráneas de planta alarga­ tra una clara influencia de la cultura Hohokam. de
da. Las habitaciones eran parcialm ente excavadas quienes sus pobladores retom aron muchas técni­
en la tierra para protegerse del clim a extremo, cas agrícolas y la alfarería. En el área Pataya no se
m uy caluroso en el d ía y frío durante las noches. formaron grandes pueblos, ni asentamientos per­
En los periodos Sedentario y Clásico las vivien­ manentes debido a la baja productividad agrícola.
das se construyeron al nivel del suelo o en acan­ La cercanía de la frontera con Aridoam érica hizo
tilad o s (fig. 2.45). Las aldeas crecieron en exten­ vulnerable a la población ante los ataques de los
sión y población, alcanzando los 5 0 0 habitantes, nómadas, de ahí que los habitantes del área Pata­
adem ás incluyeron edificios con fin es religiosos y ya desarrollaran una fuerte cohesión tribal y fue­
de gobierno. ran excelentes guerreros.

^11 Espacio tecnológico


En ta siguiente página electrónfca del Museo
Nacorwl Antropología encontrarás más
informoclón sobre las piezas que se exhiben
en este recinto, correspondientes a tas
Culturas del Norte. Haz dlc sobre las imágenes
de taspiezasarqjed&glcas para acceder a la
información de cada una.
httpcAwmw.mra.lna h^gotxnw/salosphp?salo- 11
Consulta: 17-09-2018

F IG . 2.45 Aunqje se conoce como el Castillo de


Moctezumo nada tiene que ver con el emperador azte­
ca fue el nombre que le dieron los exploradores espo­
n je s en el sicfoxvi. B castillo fue construido entre los
aiy* 1000 y 1100 sobre un acantilado de 24 metros de
oltua. Contaba con 20 habitaciones, casi todas ellas
ccmurales.

92 EJE 2 CIVILIZACIO N ES
• Trincheras. Esta área estuvo ocupada por distin­
tos pueblos agrícolas entre los años 2 0 0 y 1450.
Su nombre proviene de la adecuación de montes
de origen volcánico, que fueron m odificados m e­
diante la construcción de m uros y terrazas, sobre
los que se levantaron casas de distintos tamaños
(fig. 2.46).
La agricultura sólo era propicia en zonas como
los valles de los ríos Magdalena. A lta r y Concep­
ción. En promedio, las aldeas tenían entre 100 y
300 habitantes y formaban parte de redes comer­
cial es q ue un ían Aridoam érica con Oasisamérica y
Mesoamérica.
FIG. 2 .M6 Restas de las tenazas y muros construidos en el
• Fremont. Varios especialistas consideran esta área Cerro de Trincheros, en el actual estado de Sonora Datan apro­
com o periférica a la cultura Anasazi. pues depen­ ximadamente délos anos 900y 1200.
dió de su auge comercial. Los habitantes del área
fueron cazadores de b úfelo que se asentaron en el
áreayentraronen contacto con las distintas pobla­
ciones de Oasisamérica (fig 2.47).
A partir de estos contextos desarrollaron la agri­
cultura y la cestería, utilizando fibras propias del
área; tam bién se dedicaron a la extracción de tur­
quesa. que intercambiaban por otros productos
• M ogollón . La historia de esta área cultural se ha or-
gani zado e n dos peri odos y varias fases, al gunas de
las cuales coinciden con el desarrollo de la cultura
Anasazi e incluso están relacionadas, debido a los
i ntensos i nte rcamb ios entre el las.
Durante las distintas fases del periodo M ogollón
(fig. 2.41. página 90). los habitantes construyeron FIG. 2.47 f\5trOg||f0S en Utoh. Estados Unidos de América,
creados entre los crios 500 y 1000, pertenecientes a la cultura
Fremont y que muestran escenas de caza

sus viviendas en m ontañas y riscos, buscando


posiciones defensivas frente a los ataques de sus
vecinos nómadas (fig. 248). Los asentamientos
eran de m áxim o 15 viviendas, donde habitaban 50
personas en promedio. En este m ism o periodo, ya
se practicaban los enterramientos rituales, que in ­
cluían ofrendas con objetos considerados útiles en
el otro mundo.
A partir del periodo Pueblo, en sus fases III y IV.
los sitios crecen en número y tam año y se constru­
yen en lugares abiertos, com o los valles irrigados
Unidos de Amé*ica. sitio hobitodonal construido entre los aros por ríos y arroyos, donde el acceso al agua dulce
1200 y 1300.
favoreció una mayor producción agrícola.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 93
El aum ento de la producción agrícola favoreció el crecimiento d e­
mográfico. pues los cultivos eran suficientes para proveer alimento
a más personas. A su vez. se hizo m áscom pleja la estratificación so­
cial. los gobernantes ysacerdotes ocupaban el m ásalto rango.
De entre los pobladores de la superárea cultural Oasisamérica que
habitaron el actual territorio mexicano, destacan los constructores de
la ciudad de Paquimé. que en náhuatl significa 'Casas Grandes'.
Paquim é se localiza en el oeste del actual estado m exicano de
Chihuahua, pero su influencia llegó a los estados de Sonora. Nuevo
México. Colorado. Arizona y Utah. El sitio histórico de Paquim é ejer­
cía un fuerte control sobre otros sitios a partir del comercio-, tal fue el
caso de los asentamientos en Cuarenta Casas. El Potrero. El Segundo
y Cueva Grande.
FIG . 2 A 9 Grabado de la ciudad de Paqui­
En su momento de mayor esplendor, entre 1060 y 1300. la ciudad
mé en el siglo xa que muestra que en esa
llegó a tener 3500 habitantes.que se repartían en múti pies viviendas época oún se conservaban muchos de las mu­
de varios pisos, las cuales contaban con un sistema de distribución ros hoy erosionados. Trousset Encyclopedta.
1890.
de agua potabley drenaje (fig. 2.49).

La cultura de Paquim é floreció gracias al intenso


comercio. Prueba de ello son las m ás de 4 m illones
de conchas provenientes del Golfo de California, a
300 kilóm etros de distancia, que se encontraron en
el sitio; así com o las plum as de guacamaya, traídas
originalm ente de Veracruz, aunque más tarde d i­
chas aves fueron criadas en el propio sitio.
Los habitantes de Paquimé eran experimentados
artesanos que producían figuras únicasencerám ica.
además de joyas de cobre y turquesa que vendían en
la m ism a superárea o en Mesoamérica (fig. 2.50).

F IG . 2 .50 Vasijas con forma lum cna t'pkcos de la ciitura que se Hacia 1300 em pezó el abandono de Paquimé. sin
descrrolló en Paquimé. soflcn colocarse ccmo ofrendas mortuorias. que hasta el m om ento se conozcan con certeza las
1100-1300.
causas (fig. 2.51).

Panorámica del sitio arqueológico de Paquimé. en el actual estado de Chihuahua. Fue descubierto en 1566 por el a -
plorador español Francisco Iborra. quien lo encontró habitado por grupos cazadores.

94 e je 2 CIVILIZACIO N ES
1 3 ¡A trabajar!

Redacta en tu cuaderno un texto en el que


expliques la importancia del comercio en el
desarrollo de la cultura de Paquimé. Sigue
las irrilcaaones.
• O bserva e l m a p a 2.9 y c o m p á ra lo c o n
el m a p a 2.1 (p á g in a 6 1 ). A n o t a c o n qué
su p e rá re a s cu ltu ra le s c o m e rc ia b a n los
h a b ita n te s d e P oq u im é .
KÍMCO
• D e a c u e rd o co n kj s im b o lo g ía escribe los
p ro d ucto s q u e im p o rta b a y exp o rta b a
P a q u im é .A p a rtir d e ello, in d ic a cuál e ra el
p rin cip al p ro d u c to q u e v e n d ia y q u é re cib ía
a c a m b io .
• Identifica en b c ro n d o g ia de la fig . 2.41
(pág. 9 0 ) los perio d o s a los que corresponde o c é a n o % es
el esp lend o r d e Paqu im é (1 0 6 0 a 1300).
a ) U b ic a el p e rio d o en la lín ea del tie m p o P A C l f l C O \ o

del P an o ra m a del p e rio d o (págs. 58-61).


b) Id e n tific a q u é cultu ras d e la s d ife re n tes
su p e rá re a s cu ltu ra le s tu v ie ron un
d e s a rro lb sim u ltá n e o al d e P aquim é.
A n á ta b s.
• U tiliz a tu s a n o ta c io n e s p a ra re da ctar el
—Carimodé«xpcrtaoán
te x to sobre b im p o rta n c ia d e l co m e rcio
Carimudékripcrtadón
--Ccndu feupcrtbJi ^
en el d e sa rro llo d e b cu ltu ra d e P aq u im é. —üjrqua»déIrrpo-eictén
In d u y e su in flu e n cia e n la s z o n a s c o n las —Sont|n<1*<otn
q ue c o m e ra a b a . i w M b aralo E t u k pát&i
• Reúnete c o n tu e q u ip o y revisen el te cto _ d. [= = Wpiec
Importación (dtVfe'K'ui) 0 100 ton
“O a sisa m é rca : caracten sticas y áreas Ek á * r u r r f r * » ^ o c 137 000000
culturales". Tom en notas d e los a sp e cto s que
p iensan ¡n d u i, eo I d ia g ra m a propuesto.

C o n c lu y a m o s ReÍJnGte ^ eqU|po. elaboren su diagrama comparativo y preséntenlo al grupo.


f f i
• Revisen b i n fo rm a á ó n c o n la q u e cu e n ta n d e ca d a Retoma las preguntas iniciales de la secuencia y revisa
su p erárea cultural. Recuerden re to m a r el cuadro tus respuestas a partir de lo aprendido.
q u e e b b o ra ro n en la secuena'a 7 s o b re b s culturas
• C o m p a ra tu s respuestas co n a lg ú n co m p a ñ e ro para
m e so a m e rican as d e l Preclásico y e l C lá s ic o v a b r a r la s E nriquécelas si lo co n sid e ra s necesario.
• O rg a nice n b i n fo rm a a ó n por á m b ito s d e análisis: • A g ré g a la s a tu P ortafolio d e « rid e n a 'a s I x l.
e c o n ó m ic o , p olítico, so cial y cultural.
• Tem en e n cuenta q ue e l diseño de l d b g ram a d e b e € 1 Espacio tecnológico
p e rm itir b com p ara ción e n tre b s rasgos d e ca d a Si cuentos con los medios paradlo en este momento puedes
su p e rá re a cultural. ebbcrar tu diagrama apoyándote en un procesador de ta t o
• Trcxren su d ia g ra m a e n un a h o ja d e p a p e l lo o un programa de presentación. También puedes encontrar
suficie n tem e n te g ra n d e p ara presentarla fre n te a l grupo. en línea programas para hocer (tocumentos virtuales que
nduyen anirrwccnes.
• Expongan y expliquen sus d ia g ra m a s. Evalúenlos a partir Alccndulc comenta con tu profesor b posibilidad de
d e los co m e n ta rio s re c ib id o s proyectar tu trabajo pora presentarlo frente al resto del giupo.

L A CIV ILIZ A C IÓ N M ES O A M E R IC A N A Y O T R A S C U LT U R A S D E L M É X IC O A N T IG U O 95
f lj g l U tiliza la info rm ad ó n

Có d ic es
Los e sp añoles u tiliza ro n el té rm in o de esta in fo g ra fía para
códice para referirse a los escritos resolver las actividad es de la se­
p icto g ráfico s m esoam ericanos. por­ cuencia 7. a l incluir alg u n os ras­
Los códices se n docum entos pic­ que era el m á s cercano a sus ideas. gos d e las culturas prehispánicos
tó rico s realizados co m o productos En se n tid o estricto n o son u n códice en tu cuadro com parativo. Tam ­
culturales p o r distintos pueblos de o m anuscrito en cu a d e rn ad o o c o ci­ bién te será de u tilida d en las
la d v iliza cié n m eso am e rican a .A los do. S in em b argo, el té rm in o a ú n se secuencias 11 y 16 para conocer
elaborados an te s de la conquista se utiliza, pero se ñ a lan d o la s p a rticu ­
las fu e n te s ind íg e n as sobre la
les conoce co m o prehispánicos y los la rid a d e s del c a s o m esoam ericano. C cn q u ista y colonización.
postericres ccm o coloniales.

P r e h is p á n ic o s
A C ó d ice B o rg ia ► < C ó d ic e N u t t a ll , B
(Entre 1200 (1400-1S00 aprox.)
y 1300 aprox.) Imagen: Lámina 80
Imagen: Folio 54 D e orig en m ixteco.
T ien e un contenido está conform ado
ritual-calendárico por 16 piezas
y era u tiliza d o para que constituyen
realizar prediedones. una larg a tir a
C cn sta de 40 hojas Su te m á tica es
y está do b lad o com o histórica, pues
un biom bo: en total ab erda la conquista
m ide 10.34 cm de d e 8-Venado y
largo y 24 cm representa el origen
de ancho. d e la din a stía de
T ilartton g oy
Teozacoalco.

'c 'i C ó d ic e L a ú d * 4 C ó d ic e D re sd e
;D
(1400 aprox.) (1000-1100 aprox.)
Imagen: Folio 39 Imagen: Página 74
M id e cerca de cuatro De origen meya,
m etros de largo y ccnsta de 29 hojas y
está do b lad o com o contiene calendarios
un biom bo. Contiene ritual y adivinatorio,
calendarios rituales adem ás de cálculos
y adivinaterios. astronóm icos.

M A T E R IA L E S COLORES
Los códices estaban elabora­ Los colores utilizados eran de ori­
dos de pieles de animales, gen mineral, vegetal y animal.
norm alm ente venado, de Los m á s u tiliza d o s eran el
corteza de árboles, co rro negro, rojo, a m a rillo y azul en
el am a te y el “copo". Des­ diferentes to n a lid a d e s. Por
pués de la conquista se ejem plo, el color rojo se o b te ­
elaberaron algunos de a l­ n ía de la cochinilla, insecto o
godón. pa rá sito de plantas.

9 6
S ó lo se c o n o cen 18 có dices El arte d e e s a ib ir o e la b o ra r tos c ó d i­
p reh isp ó n ico s, p u e s m uchos ces e sta b a reservado a la s personas
d e e llo s fu e ro n d estru id os por cultas, casi siem p re p e rte n e c ie n ­
lo s fra ile s e sp a ñ o le s q u e los te s a los estra to s m á s elevado s. Los
co n sid e ra b a n o b ra d e l d e m o ­ m ix té e o s lo s lta m o b a n /ii« » ta c ú (el
nio: o tro s se g u ra m e n te fu e ro n q u e escribe c o n a rte), lo s m e y a s ah
e s c c n d id o s o d a ñ a d o s p o r el d zib (e) d e la escritura) y los m e xicas
p a so d e l tiem p o. tla c u ilo (el q u e escribe p intand o ).

C o l o n ia l e s
E C ó d ic e A z c a t it la n ► < C ó d ic e F lo r e n t in o p
(1 5 3 0 aprax.) (1540-15 8 5 )
Im agen: Lám in a 9 Im agen: Lib ro noveno,
E la b o ra d o p o c o p á g in a 41
d e sp u é s d e la E s e l re s u lta d o d e las
c c n q u is t a e n p a p e l in v e s tig a c io n e s d e fray
im p o rta d o d e E u ro p a, B e rn a rd in o
re la ta la h is to r ia d e d e Sal-ragú n so b re la
lo s m e x ic a s. d e s d e c u H ura y c o s tu m b re s
su s a lid a d e la d e los p u e b lo s n a h u a s.
m ític a A z tlá n h a s ta S a h a g ú n p re p a ra b a un
c u e s tio n a r io que era
la fu n d a c ió n d e
a p lic a d o a los p r in d p ales
T e n o c h titla n .
d e los p u e b lo s, q u ie n e s
e x p re s a b a n sus re sp u e sta s
d e fo r m a p ic to g ráfica. se
L ie n z o d e ►
© T la x c a la
(1552. reproducción
t r a d u d a n y e s c rib ía n en
n á h u a tl p o r lo s a lu m n o s
de) C o le g io d e T la te lo lc o
de 1773)
Im agen: L ám in a 9 y d e sp u é s a l c a ste lla n o .
E la b o ra d o a p e t iá ó n
d e l C a b ild o de T la x c a la < C ó d ic e H u a m a n t la (\
p a ra d e s ta c a r su <1592)
p a r t ic ip a a ó n d u ra n te Im agen: L ám in a 1
la c o n q u is ta . S ó lo se E la b o ra d o p a ra re s a lta r
c o n s e rv a n c o p ia s , e l o rig e n y m é rito s de los
p u e s n in g u n o d e los o t a n le s d e H u a m a n tla ;
tres o rig in a le s se h a es d e d r . su o rig e n no b le
e n c e n tra d o . y su c o n trib u c ió n d u ra n te
la c o n q u is t a

FO RM ATO TEM AS
L o s m a n u scrito s m e soam erica- Las p rin c ip a le s te m á tic a s de los
no s p o d ía n to m a r c in c o fo rm as c ó d ic e s son: calen d árico s, r itu a ­
principales; tira, b iom b o , rolto. les. a d iv in a to r io s , h is tó ric o s ,
lie n z o y ho ja. M u c h a s v e c e s se g e n e a ló g ic o s, ca rto g rá fic o s y
co n fo rm a b a n d e d is tin to s p e ­ e tn o g rá fic o s o d e u sos y c o s ­
d azo s de pie) u h o ja s d e corteza. tum bres.

9 7
__ _ _— ^ UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN
TALLER DE DEL APRENDIZAJE (UCA)
HISTORIA ^ u - c |a u rb Q n a en Mesoamérica

> In te rp re ta m apas, planos, fotos arqueológicas.


> Id e n tifica lo s rasgos del urb an ism o m esoam ericano a través d e un ejem p lo seleccionado.
> Reconoce la co m p lejid ad te cn o ló g ica d e la s ciud ad es m esoam ericanas.
> R eflexion a sobre la especial iza c ió n lab oral y la diversid ad social en M esoam érica.
> V alo ra pasajes en la s fu en tes históricas q u e perm iten conocer la v id a urb an a del M é xico antiguo.

n esta sección de tu libro encontrarás una guía para investigarla organizaa'óndel espado urbano en Mesoamérica.
E cóm o era la forma de vida de las personas q ue ha bita ban en las ciudades y de qué manera ocurrió Ia conquista de
la ciudad deTenochtitlan. Presta atena'ón porque esta vez. el Taller de Historia consta d ed o s fases, en las cuales anali­
zarás diversas fuentes para crear una explicación histórica.

P u n to d e p a r tid a

En plenaria, lean la nota periodística y respondan.

98 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
En esta U nidad de Construcción del Aprendizaje el tra­ Para tener una idea panorám ica de lo que deberán ha­
bajo se organiza en dos fases: en la prim era, analizarán cer. les sugerí mos Ieer com pl eto el Tal ler de H ¡storía pre­
una ciudad del horizonte cultural del Clásico, y en la se­ vio a la resolución de las actividades. Tomen en cuenta
gunda. las ciudades gemelas de México-Tenochtidan y que prim ero deberán concluir la fase 1 y después abordar
México-Tlatelolco. A l finalizar, compararán am bos casos la fase 2.
para establecer cambios y permanencias, además de va­
lorar las fuentes disponibles para cada uno.
Para trabajar durante la prim era fase.deben elegir gru­ A lolorgo del Eje 2 encontrarán
pa Imente una ciud ad del Clásico, les sugerim os Monte infamación y fuentes históricos p a o
Albán. Palenque o Teotihuacan. Tomen en cuenta que. si conteetuoItZCT y ampliar su investigación.
existe un sitio arqueológico cerca del lugar don d e viven o Les sugerimos consiitar espec tím en te
se u bica la escuela, sería conve nie nte estudiarlo y orga ni- las secuencias:
zar una visita. 8. Foimaclónyapogeode
En las siguientes páginas encontrarán una guía de in­ Mesoaméflca.
vestigación centrada en los casos de M onte Albán. para 10. Mesoomérica en el Posdásfca
la prim era fa se.y las ciudades gem elas de Tenochtitlany 11. La Conquista.
Tlatelolco. para la segunda.

Formen cuatro equipos de tra b a jo y repartan los siguientes tem as para investigar.

En lo q ue corresponde al grupo, pueden repartir algunas tareas entre los eq u i­


pos para com p letarlos. por ej em pío. cada equ ipo puede buscar y contextual iza r
una fuente histórica.

Todo el grupo: fuentes docum entales indígenas


Todo el grupo: fuentes arqueológicas, qué son.
y españolas sobre la cultura mexica. quiénes las
cóm o se producen y analizan.
elabcraron. ccn qué propósito y en qué contexto.

a) lo extensión y características del centro urtxirw efegtoo.


a) Coroctertstkras efe los distintos espoclos y edfflctos en
su ublcocton, dtstribucien efe los p»lnc£desedr>ctos.
M {jileo- Terwchtílony Meodco- Tlatelolco. lixlutoos
coroctertstlcas del terreno, tipo de climas y prácticos
el mércalo, pdoctos. templos. vMendssy embacoderos.
ogitcotos.

t» Fuicton de los es poeta y construxkXKS de to dudad, b) Rasgos de las vMendos todVjenos y los áreos de octfc Wodes
ccmo patoctosy temptos, OrgonBcxtono ograpomlento de ensulntertor. Impcctor»cto del concepto de tomillo extenso
edfflctos. «istencto de secta es o txmios. y su agonfcocton en uno misma vUendo.

c) lo s direrenctossoctoles y económicos ol hterkxdelas c) Costumaes y organfcocton uibono. c a r » se ccnpatoban


ciudades. Espodos dedlcodos o dlsthtos octMttodes y vestían, motkxfe hoHory oderrones: pcctifemasosoctottos
productivas y su relacicn ccn lo agoneoclCn de to ctoctod con lo del ncuenc to. Coracterlstlcns del mercodo de Tlatelolco.

d) Destrua ton de Terwchtltton en 1521. Rientes d isponlbfes


d ) Relocton de las esculturas, reliares, estelas y phturas nrurates
pora andBor el proceso y principóles hechos que
ccn tos finctores de tos edificios en el entarw urbano.
toccnfoirrwn.

U N ID A D D E C O N S T R U C C IÓ N D EL A P R E N D IZ A JE 99
Con su equipo, revisen algunas fuentes secundarias sobre los tem as
que les corresponden para tener un panoram a general. A partir de
m E sp a cio te c n o ló g ic o
ello, redacten algunas preguntas para g uiar su investigación corres- Consulta e) siguiente articulo de
pon diente a la Fase 1. p o r ejem pío: Arqueología Mexicana pora contextúalear
tu in v e s tig a c i. El autor enumera
¿Dónde se ubica Monte Albán?, ¿por q ué fue construida en ese 10caracteristicas de bsclixtodes
mesoamericarwsy reflex co a scfcresu
lugar y cuándo?, ¿qué características del entorno natural apro­
furelón como centros gufcerratfcos.
vecharon los zapotecas y cómo se relacionan con las actividades h ttp s .'.'W t J / 2 L k D ) r C £
económ icas q ue realizaban?
En la siguiente p á g ro encontrarás visitas
¿Cómo estaban distribuí dos Ios ed ifid o s de Monte Albán?, ¿cuál era virtuales a distintos sitios arqjedfcglcos. con
la fu ndón de cada uno?, ¿quiénes los habitaban y con q ué finali­ lo cual podrás conocer máscKerca de su
dad? organtzacifn e s p x ia ly las características
de los edificios que b s ccmpcnen. En e)
¿Cómo era la población de Monte Albán?. ¿cuáles eran las diferen­ menù de la tzquferda. elige una cte las áreas
cias sociales y cóm o se reflejaban en la organización del espacio y después la cultura correspor>di€nte. Por
urbano? ejemplo, para Monte Albón debes elegir e<
Vòlte cte Oaxaca.
¿Qué datos proporcionan las pinturas murales y esculturas sobre h ttp s 0 W tJ/2 s * W O K F
las fu nciones d e Ios edificios donde se encon tra ron ?, ¿qué se puede C a is U t a : 1 7 -0 9 -2 0 1 8

sa ber de Ia vida de los ha hitantes de Mon te A l bán a pa rti r de el las?

Lo q u e van a h a ce r

1 . Investigar en distintas fuentes históricas para responder las pre­ ¡R ecuerdal


guntas que plantearon para cada fase del Taller de H istoria.
En el E)e 1 aprendiste setre te dr.’ersidad
2 . A n a lizar las fuentes y organizar la información. de fuentes históricas y cómo analizarbs
3 . Ubicar espacial y tem poralm ente el tema. Para ello, elaborarán temando en cuenta el contexto en e) q je se
elaboraren y las posbtes interpones cte los
ma pas y Iineas del tiem po sobre los hechos y p rocesos q ue les co­
autores. Aplica estos aprendizajes durante
rres pon de investigar.
la imestigadÉn.
U . Valorar, jun to con el profesor, los avances en los distintos m om en­ Tarrbtén te recomendamos apoyarte en ta
tos de la investigación. mfograf'a"CÉdices" (pàgina 96 y 97) para
que aprerttes cÉmo se elaboraron
5 . Elaborar productos parcial esy uno final. A c o n tin u a d ó n . presen ta­ y e<contexto de algjnos de eltos.
mos sugerencias para cada fase, pero la d e d s ió n es suya.

----- Fase 1 -----

Producto fin a l- T o d o e l grupo: m aqueta del sitio a rq u eo ló g ico y presentación de la organización del espacio.

Productos parciales p o r equipo:

0) Base de la m aqueta que incluya característi­ C) Explicaaón d e l uso y fu n d o n a lid ad de cada


cas del relieve, vegetación y ubicaaón de la edificio. Letreros con su no m b rey uso.
ciudad.
d) Representación de algunas esculturas, este­
1>) Ftepresentaciónde los principales e d ifid o s de las. pinturas murales o relieves presantes en
la d u d a d para incluirlos en la maqueta, en el la ciudad. Explicación de su significado y la
espacio q ue ocup ab an. inform adón q ue proporcionan sobre la vida
de los habitantes de la ciudad.

100 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
--- Fase 2 ----

Producto fin a l- T o d o el grupo: historieta sobre la vida en M é xico -T e n o ch titla n y la conquista de la d u d ad


por los españoles.

a) Plano con los principales e d ifid o s de Teno­ C) Descri pd ón del mercado de Tlatelolco y de al­
chtitlan. Viñetas sobre la form a de vida en gunas costumbres relacionadas con el arreglo
tem plos y palados. Fichero de fuentes con­ persona I. la postura y el esti lo d e vida. Viñetas
sultadas. sobre la dinám ica del mercado de Tlatelolco
que contem plen algunas costumbres. Fichero
b) Plano de una vivienda indígena ocupada por
de fuentes consultadas.
los m acehualtin. Explicación d e l uso d e los
diferentes espacios que la componen. Viñe­ d) Cronología sobre la conquista de México-
tas sobre la vida cotidiana de los m acehual­ Tenochtitlan. Viñetas sobre la llegada de los
tin. Fichero de fuentes consultadas. españoles y la posterior conquista d e Teno­
chtitlan. Fichero de fuentes consultadas.

6 . Exponer sus resultados frente al grupo, establecer 7 . Evaluar su trabajo y el desú s compañeros, apoyándo­
reladones entre los aspeaos investigados por cada se e n los comen tarios del grupo, la guía de su profesor
equipo y obtener conclusiones conjuntas. A rm a r la y en la Autoevaluadón que aparece al final del Taller
m aqueta y la historieta. de Historia.

N o s o r g a n iz a m o s

Organicen el tie m p o con el q ue cuentan para c o m p le tarto d as las tareas asignadas.

Pregunten a su profesor con cuánto tiem po contarán Para agilizar el trabajo repartan algunas tareas entre
para realizar la investigación, elaborar la presenta- los integrantes d e l equipo, pero recuerden que siem-
ción y eval uar e I trabaj o. pre deberán po neri as en co m ú n .

A partir de ello, elaboren un cronogram ade trabajo,


en el cuál indiquen el tiem po q ue dedicarán a cada
actwidad.

CRONOGRAMA
F ECH A A C T M Q IO E S U ffC H U E S F Í S K H S if t E

SEM AN A 1 Oitomnor tosjxagiritœ

S I N AN A 2

SEM AN A 3

SEM AN A

SEM A N A S

SEM AN A 6
SEM AN A 7

S IM A m

SEM AN A 9

5 E M A M 10

U N ID A D D E C O N S T R U C C IÓ N D EL A P R E N D IZ A JE 1 0 1
La investigación histórica ■Fase 1
f u ij ¡Recuerda!
Elaboren un a lista con las fuentes históricas que consultarán para responder
a las preguntas que plantearon c o m o g u ía d e la investigación. En sexto de primaria
^ Incluyan fuentes diversas com o mapas, planos, fotografías del sitio arqueológico, de aprendiste sotire la
forma de trabajar de
objetos encontrados en él. de pinturas murales y esculturas. Apóyense en fuentes
la arqueología y olgurws
secundarias, sobre todo aquellas encam inadas a la interpretación de los hallazgos
de sus contribu: Knes al
arqueológicos. corocimientode
AJ analizar las fuentes tomen en cuenta dónde se encontraron, en qué condiciones y la htstoro. Es momento
cómo pueden interpretarse. Cuando sea posible indiquen quién fue el autor o autores deque retomes
y a qué periodo corresponde. estos aprervd ca)es
para analizar fuentes
^ Repartan las fuentes para su anal ¡sis y p in g an en com ún sus descufcrim ientos Ela boren arqjeotogtas.
fichas de trabajo para cada fuente, de manera que vayan construyendo los elementos
que req ueri rán para elaborar la maq ueta.
^ Les recomendamos in clu ir las siguientes fuen­ C o n su lta
tes para cada equipo. Recuerden que. de ser
Para am plür tus ccnocmientos sctre la cultura zapoteca y
posible, organicen un a visita a la zona arqueo-
Monte A bán. apóyate en algjr© de los sQulentes títulos, tos
Iógica so bre la q ue van a i nvestiga r. cuales induyen un análisis de las fuentes primarlas dtspcntíes:
a) M ap as de M esoam érica d uran te el Clá­ • Rctìes G arda Nelly M. 'M onte Albán". en Arqueología
sico. de la zon a arq ueológ ica de M onte Mexicana voi. XVIII. n(im. 107. 201 l.pp. 34-38.
A lb á n (m apa 2.10) y de clim a s p red o m i­ • Marcus Joyce. Monte Albón. Fondo de Cultura Ecaiím ica- El
nantes en Oaxaca. Estudios arqueoló­ Colegio de Méxto. México 2014.
gicos so bre la agricultura en el área d e
M o n te Albán.
b) Planos y fotografías aéreas del sitio ar­
queológico de Monte A lbán (fig. 2.53 y
2.54. página 104). Fotografías de los prin­
cipales ed ifid o s en d istintos ángulos y
acercamientos. Fuentes secundarias sobre
los usos de cada estructura de la ciudad.
c) Fotografías de vestigios arqueológicos en­
contradas en la zona, com o vasijas, telas
alimentos y restos de fogatas. Pinturas
murales de las tumbas de M ente AJbán
(fig.2.55. página 105). Estudios arqueológi­
cos y antropológicos sobre la com posidón
soci al de Monte Albán (texto A. pági na 105).
d) Fotografías de la Estelas encontrados en
distintos puntos de M onte Albán. las pin­
turas murales de las cámaras funerariasy
de las principales esculturas. Estudios ar­
queológicos sobre la interpretación de los
elementos artísticos presentes en M onte
Albán (fig. 2 .52).
FIG . 2.52
A conti nuación les presentamos algu ñas fuen­
Costado Norte de la estela 9 de Monte Albón
tes a manera de ejem plo, pueden partir de ubicada frente o la Plotoforma Norte. En ella se observa el uso
el las para busca r otras y útil izarlas co m o parte de glifos para la escritura de fechos y nombres, probablemente
del trabajo. rekx kxiadas con las gobernontes de lo ciudad

102 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
mapa 2 .1 0 . L a s c u l t u r a s D a C l á s i c o y M o n t e A l b á n

írr tjjeFlor«soanoy Iter»:neoErta.* te tefiárfeodvMfaCo.AgjIci, Mfaloo,íW


de C ó n c e r
T r ó p i c o
« f
P in ic o
T s r N in . *
Cote
le h u n

T lu f t e
TUun

ir
T « p tx u n
lulinMRto I

B O x -c , H A - b o l lo * T ncoco
T iiccftòc
Caifo de M ixteo
S C h it o
Copleo
OioVik
Mor

N»nnto
• • U t x u iú
n t> \. • C a rib »
CULTURAS CLASICAS TTol

l-tomeAbín

M»,a
0 C É A N 0

iccnbxoOT
EIT^Éi H u t r ik A

0 XWtm
• S lo t p r - o p íie i
E tu W t u m M » 4 ir a K 1 1 7 7W> 000
F i< r 1 m i « l u n P A C l F I C 0
IMwt ae-i'« d* tot •<«!» ftn>«aín Sin1« d»V*tr
lOCf 95*

A portir de la ubicación de M ente Albón. su zona de influencia y princ pales pueblasvec h o s es posible establecer relaciones del sitio
con su e m a n o cultural y natural

F I G . 2 .S 3
Vista panorámica del sitio arqueológKo de
Monte Albán. correspondiente al centro ceremonlol.
Al fondo se observa la Platafccma Sur.

U N ID A D DE CO N STR U CCIÓ N DEL A PR EN DIZAJE 103


Edificio]]]

Plataform a Sur

Sistem a M

MontícuVaQ Edificio}.
El Observatorio

El Pdocto
E d f iú o ó e b s
Do arantes
E d fic lo l

E d f ia o P Edificio H

Edificio G
Edificio]!

Sistemo IV

Jue^ade PatK) Hundido


Pelc<a

Edificio B
• Edrficla A

Edificio E

Plataform a
Edificio VG Norte
F I G . 2 .5 4
Ptano del sitio aquedóglco
Edificio D E d ílú o ] de Monte Albán que
R cm a ro muestro lo distribución de
los principóles edtflclosy
hallazgos, osl como algmos
característicos del teaeno.

104 EJE 2 C IV IL IZ A C IO N E S
F IG .2 .S5
Mural localizado en lo Tumbo 105 de
Monte A Ibón, en el que se observan
personajes en procesión que se
han mtefpretodo como oncestros de los
individuos depositados ol mtertor de
la tumba y que están ejecutando d tersos
rituales mortuorios.

El éxito se basaba en ta irtegrociín de toctos La mayorfa de tas constructores en »Ante


sus componentes. propiciando redes comple­ Albón fueron casas que aberraren una p a lia ­
jas de prcducdón y manufactua efe objetos ción aprcaimoda de 40 mil hafcrtantes djrarv
y productos agrfcobs. Los gobernantes de te su mayor ftarecimento. En segunda lugar
Monte Aitón organizaron de td forma la con­ están bs tempbs que. a pesar de ser menos
centración e intercambio de todos los exce­ numerosos, reqjerfan del esfuerzo colectivo
dentes de manera que bs sitios perifértcos efe ta poblorióa aportando su uempo dis­ Fuente secundarla cuya
podían dedicarse a actividades especificas ponible durante largos penodos. Los tem­ interpretación ha sido
corro la daberoelón de prendas de vestir, la plos. generalmente construidas encima efe eloborado o partir del análisis
marwfoctura de objetos de corcha la irrpor- plataformas altas y escalonadas -hechas de los hdlazgos orqueológ icos
torión de turquesa etcétera. Como apuntó- efe piedra y recutoertas con esturo-, consta­ disponibles en MonteAlbán.
barros líneas arnba dentro de este tipa de ban de das cuartos un vestíbiio ccn acceso Este tipo de fuentes permite
organización estatal zapoteca la comunidad am j io y atrás un aposento con entrorta mós comprender e interpretar
se estratificó mós verticalmente, vcfciéndose angas ta. los objetos y construcciones
también mós rigda entre la gente de bajo presentes en los sitios
estatus s a la i que debía pogar u tu to en bie­ l e u - d e s M ó r q u a e í a 1. 'L o p sb tactó n arqueológicos.
nes y servirlas, mientras que la élite se d e s ­ p re h ls p 6 r tc o d e M o n t e A lb á r t a lg u n o s p a rá m e tro s
c Jíi-n o g i& fK o i'. e n C k m - M ó n A n t r c p d ó g c a v d . 1.
eaba a b política, orgarizaba el intercamtoo
rra y o -o g o s to . 199Í. p p.7-36.
interregiarol contrdaba la distribución de
henes y en general garantizaba ta paz. bien­ O s p o m W e e n : h t t p s ^ / b lt .l/ 3-1 MiK ftV X
estar y seguridod para tockx [...) C o n su lto : 17-09-18.

E la b o ra e l p ro d u c to - F a se 1

P or equipos, elaboren el producto parcial que les


^ Incluyan tam bién alg u n as fuentes históricas para ex-
corresponde.
p licar có m o las anal izaron y qué datos obtuvieron de

^ Revisen qu e han respond ido a las preguntas plantea­ ellas.

das o riginalm en te y destaquen aquellas que surgie­ Redacten las intervenciones orales de cada integrante
ron durante la investigación. del equi po. D eben expl ¡car los hechos y procesos que

Preparen los m ateriales qu e requieren para elaborar investigaron.

la parte que les corresponde de la m aqueta de M onte En caso necesario, pidan apoyo a su profesor para re­
A lb á n o del sitio elegido. visar que la presentación esté com pleta.

U N ID A D DE C O NSTRUCCIÓ N DEL APRENDIZAJE 105


P r e s e n t a lo s r e s u lt a d o s - F a s e 1

Po r eq ui pos. expo ngan Ios resu Itad os de su i nvest igación. Crup alm ente, organicen la elaboración de la m aqueta
de la ciudad.
Cada equipo, presente los resultados de su investiga­
ción. Destaquen las fuentes arqueológicas en las que ^ Coloquen los edificios en el lugar que corresponden
fundam entan sus conclusiones. de acuerdo con el plano del sitio, agreguen textos bre-
vescon su n o m b re y principal función.
Pongan en com ún sus trabajos parciales previo a la
elaboración de la m aqueta grupal. Hagan com en­ Preparen una presentación de la m aqueta en la que
tarios al trabajo de sus compañeros y relacionen la integren lo investigado por los distintos equipos, de
información; por ejem plo, entre la ubicación de los tal m anera que expliquen la organización del espacio
principales edificios y las características del terreno. urbano y las características de sus habitantes.

La in v e s t ig a c ió n h is t ó r ic a * F a s e 2

Con su equipo, lean los tem as q ue les corresponde ab ordar en la Fase 2 del Taller d e H istoria. Con-
s u lten alg u n a s fuentes secundarias y .a partir de ello, redacten preguntas para g u ia rsu investigación,
p o r ejemplo:

1 '• ¿Cómo eran las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco al ¡nido del siglo
XVI?.¿en qué se parecían a otras ciudades mesoam ericanas de horizontes
cul tunales a nteriores. co m o M onte A l bán ?. ¿en qué era n diferentes?
C o n su lta
¿Cómo eran las viviendas de la gente com ún en Tenochtitlan?. ¿por qué
habitaban distintas fam ilias en una m ism a vivienda?, ¿cómo se reladona Busco los s g j lentes títulos
esta practicaran los conceptos de fa m ilia extensa y linaje? en lo bitíicteco de tu escuela en
eltos encentrarás fragmentos de
¿Cuáles eran las costum bres, conducta y form a de vestir de los antiguos las principales crón tas esaltas
mexicanos?, ¿cóm o era el mercado de Tlatelolco y de q ué m anera repre­ pc< los esparces que r a rran sus
senta la actividad urbana? impresiones de la c d tira mexica
asi ccmo los hechos históricos
¿Qué fuentes existen para estudiar la conquista de Tenochtidan?.¿cuáles de la Corvqutsta. También
son algunas diferencias en las versiones que proporcionan de este pro­ encontrarás biografías que te
ceso?. ¿cuáles fueron a Igunos de los hechos clave de la Con quista? permitirán contextualtzar las
fuentes.

• RutoaL Antcnto e Iván Escamilta.


Memorias dela Conqu'sía SEP-
Elaboren un a lista con las fuentes históricas que consultarán para responder
Santiltara. México 2005.
a las preguntas q ue plantearon co m o guía de la investigación. • Urrutia Marta Cristina y
Kiystyrw Ltxjra Ecos d éla
Conqasta SEP-Patria Ciitural
Todo el grupo, irvestigue las fuentes indígenas y españolas disponibles
México. 1992.
para el estud io de la vida en Tenochtitlan y Tlatel ol co. así com o Ia conquis­ • Huerta Nava Raquel Bernal
ta española. Díaz d é Castillo. SEP-Santillana
México. 2006.
• + Hagan un listado conjunto de las fuentes para que cada equipo elija las
que les parezcan más adecuadas para responder las preguntas que plan­
tearon. Apóyense en las cápsulas C o n su lta y Espacio te cno lóg icod e estas
páginas.

106 EJE 2 CIVILIZACIO N ES


Les recom endam os incluir las siguientes fuentes prim arias para cada
equipo, adem ás de distintas fuentes secundarias,
fl) M apa de Hernán Cortés o M ap a de Nurem berg. 1524 (fig. 2.56). E sp a cio te c n o ló g ic o
Descripción de Ia ciud ad de Tenochtitlan en Ias Cartas de Relación de
Hernán Cortés. 1519-1526. Si cuentos c o i acceso o internet,
también puecten encontrar en Ifrea
b) Pla no s de viviendas y predios ind íg en as del Centro de México
diversas fuentes palmarias que te
(fig. 2.57. página 108). lám inas del Códice Florentino (1569) sobre las serón de utilidad en este Taller de
actividades económ icasy organización social de los pueblos teno- HlstorKi.
chcas (fig. 2.58. pági na 109). Certas derelaaó n de Hernán Cortés:
C) Cartas de Relación de Hernán Cortés. 1519-1526 (texto B. página 108). https#blt.ly72Kfiuo9o
Fray Bernardino deSahagún. Historia general de las cosas de la Nuew 1 Códice Mendoza :
España. 1569 (texto C. página 109). Códice Mendoza. 1541 aproxim a­ httpsflbtUy/aiOGGkH
damente. Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista
Fray Bernardino de Sahagún Historia
de Nueva España, escrita en 1585. aproxim adam ente, publicada en general de las cosas de la Nueva
1632 (texto D. página 110). España:
d) Docum entos indígenas: Lienzo de Tlaxcala. 1552 (fig. 2.59. página https:0blt.ly/2M7lYsD
110). Anónimo de Tlatelolco. 1528. Códice Florentino. 1569. Documentos Berna! Dlca del Castillo. Historia
españoles: Cartas de Relación de Hernán Cortés. 1519-1526. Fray Ber­ Verdadera de la Conquista de Nueva
nardino de Sahagún. Historia general de .las cosas de Ja N uew España. España:
tittpxRt>K.tfl2pWK*
1569. Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la
C e n s u r a : 1 7 -0 9-2013
Nuew España. 1585.
Revisen los ejem plos de fuentes prim arías para elegir algunas que les
sean de útil idad y partí r de el las para buscar otras.

FIG . 2.56
Mopa efe Hernán
Cortés o Mapa
de Nuremberg,
p ille a d o en
1524enladudod
alemana de este
ncmtre. a partir de
las Cartas erradas
per Herrtón Cortés al
emperacter Cortos V.
Las Cortos de Cortés
fueren publicados
con un apéndice en
el que se incluyó este
mapa, elabcra*) a
partir de bosquejos
reallzock» por el
propio Cortés o por
losmexicos.

U N ID A D DE C O N S T R U C C IÓ N D EL A P R E N D IZ A JE 1 07
F I G . 2.57
Plono de la dlstrbudón espcxld
de un sotar a escolo domtet Ko. en
el que se observa la vinculación
entre los ospectos espadóles
y sacióles de una familia.
Babcrodo a portlr de Alcántera
Gallegos. Alejand o “Los barrios
de Tenochtltlon. Tcpogrcrfta
organización interna y tlpdoglo
de sus predios' en Escotante.
FtaMo (coord ). Historio de lo
vida cotidiana en México. Tomo
I. Mesoamértcay los ámbitos
indgenas delaN ueva España.
Colegio de Métlco-FCE. México.
2006. pp. 167-198.

Esta gran ciudad de Temixtitan [Tenochtltlon) está funda- donde cton d e comer y beber por precio [...} Finalmente que
da en esta laguna s a b ía y desde la Tierra- Firme hasta el en los dichos mercados se venden todas cuántas cosas se
cuerpo de la dicha c iu d a i [...], hay dos leguas. [...]. Tiene otra haltan en tocta la tierra [..). son tantas y de tantas calKteies
plaza tan grande como dos veces la diKtod d e Salamanca, que (..] o jn por no saber poner los nombres. re> los expreso.
toda cercada de portales alrededor, donde ha)- c o tid ia n a Coda género de mercaduría se vende en su calle, sin que
mente arriba de sesenta mil almas ccmprando y v en d ie ras entremetan otra mercaduría n ir g jn a y en esto tienen mucha
d orrie hay todo género de mercctaulas que en todas tas tie­ orden. Todo tavetxten por cuenta y m edida excepto que hasta
rras se hallan, asi de mantenimientos ccm o de vituallas, .tayas atara r» se ha visto vender cosa alguna por peso. Hay en esta
de oro y ptata de plomo, de latón, d e cobre de estaño, de gran p ta a una muy buena casa, como de c u d ie m a donde
p ie d a de hueso, de conchas, d e caracoles y de plumas: vén­ están siempre sentados diez o d x e personas que son jueces
dese cal piedra labrada y por labrac adobes. Ictanllos. madera y Itran todos tas casos y cosas que en el dicho mercada o :a e
labraday por labrar de diversas maneras [...]. cen. y marxfcin castigar los delincuentes. Hay en la dicha p ta a
Hay calles de herbolarlos, donde hay todas las raíces otras persoras q je ar»±n continua entre ta gente miraryJo to
y yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay casas que venden y las medidas con que rriden lo que venden y se
ha visto quebrar algura que estaba falsa.
como de boticarios d :n d e se venden las medicinas hechas,
así potables como ungüentos y emplastos. Hay casas como
de barberos, donde lavan y rapan tas cabezas. Hay casas Hen>5n C o r t il "Segunda Coito deRetaaón" 30 de octubre de
1520. en Cortos efe Rdccfón. C a u d ia Modnd. 2014.

B Hernán Cortés esaibió d menos c irco Cartas de fíelaoón d r ig tíos


al emperocfcr Carlos V con el propósito de hformorle sobre
los hechos o curldosen el Nuevo Mundo y hacerse acreedor a
recompensas, p rv leglos y defenderse de las dversos ocusodones
en su contra que llegaban o oídos del emperador.

108 EJE 2 C IV IL IZ A C IO N E S
t f ***/>#. . v w te ¡ r t / v í t «-».■

M ÍiiiW i^ M «*.-¿veíy»f
U 4»
»YttMrt** ;-•*»■
*■),<».■ ít v ít ó M .1

.♦ítff.í»' -M-
Xrf. n iM Á lM iy .
u< v ¿ ii) » '< $ r . am o J r .u j r j* s '
j l , , w . . W
...•* -*WA*.
ÁmKéíM« /¿•¿stff-fcyc»’
{.> '\ .■.!*» .•*¡mUf>-.M«r t u * "

yUf. .V.»*W ,4 MftfMV


v t'-*‘

f * M ¿ lÜ U H {tít M f< * f « ¿ (

»*■ «$vc?tfM<//,íay
F IG . 2 .5 8
b.W ¡¿aMAvs m/t/ít-H
Lómlrws de) CárfKefíoirenMnoOSéQ). e k ix x a c b p o r indígenos bajo lo
•M i
guio de los misioneras españoles en el siglo xv i. En estos láminas
se muestran actividades cotidianos d e h o rríxe sy mujeres ccm o la
cosecha la preparación de alimentos
y e) tronsporte de mercancías.

Por su parte pos mexicas] se reunieron en Td rrcyecany deli­ — ¡Ya va a entregarse a los' diosesr!
beraron c é n o se harta qué tendríamos que dar c a r o tributo, Y ciondo b hubieran Hevodo hasta allá, cuando b h u b e
y en qué forma re» semeterforros o elos. Los que tal hicieron ron desem tarcoto. luegs vinieron a verlo los esp a rce s. Lo
eren: tomaren, lo tomaron de la mono los españoles. Luego b
C ixu h té rro c y los demás príropes m alearos... superen arriba de lo azotea, lo coloraron frente al capitán, su
Luego troen a Cuouhtémoc en una horca [barca]. Dos. jefedegjerra.
solamente ó x to acompañan van con é). 0 capitán Teputz- Y cuanto lo hubieron cctoccxb frente al c o p tb n éste se
tlttfoc y su crtodo. k c to rh írrd . Y u ro que iba rem onto tenía pene a verlo, lo ve detenidam ente le acaricia el co belb a
p a rcmbreCenyáuti. Cuauhtémcc. Luego b sentaron frente d capitán.
Y cuando llevan a Cuouhtémoc lueg:> el puetto todo le
lora. Decfan:
— ¡Ya va el príncipe mós ) » e n Cuauhtémix. ya v a entre Fray Be»nardino de SahagCn H/starta gervrrd de las cosas de la
garse a los españoles! NoevaEspa/Vx Porrúa 1V ed . Méaica2006.

Fray Bemardlno de Scfiogún fue un misionero franclscono ’ c


que llegó a Mfexlco en 1529. p a o eloborar su ctora se -
fundomentó en entrevistasy páticas que tuvoccn ndígenos
de la Cuenca de México, quienes tcmbién pintar a i y
escribieron en náhuatl su versión d élo s hechos en el llomodo
CódlceFkxentlno (1569).

U N ID A D DE CO N STR U CCIÓ N DEL A PR EN DIZAJE 109


En aq u e lla sazón G onzalo de S a n d w a l h a b la m o nd ad o que todos
los b ergantines se recogiesen, y supo que Holguín haW a preso a l
Bernal Díaz del Castillo fue uno de los españoles
G iw tem uz [C iou htém cc] y que lo llevaba a Cortés [...] y luego vino
que com batió al lado de Hernán Cortés d u a n te lo
el S a r v iv a l y Holguín ccn el Guatemuz. y le llevaron entram bos dos
conquista de T erw chtitlon en su vejez (1 5 6 8 )
capitanes ante Cortés; y desque se vio delante dél te hizo rrucho ix a t a
decidió escribir su versión de los hechos pues, c « n o
y Cortés ccn deg rfa le a t r a z ó y le htzo m ix t o amor a él y a sus capí-
él m ism o loso ste nío en su libro, existían ver fcs
tares; y entornes el Guatemuz dijo a Cortés: *Senor c i n c h e y a he irrprectslones 01 los crónicas acetentes.
hecho lo c jje soy cbl^podo en defensa de mi clixtad. y no puedD m á i
y pues v e r q o p or fuerza y preso an te tu p erso ro y poder, to m a ese
puñal que tienes en la c in ta y m ótam e luego ccn él»; y esto cuando
se te d ecía Iteraba m uchas lágrim as y sd lazos y tam toén Iteraban otros
grandes seflores que consigo traía.
B erral O ta del Costilla Histeria -terdadera cJe/a Co/vqi/sto de la Nutva
f s p a ia Potrúa I V e d . Mfc«icci 2006.

F IG .2 .5 9
Lám ina del Lienzo de Tlcoccala
que muestra la b atalla flnol
en la Ciudad d e M & K o .
El códK e fu e elabcr odo por
orden del CctoldodeTteoccola
pora representor la ayuda
que los pueblos tlaxcaltecas
dieron o los esp a nd es d jrante
la C onquista Los tres coplas
originales p co d ix tío s en el siglo
x v i se perdieren y s d o se cuento
con la versión Irxlulda en m a
reproducción del s ig lo x v m .

E la b o ra e l p ro d u c to - F a s e 2
C o m e n te n co n el re sto d e l g r u p o lo s a s p e c to s q u e
tie n e n p e n s a d o in c lu ir en su s v iñ e ta s . P ó n g a n s e d e
P o r e q u ip o s, re v ise n la in fo rm a c ió n q u e o b tu v ie ro n
a c u e r d o s o b re s i h a b rá u n p e rso n a je p r in c ip a l en la
y e la b o re n e l p r o d u d o p a rc ia l q u e le s co rre sp o n d e .
h is to rie ta o c u á l es la h is to r ia q u e q u ie re n contar. D e
R evisen q u e la in fo rm a c ió n sea s u fic ie n te p ara res­ ta l m a n e r a q u e h aya c o n t in u id a d c u a n d o u n a n las vi­
p o n d e r las p re g u n ta s p la n te a d a s in ic ia lm e n te . En ñetas d e c a d a eq ui po.
c a so n e ce sa rio , a m p líe n s u s in d a g a c io n e s.
E la b o re n las v iñ e ta s, m ¡entras lo hacen c o m e n te n e n ­
H a g a n u n a lis t a c o n lo s e le m e n to s q u e in c lu ir á n en tre u ste d e s de q u é fu e n te s h is tó ric a s p ro c e d e la in fo r­
las v iñ e ta s q u e les c o rre s p o n d e e lab o rar. m a c ió n q u e e stá n in c o rp o ra n d o .

110 EJE 2 C IV ILIZA C IO N ES


P r e s e n ta lo s r e s u lt a d o s - F a s e 2

M uestren sus viñetas al restod e l grupo para que las Crup al mente, arm en la historieta con las viñetas
evalúen. elaboradas p o rca d a equipo.

^ Expliquen a sus compañeros cóm o elaboraron las Revisen q ue la narrativa d e la historieta sea cohe­
viñetas, q ué inform ación utilizaron y de qué fuentes rente. en caso necesario, realicen ajustes o agreguen
h istóricas provi n ieron. alguna viñeta de transición.

A partir de los com entarios realizados por sus com pa­ ^ Organicen una presentación de su historieta a otros
ñeros. am plíen o ajusten sus viñetas. grupos o al resto de la com un idad escolar. Pónganse
Recuerden que pueden utilizar globos o bocadillos de acuerdo con su p rofesor sob re cóm o lo harán.

para incluir diálogos o pensami entos. carteles donde se Preparen una breve presentación oral en la cual ex­
expresa el narrador y orom atopeyas para representar pliquen las fuentes que consultaron y el proceso que
ruidos o sonidos. siguieron para elaborar la historieta.

V a lo ra e l tra b a jo

Revisen su trabajocon base en su experienciay en los Señalen aspeaos que podrían mejorar o cam biar
com entariosque recibieron de sus compañeros. para futuros trabajos.
Tomen en cuenta su desem peño durante las d os fa­ Revisen los aprendizajes esperados y com enten cuá­
ses de este Taller de Historia. les cum pl ieron en su total idad. sí les faltó cu brír algu­
Comenten con el grupo lo q ue aprendieron en cada no y cóm o podrían hacerlo.
fase y cóm o lo aplicaron en la elaboración de la ma­ ^ En plenaria. respondan: ¿qué fuentes existen para
queta de Monte A l bán y la h istorieta sobre Tenochtit- analizar la vida urbana en M esoam érica durante el
la n y Tlatelolco. M encionen ejem plos puntuales. horizonte Clásico?, ¿qué otras fuentes estuvieron dis­
pon ibles a raíz de la Ilegada de los españ ol es?

A U T O E V A LU A C IÓ N
E v a lú a N X M O ft BOCELEKTE R EC IU R K BO M U O PJR

H a Ilegado el m om ento de q ue evalúen M o s tr é r e s p o n s o & ld a d d u o n t e


e l tr a b a jo e n e q j p o .
el trabajo individual y co le a ivo durante
este Taller de Historia.
A n a lc é y c o m p a ré d s m t a s
^ En una hoja con tu nom bre, haz F u e r te s hlstfcrtcos.

una lista de tus principales apren­


dizajes. en cuanto a los contenidos R e fle x io n o so b re b « (s te n d a d e
d fc e r s a s v e r s to n e s d e la C o n q u isto
abordados y a tu dinám ica con el d e M é x ico .
equipo.
Resuelveel ejercicio de autoevalua- R e c c n o x c o b s ra s g o s d e l
ir b a n ls m o m e s o a m e rK a n o .
ción q ue aparece a la derecha.
Com parte tu s resultados con el R e fle x io n o s o b re b o rg a ra o c k & n
equipo y hagan co m en tario s so­ s o c tó ly e c o n ó m ic a d e t e c o a d e s
m esoam encanas.
bre su desem peño. Apóyense en
la escala estim ativa q ue aparece C o n t r t b J d u ra n te b p re se n t a itó n
d e lo s r e s d t o d s s d e l e q u p o
en la sección ¡H agam os un alto!, y d e l grup o .
página 142.

U N ID A D DE C O N S T R U C C IÓ N D EL A P R E N D IZA JE 111
El basament o de Cholula
I..........................................................
Las características del basam ento piram idal de Cholula son
ejem plo de una de las técnicas constructivas más utilizadas p a ­
las culturas del M éxico a n tig u a la superposición d e estructuras.
La construcáón de la 'p irá m id e ' de Cholula inició en el
siglo II a.n.e. y concluyó aproxim adam ente en el sigloX d.n.e.

U b ica d a en la ciud ad d e Cholula,


Puebla, la gran pirám ide está
considerada co rro la m ás alta
de M esoam éricay el segundo
m onum ento m ás a lto de Am érica.
M edio m ás d e 66 metros de altura.

Con e) propósito d e conocer Las caras d e la p irá m id e


las características arqueológicas del estaban cubiertas con estuco
basam ento piram idal de Cholula. entre y decoradas con pinturas.
1 9 3 0 y 1 9 7 0 se excavaron 10 km de acerca de las creencias
túneles en su interior. Este sistem a de religiosas con las que estaba
túneles perm itió identificar sus diferentes re laáo n ad a su construcción.
etapos constructivas.

C o m o m u chas co nstru ccion es


p ira m id a le s mesoam ericanas,
la pirám ide de Cholula se edificó a
través de la superposición de estructuras,
es decir, a la estructura original se
agregaban nuevas capas que la cubrían
y am pliaban su tam año. De esta manera,
con cada generación aum entaba
su crea miento.

Los túneles excavados pusieron


a l descubierto los m urales que cubrían
las paredes del basam ento piram idal en
los distintos periodos constructivos. U n o Los b asa m e n to s p ira m id a le s significaban
de ellos corresponde a l a ñ o 200 d.n.e.. el ascenso a l á e lo y la cercanía de los
y ha sido titu la d o !o s bebedores, pues dioses. A su vez. p od ían representar el eje
está com puesto por 1 64 personajes que vertical entre el cielo y el interior de la
participan en un a celebración en la cual tierra (aso áad o con las cuevas).
están bebiendo pulque.

112
U tiliza la inform ación de la irtfografía para analizar
los procesos de urbanización y técnicas constructivas
en la UC A La vida urbana en M esoam érica.

* En la c ú s p id e se encontrab a
un te m p lo dedicado a
C h ico n aq u iah u itl (dios de las
nueve lluvias).

En la base pue d en observarse los


restos arqu e ológicos de la estructura
P o r la e s c a le ra c e n tra l se de Cholula. e l cuerpo princip al está
p o d ía subir a la pirá m id e y cu b ie rto per t ie r r a y veg eta ción .
acced er al te m plo, au nque En la cim a, lo s relig iosos españoles
só lo lo s sa cerd ote s de construyeron el S a n tu a rio de N uestra
m ás a lto ra n g o te n ían S e ñora de lo s Rem edios en 1594.
el priv ileg io de entrar a él.

...e n lo a lto estab a un teo-


calli v ie jo y pe q u eñ o y des­
b a stá ro n lo y pusieron en su
lu g a r u na cruz a lta , la cual
quebró u n rayo y to m a n d o
a p o n e r otra, y otra, ta m ­
bién la s quebró, y la tercera
y o fu i presente que fu e el
a ñ o p a sa d o de 1 53 5. por lo
cual d e s c o p e ta rc n y cavaron
m u ch o de lo alto , d o n d e ha­
llaron m uchos Id o lo s e id o la ­
tría s o fre cid a s a l d e m o n io .y
por e llo y o c o n fu n d ía a los
in d io s d iá e n d o q u e por los
p e cad o s e n a q u e l lugar co ­
m e tid o s no qu e ría D ios que
a llí estuviese su cruz. Des­
pués pusieron allí u n a gran
ca m p a n a b e n d ita y n o han
v e n id o m ás tem pestades, ni
rayos después que la pusie­
ron...
F fa y T c r ib io d e B e o a » e n te
‘ M o t o M a 'H / s u x t a d e lc s in d c n d e
N u e v a E s p c fla 1 5 4 1 .

L a g ra n m a y o ñ a d e lo s b a sa m e n to s
p iram id a les m e so a m e ric a n o sse
construyeron a través de la c o lo c a d ón
sucesiva de un ta b le ro o p la ta fo rm a y un
ta lu d inclinado.

113
LOS REINOS INDIQENAS EN VISPERAS
DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
El Posclásico y la expansión militar

lo largo de las siguientes páginas aprenderás sobre algunos de los reinos indígenas que dom inaron Me-

A soamérica en los siglos previos a la llegada de los españoles. Durante este periodo, la guerra cobró una
im portancia nunca antes vista en Mesoamérica y distintos pueblos se expandieron m ilitarm entey contro­
laron amplios territorios. Para organizar y exponer tus conclusiones, te proponemos elaborar un m apa mural en el
que incluyas los principales reinos indígenas del Posclásico y ubiques los territorios que controlaron.

Comenten las siguientes preguntas en plenaria:

• ¿Qué reinos Indígenas existían en Mesoamérica al m om ento de la llegada de los españoles en el


siglo xvi?, ¿cuáles eran sus características?
• ¿Cómo fue la relación entre la guerra, la religión y la política durante el Posclásico?

Anoten en el pizarrón las ideas q u e surjan¡ cópienlas en su cuaderno y manténganlas a la m ano para enri­
quecerlas a lo largo de la secuencia.

¡I n ic ie m o s ! observa las imágenes (flg. 2.60y 2.61) y realiza lo que se pide.

F IG . 2.61 Escudo Nacional Mexicano, de acuerdo con los


FIG . 2.60 Lómiro <}ei Códice Mendoza (elaborado en 1542 regulaciones de la sobre el escudo, la bandera y el himno
aproxj en la qje se relata la Fundación de Tenochtitlan en 1325. nacionales.

• Com enta con el grupo cóm o se relacionan tas En esta secuencia te proponemos elaborar un mapa
características del actual escudo nacional m ecicano mural de los reinos indígenas del Posclásico. entre los
con el hecho histórico que se aborda en el Códice que se encontraba el pueblo mexica.
M endoza. • Formen equiposde trabajo y. para comenzar,
• Señalen de qué m anera el pasado del país form a consigan un m apa mural de M éxico con dKrísián
parte de su presente. política y sin nombres. Si lo prefieren, pueden
• A n o ta en el cuaderno las ideas expresadas durante dibujarlo ustedes en una cartulina, papel bond u hoja
la plen aria de rotafolio.

114 EJE 2 CIVILIZACIONES


» Identifica alg un os rein o s indígen as en v ísp eras de la Conquista.
» Reconoce la existencia de una relación e n tre la política, la g u e rra y la religión.

El Posclásico: g u e rra , p o lític a y re lig ió n

Este horizonte cultural inicia en el año 9 0 0 y culm ina e n i5 2 i con


la conquista española de Tenochtitlan. capital del Imperio Mexi-
ca. Un o de sus rasgos p ri nci pal es fue el mi Iitarismo, q ue ya estaba
presente en algunas culturas del Clásico e incluso en el Preclásico,
pero que se acentuó significativamente.
La m ayoría de las áreas culturales recibieron olas de migrantes
que alteraron el orden político y social. Muchas de las migracio­
nes provenían del norte de Mesoam érica e incluían una am plia
variedad de grupos étnicos. Algunos investigadores señalan que
la frontera norte de Mesoam érica se contrajo a causa de un cam­
bio clim ático que hizo d ifícil continuar practicando la agricultura,
lo cual fue el origen de las migraciones masivas.
los migrantes trajeron consigo una cultura militarista, en la cual
la guerra era una actividad apreciada y los guerreros eran reconoci­
dos social mente po r sus hazañas. En varias zonas, los grupos recién
llegados aprovecharon sus habilidades para hacerse con el poder
e im poner sus ideas. Ejemplo de ello, fue la llegada de los toltecas
a la zona de Hidalgo, donde fundaron la ciudad de Tul a (fig.2.62).
Con el establecim iento de pueblos guerreros en distintas áreas
de Mesoam érica inician procesos de expansión h e g em ó nlcaatra- FIG . 2.62 uno de los llomados ‘ atlantes* tol­
vésde la conquista. tecas. en lo ciudad de Tiio. ataviado como gje-
rreroy elaborado entre los anos 900 y 1000. De
Mediante la guerra, los conquistadores tenían acceso a las ri­ acuerdo con dgunas interpretaciones representa
quezas económicas de diferentes regiones, el som etim iento p olí­ a uno de los gobernantes de la dudad.
tico significaba el establecimiento detributos.es
decir, la entrega periódica de productos y trabajo
a los pueblos do minantes.
En el ám bito político, la im portancia otorgada
a la guerra tuvo otras consecuencias. Por un lado,
se creó un clim a de agresiones y rivalidades entre
distintos pueblos; por el otro, las organizaciones
estatales pusieron excesiva im portancia en la
creación de cuerpos de guerreros profesionales,
agrupados en torno a cultos religiosos propiosy
que contaban con diversos privilegios, además
de prestigio (fig. 2.63).

Glosarlo
FIG. 2.63 E sta tu a circular de aIgen mexlco. conocida como Pie­
dra de Tízoc, que muestra la victoria militar de los gobernantes de
Hegemónlca: encamirada a establecer la supremaáa
Tenochtitlcn sobre otros pueblos mesoamericanos. elaborada entre
o superioridad de un pueblo o estado sobre otros.
1481 y 1685. aproe imadomente.

L O S R E IN O S I N D IG E N A S EN V ÍS P E R A S D E L A C O N Q U I S T A E S P A Ñ O L A 1 1 5
Muchas ¡deasy prácticas religiosas tam bién se vin cu ­ En distintas culturas fueron com unes las represen­
laron con la guerra. Adem ás de las deidades relacio­ ta d on es de guerreros, ani mal es feroces y los Ilamados
nadas específicamente con esta actividad, algunos tzom pantli. muros o hileras de cráneos de los indivi-
mitos sobre la creación del Universo y el ser humano, d uosque habían sido sacrificados a una divinidad (fig.
sostenían la necesidad de hacer sacrificios de sangre 2.64). Los tzom pantli se colocaban en las afueras de
para m antener el equilibrio cósmico. En este sentido, los templos-, tam bién se han encontrado representa­
las personas se convertían en colaboradoras de los ciones escultóricas talladas en los muros de los edi­
dioses. ficios (fig. 2.65).
Las campañas bélicas adquirían un carácter sagra­ En las siguientes páginas valorarás cuáles de estos
do. pues perm itían obtener cautivos para el sacrificio rasgosy cómo estuvieron presentes en las principales
ritual, con lo que se aplacaba la ira de los dioses y se culturas del Posdásico com o la tolteca. la mexica. la
daba co nti nui dad a Ia existencia. ta rascay la maya.

Diego D if óa H u ta 10 de las Indios de lo Nueva España e is­ FIG . 2.65 Rede/e de ix\tzompantU en uno de tos muros de
las deTieira Firme, cap. IXXX.. Imprenta de Ignacio Escalante. Chichén Itzá. ciudad maya que floreció entre tos anos 1200 y
Méxloo. 1880. 1300.

• De acuerdo con el texto y las imágenes, defi ne qué • Com parte tus an otaaon es con el grupo y revísalas.
era un tzom pantli y con qué prácticas religiosas del Después, com enta cóm o se relacionaban la política
México antiguo estaba vinculado. la guerra y b religión durante el Posdásico y por qué
• Incluye a qué lugares y periodos correponden los los tzom pantli pueden considerarse v id e n c ia de ello.
tzom pantli representados en las imágenes. • Recupera tus respuestas a las pregu ntas iniciales
• Anota tam bién cuál era propósito del tzom pantli y de la secuencia (página 1 1 4 )y enriquécelas con lo
con qué características d e las culturas del Posdásico que aprendiste en esta actividad. In d ú y e b se n tu
se relaciona Portafolio de evidena'as (Si.

116 EJE 2 CIVILIZACIONES


Tula y los toltecas

La cultura tolteca fue la primera en


desarrollarse y al can zar su apogeo du­
rante el Posdásico; de hecho, con ella
se inicia este horizonte cultural. Los
toltecas dominaron el centro de Méxi­
co entre los años jo o y 1150.
Tula, la capital de los toltecas. se
ubica en el actual estado de Hidalgo y
fue construida sobre un promontorio
o elevación del terreno que se encon­
traba entre dos valles (fig. 2.66). En su
momento de mayor esplendor, cerca
del año 1050. la ciudad llegó a tener la Pirámide 8 de Tula sobre la que se encuentran los atlantes, aproximadamente
entre 30 000 y 50000 habitantes. entre 900 y 1000. En la porte central se observan serpientes ccn las fauses abier­
tas devorando cráneos o coimeras.
Como la mayoría de las ciudades
mesoameri canas. Tula estaba cons­
truida en torno a un centro ceremonial en el que se ubicaban los Espacio tecnológico
principales edificios religiosos. A mayor rango social, más cerca­
nía al centro, de ahí que los campesinos y artesanos muchas veces V b ita la siguiente p ágina electrónica para
acceder a un m ap a interactivo del sitio
vivieran en la periferia.
a rq i> s d ó g K o d e T u b H id a lg a que muestra
De acuerdo con mitos e historias posteriores, así como los ves­ los restos de la pujante capital tolteca. Haz
tigios arqueológicos existentes, los toltecas llegaron a la zona d lc sobre los elementos del m a p a y a b
izquerda aparecerá una breve expllcactón de
provenientes del Norte. El carácter guerrero de sus habitantes los edlffctos. m onum entos y relieves qge se
es evidente en las escenas militares y de sacrificios que se en­ conservan.
cuentran en los relieves con los que adornaban los principales http s-^ p u a b lo so rlg ln a ilo sxcm rm a s o k a H a f tottaco/
to llo n m m l
edificios (fig. 2.67). Además, hay noticias deque dominaron a los Co n aJto : 17-09-2018
pueblos de la zona mediante la guerra.

PIO . 2.66 v i ¡( q panorámico del sitio arqueológico deTuta.en Hidolgo. Esto ciudad fue b ccp lta l délos toltecas y tuvo su periodo
de esplendor entre los anos 1000 y 1100.

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S D E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 117


En los alrededores de la ciudad se encontraban las Algunos especialistas sostienen que la difusión de
unidades habitado nales de campesinos y artesa­ la cultura tolteca se dio mediante la migración, de tal
nos. muchas veces organizados en barrios en donde manera que amplios contingentes de personas aso­
las personas se dedicaban a la misma actividad, por ciadas a esta cultura se asentara n en otras áreas cultu­
ejemplo, el trabajo de la obsidiana. rales Gracias a que eran excelentes guerreros lograron
Los toltecas fueron reconocidos como un pueblo establecerse y. muchas veces, dominar a sus vecinos.
habilidoso, lo cual se evidenciaba en la calidad de sus El dominio de una región implicaba el aprovecha­
artesanías-, de ahí que en siglos posteriores el término miento de los recursos naturales de la zona y el esta­
tolteca fuera sinónimo de artesano. blecimiento de relaciones comerciales con Tula. Los
El comercio fue uno de los pilares del desarrollo de toltecas útil izaron su capacidad bélica para establecer
Tula y permitió que la influencia de la cultura tolteca redes comerciales favorables para ellos, sin llegar to-
llegara hasta la actual Guatemala (mapa 2.11). davíaal expansionismo territorial.

¡A trabajar!
© En parejas, obseiven el mapa 2.11 y resuelvan.

• Id entifiq uen las re gio n es c o n la s q u e co m e rcia b a n • D u ran te el p e rio d o d e e sp le n d e r d e Tu la y e n s ig b s


b s to ltecas. A n c te n e n el c u a d e rn o los p ro d ircto so p osteriores su cultura in flu yó en o tra s d e M e s o a m é ric a
m a te ra s p rim a s q u e llegaban a la c ap ita l to lte c a y de C o m e nte n de qué m a n e ra el com ercio fa v o re a ó la
d ó n d e provenían. d ifu sió n d e b cultura to lte ca .
• C o m e n te n cu á le s eran lo s b eneficios d e l c o m e rc io p ara • Reúnanse c o n otra pareja para c o m p a ra r sus
Tula y d e q ué m a n e ra c o n trib u yó a l d e sa rro llo de su ano tacio nes y r o b a r la s . V aloren q ue con cuerd en c o n b
pobbáón. inform ación q ue p ro p o rcio na el m a p a 211.

m apa 2 .1 1 . Pr in c ip a l e s s m o s T o l t e c a s

T rdpxo ó t C<S«er ■

UQumb
vudRfcr«« o
EmJ
Ctni:n>m —

fOjflín *. & ***** '


A n a QCM ». \
X ix tp r c Ta \ * *
\ • -»*■-- UhUA
O lu rtM •
•Zuread*
C M Já C u t t M íiJ A it f t * , X ^U u * >

O C É A N O & .
• \ V ^
pa c í r 1 c o z t í *
•ftUIlfa
pmmvio-%<h T u rc iu n 7utH *
producto» o rrl i r t n p rlrm i
V . C k *o
¡3 CitlmtA ÜI) ftAJta t-j r-,.
át mrniin G o lfo < f.
$¿Ccrtht
Stoo» M ím » r u it tr tc tM i
S ( ia « n ( iL n v it d l u i I c I k i
, R u m t d e Q jit r W

9 Oró
EndMtontea
S l» iit!> !T (K rtra ir« (C (U
Obutou
Freyto-aa 0 505Im
Sttptnüm
n it d iy u iU E K J k m m t t u « * » I 17 IOOOCO
canreulmtrt* umTtÁt Pn/taiiín ñifular cfeV»"«<

118 EJE 2 CIVILIZACIO N ES


Los m exicas y la expansión territorial m a p a 2 .I 2 . C u e n c a d c M é x i c o , p r in c ip a l e s
A SEN T A M IEN TO S. 9 0 0 - 1 5 2 !
De acuerdo con los relatos que los propios
mexicas contaron a los españoles, aproxima­ * Zuwpcrfp
damente en el siglo xi migraron desde el norte, • C o y« -;«
L o g o de Z u m p o n g o
de Ia m ítica ci udad de Azti án. donde vivían do-
mi nados por los aztecas. En el camino, dejaron
^«n-c
atrás este nombre para retomar el verdadero
de mexicas o mexitin. que significaba 'los pro­
Haiu ritia ChcWMtli
tegidos del diosMexi o Huitzilopochtli'. Logo ó*

Tras muchos años viajando y asentándose O 6km


ita li njminc* • X o /t o c o n

temporalmente en diversos lugares, llegaron I&GCCC Tiacyuc«


Semj dr
a la Cuenca de México en el siglo xiv. bus­
Owm hU
cando la señal que sus sacerdotes les habían
L o g o
mencionado.
C4..UP-; do Txaooco

De acuerdo con los deseos de Huitzilopo-
Tú x co co
chtli. debían asentarse de manera definitiva
en el lugardondeencontraran un águila para­ • Míwo-TW***o


da sobre un nopal. «H kialniM ai •
Caaftfrvtan
OtmtuKOT
Siguiendo todavía su propio relato, encon­ Al»f«o

traron esta señal en un islote del Lago de


Texcoco. donde en 1325 fundaron la ciudad
de México -Tenochtitlan (mapa 2.12).
En ese momento, el control de la Cuenca de
México estaba en manos del altepetl o se-
ñoríode Azcapotzalco. quienes permitieron a • LCTh o,led*
o

los mexicas asentarse en la zona a cambio de


prestarles servicios bélicos, pues los mexicas
eran reconocidos como hábil es guerreros.
Los mexicas construyeron al centro de suciu- k tN T C lóp»xAust)r\Atftadoy lB c n c t4 o lb p a U itírk ,B p a s a io in d a e n a . 2 * s d , 0 C 0U 0 0 6«
M4oa>FCE. U4«d. 2001.
dad el templo en honor a Huitzilopochtli y divi­
dieron el escaso territorio disponible en cuatro
barrios donde se instalarían los calpulll. Algunos inconfor- ¡A trabajar!
mes se escindieron del grupo original y fundaron la ciudad
©
vecina de México-Tlaltelolco. Ambas ciudades pagaban tri­ Revisa nuevamente las imágenes con las que
buto a Azcapotzalco y lograron consolidar su posición me­ imaó esta secuenaa y comenta con el grupo.
diante alianzas militaresy matrimonios entre nobles. • ¿ C ó m o se re la c io n a el a c tu a l esc u d o n a c io n a l
c o n el re lato d e la fu n d a c ió n d e Teno chtitla n?
• ¿D e q ué m a n e ra e l p a s a d o co n trib u ye a
Glosario e x p lic a r e l p re se n te y la id e n tid a d d e lo s
m e x ican o s co n te m p o rá n e o s?
A lte p e tl: concepto proveniente del náhuatl que significa "lugar
• ¿C o n q ué o tro s a sp e c to s d e la H is to ria de
opueW o" y representa una unidad territorial o política.
M é x ic o se id e n tific a n y p o r q ué ? T o m e n e n
Señorío: restitución política de origen nredleval con este c u e n ta lo que a p re n d ie ro n e n la se c u e n c ia 5
rc m tx e b s conquistadores españoles se refirieron a l altépetl.
“M é x ic o diverso".
C alp ulll: unidad social com puesta por varios linajes,
em parentadas entre s i que contaban con un dios tribal propio Anota tus conclusiones en el cuaderno y
y tentan o b lig a d le s com partidas. anéxalas en el Portafolio de evidencias © .

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V ÍS PER A S O E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 119


En la Cuenca de México se vivía un clima
inestable por el enfrentamiento entre ciu­
dades por el predominio de la zona, algu­
nas incluso utilizaron a los mexicas para
enfrentara sus vecinas. Este fue el caso de
Azcapotzalco que, en 1371. inició una polí­
tica para apoderarse de las tierras de sus
vecinos.
Al inicio, los mexicas se aliaron con Az­
capotzalco y contribuyeron a sus victorias
militares. Sin embargo, más tarde se ene­
mistaron y Tenochtitlan se alió con Texco­
co. logrando derrotarde manera definitiva
a los ejércitosde Azcapotzalco en 1430.
F IG . 2.68 Representación pictográfica de los tres altépetl que conformo-
Ese mismo año se formó la Triple Alianza ban la Triple Alianza: Texcoco. Méxlco-Tenochtltlan y Tlacopan. Pintura del
o Excan tlotoloyan (tribunal de lastres se­ gobernador, alcades y regidores d e México, también conocido como Códice
Osuna, elaborado aproximadamente en 1565.
des). que tenía como propósitos vigilar la
seguridad de la región, dirim ir contiendas
Con la creación de la Triple Alianza dio inicio un pro­
yapoyarse militarmente (fig. 2.68).
ceso de expansió n mil itar en Ia Cuenca de México y en
los territorios circundantes (fig. 2.69). Para perfeccio­
nar la organización estatal y social de Tenochtidan,
con miras a continuar la expansión m ilitar en terri­
torios cada vez más alejados, durante el gobierno de
Ntoctezuma llhuacamina o Moctezuma I se tomaron
algunas medidas para fortalecer el poder.
En primer lugar sedio un proceso de centralización
del poder en manosdel huey tlatoani o señor sobera­
no. título que recibían solamente los gobernantes de
alguno de los altépetl que conformaban la Triple
Alianza.
El huey tlatoani era la máxima autoridad militar, ju­
dicial y religiosa; además se le consideraba represen­
tante del dios Tezcatlipoca. por lo que era tenido por
un personaje semidivino. cuya autoridad era indiscu­
tible. Aunque el título podía heredarse entre padres e
hijos o hermanos, era un consejo de nobles el que de­
cidía en quién recaía.
Como complemento del poder del huey tlatoani, en
segundo lugar, se profundizaron las diferencias entre
los pipiltin o nobles y los macehualtin o gentes del
común. Estos últimos eran agricultores, artesanos
y comerciantes que entregaban tributo en especie y
en trabajo. En el marco de la creación de un estado
FIG. 2 .6 9 Lómina del Códice M endoza o M endocm o realizado con inclinaciones militares, los macehualtin podían
en 1540 aproximadamente, que muestra las conquistas de Iz- ascender en la escala social por sus méritos durante
cóatl, tlatooni o gobernante de Tenochtitlan.
la guerra.

120 EJE 2 CIVILIZACIONES


Los pipiltin se ocupaban de funciones directivas en el E n té ra te
gobierno, el ejército y el clero; sus privilegios se hereda­
ban. pero estaban sujetos a una fuerte disciplina. No En Tencchtlttan la edu:octón era pGbllca. es declc sostenida
pagaban tributo, por el contrario, lo recibían como re­ per el Estado y todos los mitos tenían la obligación de asistir.

tribución por sus servicios Además, podían obtener Ex (stlan dos insutuclones principales: el calmécac al que
asistían los hijos de los p<p4ltrx y el telpoctaalll reservado a
recompensas del huey tlatoani como tierras y objetos
los m<xeKialtln. En estas instituciones los nlfios recbían
preciosos por sus hazañas militares (fig.2.70). educación de acuerda con sus fundones futuras,
La tercera medida impulsada porMoctezuma llhua- En el calmécac los alumnos recibían una fcrmad&n
camina fue la consolidación de una ideología militar militar y religiosa pero centrada en el Itíerazgo. es dedr.
encaminada a formar a quienes dirigirían a los ejérdtos
que vinculaba la grandeza del estado y del pueblo
y serian sacerdotes de alto ranga. Per su parte, en el
mexica. la religión y la guerra. telpochcalll se ensebaba a dar servtio en los templos,
sembrar cultivos y el uso de distintas armas^ pues sus
De tal manera que las campañas militares tenían
asistentes constituirían el grueso de los ejércitos mexKas.
como motivos principales el engrandecimiento del
A las mitas se les ensetViba a cantar atender los templos,
estado, el enriquecimiento de su pueblo y. sobretodo, hilar y tejer.
mantener el equilibrio cósmico mediante el sacrificio
ritual. Entre los pueblos mesoamericanos. los mexicas
llevaron al extremo la práctica de los sacrificios huma­
nos con fines religiosos. Entre 1470 y 1502 los gobernantes de Tenochtitian.
El fervor religioso impulsaba muchas veces la ex­ apoyados en la Triple Alianza, iniciaron una rápida ex­
pansión m ilitary llevó al perfeccionamiento de un Es­ pansión política y militar. Además del control sobre el
tado beligerante. El pueblo mexica consideraba que centro de México ampliaron sus dominios a la costa de
debían colaborar con los dioses y aplacar su ira para Veracruz. la Huasteca y Oaxaca. incluso llegaron hasta
mantener el equilibrio y la continuación de los ciclos tierras mayas (mapa 2.13. página 122).
de la vida como la lluvia, el día. la noche, el nacimien­ Una vez que los mexicas conquistaban un pueblo, lo
to y la muerte. A través de los sacrificios rituales, que convertianentributario.esdecir, debían entregar cier­
incluían la ofrenda de sangre, los seres humanos con­ tos productos, además de ofrecer sus servicios durante
seguían la renovación de los dioses. las guerras.

F IG . 2.70 ^ gUeneros mexicas ostentaban diferentes rangos militares de acuerdo con su nacimiento y desempeño en los bata-
llos. además formaban pe»te de distintos órdenes militares Códice Florentino, siglo xvi.

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S D E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 121


Los señores locales eran mantenidos en su posición, siem prey cuando consulta
fueran leales a los mexicas; además se encargaban de recolectarel tribu­
to que se entregaba en plazos y cantidades establecidas. Así. el dominio A c u is a la bibloteca de tu escuela y
consulta tos siguientes títulos.
mexica era indirecto, pues en muy raros casos nombraron gobernadores
El primero explica el mito de la
provenientes de Tenochtitlan; sólo lo hicieron en algunos puntos fron­
creación de tos Cinco Soles y su
terizos. relactóncon to vida de los mexicas;
A pesar de la pericia m ilitar de las tropas de la Triple Alianza varios se­ adenrósestíi belfamente Ilustrada
ñoríos o altépetl mantuvieron su independencia. Los constantes intentos • LabastKta. Jaime.¿os anco soles.
SEP-Siglom Editores México.
de convertirlos en tributarios fracasaron una y otra vez. Entrelos señoríos 2010. Bibloteca Escolar.
i ndepe ndientes se enco ntraban Tlaxcala. Teotitlan. Yopitzingo. Tututepec
El segundo es una historia nwelada
y varios seño ríos mixtéeos (mapa 2.13). de la vida polítfcade Nezahualctyotl
Desde 1502 y hasta la llegada de los españoles a tierras mexicanas los que te permitió comprendet entre
otras cosas, cómo el tlatoani de
gobernadores de Tenochtitlan estaban en el proceso de consolidar sus
Texcoco secorwlrtló en uno de los
conquistasy dar una organización eficiente al nuevo imperio. princpales aliados de los mexicas.
En 1519. el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma II ejercía • Campos. MarcoAntonlo. En
su poder sobre más de tres millones de personas en las tierras controla­ recuerdo d e Nezabualcóyoti.
SEP-Fontamara. México. 2003.
das por la Triple Alianza. Tan sólo Tenochtidan tenía 10 0 0 0 0 habitantes,
Biblioteca Escolar.
aproximadamente.

m apa 2 .1 3 . D o m in io s d e l a T r i p u A u a n z a

122 e je 2 CIVILIZACIONES
¡A trab ajar!
©
En equipo, lean los textos, compárenlos e identifiquen lo que se pide.
• Subrayen los fragmentos del texto en bs que se fundamentaron para identificar cada aspecto.

fosados algunos días de la conse­ ...el que no osare ni se atreveré a ira Otro d a mancb el r^- Aluítzoti que
g u ía victora de Cuextton y Tujpan la guerra aunque sea hijo del misma todos los prirwpales de coda pueblo
ixordi Moctezuma. (te q je pues era rey. le prtramos «te hoy rrtós de todos animasen a sus sddixbs y vasallos
rrucha la gente de estas prcwindas estos beneficios, y use de tos vestidos dánddes verdaderas esperanzas
Cuextlan y Tiapaa que ellos ensal­ y trajes que usan los hombres batos y del vertimiento de los enemigo*
zasen y aventajasen la altura de la de poco vafcr. para que se corxxca su poniéndoles delante el poco ser y
casa y templo de Huitzilopochtli. y cobarda y poco ccrazbn. Y no te sea valor de elb* y lo m u :!» que haWan
que a lí ni mírs ni menos se comenza­ penntKto vestir rcpas cte algcdin ni de ganar, y las miserias, lástimas
se el sacnficlo de Huitzilopochtk con usar de plumas, ni te <ten rosa* coma y pobrezas que en sus tierras tenían y
matar alí a los huastecos presos (...) a bs ctembs seflores. ni humazos cte pasaban, obligándolos a tener
acfcncte debían ser muertos tos tales okx. ni beba cixao. ni ccma comdas y poseer riquezas para siempre: y
esdavos habidos en guerra y para preaadas. y sea tenido por hombre hablencb animado a todos los pue-
recordación del rey Chimalpopoca bajo, y siiva en las obras comunes bbs de coia uio de por sí se prevnie-
que lo había comenzado a hacer ainque sea cte sangre real... ron para ir contra los enemigos.
y queseítacosajjsta. F fa y O t í^ o d e I X r á n . H ’s ío ffo cíe
T e t o ió m o c H e* n a r d o A t/a ro d Q / o s / n c t e s d - N u e / a f j p a f la e / a í a ! d e T e ia r ó n x ic H e f n a r td o A b a r a d o .
C r b c x a m e x ic a n o . 'C o p 'm io X X X * . tie r r a f / r r r x 'C a p f t u b X X W . v o l D. C r im e a m e x ic a n a . ' C o p H J o LXVlir,
Ic y e rv ta 1 9 4 4 , p. 103 (e jc rtto P o r r C a M é x K Q 1 3 8 4 p. 2 3 6 . i p u t U : o i o l e / e o d a M f x lo o , 1 9 4 4 p. 3 7 3 . ( e íc n to
« f i n a l m e n t e e n 1585). o r t g r a lm e r t e e n 1581X e<kglndrr>ente e n 1S8S>.

• Identifiquen: • A partí r de los asp e d o s que identificaron y sus


anotaciones ebboren un diagram a en el que
a) Los motivos de b guerra que se mencionan en
expliquen la relación entre la potitica la guerra y la
cada texto y bs beneficios que obtenían los
religión en la cultura mexica.
mexicas.
Continúen trabajando con el m apa mural de los
b) Los castigos a bs que eran acreedores qui enes se
reinos indígenas durante el Posdósico.
negaran a participar en una contienda bélica.
• A partir del m apa 2.13. ubiquen en el suyo bs
C) La manera en la q ue convendan a bs
dominios de b Tripie Alianza en 1519. Apóyense en
macehualtin para partid par en b s guerras.
b a d u a l división política de México.
• Indiquen de qué manera la cultura militarista de bs • Localicen b s capitales de los tres señoríos q ue
mexicas les permitió construir un imperio. constituían la Triple Al b n za

Los tarascos y su imperio


En la zona del actual estado de Michoacán. espe­
cíficam ente en los islotes del Lago de Pátzcuaro.
se asentó el pueblo tarasco o purépecha (fig. 2 .71 ).
el cual llegó a controlar políticam ente un am plio
territorio que incluyó partes de los actuales Jalisco.
Guerrero. Colim a. Querétaro y Estado de México
(m apa 2 .14 . página 125).
Com o otros pueblos del Posdásico. los tarascos
llegaron a la zona del Lago de Pátzcuaro provenien­
tes del norte de M esoam érica. A l m om ento de su
arribo, cerca del año 1200 . la zona estaba ocupada
por algunos señoríos dispersos, m uchas veces en­ FIG . 2.71 vista contemporánea del lago de Pátzcuoro. en sus
islotes se asentoron las principales ciudades torascos.
frentados entre sí.

LO S R EIN O S IN D IG E N A S EN V ÍSP ER A S DE L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 123


Aunque en un primer momento los distintos
grupos de origen tarasco estaban desunidos,
su líder Tariácuri logró convencerlos de aliar­
se y, en poco tiempo, se hicieron con el control
del Lago y de la zona circundante mediante la
guerra (mapa 2.14). En 1350 Tariácuri heredó el
control sobretresde susfam iliaresaquienes en­
tregó lasciudades capitalesde los tarascos, cada
una con un rey aliado: Tzintzuntzan. Pátzcuaroe
lhuatzio(fig.2.72).
Los tarascos tenían como su dios principal a
Curicaueri. divinidad del fuego. Como otros dio­
ses. Curicaueri requería del sacrificio ritual, ade­
más de mantener fuego siempre encendido en
sus templos. Los tarascos sostenían que. al con­
quistar otros pueblos. Curicaueri se convertía en
dueño de la tierra, la cual era administrada por
sus representantes.es decir, los gobernantes ta­
rascos conocidos con el título de cazón ci o irecha.
A diferencia de sus vecinos los mexicas. los ta­
rascos impusieron un dominio político directo
sobre los pueblos que conquistaban. Además de
obligarlos a pagar tributo, establecían a un go­
bernador tarasco que se convertía en la máxima
auto ri dad de cada pueb lo. Ta mbién se les o bl iga-
ba a reconocer la superioridad de Curicaueri so­
bre otros dioses, si bien se les permitía mantener
sus cultos y rituales locales.
Como otros pueblos del Posclásico, los taras­
FIG. 2.72 Los estructuras tipleas de las cudades tarascas eran las
cos establecieron una estrecha relación entre yacatas o basamentos pirámidoles en forma de cono con templos en
política, guerra y religión. Uno de los principales la cimo. Vista aérea del sitio arqueológico de Tzlntzintzon, construi­
propósitos del Estado era administrar sus cre­ do entre 1325 y 1500.

cientes conquistasy mantener un ejército pode­


roso. La práctica de los sacrificios rituales llevó
a que el propósito de la guerra no fuera simple­
mente terminar con el enemigo, sino capturara Q = E n té ra te
los guerreros del otro bando para sacrificarlos,
Los tarascos fueron el único pueWo mesoamerlcano que utilizó
especialmente a los más valerosos. metales para la elabccadén de armas, tal fue el caso del ccbre.
Hacia 1480. el cazonci o gobernante Tzitzispan- A g ir o s especialistas sostienen q je este conocimiento provino
de Sudamérica a través de las reladcnes comerciales que se
dácua re central izó aún más el poder, convirtiéndo­ establecieron entre los tarascos y algunas pueblos andinos.
se en la autoridad máximay nombrando una sola 0 uso de nretales para la elaboración de herramientas y aimas
capital. Tzintzuntzan. de la cual era señor. Para es considerada como un paso para la transformadón de la
ese momento la ciudad contaba con 30000 habi­ dvillzadbn mesoamerlcano. pues es sabida que los pueblos de
tantes y los tarascos gobernaban entre 750000 y esta superárea sóla utilizaron piedras, como la obsidiana. Sin
embarga el proceso oün estaba en sus inldosysólo los capitanes
1 300000 personas, siendo el segundo mayor im­ del ejérdto tarasco utilizaban cobre en su armamento.
perio de Mesoamérica.después del mexica.

124 EJE 2 CIVILIZACIONES


m apa 2.14. La g o dc P á t z c u a r o y lo s d o m in io s t a r a s c o s , 1520

ito
F a d . DCoIsgo
CwrnMU-iKU
• SU« mtaunn
Irr t it. < ilu 4 n
dtlOM

luifia& £o» *> < r»í< )w » 3


4 * C án <i

0 C É A N O

P A C I F I C O

lóp ii
y Inam ida
» C u n a n chén
L U y jn e o S an ta f e

A lfisd a l6 p o .rA ir.tn


R**k!cán kaVMet
T z in tM n ts tn
laftótC M K
P a ir - u x l in
W® Mmucro

F u iM it:[U b o ia d o c o n ba-.om
In ta tz c

M f a c o r a . M f a ic a 2001
X a n íñ o
X in k u ir o < * > * T«T,
,

Cu rfa^ u iro 0 ICO lm


P itz e u a ro B u ! * f i i * é i a i ( i ' » 1:12 700 000

PnqKCHn b ita h r óc M i *
108- 1C6- 10 V

¡A tra b a ja r. |_GG e¡ texto y resuelve en el cuaderno.

• A nal iza el contení do del fragmento que acabas de


Y a la rrwnana contáronlos todos, y enviaron a hacerto saber a leer. Para ello, anota b siguiente en el cuaderno:
Tartacuri córro loshaWan conqjistato y capturado, y vino a dar a) Temática central del fragmento y los octores
la nueva un pnoapal lamacfc>Zapiu5tame y satodó a Tartacui (individualesy colectivos) que participan.
y díjote "Señor. ya ha capturado Curicoeurr. Díjole Tarioruri:
b) Resultado de la guerra iniciada por los
"¿Hay dgunos rruertosde tos nuestros con que rae das peno?"
DipZapu&tame:"Senot no peleó elseflordel puebla todo está purépechas y el destino de los cautivos.
ya sosegoii y dormirros allí una noche, y in día bs tornáraos c) Sentido de la frase “y asi los capturó Cu ricaueri".
carfcndobs. y aá los capturó Curtauerr. Y bagóse Tarwcun de Toma en cuenta a qu ién se está refi riendo.
las nuevos y vir*o teda ta gente de guerra con tos coutfros que • Reúnete con tu equi po y com partan el análisis
venían l*jaei>±> gran ruido, y andwieron con elbs en proce­
que realizaron. A partir de ello, comenten cómo
sión...
justificaban los tarascos b guerra desde el punto de
Y Tarecun estaba osentacto en una silo a fci entrada de pos
vista religioso.
templos). Y sacrificaron a todos oquelk» cautoos. Y un día entero,
ro hicfcron siró sortear. Y tenfan al cuello unos cdlares de hue- • Escriban sus condusiones y anéxenbs en el Portafolio
sos [...] que eran cdorafoi y estaban todas ensangretactos de ta de evidencias iS í.
sangre que sdtaba de tos saaiftaitos... • Trabajen con el m apa mural que están elaborando
J e f ó m ir o d e A le o 15 ( a t r i t a c ta ¡ R e lo a t n d e M K t io a c ó n . ' C a p í d o sobre los reinos indígenas durante el Posdásico.
X X X '. C o le g io d e M K h c o r É n - G o b t e r r o d e l E i t o d o d e M c h o o e í n
M é x K Q 2 0 0 Q pp. 271 y 2 7 3 , ( « a l t a o f lg in d m e n t e e n 1540 ).
• Incluyan la ubicación de los dom ¡ni os tarascos y de
las ciudades de Tzintzuntzaa Pátzcuaro e Ihuatzio.

LO S R EIN O S IN D IG E N A S EN V ÍSP ER A S DE L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 125


C iu d a d e s y señoríos m ayas M A P A 2 . 1 5 . PRINCIPALES CIUDADES Y SEÑO RÍOS M A YA S
d u r a n t e a P o s c lá s ic o
En la península de Yucatán habitó una amplia
diversidad de pueblos que compartían una
tradición cultural similar, resultado de siglos
de historia. Los pueblos mayas habían ocupa­
do el área desde el Preclásico.
Como en otras áreas de Mesoamérica. du­
rante el Posclásico en la región maya se veri­
ficaron importantes migraciones de pueblos
con un carácter guerrero y belicista, que tra­
jeron consigo el culto a Kukulcán o serpiente
emplumada, conocido como Quetzalcóatl en
el Centro de México y cuyos rituales requerían
de sacrificios humanos. Pero a diferencia de
otras áreas, las migración es fueron protagoni­
zadas por los pueblos de áreas cercanas, que
se supone migraron desde la ciudad tolteca
de Tula.
Los recién llegados buscaron imponer un
orden político militarista a través de la con­
quista. pero tuvieron menor éxito y el control
que ejercieron fue limitado ante la resistencia
y diversidad de los pueblos que habitaban el
área. Algunos gobernantes incluso preten­
dieron utilizar las tropas mexicas con presen­
cia en la zona del Soconusco y en Veracruz
para controlara la población (mapa 2.13. pá­
gina 122).
La historia de los pueblos mayas durante el FutMTts: B a b a o d o c a n e a b a n Ñ a m a n fean o a ft H i r M t t e Mtántoo ó* M tscam bcKa
Posclásico se puede organizar en tres grandes oVrecas toítecas, motas, artera; Edmc*. Modrtd, A lfrtó o L ío « f c s tr ty loartsrd»
l& F « r U y B \ ñ p o io io m ig a n , 2* a d .Q C 0i» 90 d a M ó o c o F C E .M e cía * 2001.
periodos. El primero corresponde al predomi­
nio de Chichén Itzá y a los años 1200 a 1300
(mapa 2.15). Esta ciudad fue el centro de po­
der político en la zona maya y su control abar­
có partesdeTabascoy Campeche.
Gracias a su poderío militar. Chichén Itzá in­
fluyó cultural mente en sus vecinos al difundir
el culto a Kukulkán, y controló las actividades
comerciales a nivel regional. Además, impuso
el pago de tributos a los pueblos conquistados.
Hacia 1300 Chichén Itzá fue abandonada y
Mayapán tomó el control del área, con lo que
inicia el segundo periodo, que concluyó en
1450 con la derrota y abandono de Mayapán.
la cual es considerada la última gran capital FIG. 2.73 sitio arqueológico de Mayapán (1300-1450). A l fondo a la
derecta se observa la pirámide Kukulkán.
maya (fig. 2 .73)-

126 EJE 2 CIVILIZACIONES


Tras la caída de Chichén Itzá. las elites gobernantes La fragmentación política del área maya en diversos
se reorganizaron en Mayapán y eligieron el linaje de la señoríos y el enfrentamiento constante entre ellos,
familia Cocom para que gobernara el sitio e impusie­ no supuso el fin de las relaciones comerciales con el
ra su dominio en el área. Sin embargo, otros pueblos resto de Mesoamérica Los mayas enviaban al Centro
ofrecieron resistencia, de ahí que su control fuera me­ y Occidente algodón, miel. hule, pescado y esclavos-, a
nor que el de su antecesora. cambio recibían joyas de oroy plata, piedras y plumas
A partirde 1450 inicia el tercer periodo de la historia preciosas.así como conchas marinas.
maya durante el Posdásico. que se caracterizó por la Este era el contexto de los distintos pueblos de Me-
fragmentación del poder en varios señoríos envueltos soamérica a la llegada de los españoles, proceso sobre
en guerras constantes (mapa 2.15). el que aprenderás en la siguiente secuencia.

¡A trab ajar!
Reúnete con tu equipo, lean el te x to y respondan en el cuaderno.

Queelgobemator Cocom entró en codclade flquszas.y que para esto trató con b gente de b Glosario
guarnición que tos reyes de México tenían en Tabascoy Xlcalango prometiéndoles entregarles
la dudad, y que así trajo gente malcana a Mayapán y oprimió a los pebres e hizo muchos Guarnición: asentamiento
esclavos; y losseivxes te hubieran matado si no huyesen tenida mecto a bs mexicanos. Que el militar dest nado a
seivx cte Tuuaiues nunca ccnasttó en esto y que vtendase (oprimidos) los de Yucatán, aprende- defender o proteger un
reo de tos meacanos el arte de tos armas y así salieren maestros del arco y f techa y de ta lanza lugaroterritcm
y h oíiu ela y sus rodelas y sckos fuertes de sal y algodío y de otros pertrechos de gjerra y que Oprimir: someter un
ya r» se admiraban de tos mextarcs ni bs temtan antes (bien) hactan poca cuenta de elbs. grupo o persona ¡hacerla
Oego de Landa Ra'oabo délos cosas de Yucatán'llbtoVIir. PorrOa México. IS6& p. 41. objeto de humllaclones
(publicado ortglroknente en 1566). o maltratos.

¿De qué manera utilizó el gobernador • Com partan sus respuestas con el resto del grupo
Cocom a los m exicas para establecer su poder y comenten có m o aprovecharon los mayas las
en Mayapán? hábil ides guerreras de otros pueblos para resistirse a
¿Qué beneficios obtuvieron los mexicas? ser dom inados por sus vecinos.
¿Por qué b s m ayas consideraron necesario aprender Trabajen con su m a p a m ural para incluir la ubicación
las artes guerreras de los mecicas? d e los p rin ap ales sitios y senorios m ayas.
¿Cóm o habrán im padtado estos aprendizajes en su • Apóyense en el m a p a 2.15 y tracen los limites
cultura y form a de vida? aproxim ados de cada señorío.

Concluyam os
Reúnete con tu equipo, concluyan el m a p a m u ra ly preséntenlo fre n te al grupo.

• Revisen su m apa a partir de los siguientes criterios: • Organicen una ronda de exposiaones y evalúen b s
a ) Muestra b ubicación de las principales señoríos mapas.
durante el Posdásico. Revisa tus anotaciones sobre la s preguntas iniciales de
i?) C on tem p b b extensión d e los im perios m exica y la secuencia.
tarasco. • Apáyate en el m apa que elaboraste para enriquecer
c) Med ia nte colores textu rasy sím bolos se tu respuesta a b pregunta: ¿qué reinos indígenas
diferencian los elem entos del m apa y están existían en M esoam érica al m om ento de b llegoda de
incluidos en b leyenda. los españoles en el siglo XVI?
d) El título del m apa corresponde con el contenido. • Retoma tus anotaciones de b s a d iv id a d e s para
• En caso de dudas, apóyense en la rúbrica que explicar có m o fue la relación entre la guerra b
aparece en la seca en (Hagam os un alto!, página religión y b política durante el Posdásico. U tiliza
143. U tilícen la tam bién para valorar el tia b a jo de sus ejem plos puntuales de b s culturas abordadas.
compañeros. • Agrega b s respuestasa tu Portafdio de evidena'as * 5 ’.

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V ÍS PER A S D E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 127


LOS REINOS INDÍQENAS EN VÍSPERAS
DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

j j La conquista de México-Tenochtitlan

A
lo largo de esta secuencia aprenderás sobre las expediciones español asque concluyeron con la conquista
m ilitarde México-Tenochtitlan por las fuerzas expedicionarias comandadas por Hernán Cortés.También
identificarás y reflexionarás en torno a las diferencias culturales entre los españolesy los indígenas. Para
alcanzar estosaprendizajes. te proponemos elaborar un cuadro comparativo sobre los principales rasgos cultura­
les de estos grupos.
Comente todo el grupo las siguientes preguntas:

• ¿C u ále s eran las principales diferencias culturales entre Indígenas y españoles al m omento
de la conquista?
• ¿Por qué se dice que el encuentro entre españoles e Indígenas Implicó un choque cultural?

¡Iniciemos! Lee e) siguiente texto para analizar la postura de dos


espartóles ante la cultura maya.

Los pnrreros españoles en arribar al territorio mesoamencano fueron los sobredientes


del raufrag» de ina nace q je se trasladaba de Dartén a Jamaica Entre eltos se encentra­
ban Jetónimo de Agulary Cercalo Guerrero, quienes fueron capturados pe* los mayas y
cuya integración a b altura y sociedad locoles fue contrastante.
Aguilat guien era un diàcono apegado a su relglóny sus costumbres, se mantLr.'o
en las creencias crlstianasy conservó los textos católicas que llevaba consiga Se le obli-
gaba a vestir y trabajar ccmo esclavo, pero no se integró a ta cultura maya.
En contraste Guerrero se adaptó e integró a la cultura local se casó con una indí­
gena cen quien tin o tres hijos se marcó el rostro y utilizó orejeras al estilo maya. Fue
considerato capitón en tiempos de guerra e incluso ataanzóderto estatus dentro de la
sociedad a la que se integró.
A su llegada a la Isla de Cazumel en 1519. Hernón Cortés se enteró de la existencia
de numerosos sobredientes y err.10 exploradores para que tos contactaran. Agulbr se
alegró mucha y buscó a Guerrero para darle las tuenas noticias pero oquel se negó a
abandorwr la vida que hdfcía creada e incluso setolò que probablemente los españoles
no la recibirían de buena coro. Agjllar inslsuó a Guerrero argumentando que era alstlano
y que podía perder su alma pero oqjel se mantuvo firme en su decisión (fig.2.74).
FIG . 2.74 j «(mimo de Agullar
Jerónimo de Agular se incorporò a tas fuerzas ecpedlclonarias de Cortés y jugó un es presentado a Cortés después de
papel fundamente! en la conquista por su conocimiento de ta lengua maya Gonzalo ocho anos de esdavitud entre los
Guerrero permaneció con tos mayas, partiapóy murió en ta profcngoda lucha de resls- indios, g rd x d o d e Juan Carrafa.
tenaa qi>e aquellos deren a tos conquistadles. 1825.

do sa rlo Comenten en equiposy anoten en su cuaderno.


m
Diácono: clérigo católico con fundones como • El nivel de integración d e los dos náufragos a ta cultura m aya
evangelizar, bautizar, distribuir ta comunión y sus respectivas decisiones tras la llegada d e Cortés.
y asistir al sc^erdcte en el altar. La palabra • Expliq uen el contraste entre sus historias y cóm o fue que sus
proviene del latín y traducida al castellano respectivas personalidades y circunstancias particulares las
significa "servidor". llevaron a seguir cam inos que consideraron correáos.

128 EJE 2 CIVILIZACIONES


» R e fle x io n a s o b re la s d ife re n c ia s c u ltu ra le s e n tr e e s p a ñ o le s e In d íg e n a s
e n la é p o c a d e la C o n q u is ta .

Las p rim eras expediciones


El cierre de las rutas comerciales conocidas entre Europay Asia tras
la caída de Constantinopla en manos del Imperio Tunco Otomano
en 1453 llevó a los europeos a buscar nuevas rutas para obtener
productos asiáticos de gran demanda como metales preciosos,
seda, porcelana, especias, inciensos y cáñamos.
Durante el siglo xv. castellanos y portugueses conjuntaron una
serie de conocimientos y técnicas provenientes de los chinos, árabes
y europeos, lo que les permitió protagonizar los viajes de exploración
alrededor de África y cruzar el océano Atlántico para llegar a América.
Destacan técnicas de observación astronómica y localización como la
FIG. 2.75 Replica de un ostrolabio me­
brújula y el astro labio; técnicas de representación cartográfica como los
dieval. Instrumento que permite una loca-
portulanos (mapas con líneas de dirección y escalas precisas); así como Itzaci6n precisa a través de la observación
técnicas de construcción naval de embarcaciones de vela tales como la de las estrellas.
carabela, la naoyel galeón (fig. 2.75).
Gracias a estos avances en el campo de la navegación y a la ayuda
de la Corona española, en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón
arribóa las costas americanas (fig. 2.76). Aunque él creía haberllegado
al continente asiático, accidentalmente descubrió una ruta que conec­
taba a Europa con un continente cuya existencia era desconocida para
los europeos.
Además de fama y metales preciosos, tanto los expedicionarios
como la Corona española tenían un gran interés en la evangelizadón
de los pobladores de los territorios descubiertos, pues consideraban
su conversión al catolicismo como una de sus principales misiones, y
porque esto les brindaba el apoyo de la Iglesia católica.
En 1493. la Iglesiacatólica.encabezadaentonces por el papa Alejandro
VI (Rodrigo Borgia). estableció que todas las tierras y mares situados a
más de 100 leguas al oeste de Cabo Verde pertenecían a la corona de
Castilla. A partirde i5 i7 y el iniciode la reforma protestantey las guerras ló n en La Españolo en 1492. grabado de
de religión en Europa, la labor evangelizadora cobró mayor importancia, Théodore de Biy. 1590.
pues se consideró que las almas de los indígenas convertidos al
catolicismo compensarían de algún modo todas aquellas que se
E n té ra te
habían convertido al protestantismo.
La exploración de este continente desconocido fue un pro­ Las a* IfcacKxies mesoamerKanas contaban
ceso que tomaría varias décadas, y del que formaron parte con técnicas de navegoctón que les permitían
numerosas expediciones. Mesoamérica no fue la excepción. transportase en tagos. rtos y a to larga de las
costas. A dlferencu de tos europeos, contaton
Aún décadas después de la conquista de México-Tenochtitian.
sdamente con embarcaciones menores impulsadas
y pese a las numerosas expediciones por tierra y por mar, el por remos y pértigas, y aún no desarrollaban el uso
territorio de lo que actualmente es México era conocido muy de vetas para aprwechar el viento.
superficialmente.

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S D E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 129


En el mapa 2.16 puedes observar la ruta segui­ ¡A t r a b a ja r !
da por las expediciones españolas anteriores a la
conquista, así como la que siguió Hernán Cortés. El
R e ú n a n s e e n e q u ip o s y a n o t e n e n s u c u a d e rn o .
primer contacto entre europeos y mesoamericanos
• Las p rin c ip a le s c a u s a s q u e m o tiv a ro n a lo s
se registró en el año de 1502 durante el cuarto viaje
e sp a ñ o le s e n la s v ia je s d e e x p lo ra c ió n y la
de Colón, al cruzarse su embarcación con la de unos
p o ste rio r c o n q u is ta de l te rrito rio m e so a m e ric a n o .
comerciantes mayas. En el año de 1511 se registró el
• Tom en e n cuenta;
naufragio en el que sobrevivieron Jerónimo de Agui-
a ) Los principales pro d u^ o s q u e q ue ría n adquirir.
lar y Gonzalo Guerrero, primeros españoles en terri­ b) Los m otivos q ue im pu lsa ro n la conversión de
torio mesoamericano. los in d íg e n a s a l catolicism o.
En 1517 y 1518 se realizaron los viajes liderados por • C o m p a re n lo s c o n o c im ie n to s q u e los in d íg e n a s y
Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, e sp a ñ o le s te n ía n en el c a m p o d e la n a v e g a c ió a
y e c p liq u e n p o r q ué fu e ro n necesarios p a ra los
respectivamente. Ambos partieron de la isla de Cuba
via je s d e C o ló n . Fra n cisco H e rn á n d e z d e C ó rd o b a
y se limitaron a reconocer la línea costera. El segundo Jua n d e G ríjahra y H e rná n Cortés.
llegó a las costas del golfo de México, a la altura del río • M a n te n g a n a la m a n o esta c o m p a ra d ó n para
Pánuco. y regresó a Cuba con noticias de la existencia in te g rarla a l cua d ro c o m p a ra tiv o q ue p re se n ta rá n
del Imperio mexica.con lo que despertó aún más el in­ a l fin a liza r la secuencia.
terés de posteriores expedicionarios.

m apa 2 . 1 6 . Ex p e d i c i o n e s e s p a ñ o l a s e n M e s o a m é r j c a . 1 5 0 2 - 1 5 1 9

MJTA D E H ERN AN CORTÉS (1519) XjU ár« p ... .


Ten I U ' A íw le r ja
T itf iu v iH jtn VlalUídal»V«n*cru»
TanotMdm IrU^imolíU-i
_ __. / Q_rfuxnl*n,'
Canpola
A to to -ie o.
r«rut» Mn>*c -CoMapae hl«daS»i)jandeUlja /
."T a y rp trarx o
' XjOMhirata» hU da Sao-fu»
TajUm
Ctofait
/ y ’’ *.
i j \ ( ~
M*¡KjOrfo Amurau Oufctáeuayun -•> Y
AfOOnfB

Cutí» •.
TripUO <¡« C 4 " í « f
Satino
d tC U u
\ .•
S ¡ ------

1 4 * 11 e..!
■■ ChimpotúA ..(Sw-r)
—.... S Orpwh.
■3
Catu
UaGu
f i b «

Gjtfamak Hondea
cxnoooxs
( H ib u a r a t)
Cuarto «vft da C rio d M Cotón
1503-150»
da JanSñmo de A * J *
rmlnanjÉki
de k a n ttd M
y Gcrffíte Cáttntnx 1511
■ Ff4- íK o Haminde» de Cdrdstu EscaU grá ic a IVnte*ctu»tei
ISI7 deUtüMm
- l^ n d e G r ^ r t 1518 6 2 0 0 km
H v n * . C c rté t 1518-1519
E scab ru r r ¿ r ic a jp r o x . 1:16 5 0 0 0 0 0

Pro/ccoón Bfpofcr d e A M e r

130 EJE 2 CIVILIZACIONES


La expedición de Cortés

El gobernadorde Cuba. Diego de Velázquez. organizó una tercera ex­


pedición a territorio mesoameri cano afínales de 1518. Eligió por lidera
Hernán Cortés, quien le había ayudado durante la conquista de la isla.
Pero pronto sintió desconfianza con respecto a su lealtad, y debido a
su gran capacidad de convocatoriay mando sobre sus hombres. Cons­
ciente de los temores de Velázquez. Cortés se apresuró a organizar
la expedición y. sin permiso de aquel, partió con cerca de seiscientos
%
hombres antes de que el mando de ésta lefuera oficialmente retirado
(flg. 2.77).
A su paso por la isla de Cozumel. Cortés integró a su expedición a Je­
rónimo de Aguilar. quien posteriormente le sería de gran ayuda por su
conocimiento de la lengua maya y castellana. Pese a los intentos decon-
ci Iiaci ón y las traduccio nes de Agui lar. la expedició n tuvo q ue enf rentarse
FIG. 2 .77 m ó s altó de sus habilidades
a los grupos indígenas que poco antes habían logrado rechazar con la como militar. Hernán Cortés es reconoci­
fuerza a Juan de Crijalva. do por su gran capacidad de negociación
y convencimiento de d lodos y enem > 3os
Una vez derrotados, los pobladores de esta región entregaron a Cortés Grabado deWiliam Holl. el joven. 1837.
varios presentes, dentro de los que se incluían varias doncellas. Una de
ellas. Malintzin. quien conocía tanto el maya como el náhuatl, por lo que
posteriormente le permitió a Cortés comunicarse con la mayoría de los E n té ra te
grupos indígenas que encontró a su paso (flg. 2.78). Malintzin era de una familia noble de
Cortés comunicaba su mensaje a Aguilar. quien lo traducía al maya la reg kín del Altiplano y a tos qu r*ce
para Malintzin. quien finalmente lo traducía al náhuatl, lengua amplia­ aftos tabta sKtovertoKtocomoesdava
a los mayas. Tras ser obsequiada a
mente difundí da en territorio mesoamericanodebidoa la hegemonía de C crté i fue bautBada como M a r ra y
los mexicas. convertida al catdlcBrr». No sólo fue
intérprete del conquistada, snoque
Tras desembarcaren Quiahuiztlán. población en la costa del Golfo de
se ccrv rtló en su consejera su esposa
México, la expedición se hizo de sus primeros aliados indígenas, fundó y madre de sus hijos.
la primera población española en territorio mesoamericano en la lla­
mada V illa Rica de la Vera Cruz (hoy Veracruz), y se
dispuso a encaminarse hacia la ciudad de México-Te-
nochtitlan. A lo largo de su viaje, los españoles habían
escuchado más y más historias sobre las riquezas, te-
sorosy poderío m ilitar de los mexicas. quienes incluso
habían enviado embajadores para contactar con los
españoles.
A lo largodesu recorrido, y gracias a las traducciones
de AguilaryM alintzin. los españoles lograron estable
cer numerosas alianzas con los pueblos que encon­
traban a su paso. Por resentimiento y rivalidad hacia
los mexicas. así como por temor a la fuerza m ilitar
de los españoles, muchos pueblos los proveyeron de
alimentos, información e incluso guerreros, como fue
el caso de los tlaxcaltecas. Ya fuera por la resistencia
F IG . 2.78 M dhtzin acompaña a Cortés en la mayorfa de las
de los indígenas o para mostrar su fuerza, los es paño­ imágenes y retate» de la ccnquista española de Tenochtttlan
les vencieron e incluso aniquilaron a otros pueblos, Fragmento de lámina del U erao de Tlaxcah. reproducción dei
como fue el caso de los cholultecas. sicfoxvn del original de 1552.

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S O E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 131


Estas alian zas con los enem igos de los
mexicas. las dem ostraciones de poderío
m ilita ry el desconocim iento de los españo­
les. su cultura y sus intenciones eran m otivo
constante de preocupación para los m exicas.
quienes frecuentem ente trataron de evitar el
avance de los conquistadores (fig. 2.79).
Las p rim eras n o ticia s de la lle g ad a de los
e sp a ñ o le s recib id as por los m exicas corres­
p ond en a la e xp ed ición de ]uan de G rija lva.
M o ctezum a 11. el en ton ces h uey d a to a n i. se
so rp re n d ió m u ch o de las h isto rias q ue le
relataban esp ías y e m b a ja d o re s, pues todo
lo q u e d e scrib ía n parecía c o in c id ir con el
su puesto regreso del d io s Q u e tz a ltó a d .
q u ie n , de a cu e rd o con la leyenda, h a b ía
p artid o h a cia el océano A tlán tico a d v irtie n ­ Enviados de Moctezuma en la embarcación deCcrtés. Códice
Florentino. 1569.
d o su retorno.

© ¡A t ra b a ja r!
Lee el siguiente fragmento para analtzar la reacción de Moctezuma II ante los
informes de sus mensajeros, asi como la reacción de los españoles ante algunas de sus
costumbres. ___
G lo sa rlo
Maravillóse de la consta de los esparces y de oír el
negaao de la artillería espedalmente de los truerws
que quiebran las orejas y del hector cto ta pótoia que Coseletes y cotas: tejKtos y trenzados de metal uültz adosa
parece cosa infernal y del fue<^> que echan por ta boca manera de armadura.
y del golpe de la pelota que desmenuza u i árbol de Celadas:cascosde metal utiltzactois para la protecctón de ta
cabeza durante enfrentamkentos militares.
golpe; y de la relación que dieron de las armas muy
Arcabuces: armas de fuego simlares a un fusil y que
fuertes que usaban aá ofensfras corro defensas como
ntegrabon una mecha pora ercender la póK'cra a la manera
seo coseletes» cotas» celadas, etc. espaias. balestas
cto un caflén
arcabuces y lanzas, etc. también de ta relación de los
cobaltos y de la grandeza de ellos, y cóma subían en
elos los esparces armacbs que rc> se tos pareda rrtós Reúnanse en equipos y realicen lo siguiente:
que to cara y de cómo tenían las caras blancas y tos ojos • Anoten en su cuaderno aquellos aspectos que provocaron
garzos, y los cabellos rojosy tas barbas largas y ctocómo mayor sorpresa en Moctezuma I I y expliquen por qué eran
venían algunos negros entre ellos que tenían los cabellos
nuevos para tas indígenas.
crespos y prietos: tarrfcién deron reloaón de los perros
que traían y de la manera que eran, y de la ferod- • Retomen ta que aprendieron durante este Eje sobre tas
dod que rrwstraban ydelacotorque tenfan. culturas indígenas mesoam ericanasy tomen en cuenta los
Fueron aqueltos embajadores y llegaron a donde siguientes puntos:
estaban tos espárteles y ofreciéronles tortllas rodadas a) El trabajo de bs metales
consagre humana. Como vieron tos espandes aqueta
b) El uso de b pólvora
comicta. tiwieron grande asco de ellas, y comenzaron a
escupir y obcminarto porque hedía el pan con ta sangre C) El armamento de i ndígenas
[...] toctos ellos comtercn el pan Marco que llevaban sin d ) Las características físicas de los pueblos conocidos
sangre y tos huevos y aves, y ta fruta que los presenta­ e) Las especies anim ales existentes en Mesoamérica
ren. y reciñeron tambkén comida para tos cabdlos.
• Escriban una breve reflexión en tomo a la reacción de
Fray B« nordino de SchagCri H n tcrlc Gerterd
de ¡as Cotas de taNuesaEspaAo.
los españoles ante el ofrecimiento de los embajadores.
Pwiúa Mfaicft 197 Si pp. 728-729 Expliquen el efigen de esta tradidón mee ica y expliquen
ítextoortgtol de 1569>. por qué era contrarta a las costumbres de los españoles.

132 EJE 2 C I V IL IZ A C I O N E S
F IG . 2.80
Atollo y ormomento de
los guerreros mexioas
Códice Mendoza. 1541
(qxax.).

Pese a ser una sociedad m ilitarista que


h a b ía a lca n z a d o gran éxito en sus co n q uis­ ¡Recuerda!
tas al interior de M esoam érica. el a rm a ­
A to largo de este Eje hos a p r e n d í sobre el uso de diferentes
m ento y la estrategi a m il itar de los m exicas materiales por tos pueblos indígenas en la etabcractón de armas. Por
era n m enos efectivos q ue los de los españo- ejemplo, sabes que la obsidiana y el pedernal sen rocas volcánicas
les (fig. 2.8o). La expedición de Cortés era útil tractos pora hcKer armas filosas en gron parte del territorio
mesoamericono. Sabes también que al memento de la corvquista se
m u y reducida, pero las alian zas con otros
comenzaba a desarrollar el uso de metales en el armamento, cuoque
p ueblo s in d íge n as le perm itieron engro­ se limitá d uso del ccbre por porte de caftanes, y satamente per los
sar su ejército y enfrentar a las fuerzas de tarascos d occidente de Mesoamérica.
los m exicas.

¡A t ra b a ja r!
© En equipos, analicen la fig u ra 2.80 y el siguiente fragmento escrito por el
conquistador Bem al Díaz del Castillo para elaborar una com parad ó n entre
las arm as utilizadas por españoles e indígenas durante la conquista.

Para su com paración tomen en cuenta ta diferencia


[...] eran rodelas grandes y chicas, y uros cerro maconas y
entre armas ofensivas y defensivas el material del
ctras a rrooera despodas de a dos maros ergastadas en
eltas uros navajas de pedernal que ccrtan muy mejor que que estaban hechas, así como la opinión que los dos
nuestras e sp a to e otras tanzas m&s largos que ro las nues­ grupos tenían de tas armas de sus contrincantes.
tras. ccn uro braza de cixrNIIa ergastatas en eltas muchas En plenarta. comenten si estas diferencias faá litaron
na/ajas que cunque den ccn elas en un broquel o rodela o no la conquista de Mesoamérica por parte de los
no saltaa e ccrtan. en fin. como navajas. que se rapan ccn españoles y porqué.
eltas las cabezas; y tenía rruy tueros arcos y flechas y '•’aras
Comenten en pleroria: ¿qué otros factores
de a dos gajos, y « ra s de a uro. ccn sus tiraderas, y muchas
horctas y pedros rdlcos hechas a maro y unos ccrro pave- favorecieron a Cortés y a su expediáón?
ses que sen de arte que las pueden arrollar arriba cuarcto no
peteaa perqué no les estoibe. y al tiempo del peleot cuando G lo s a rio
son merwstet los dejan caer e qjedan cubiertos sus cuerpos
de ambo abejo [...] y cascos de matera y de hueso, también Broquel y rodela: escudos de madera de reducidas
muy labraJos de pluma per de fuera. dimensiones.
B e m a l C fc a d e l C o s t illa H is u x ia v e r d a d e r a d é l a C o n m is t a Paveses: escudas otorgados que cubren tedo el cuerpo.
d e l a H j n a E s p a r t o , P o n d a 11‘ e d . M b t c Q 2 0 0 6 .

LOS REINOS INDIGENAS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA 133


La difusión del catolicismo y la evangeliza-
ción de los indígenas eran de gran importan­
cia para la corona de Castilla y para Hernán
Cortés. Tres frailes franciscanos acompañaban
su expedición y en todas las poblaciones que
los recibieron predicaron sus creencias y trata­
ron de persuadir a la población para que reci­
biera el bautizoy seconvirtiera a su religión.
El bautismo fue considerado como un símbo­
lo de la conversión al catolicismo. Los tlaxcalte­
cas. principales aliados de Cortés en contra de
los mexicas. fueron de los pueblos en convertir­
se voluntariamente. En todos los casos fueron
primero los nobles o señores quienes acepta­
ron la fe católi ca. dando así el ejemplo a sus súb­
ditos (fig. 2.81).
En algunos casos, los españoles reaccionaron
violentamente en contra de las creencias de los
indígenas y destruyeron monumentos, códices
y templos. Además de considerar q ue se trataba
dedioses falsos o ídolos, repudiaban sus formas
F IG . 2.81 Bautismo de los sencres o nobles de Ttoccola. Lámina del
por serles extrañasy losllegaron a considerar in­
Lienzo de Tlmcola. reproducción del siglo xvn del original de 1552.
cluso como diablos odemonios (fig. 2.82).

Posteriormente, muchos frailes encar­


gados de la evangelización consideraron
que la destrucción de estos vestigios ha­
bía sido un error. Temían que los indíge­
nas seguían adorando a sus viejos dioses
y que ellos eran incapaces de reconocer
las prácticas asociadas a los mismos. A
ellos debemos el esfuerzo de recons­
trucción y recuperación de mucha de la
información desaparecida en los códices
destruidos.

¡Recuerda!
Las religiones indígenas eran politeístas Es
decic contaban ccnmCilüples dioses. Algunas
representaban fenómeros naturales como
ta Ifcjvo, ei tiueno el fuego, la fertllKtad y la
muerte. Otras rejxesentabanactNldades
hurroros ccm o la guerra, la músfca y la
agrKultura. Sus figuras, similares a seres
humaros pero combinodas con elementos
anima tes y fenómenos naturales, provocaban
FIG. 2 .8 2 PoSfcte represento: tón dei dios moya Tlahuizcolpantecuhtii. Có­
dice Borgia, fecho desconocido. teme* y rechazo en los espartóles

134 EJE 2 CIVILIZACIONES


Este rechazo quedó aún más reforzado debido a la práctica del
sacrificio humano, común en muchos de los pueblos mesoameri-
canosyque para los español es era incomprensible, bárbaro y san­
guinario. Mayor rechazo generaba la práctica de la antropofagia
o canibalismo; es decir, el consumo de carne humana por otros
seres humanos (flg.2.83).
En otros casos, los españoles mostraron mayor tolerancia y res­
peto hacia las creencias de los indígenas, como hicieron en Tlax-
cala y posteriormente en Tenochtitlan antes del enfrentamiento
definitivo con los mexicas. No obstante, en ambos casos. Cortés de­
jó claro que quedaban prohibidos tanto los sacrificios humanos
como el canibalismo.
Una vez concluida la conquista, todos los pueblos indígenas
fue ro n ob Iigados a convertirse al catol icismo. ya fuesen al i ados o
enemigos. Gran parte de los vestigios de estas prácticas y creen­
cias en lienzos, códices, esculturas y templos fueron entonces
destruidos.

C o n q u ista d e T e n o ch titla n
Como lo muestran los diversos relatos escritos de los conquis­ F IG . 2.83 Sacrificio humano mexlca Códice
tadores. a su llegada a Tenochtitlan quedaron asombrados por Tudela. 1540.
su tamaño y organización. Pese a haber escuchado muchas his­
torias sobre esta ciudad, se maravillaron ante sus
rectas y anchas calzadas, que funcionaban como di- ¡A t r a b a ja r !
q ues y por las q ue entraba n y salían constantemente
todo tipo de personas.
Redacta una desaipaón comparativa de las
Se maravillaron también por sus diversos cana­ creencias y prácticas religiosas de indígenas y
les siempre transitados por numerosas canoas, por españoles para integrar a tu cuadro.
su sistema de drenaje y provisión de agua potable, • Tomen en cuenta la im portando del politeísmo,
por la monumental i dad de sus plazas y templos, así la ad iv in ació a los sacrificios humanos, a s
como por la variedad de productos y las dim ensio­ com o b ecistencia de dioses dentro de
las creencias indígenas. Recuerden qu e
nes de su mercado.
pese al dom inio m exica las prácticas
La expedición española, engrosada con indígenas y creencias religiosas de b s indígenas variaban
tlaxcaltecas y de otras poblaciones, fue recibida pací­ considerablemente de acuerdo con cada región e
ficamente por Moctezuma, quien temeroso les dio es­ incluso d e acuerdo con cada pueblo.
tancia. alimento y se puso a su disposición. Tras varios • Para caracterizar las creencias y prácticas de los
españoles retomen lo que aprendieron en secto
das de reuniones, visitas, regalos y otros obsequios
grado de prim aria al estudiar b Ecbd M e dia y b
por parte de los mexicas. Cortés tuvo que partir a Ve- reforma protestante en Europa. Pongan particular
racruz para enfrentar la expedición de Pánfilo Nar- énfasis en b ausena'a de sacrificios hum anos y
váez. quien tenía órdenes de Diego de Vfelázquez de anim ales en sus prácticas su creencia en un Dios
a prehenderi o po r s u deso bedienci a e insubordinació n. ú n ica así co m o cualquier aspecto que consideren
contrastante.
En Tenochtitlan permanecieron cerca de cien espa­
• El ijan alg unas de las categorías que utilizarán
ñoles al mando de Pedro de Alvarado. quien durante para b elaboración de su cuadro. Induyan
una celebración en el Templo Mayor sintió gran des­ aspectos com o la religión, el arm am ento, así
confianza y asesinó a un gran grupo de nobles. Esta com o diversos conocim ientos y técnicas.
acción aumentó el gran descontento quehabía contra

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S O E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 135


Moctezuma y las numerosas concesiones
que hacía a los españoles, lo que desenca­
denó un ataque en masa por parte de los
mexicas.
Los españoles se refugiaron en el palacio
de Moctezuma, quien inútilmente trató de
calm ar a la multitud y terminó muerto.
Cortés logró vencer a Narváez y que se le
unieran todos los españoles que lo acom­
pañaban. pero a su regreso a Tenochtitlan
se encontró con una nueva situación y se
vio obligado a retirarse.
Entre 1520 y 1521. Tenochtitlan fue si­
tiada por los españoles, quienes, al no
poder penetrar en la isla, se apoderaron f ig . 2.84 Lo viruela fue introducida o Mesooménca tros lo «pedición de
de todas las vías de acceso para im pedir PónfilodeNarvóezen1520. Códice Florentino. 1569.
la salida y entrada de guerreros, armas
y provisiones. Con ayuda de sus nuevos aliados, los las epidemias de viruela y sarampión traídas por los
texcocanos. Cortés m andó construir varias embarca- españoles. Cuidáhuac. quien sucedió a Moctezuma y
cionesq uele permitirían dar un asalto a la ciudad. lideró a los mexicas durante la expulsión de los españo-
Además del enfrentamiento militar y el bloqueo, las les.murió debido ala viruela, quedando el poderen ma-
fuerzas mexicas estaban sumamente debilitadas por nos de Cuauhtémoc. primo de Moctezuma II (fig. 2.84).

¡A t r a b a ja r !
Formen equipos de trabajo y analicen la siguiente descripción del mercado de Tlatelolco
para enriquecer sus tablas comparativas.

(...] quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ela • Apóyense en diccionarios para
habla [...] oro y plata y pkedras reas y plumas y mantas y cosas lateadas (...] establecer el significado de las
ropa míe basta y algodín e casas de hilo toradQ y cacahueteros q je ven­
palabrasque no conozcan.
dían cocaa [...] mantas de henequén y soijas y cotanas que son k» zapatos
que calzan y tacen del misma áibol y rdees muy dufces cosidas (...] cueros • Com plem enten la inform adón con
de tigres, de leones y de nutrias, y de adwes y de venaíos y de otras dim o­ productos de origen am ericano no
nas e tejones e gatos monteses [...] frtjalesy chía y otras legumbres e yerbas m endonados com o la turquesa el
[...Jgallirvas. gdlosde papada conejos. Iletxes. venadas y anadones, pemiles chile y la obsidiana. Soliciten ayuda de
[...] lasfrateras, délas queverefan cosas cocidas mazamenerasy malcoci­ su profesor y retomen b s aprendizajes
nado. (...) todo género de Ic e a. hecha de mil maneras desde tinajas grandes que adquirieron a lo largo del Eje.
y jarnllos chicos. [...] miel y melcochas y otras gobsinas que hoefan como
• Induyan tam bién produdos traídos
nuégados [...] modera, tablas cunas e vigas e tajos y bancas [...] popel que
por los espandes com o caballos, reses.
en esta tierra llaman amal y unos canutos de olores ccn llqukdSmbar. llenos
de tabaco, y otros ungüentos amarillos [...] herbdarios y los que hadan ovejas, cerdos, trig a arraz. cebada
navajas de pederral (...] hochas de latón y cobre y estaña y Jícaros, y unos uvas, naranjas olivas, cebolla a ja
jarros muy pintados de rrodera (...] eran tantas de diversas y caldades que leche, azúcar, p a a vino, vidrio, ruedes,
para que lo acabáramos de ver e inquirir, q je como la gran plaza estaba carrazas.
llera de tanta gentey toda cercada de portdes. en dos días no seviera toda • Pueden utilizar la inform ación para
(...] entre nosotros hubo sddadas que batían estado en muchas partes del in d u ir nuevas categorías en sus
mundo, e en Constantlnopta e en toda Itola y Rema, e dijeron que plaza tan
tablas comparativas. Por ejemplo: el
toen corrpasaja e con tanto concierto e tamaño e llera de tanta gente no la
comera'o. la alim entaa'ón y los oficios.
habtanvisto.
• Integren sus com paraciones a las que
B em o l O t a del C a s t lb . W fíto v a re rd o d tra d é la ConqU¡ca
d e la N uevo f j p o f t a Pof K ia 11* e d . M 6 i ic o 2006: y a elaboraron en sesiones previas.

136 EJE 2 CIVILIZACIONES


En agosto de i52i.Cuauhtémoc.el último huey tlatoani Consulta
de los mexicas. rindió la ciudad ante los españoles. Cor­
tés entró triunfante en la ciudad y en 1522 la Corona es­ Acude a ta biblioteca de tu escueta y consulta el siguiente
títiio p a ra complementar la nfcrm adón ne ce sarta para tu
pañola lo confirmó como gobernador y capitán general cuadro comparativo.
de los territorios conquistados, mismos que recibirían el En éler*:ontrar6sdesCTlpctonesy na (raciones en torna a
nombre de la Nueva España. No obstante, la conquista los e s p a d e s que vinieron a Amér Ka con las expediciones
de los nuevos territorios no había terminado, puesto que y participaron en los procesos de conquista:
pueblos como los tarascos, los mayas y los nómadas si­ • Tcxo. Grassa. Conquistadores en el Nuevo Mundo.
Tragaluz Editores Medellia 2013.
guieron resistiendo al dominio de los españoles.

¡A trab ajar!
Obseiva la imagen (fig. 2.85) y escribe una descripción para aplicar tus
aprendizajes durante la secuencia.

Toma en cuenta los siguientes aspectos:


• D e scrib e c a d a e le m e n to in c lu id o
en la im a g e n . Por e je m p lo , n o ta q ue
la p ora'ón s u p e rio r se reñere a u n
m o m e n to diferente.
• S e ñ a la q u ié n e s son lo s in d íg e n a s
e sp a ño le s y p e rso n a je s cla ve de
la co n q u ista q u e a p a re c e n e n b
im ag e n . S e ñ ala q u é e le m e n to s te
p e rm itie ro n reconocerlos.
• Exp lica p o rq u é hay in d íg e n a s
lu ch a n d o c o n t ia indígenas.
• Titu la tu texto : "La c o n q u is ta d e
M é xico -T e n o ch titla n " e in té g ralo
a tu P orta folio d e e v id e n c ia s ( S i.

Sitio de la ciudad de México-Te-


Tlaxm ki. reproducción del
siglo xvn del original de 1552.

Concluyam os
© Integra tus comparaaones en una tabla para su exposición ante el grupo.
U tiliz a u n a c a rtu lin a o p a p e l g ra n d e p a ra d esarro llar Organicen una ronda de exposiaones breves para ser
to d o s b s a sp e cto s q ue elegiste. comentadas en plenana.
P ü e d e s in c lu ir c a te g o ría s c o m o religión, leng u a, • ¿C u á le s d ife re n c ia s co n s id e ra s d e m a y o r
a rm a m e n to , a lim e n ta a 'ó n . o ficios, n a v e g a c ió n y otra s im p o r ta n c ia ? ¿ C u á le s c o n trib u y e ro n a l triu n fo
té c n ic a s o co n o a'm ie n to s. m ilita r d e los e s p a ñ o le s ? ¿ C u á le s im p lic a r o n un
P ü e d e s elegir c u a b u ie r o rg a n iz a d o r g rá fic o q ue m a y o r c h o q u e e n tre b s d o s cultura s?
te p e rm ita c o m p a ra r los a sp e cto s c u ltu ra le s e ntre • T o m a e n cu e n ta lo s c o m e n ta rio s d e tus
i n d lg e n a s y e s p a ñ o le s c o m p a ñ e ro s , re d a c ta u n a b re ve c o n c lu s ió n a l
E b b o r a p e q u e ñ a s ilu stra cio n e s que a y u d e n a e x p lic a r reverso d e tu ta b la e in té g r a la a tu P orta folio de
la s d ife re n á a s cu ltu ra le s e n tre e sto s d o s grupos. e v id e n a a s

L O S REIN O S IN D IG EN A S EN V IS PER A S D E L A C O N Q U IS T A E S P A Ñ O L A 137


DOS MUNDOS
Los m exicas y otros pueblos del
M éxico an tig u o buscaban herir e
enGUERRA
inm ovilizar a los enem igos para
capturar tos vrvosy llevarlos a la Tematlatl
p iedra d e sacrificio, donde serían
ofrendados a sus principales H onda de hilos de
divinidades. a g a v e o ix tle co n la que
se arrojab an roeos con
gran predsión.

G arro te o b astó n
de m ad e ra de
aproxim a da m ente 8 0 centím etros,
en los la d o s se su je ta b a n entre 6 y
8 n a va ja s d e o b sid ian a .

M aza de m adera que rem ataba


con una bola en la punta. Se
utilizaba p ara golpear con fuerza Lan za d era s de
en la cabeza d e tos ad versarios p ro ye ctiles lla m a d o s
tla co ch tli. los cu a le s a lc a n z a b a n
h a sta 1 2 0 m etros d e d ista n cia .

A rco p a ra a rro jar flechas,


ela b o ra d o de m ad e ra de.
Lan za d e h a sta 2 m etros de largo
por lo m enos 1.50 m etros
con u n a ca b e za a n c h a e n la que se de largo, con e l cu a l se
in cru sta b an n a v a ja s d e o b sid ia n a .
a rrojaba n d istin to s tip o s
de flechas.
-V -*■
.*■ <
C o ta o arm a d u ra de *
t > 4L
a lg o d ó n a m an e ra de * » *1
ch a le co que se protegía -*■ V |
w *• 4. f-
a los guerreros d e los -r *
p ro ye ctile sy arm a s
cortantes. Yelm o esculpido en
m adera q u e protegía
la cabeza de un
Chimalli guerrero. Podían
tener la form a de
•' E scu d o de m adera reforzado con a n im a le s y estar
1 v a ría s ca p a s de tela: s o lía n e sta r decorados con
d ecorad os con p lu m a s de vistosos colores. plum as.
D urante el proceso de C o n q u ista de las
cu ltu ras d e l M é x ico a n tig u o se e n fre n ­ Integra la infórma-
ta ro n d o s co ncepcio nes de la guerra, la
Ind ígena y la e sp añ o la . A su vez, h a b la
áón de la ¡nfografia a
la presentación que están pre­ firmamento
cla ra s d ife re n cia s en cu a n to a l tip o de
a rm a m e n to d e u tilizó c a d a bando, las
cuale s fu ero n u n a de la s m ú ltip le s c a u ­
parando en la actividad Con­
cluyamos de la página 137
sobre las diferencias entre las
español
sas d e l triu n fo español. culturas indigena y española
al momento de la Conquista Los españoles luchaban
para m atar al adversario, de
ta l m anera que term inaran
con ellos o los obligaran
a rendirse para tom ar su
territorio.

Cañones
Elaborados de bronce, lanzaban
grandes bolas impulsadas con
pólvora. Eran particularmente
útiles para derribar muros y. en la
batalla, podían herir a varios enemigos
a la vez.

Elaboradas de hierro fueron la


prinapal arma de los españoles.
Las habla de distintos tamaños y
peso, algunas para ser manejadas
con una mano y otras con dos.

T rabuco
Arma de fuego
corta de mayor calibre
que el arcabuz. Se cargaba Arma de fuego larga con un alcance de hasta 50 pasos.
por la boca con pólvora y un fVara cargarla se metía la pólvora en la boca con una bola
proyectil. Aunque en un primer de plcmo o estafo que servia como proyectil. Finalmente se
momento impactaron en los colocaba una mecha, que al prenderse activaba la pólvora.
indígenas, su uso era complejo
y de alto costo.

Elabcfadas de hierro, incluían


el peto, los guanteletes,
los guardabrazosy el
cosco Sófo algunos
españoles contaban con
armadu ros completos,
Elaborados de madera o de varios traían sólo una
metal, su propósito era proteger cota de malla y casos:
a los guerreros. F\adían ser de SO o o petos metálicos que
60 am.. o hasta de 1 metro de alto. protegían el pecho.
¡Hagam os un alto!

Lo que debo tener en m i Po rta fo lio de evidencias

Revisa tu Portafolio de evidencias @ para confirmar que cuentas con todos los productos
de aprendizaje elaborados a lo largo del Eje. Apóyate en la siguiente lista:

1. Texto con aprendizajes akanzados al realizar un 4 . Organizador gráfico para comparar las culturas que
video documental sobre b diversidad cultural de se desarrollaron en Oasisamérica. Aridoam éricay
México en tu entcr no. Mesoamérica
2. Texto con evaluación de la exhibición sobre b s 5. M apa mural con la ubicación de los principales
expresiones de la tradición indígena en México. reinos indígenas durante el Poscbsico.
3. Album histórico sobre b s culturas mesoamericanas 6. Cuadro comparativo de bs culturasespañob e
del Precbsico y el Cbsico. indígena al momento de b Conquista

A p lic o lo aprendido

F IG . 2.86 Detolle del Tem^o de QuetzolcóatJ


en lo ciudad de Teotlhuacon. 700 d. n. e

F IG . 2.88 Detolle de serpiente empluma-


do en el Templo Mayor de Teotlhuacon. 1450.

FIG . 2 87 Figura de Joguor


proveniente de San Lorenzo, ol
sueste del octuol estado de Ve-
ractuz. 1000 a.n.e. Kukulkón.

A partir de lo que aprendistey de las «ridencias de tu Portafolio 0 . realiza lo siguiente en tu cuaderno:

1. Observa las imágenes (flgs. 2 8 6 . 2.87 y 2 .8 8 ) e 3. Ordena cronológicamente las tres culturas,
identifica a qué culturas mesoamericarvas se refieren. de acuerdo con el horizonte cultural.
2. Anota en el cuaderno a qué horizonte cultural 4 . Incluye en tus anotaaones tres rasgos o
pertenecen. características de cada horizonte cultural.
a) Apóyate en el cuadro companat wo y e n 5. Destaca con algún color la cultura que estaba
el m apa mural que elaboraste en b s en auge cuando los españoles llegaron al actual
se c u e n á a s8 y 10. territorio mexicano.

140
6. ütiliza tus anotaciones para e b b o ra r un 8. Con la guía d e su profesor, presenten sus
organizador gráfico sobre los tres horizontes organizadores gráficos frente al resto del grupo.
culturales de la historia de Mesoamérica.
9. Valora tu organizador a partir de los com entarios
7. Revisa que tu organizador gráfico contem ple el rea'bidosy del trabajo de tus compañeros.
orden cronológico de los horizontes culturales. A jú sta b en caso de que sea necesario.

F IG . 2 .8 9 L a m in a del C ó d c e D u r á n (1 5 8 7 )
en la q u e se o b servo a ir id íe n o s y espa ño le s
c o m b a tie n d o .

Retoma el cuadro comparativo de la secuenaa 11 y realiza lo siguiente en el cuaderna

1. Observa k) im agen (flg. 2.89). lee el pie e identifica 3. Explica por escrito cóm o influyeron dichas
a qué proceso h istórico corresponde. diferencias culturales en el resultado del proceso
2. Identifica e n la im ag en alg unas diferencias de Conquista.
culturales entre españoles e indígenas al A. Enriquece tu texto agregando otras oasusas
m om ento de b co n q u ista A n ó ta las en el y consecuencias del triunfo español sobre
cuaderno. Tenochtitbn.
a) Am plia tus anotaciones con lo aprendido en 5. Intercambia tu escrito con algún compañero y
b secuenaa 10 sobre b relación entre guerra evalúenlos. A l conduir. vabra si tu escrito está listo para
po litica y religión en b scultura s del Posdásico. entregarlo al profesor o si debes hacer algún ajuste.

141
A utoevaluad ô n y coevaluación

1. Lee cada enunciado de la autoevaluación y marca con una el nivel que has alcanzado.

Lo hago con Necesito ayuda


Aspectos a evaluar Lo hago bien
dificultad pera haoe rio

fteconazco la dveradad cdtural de Méwoa.

ftefiewcno sobre d origen de las dferenoas c iit urdes en el Móxioo de toy

ftecoiozco ios p firc p á e s preoeass y rasgos c d t urdes delMéaoo antiguo


y los ubcoa en tiempo y espado.

Identf c o io s ooncaptos d eo vlizacó n .ciitu ra.trad aó a Mes oamórica.


urbarwactdn.tnbutaaón

\febro la preseroa de elementos de tra ició n indganaan la aitura


nacional.

teconazcola ubicaswJn dalos pueblos indígenas an d teratcríonascnaL

dentif c o á g u lo s rasgos de las tenguasindigenas.de las tradioones


religiosas y de la estructura s o a d mdéenas.
fteconazco d prooeso de fcrmsci<5n de una c iv k a o d n agrfcda que
lamamos Mea>amó«ca

d érm ico los pnreipates rasgos de la hstcna de Me«>amdica.

tíe n tifc o á g in o s remas indígenas en víperas déla Conquista.

Fteoanazoa la ewsterciade una rdasidn entre la pditica. la guerra y la


reigwJn.

fte fe co io sobre las dif erenoas oult urdes entre e s p a d e s e indgenas


en la época de la Conquesta.

Identifica los aprendizajes en los que aún necesitas ayuda o se te dificultan: repasa los trabajos de tu
Portafolio de evidencias @ vincutados con elbs. Revísabs para valorar qué podrías mejorar o te faltó
incluir. Acuerda con tu profesor algunas estrategas para mejorar tu desempeño.

2. Reúnete con un compañero con quien hayas trabajado en equipoy pídele que complete la coevaluación,
de acuerdo con tu desempeño. Comenten los resultados.

Aspectos a evduar Siem pre Constantemente Rara vez

Cdabora en el t rab%o an equpo y part topa en la dtsojaón de ideas.

Se resp o n sab le de la redoaoón de tareas ndvdualas y cumple


con b s plazos establee d o s

Aporta ideas e informaoón para lograr e lo tje tv o co m in

Favorece un cim a deconfianza y didogo entre b s integrantes del


equipo.

Apoyaalequpo an teeldücrasidny preaentasóndeproductos.

142
Rúbricas

Rúbrica para evaluar u n vide o docunentaJ

At r.bu tos Sobrasa U nte Bueno Regular knaufeente

B título mereicna EltftdoserddDicna B título está poco


El títiJo corresponde
d g jrosd atos paodm enteccn relaaofadsccn
TfcJo dosnten do dd
osntendosdel el contends dal dosn ten do dd
da; unen td
dscumentd dosim entd dscumentd

Eldosunentalinsto>e
8 dscumantd induce
El das unen td induce entrada ydesarrdlo. B ttecunentd careoe
entrada dasaraloy
éntrala desatollo paocaaseda
osnstoacne&pensel deerdenyosberenoa
Estructura yosnskjaorea ccn d u scn a sy ro
fam atoau asesro d presenta los
respatasds el formato sempre respeta el
osrrejpcndeacada osntendos
decadasasaón formato de cate
aaOSlón
sasaón

Lama •fida de
Las májenes A lg u a s imágenes Las imágenes g a rd o i
las imágenes
osrrespooten carespsnden pscaorubrelaaón
knágenes correspondan
d osntendo central al osntendo centrd a>n el contends
d contends oentrd
ctel dscumentd dd dscumentd del documental
iteldo:ur.entd

Sesenta una narras ton L a n a ra o d i esposo La rerrastones


Praaenta u-anarasiiín
ordenada y osharente erderedayearasede deasr «tenada pues ro
ordenada yccherente.
Nerraci6i y ajotando osaaoreJmente ha,1 c d ia e n o a pues la / hay cchaenoa entre
o snuradaard asión
pseardasitín entrad posa relajón entre el d osntendo de las
entre a jd o e «nácares
a>dio y las m aceres a jd o y las imágenes imágenes y da>dio

Rúbrica para evaluar un m apa con inform ación h istó ric a

Atributos Exoe lente Aoeptábie Insuficiente

El napa cuenta con tres de El masa cuenta con uro de los


El napa cuenta con títdo.
los aguentes aspectos sigjen tes aspastos títdo.
Elementos del mapa le seóla ambstogé.rosade
tínJo. leyenda sinrbdog'a leyenda ambstogé.rosade
los ventos y e s a ía
roaa de los ventos y easda losw entosyescda

Representa en su totdi<ted los Repreaenta la ma,oría de los Repreaenta uro de los


Procesos yhechos hashes y prosesos hsttírioss hashss y prosesos hsttírioss hashss y posesos hsttírioss
s o lo ta te s s o lo ta te s s d ia ta te s

Uolca odores ambolos. U tíizaaíorea arrbstoa


Utiliza odores para
imágenes y otros re o rass rntí ganes y otros re a ra »
representa tos hasbss y
Srrbdog'a paarepreaentarydferenser paa repreaant a tos hKhos y
procesos histórcos. pero
los hechos yprooesos proseas h std rc o i pero estos
sen osnfuass
históncos no as d fa e r o a i entre a

Late^endamstoyeel Late>en<teinsto>eel Caeoe «te ir a telenda psr


significáis <te tcdsslos s ig ific a te (te d g jro sd e lo cps ro as comprenden los
Leyenda
elementos insludss en la los etementos indudos elementos irclu d ss en la
sirrbdogía enlaam tolcgía sirrbdogía

El n a ia está coloreado El n a fa está coloreado de


El napa está bien cotonéalo
yonderadex eldeertoes m a ia a descudate y se
y ordenata eldeertoes
Diaerto akgoatractuo.perano obaerva poos ordereds
atrastr.o ypertnentepaato
es patínente p a a lo q je El daeto roesatractiwj.
que ae gjere representa-
sequera repesen t a m patínente

143
La catedral de Puebla fue consagrada en 1669, es decir, dedicada a
Olas y al culto. El ediñcio en su totalidad es el resultado de mós de
300 anas, pues se le fueren ogregando detalles y elementos. La cate­
dral poblana es un cloro ejemplo del patrimonio de origen virreinal de
México.

FORMACION DEL
MUNDO MODERNO
144
lo largo de este Eje aprenderás sobreel pasado virreinal de México. Para ello,
A identificarás las formas de dominación establecidas por los españoles en la
Nueva España para organizary controlar la población, el territorio, la economía,
e incluso las formas de pensar. Valorarás también el impacto de la presencia his­
pana y sus consecuencias hasta nuestros días, tanto en la marcada desigualdad
social que persiste en el país, como en las prácticas y expresiones culturales de
origen virreinal.

145
ran parte de las expresiones culturales de los mexicanos en la actual ¡dad tuvieron su origen en el virreinato.

G Las tradiciones culturales americanas y europeas, así como asiáticas y africanas, se mezclaron dando lugar
a ese México rico ydiverso que tanto nos enorgullece. Lamentablemente, la herencia novohispana no fue
toda positiva, pues también prevalecen formas de explotación y discriminación que perpetúan la desigualdad. En
estas páginas identificarás y analizarás cuáles son algunas de estas herencias y elaborarás un coüagesobre las mis­
mas. Además, responderás a la siguiente pregunta:

• ¿Cuáles son las principales herencias del periodo virreinal y cómo se expresan en la actualidad?

¡In icie m o s!
Identifica los siguientes platillos (fig. 3.1 A. B. C. D) y el origen de sus ingredientes para explicar el
carácter mestizo de la cocina tradicional mexicana.
F IG .3.1

Formen equipos de trabajo y realicen lo siguiente:


¡Recuerda!
• Con ayuda de su profesor, enlisten todos las ingredientes que
logren identificary señalen si estaban o no disponibles en América Desde cuarto de pr mana has aprendido
antes de la llegada de los españoles. que el mestizaje cultural es el intercambio
• A nota en tu cuaderno una breve reflexión en tomo a la de prácticas y a e e rcu s entre grupos con
gastronomía mexicana como un produdo del mestizaje cultural. diferentes tradKlones. Sabes también
que gran parte del patrimonio cultural de
Toma nota de los elementos que podrian indulren el coBage que te México es producto de dicho intercambio.
proponemos en esta secuencia.

146 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
» Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costum bres actuales que tienen su origen
en el periodo virreinal.
» Reflexiona sobre la pregunta: ¿el pasado colonial nos hace un país más desigual?

La llegada de nuevos productos a América transformó la gastrono­


mía. la alimentación, e impactó en prácticamente todas las facetas
de la vida diaria. Por ejemplo, la introducción de nuevas especies
animales también produjo cambios en la forma de wstir. como en
e I caso del cuero y Ia Iana. y Ilevó al desarrol lo de n uevas diversiones
como el toreo, las peleas de gallosy la charrería (fig. 3.2).
La mayoria de música, danzas y trajes típicos que caracterizan a
las regiones y localidades de nuestro país pertenecen también
a este periodo y son claros ejemplos de mestizaje cultural. Gran
pa rte de la música tradic ional mexi cana no existiría s in i nstrumen -
tos de cuerda traídos por los españoles como guitarras, violines y
mandolinas. Esto permitió su adaptación a nuevos instrumentos 3 2 La charrería es una dervoctón de tas
autóctonos como lavihuelam exicanayel arpa jarocha. octMctades gonaderas introducidas por los espa­
rtóles. Se trata efe espectóculosen tos que el chairo
La música y la danza tradicional mexicana también incorporaron compite y muestra sus hablldodes con to cuerda
ritmos y percusiones provenientes de África Además de la influencia pora tozar ol garndo. o realtzondo suertes mon­
previa de este continente sobre la cultura hispana, la introducción de tando a cobalto. Evento tradicional de chanerta en
Guaddajora. Jalisco. Mtefco.
población africana como mano de obra esclava llevó a un intercam­
bio cultural más intenso, particularmente en las regiones tropicales
del país, pues losespañoles los consideraban más aptos que los indi-
gen as para trabajar en dim as calurosos. La presencia africana es visi­
ble también en prácticas religiosas como la santería, además del uso
de palabras como banana, m xhila. chamba, mucama, bongó, marimba,
dengue, conga, mondongo, cum biay tango.
Aunque la presencia de población de origen asiático fue menor
que la de origen africano, la influencia de la cultura proveniente de
este continente es visible en numerosas expresiones novohispanas
que se mantienen en laactualidad. En algunos casos setrata de tra­
diciones traídas directamente por los españoles, quienes ya las ha­
bían asimilado a sus usos y costumbres. Tal es el caso del uso de la
pólvora en la elaboración de cohetes explosivos y pirotécnicos para
festejos reí igi osos y civi les (fig. 3.3).
Fundamental para la influencia de Asia en la Nueva España fue
el Galeón de Manila, o Naode China, que e n t r e i^ s y i8 is enlazó
los puertos de Acapulcoy Manila en las islas Filipinas. Además de
población asiática, que se estableció principalmente en la cos­
ta del Pacífico, la Nao de China introdujo seda, porcelana, laca,
biombos y muchos otros productos de lujo utilizados por la éli­ Aurque to pirotecnia tal y como la
te novohispana. La porcelana china influyó en la producción de conocemos hoy en día es un desarrollo entre tos
cerámica, como la talavera poblana que imitó el uso de fondos siglos xvin y « x se tiene registro del uso de co­
hetes explosivas desde el siglo m e ’ irmenctones
azules y blancos. También se considera que la técnica de prepa­ de fuegos’ desde la primera mitad del sigbxvn.
ración del ceviche y el uso de "pajaritos de la suerte’ pueden ser Quema de fuegos atifidales durante celebración
producto de la influencia de migrantes de origen asiático. religiosa en pobtodo m a ta r» .

PASADO-PRESENTE 147
a ¡A t r a b a ja r !
Analco el texto y realiza lo que se te pide.

México al murxto por igual divida Comenta con tus compañeros y responde
y como a un sol ta tierra se le inclna en tu ouademo:
y en toda elta parece que preside.
• ¿En qué residía parte de la grandeza
Con el Piríi el Malucoy con la China
m exicana de acuerdo con los versos de
0 peísa de nadba el scita el moro
Balbuena? ¿Consideras que esto se ha
y otra si hay más remota o más vecina: (...]
m antenido hasta el presente?
ccn Espara Ateníanla Berbería
• ¿Cóm o y por qué la ¡ntroducaón de
Asia Ettopía. Africa Guinea
Bretara. Greda Ftandesy TurqJía; nuevos productos influyó en ecpresiones
culturales com o la gastron om ía
ccn toctos se contrata y se cortea;
la música y la danza?
y a sus tie n ja i bodegas y drrocenes
b mejcc de estas rrunfos ocarrea • Tom a en cuenta tu s respuestas y elige
a lg u ra s d e b s ec presiones culturales que
Bernardo á t B o lb u e n a (¡randera m c/tcana.
integ raras a tu collag e .
M ix t e a 1604.

En tanto ganadores de la conquista, losespañoles se deo. San Martín Caballero. San Benito. San Charbel y
convirtieron en el grupo más privilegiado de la Nue­ el Santo Niño de Atocha.
va España. Mantuvieron control sobre los procesos de Todas estas celebraciones son fundamentales para
decisión política, sobre las principales fuentes de ri­ comprender la cultura novohispana. pues en ellas se
queza y se mantuvieron a sí mismos en la punta de la conjuntan aspectos como las creencias, la gastrono­
pirámide social. Opinaban que sucultura era superior mía. la música, la danza y las diversiones. Aunque to­
a lade los indígenas.aquienesconsideraban bárbaros das ellas se preservan, las tradiciones asociadas a las
y debían civilizar. mismas han variado de acuerdo con las diferentes re­
Aunque en muchos aspectos dieron libertad alos in­ giones y localidades del país, así como a través de los
dígenas para organizarse y mantener sus tradiciones, años (fig. 3-4)-
consideraron que convertirlos al catolicismo era una A sí como muchas de las tradiciones prehis pánicas se
de sus principales misiones en América. Así. aunque transformaron durante la colonia, la herencia cultural
la mayoría de los indígenas no aprendió la lengua cas- novohispana ha cambiado a través del tiempo, incor­
tellanay mantuvo gran parte de sus tradiciones, la reli­ porando numerosos elementos de otras tradiciones.
gión católica fue difundida entre todos los habitantes Sonde particular interés para la culturay la identidad de
de la Nueva España, mientras que las creencias religio­ los mexicanos, tanto la celebración del día de muertos,
sas de indígenasy africanas fueron motivo de incom­ como el culto ala Virgen de Guadalupe. En ambos casos
prensión y persecució n. se trata de expresiones que se originaron en nuestro
La vida de los habitantes de la Nueva España gi­ territorio y que combinaron las tradiciones americanas
raba en tom o a las actividades económicas y a un y europeas.
calendario religioso que incluía celebraciones solem­ El día de muertos recuperó la tradición indígena de
nes y festivas. Algunas de las más im portantes.y que rendircultoy ofrendara los muertos, pero la hizo coin­
se mantienen hasta la actualidad, son las Posadas. cidir con la celebración católica del Día de los Fieles
Noche Buena. Navidad. Año Nuevo. Día de Reyes. Difuntos y Todos los Santos. Ya que la tradición implica
Candelaria. Carnaval. Cuaresma. Semana Santa, así obsequiar a los fallecidos lo que disfrutaron en vida,
como las celebraciones a santos específicos, dentro las ofrendas han incorporado aquello que les gusta
de los que destacan Santiago Apóstol. San ]udasTa- a las nuevas generaciones.

148 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


del zopoteco ol castellano significa “cooperar*,
es ir a celebrodín orlgnarb de Oaxoca. Oaraco. La Virgen de Guadalupe, o Nuestra Señora de Guadalupe, es una
en la que se combina la tradición indígena de ac­ advocación de la Virgen Mana que presenta la piel morena y ras­
tuar soUdortorrente. con la veneración cat^lca o
la Virgen deJ Carmen. Dura varios días y en ella gos mestizos. De acuerdo con la tradición, se apareció en 1531 a un
se ccnjunton expresiones musicales, doncísticosy indígena de nombre Juan Diego en el cerro del Tepeyac, lugar en el
cullncrlas. Músicos y danzantes frente o la Iglesia que antes de la llegada de los españoles se rendía culto a la diosa
de Santo Domingo.
Tonantzin. también conocida como 'nuestra madre venerada'. Tras
B. Lo Navidad es una celebración muy difun­
dida en todo el mundo, inclusive en países que la construcción de un templo en su honor, los m itosy relatos sobre
no practican el cristianismo. Pero no en todas su aparición se difundieron y ganaron gran aceptación entre la po­
partes se festeja del mismo modo. En Mée ico blación indígenayespañola(fig.3.s).
se aracteriza por tradiciones como las pasadas,
alimentos como los reméritos, bebidas como el
ponche de frutas y diversiones como la ruptura
de pinatos y la quema de fuegos artif »cides.

E n té ra te

La Virgen de Guadalupe es tan sólo


una de las múltiples advocaclanes o
representaciones que existen de la Virgen
María madre de Jesús. Su representoctóa e
rctaslve su rxmfcre. varían de acuerdo con
ciertos atributos que sen resaltadas en cada
casa así como el lugar o fecha en que se les
rinde culto. Algunos ejemplos son: Nuestra
Serrara de la Candelaria Nuestra Señora
de Fátima Nuestra Señora del Pilar. Nuestra
más características de México, Se calcula qje cerca de 20 millones de personas
Señora del Carmen y Nuestra Señora
visitón onuolmente lo Bosl Ka de Guadatjpe. donde se conserva la imogen orlgnal
de Lourdes
cfje Juon Diego presentó ol obispo Juan de Zumórraga en el siglo xvi.

PASADO-PRESENTE 149
^ 4 ¡A t r a b a ja r !
Formen equipos de trabajoy realicen lo siguiente:
• Elijan u ra fiesta religiosa de origen ncvohispano que sigan celebrando
y que agrade a todos b s integrantes del equipo. De ser posible repartan
bs diferentes celebraciones entre los equipos para que todas sean
analizadas.
• Redacten ur>a descripción de cóm o es que celebran esta tradiaán.
Apóyense en preguntas gula com o las que siguen:
a) ¿Se mantiene el sentido o propósito original de b celebración?
Ó) ¿Qué platillos y bebidas consumen? ¿Qué mús’c a escuchan?
¿Se realiza algún tipo de baile? ¿Son típicos de esta celebración?
C) ¿Se celebra en otras partes del mundo deform a similar?
¿Celebrarb hace que se sientan parte de México? ¿Por qué?
d ) ¿Qué aspectos de b celebraáón provienen de b época virreinal
y cuáles Kan sido incorporados rea'entemente?
• Organ'cen una ronda de exposiciones para presentar b s descripáones
al grupo. FIO . 3.6 Cuenta la leyenda que dos
• En pleraria. comparen b s celebraciones que describieron y agreguen a enemorodos con la prchibdón de verse,
su d esa ip áó n una conclusión en tom o a la importancia de la herena'a lo hoctan a escondidos desde las ven-
cultural novohtspana en el M éxico contemporáneo. tonos de sus cosas, ton cercanas que
• Terra nota de estos elementos para el coüoge. se podían besar. S cdlejón del beso en
Guorajuato. Guorajuato.

También pertenecen a este periodo muchas expre­ Con claras excepciones como Estados Unidos de
siones orales, refranes y leyendas que distinguen a América, el pasado colonial suele asociarse a proble­
México o a sus regionesy localidades. Porejemplo, las mas como el subdesarrollo económico, el autorita­
leyendas son narraciones populares transmitidas de rismo político, la desigualdad y la discriminación. Las
generación en generación en forma oral o escrita. En naciones latinoamericanas son un ejemplo de ello yen
muchas ocasiones estas leyendas se refieren a hechos, numerosas ocasiones se achacan la mayoría de sus pro­
sucesos y procesos que de acuerdo con la tradición su­ blemas a esta'herencia colonial* o'herencia española*.
cedieron en la localidad No obstante, ni todos los países que fueron colonias, ni
Algunas de las leyendasde origen novohispano que todos aquellos que formaron parte del Imperio español
se mantienen hasta la fechay que forman parte de la heredaron las mismas creencias y prácticas. La abun­
tradición cultural de las ciudades en que se difundie­ dancia de yacimientos de platay de población indígena
ron son: Clara, la bella (G udadde México). La mulata utilizada como mano de obra fueron factores que agra­
de Córdoba (Córdoba. Veracruz), Amor eterno (More­ varon la desigualdad en el caso de la Nueva España.
lia. Michoacán). El árbol de la cruz (Querétaro. Queré- El sistema político, económico y social impuesto por
taro) y El callejón del beso (Guanajuato, Guanajuato) los españoles en los territorios conquistados favore­
(fig- 3-6). cía. sistematizaba y legalizaba la desigualdad entre
H erencia co lo n ial y d e sig u ald ad sus integrantes. Dicho sistema dividía a la sociedad
Gran parte de las situaciones de desigualdad, discri­ en grupos, conocidoscomo estamentos, queestaban
minación y marginación del México contemporáneo organizados jerárquicamente y contaban con leyes y
se encontraban presentes durante el virreinato y se normas específicas. Cada vasallo era clasificado por
pueden considerar como herencias del periodo. Algu­ su calid ady condición, de acuerdo con criterios como
nas de ellas corresponden a las sociedades de Antiguo la fa m ilia y e lli naje, e I nacer de ntro o fuera de un m a-
Régimen, otras son producto del tipo de dominación tri mon io Iegal me nte reconocí do. eI ser o tener padres
impuesta por los españoles y la importancia dada por esclavos, así como el honor y la riqueza (fíg. 3.7).
la Corona a extraer todas las riquezas posibles de lo En la punta de la pirámide social se encontraban
que consideraba su colonia. los españoles nacidos en España, llamados penin­

150 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


sulares. Para este grupo estaban reservados los car­ de esclavos, pudieron obtener su libertad). Al no contar
gos públ i eos y eclesiásticos de mayor importancia, el con una situación legal clara, estos grupos carecían de
control del comercio, la explotación de las mejores privilegiosy representación ante el rey. Aunque estaban
tierras de cultivo y minas, así como el reconocimien­ exentos del trabajo forzado y del pago de tributo indí­
to otorgado por el estatus social. Los españoles naci­ gena, eran considerados inferiores a los indiosy les eran
dos en América, conocidos como criollos, formaban impuestas prohibiciones como portar armas, obtener
también parte del grupo privilegiado, pero se les im ­ grados universitarios, ser protectores de indios, escri­
pedía el acceso a los cargos públicos, eclesiásticos y banos. corregidores, alcaldes mayores, así como ocupar
militares de mayor importancia, reservados para los otros cargos públicosy administrativos.
españoles peninsulares. Pese a que pronto rebasaron a los españoles en nú­
Los indígenas eran considerados súbditos de la Co- mero. los mestizos eran rechazados tanto por los in­
ro na es pañ ola y mantuvi e ron parte de su o rgani zació n dígenas. como por los españoles, y carecían de una
política y social en los llamados pueblos de indios, su organización o identidad común, lo que los mantuvo
situación frente a peninsulares y criollos era desfavo­ en una situación de desventaja económica, política,
rable. Lamentablemente, el interés de la mayoría de social y cultural. Esta condición les permitió integrarse
los españoles hacia la población indígena de la Nueva a otros grupos, pero no ser reconocidos como españo­
España se centró en Ia explotad ón de I a mano de o bra les. El mestizo llevaba la doble carga de la ilegitimidad
pa ra su uso en Ia agri cultura, la gan adería, Ia mi nería y de su nacimiento y la mezcla de su sangre, lo que lo
los talleres de obrajes. convirtió en víctima de la discriminación, la desigual­
Muchas voces se levantaron en contra de esta si­ dad y la marginación. Ya que los mestizos conforman
tuación y de los abusos cometidos por los españoles, la base de la población y la identidad mexicana, la he­
la propia Corona española intervino creando leyes y rencia novohispana incluye un sentimiento de inferio­
cargos para su protección. No obstante, el interés de ridad asociado a este origen.
la metrópoli por la plata novohispana la llevó a man­ Hasta abajo de la jerarquía social se encontraba la
tener mecanismos para el trabajo forzado, así como población esclava, proveniente en su mayoría del con­
el pago del tributo indígena. Además de impedir el tinente africano, pero también traída de Asia por el
desarrollo económico de estos grupos, estos trabajos Galeón de Manila. Este grupo carecía por completo de
forzados implicaron un sistema desigual en el que los derechos, pues los esclavos eran considerados como
indígenas eran considerados como meros objetos. propiedad de sus amos.
Más abajo en la pirámide social se encontraban los Además de estar sancionada por la ley. esta jerarqui-
mestizos, los inmigrantes provenientes de Asiay los es­ zación y diferenciación de los individuos estaba pro­
clavos libertos (personas que. al habertenido condición fundamente arraigada en las creencias y prácticas de
los novo hispanos Los grupos privilegiados realmente
creían que este era su derecho y el trato desigual algo
justo. Como ya se dijo, estas creencias se basaban en
la idea de que los diversos grupos sociales eran supe­
riores o inferiores a partir de su condición o calidad
Aunque estas nociones han perdido su validez legal,
permanecen en la mentalidad de muchos mexicanos,
lo que perpetúa situaciones de desigualdad.

E n té ra te

En estud» del 2016. el Barco Mundial u beó a México en


la déema posición entre los países mós d e s v a le s detrás
de Sudáfrlca H aití Honduras. Colombia Btasl. Panamá
Chile Rixireta y Costa Rta. Todos ellos fueron en algún
memento colonias.
Virgen de Guadal upe y castas, de Luis Mena 1750.

PASADO-PRESENTE 151
Paralelamenteaestajerarquización discriminatoria, la clara desigualdad econó­
mica entre estos grupos era considerada como algo normal y justo. Así. la pobreza,
el hambre, la miseria y la discriminación no eran considerados como problemas Conexión
que la sociedad debiera resolver. Por el contrario, y pese a que existía la caridad,
Retcma lo q je has
las personas adineradas ostentaban su riqueza mostrando y presumiendo lujos aprendlcto en tus cursos de
frente a aq uel Ios q ue vivían situaci ones de margi nació n. y se sentían o rgul losos de Fccmad&n Cívica y Étta
ello peseaque no eran necesariamente el producto de su esfuerzo. Estas prácticas sobre la dlferenda entre
y creencias también se han preservado en muchosde los mexicanosy representan tos valores de igjaldod y
equKtod para reflexlcrar
uno de los principales obstáculos para terminar con los problemas de la pobreza en tomo a las leyes
y la desigualdad. liberales que establecieron
ta igualdad en una
La insistencia de la Corona española por extraer de la Nueva España todas las ri­
sociedad sumamente
quezas posibles, la llevó a controlarel comercioy la producción, asícomo a estable­ desigual.
cer numerosas prohibiciones. Esta tendencia representó un obstáculo al desarrollo
económico y redujo aún más la posibilidad de los grupos no privilegiados a cambiar
su situación económica y social a través del trabajo y el espíritu de empresa. El afán
de enriquecerse no fue exclusivo de la Corona, sino que permeó en todos aquellos
que ocupaban algún cargo político o administrativo. Esto favoreció prácticas asocia­
das a Ia co rrupci ón. Ia i mpun idad y el tráfico de i nfl uencias por parte del personal de F IG . 3.8 a . Nina de la et-
gobierno, lo que a la larga se tradujo en una desigualdad más profunda. nla tarohumara en cañón dei
Peseaque los grupos indígenas no son los únicos que sufren de desigualdad, mar­ Cobre. Chihucftuo.
B. Mujer de origen indígena
gi nación y discriminación en la actualidad; la situación de vulnerabilidad en la que vendlertoo f toces en las colles
viven es una herencia de aquel sistema colonial que los consideró seres humanos de San Miguel de Allende.
de una jerarquía diferente, así como una fuente de riqueza. No es una ca­ Guanajuato.
sualidad que aquellos estados que concentran un mayor porcentaje de
población indígena.como Chiapas yOaxaca.se encuentren también entre
aquel los con mayores índices de pobreza, analfabetismo y margi nación.
Con la Independencia de México y el establecimiento del liberalismo,
se reconoció la igualdad de todos los mexicanos ante la ley. se abolió la
esclavitud y se eliminó el tributo indígena. No obstante, los indígenas
mexicanos siguieron siendo víctimas de numerosos y continuos abusos
como el despojo de tierras, el trabajo forzado y la emigración en masa.
Su desventaja ante otros grupos impidió que la igualdad ante la ley crea­
ra una situación verdaderamente justa, pues la falta de oportunidades y
servicios, la margi nación, la discriminacióny la distribución desigual de la
riqueza, evitaron quese desarrollaran en un ambiente deequidad.
Pese a los logros alcanzados tras la Revolución mexicana, así como el
reciente reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a su au­
todeterminación. se mantienen como uno de los grupos más vulnera­
bles en nuestro país (fig. 3.8).Como podrás profundizarmásadelante. la
herenci a vi rrei na I no es Ia úni ca causa de Ia desigual dad en Méxi co o de
la situación de los pueblos indígenas. No obstante, lostres siglos de do­
minación española sí crearon situaciones que favorecieron a que nues­
tro país sea más desigual. Los contrastes no se lim itan a la población
indígena o rural. En las ciudades mexicanas podemos encontrar tanto
barrios residenciales donde predomina el lujo, como establecimientos
irregulares donde la población carecede todo tipo deserviciosy oportu­
nidades para mejorar su calidad de vida (fig. 3.9 y 3.10).

152 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
¡A t r a b a j a r ! l ^ io información del siguiente boletín para reflexionar en tomo a la desigualdad y
su relación con la herencia colonial.

Pobkxlón indígeno de México con mayor probabilidad de caer en pobreza


Méclco ocupa el octavo lugar en el munda de las países ciento, lo que representa casi el ctoble q je b que tiene la
con la mayor cantidod de puefctos indígenas [...]. pcdacvífi no indígena que es de 20 por ciento.
Hasta 201*». el porcentaje de pobbclbn indígena en En cuanto a pobreza extrema también son los más
corvdidones de pctxea en Mfodco era de 73.2 por aento afectodai ya que 31.8 pee aento de la población ireíígena
cifra que ha Ido en aumento paque el porcentaje represen­ en México se encuentra en esta sltuocton; frente a 7.1 por
ta 500 mil per sonas más que en 2012 [...]. ciento de tos no indígenas [...].
Estas tienen mayor probabilidad de caer en pobreza
B o le tín d e la C o a á no ció n d e C o m u rtc o a b n Social
por el sóto hecba de ser irefigeras en alrededor de 38 pee d e l Senada d e la R cp ú b ica . 12 d e A g o sto d e 201 7

• A n ota en tu cuaderno el porcentaje de b pobbción • A nota tus conclusiones y explica por qué la situadón
indígena que vive en condiciones de pobreza y de actual de los indígenas form a parte de la herencia
pobreza extrem a y señala cuál es b ecpectathra para novohispana. Tom a en cuenta que a lo largo del
aquelbs indígenas que viven en mejores condiciones. Eje obtendrás elem entos que te perm itirán mejorar
• En plenaria. reflecionen en tom o a la pregunta: tu respuesta. Apóyate en la cá p su b Espacio
¿El pasado c o b n b l nos hace un país más desigual? Tecnobgico. que encontrarás en esta pá g in a

C o n c lu y a m o s
Formen equipos de trabajo para elaborar un coffage sobre la herencia novohispana.

• Pueden utilizar fotografías, impresiones,


dibujos recortes de revistas, así com o textos
breves, inform ación estadística, mapas,
recuadros flechas y otros organizadores
gráficos.
• Tomen en cuenta aspectos positivos
y negativos de esta herencia
• Induyan elementos con los que se
identifiquen y formen parte de su identidad
nacional.
• Presenten sus COtffagesabs dem ás equipos,
expliquen los elem entos que induyeron y
FIO . 3.9 zona marginocto de la Ciudad de México.
com enten las sem ejanzas y diferencias que
guardaron entre sí.

Espacio tecnológico
En la siguiente página electrónfca
encontrarás información estodístfca
recente sctxe b pcíxeza en nuestro
país. AH podós analizar su dstrtbudón
geográffca aá como su rebelón con
variables como eJ origen étnfca la edad
el género, la lengua ta escobrldad y el
acceso a otros servidos:
http *^ blt.ly /2F S G B X j
FIG. 3.10 Potonco. en la Ciudad de México, es una de los zonas
Consulta: 17-09-2018
residenc toles más lujosas dei país

PASADO-PRESENTE 153
PANORAMA DEL PERIODO

Formación del mundo moderno

E
n estas páginas ubicarás espacial y temporalmente los principales hechos y procesos históricos ocurridos
desde laconquista deMéxico-Tenochtitlan. hasta mediados del siglo x v i i i . Durante dicho periodo sesenta-
ron las bases del dominio español, que continuó su expansión territorial a través de la conquista military la
colonización. Para dar continuidad a tus aprendizajes te proponemos identificary definir una serie de conceptos
clave que te permitirán comprender la organización y las transformaciones de la Nueva España. Además, respon­
derás a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se organizó el virreinato de la Nueva España?


• ¿Cómo se transformaron la sociedad y la cultura durante el periodo?

f ig g ¡Iniciemos!

En equipos, observen la linea del tiempo para • Responde: ¿cuál de los procesos desarrolbdos en la
identificary ubicar temporalmente los principales Nueva España fue de menor duración? ¿Porqué
hechos y procesos del penodo. b explotación de minas fue un proceso de mayor
duración que las conquistas en Mesoamérica?
• Anoten en su cuaderno los siglos y décadas que • ¿Qué proceso relaa'onado con la religión se
abarca el período que estudiarán. desarrolló en Europa al mismo tiempo que b
• Identifiquen y anoten aquellos hechos y procesos evangelizaclón y cuál es su rebelón?
relaaonados con la conquista militar, asi como • Incorpora hechos y procesos induldos en el
aquelbs asociados a b creación de instituciones cuerpo del tectoy conserva tu lista de hechos para
políticas novohlspanas. enriquecerla a lo brgo del Eje.

<

i
1/1
LU
Saim tM atto
d«IO cetf«i» d *
M*cfca

i
D
Z

O
D h ld id C a id lo
Z d i Trama
D
2
—i
LU

154 EJE 3 FORMACIÓN OEL MUNDO MODERNO


» Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica en
el tiempo y el espacio.
» Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios,
cabildo, real audiencia.

La caída de México-Tenochtitlan en poder de los es­ brados desde España. Aunque su principal función
pañoles llevó a la rendición de casi todos los pueblos era impartir justicia y resolver los conflictos surgidos
que se encontraban bajo el dominio mexica. pero no entre los novohispanos. en un primer momento sus­
marcó el final de los procesos de exploración, con­ tituyó a Cortés en el gobierno y la administración cen­
quista y colonización. La conquista, que consiste en tral de los nuevos territorios, con lo que se convirtió en
la derrota m ilitar o rendición pacífica de uno o varios la institución más poderosa en la Nueva España. Tras
pueblos, fue mucho más difícil en algunas regiones numerosas disputas, acusaciones y el fracaso de una
debido a la resistencia de pueblos como los tarascos, n ueva audi encia. en 1535 sec reó el vi rre i nato de Ia Nue­
los mayasy los grupos nómadas. va España. Esta unidad territorial, considerada como
Conforme se extendían los territorios conquistados, una provincia del Imperio español, sería gobernada y
se procedía a su colonización. Es decir, a su popam ien­ administrada por un Virrey, quien fungiría como re­
to. la fundación de pueblos, el desarrollo de actividades presentante directo del Reyy sus intereses.
económicas, así como el establecimiento de formas de
gobierno para su organización y su incorporación a los
dominios de la Corona española. La primera institu­
ción política establecida por los conquistadores fue el
Cabildo o Ayuntamiento, consejo o grupo encargado
déla organización política y administrativa a nivel local,
así como de representar los intereses de cada pueblo
o ciudad ante el Rey (fig. 3.11). Esta entidad hispánica
heredada del Medioevo permitió a los españoles crear
nuevos pueblos y ciudades conforme conquistaban y
colonizaban nuevos territorios.
FIG. 3.11 Antes de su orrlbo o México-Tenochtttlon. los espa­
En 1527 se creó la Real Audiencia, cuerpo colegiado ñoles habían ya fundodo el primer ayuntamiento en la Villa Rica
compuesto por varios oidores y un presidente nom­ de la Vera Cruz, actualmente Veracruz.

Ainbtto
la - I cUTual p o lít ic o

tildi Ucatstnjocttnd*
e r CiH«d«hpradu<xi4i
ssssi Sor Juan* | bEajlcad«Qi*ddi<:*
M d « d * U •* M Irfd o d i Initd« li Can«it
Cai«ik«ddNivar.
l* d « fi* 4 ú < Ouie«dui« :
Prrn*ro

iyAj

1700 17S0
-------i— 4—
ftwolucKnlngbso

CatMllminJ« ■ Up<±l*dfr

â
iln p itn if l* ; J m ir d d datnza
fteúpftcilncfckl 610 m lb m * d * [ B n rfz n b

hibkai«* p l Ojtrrtd
dbMIk* Uj siomMi

PANO RAM A DEL PERIODO 155


M A P A 3 .1 . F a s e s o c l a e x p a n s i ó n e s p a ñ o l a

Como puedes ver en el mapa 3.1. para 1549 los dominios españoles abarcaban
prácticamente la totalidad de Mesoamérica. pero seguían sin extenderse más
alláde esta supe ráreacultural. Encontraste, laposteriorconquistaycolonización
de Aridoamérica y Oasisamérica fue un proceso mucho más lento y en varios
sentidos inacabado. Aún tras la llamada Guerra chichi meca, numerosos pueblos
nómadas seguían disputando el territorio, y atacaban constantemente a las ais­
ladas poblaciones españolas. Por ley. estaba prohibido que españoles e indíge­
nas vivieran en los mismos poblados, por lo que se crearon "pueblos de indios’
separados de las ciudades españolas. Estos pueblosdebían organizarseen cabil­
dos compuestos por un gobernador, alcaldes y regidores indígenas encargados
del gobierno interiory la recolección del tributo. Esto les permitió mantener go­
biernos autónomos a nivel local, elegir a sus gobemantesy mantener formas tra­
dicionales de organización. No obstante, esto también facilitó su incorporación
al sistema de dominación español. Es decir, el cobro de tributo, la explotación de
la mano de obra en cultivosy minas, así como la evangelización (flg. 3.12).
Como ya sabes, la sociedad novohispana fue profundamente desigual y es­
taba sancionada por la ley. Más allá de la evangelización de los indígenas, uno
délos principales intereses de los españoles era utilizarsum anode obraen las
actividades agrícolas, ganaderas, mineras e industriales. Para garantizar esta
labor, se crearon instituciones que establecían la mano de obra forzada, tales
fueron el caso de la encomienda y el repartimiento.
Debido a la drástica reducción de la población indígena, causada por epide­
mias y la explotación desmedida, se crearon diferentes cargos e instituciones
Tloxcda elaborado en 1580.
para protegerlos y garantizar su mano de obra. Con los mismos objetivos.

156 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


se importó mano de obra esclava proveniente de África, Glosarlo
particularmente en las regiones de clim a tropical. Como
ya aprendiste, su presencia en la Nueva España tuvo un Producción manufacturera: fabricación de productos
con las manos o ayuda de máquinas. Ene) siglo xvi
impacto cultural que forma parte de nuestro patrimo­
rovchispanci la producdíxi se centró en la etaboractón
nio material e inmaterial. de hilados tejidos y productos de cuero
Junto con el virreinato de Perú, la Nueva España se
convirtió pronto en una de las posesiones españolas
¡A t r a b a ja r !
más valiosas debido a la producción de plata, metal al­ ©
tamente valuado que le permitía a la monarquía espa­
En equipos, observen los mapas 3.1 y 3.2 para ubicar
ñola costear sus constantes guerras en Europa y comer­
temporalmente algunos de los principales hechos y
ciar fácilmente con todo el mundo. procesos del virreinato de la Nueva España.
Como puedes observar en el mapa 3.2. gran parte del • Redacten un br&re texto ex plicativo sobre bs
desarrollo económico y la organización del espacio no- fases de ex pansión española. Tomen en cuenta
vohispan o dependió de la distribución geográfica de las b s factores que favorederon o impidieron el
minas. La extracción de plata requería de numerosos establea miento de poblaa'ones españolasen las
trabajadores, animales de tiro, herramientas, transpor­ diferentes regiones de la Nueva España
te y otros insumos. por lo que favoreció la creación de • Identifiquen las actividades económicas
representadas en el m apa y su distribuaón en
ciudades, tierras de cultivo, rutas comerciales y el creci­
el territorio novohispano. Expliquen la relaaón
miento de otras actividades económicas como la agri­ entre la extraca'ón de plata y el desarrollo de
cultura y la producción manufacturera. centros urbanos puertos, rutas comera’a le s y otras
Gran parte de la plata novohispana salía nimbo a Eu­ actividades económicas.
ropa vía el puerto de Veracruz. pero también favoreció • Expongan sus resultados ante el grupo usando bs
el comercio al interiordel virreinatoy permitió un cons­ dos m apas para ejemplificar los hechas y procesas
tante intercambio con Asia y Perú a través del puerto de a explicar. Conserven sus textos e incorpórenlos a su
Portafolio de «r idercias (S i.
Acapulco en el océano Pacífico.

m apa 3 .2 . De s a r r o l l o e c o n ó m ic o y u r b a n o e n l a N u e v a E s p a ñ a d u r a n t e e l s ic io x v j

9MK>lOCW

Rut> c o r w c lil □
A m c a iia ln M
■¿ropfcucrs
Prcd.cctó*
n a n . h t ú jr t n

* C t id k ia I
\I> R u rtca
Curan 93
X M r« T ,6 P U o <• C «n <*'

KjmVitciy*
... Zoxtxcz■ ■ &TIUJ
ja r p * c o c e I f o 4 •
NjmGrfku ’A g u o w i lB iu s " P c u » l

NjmEtpifo C É A N O R v á v f . ftW iu a A l 4 » i c e
lecñ —v . C d de Mateo
lim m t t t .ik i Qioraurv ' Tbxcati
ót lo»«atado»
F r o n e r a •c r u a « a

Esabgnlfc» p a c I f i c

0 2 0 0 ta n

Escafa r « jT ín r . i jp r o x . 1:2 i 5 0 0 0 0 0
P ro / c a tín B tp c k r d e M i a r _________^ ____________

PANO RAM A DEL PERIODO 157


Paralelamente a la conquista militar,
se llevó a cabo la conquista espiritual o
evangelizados es decir, la conversión de
los indígenas a la Fe católica. La Corona es­
pañola consideraba ésta como una de sus
principales misiones en el nuevo mundo
y la dejó a cargo de frailes pertenecientes
a las órdenes religiosas.
Tres frailes franciscanos acompañaban
a Cortés en su expedición, y en 1524 arri­
baron a la Nueva España doce más. Estos
últimos, conocidos como los Doce Após­
Recibimiento de fray M artín de Valencia p o r Hernán C a tés. gra­
toles. tendrían un papel preponderante en bado on6nmo de 1850.
la evangelizadón (fig. 3.13). Durante este
proceso, más lento y difícil en el norte,
Glosario
se produjo el mestizaje cultural más intenso, así como
el esfuerzo más serio de los españoles por conocer y Corpo rad 6n :agrupactón de personas autorizadas para
comprender la cultura indígena. operar como una sda entidad. En el caso de la Icjesla
rxvctiispara. contaba con el privilegio d s regrse por sus
Ade más de Ia evange Iizac ión. la Iglesi a catól ica tuvo propias leyes.
una presencia fundamental en todos los ámbitos de Diezmo: mpuestodel diez por dento a ta prcduccltn y al
la vida novohispana. Algunas de las propiedades comercia Enel caso déla Nueva EspalVa.su cobro quedó
a cargo de la [efesia para actMctodes como ki agricultura
agrícolas más extensas y productivas pertenecían a
la ganadertay la producctán manufacturera mertras
esta corporación, que también tenía el privilegio de que permaneció comoprerrogatN'a de la Corona para el
cobrar el impuesto del diezm o. caso de ki minerta. Los indígenas estaban exentos de su
pagoy b recoutato era repartKtoal interior de la Iglesia
Además de dar estatus y privilegios a todos sus reservando una frontón para la Corona
miembros, la Iglesia católica cumplía con un impor­ Estatus: posKtónsocul de un individuo dentro de un grupo
tante número de funciones sociales como la creación occmuntíod.
de escuelas, hospitales y obras de caridad; el registro
de nacimientos, matrimoniosy defunciones-, e incluso
la función de banco al otorgar préstamos y adminis­
trar los ahorros de pueblos indígenas.
Ya sabes que la Iglesia tuvo una importante presen­
cia dentro de la cultura novohispana. pues además de
las creencias religiosas, influyó en gran parte de las
prácticas y festividades, mismas que se organizaban
en torno a un calendario religioso y reunían otros as­
pectos de la cultura como la gastronomía, la música.
Ia danza y las diversiones.
La herencia histórica del periodo que corrió de la Centena« de calles y edificios son un ejemplo de
este patrimonio viirehal. Calle cdonbl en la ciudad de Compeche.
conquista hasta mediados del siglo xvm no se limitó a
u n s istema de dom i naci ón centrado e n Iaexplotación Consulta
delosindígenasylaexportaciónde plata. Durantedi-
cho periodo se gestó la identidad de los mexicanosy Consulta el siguiente títuto en la biblioteca de tu escuela
se creó gran parte del patrimonio cultural de nuestro para am alar la informadtn sobre los procesos abordados
en este Panorama y a lo largo de todo el Eje.
país, consistente en obras literarias, pictóricasyarqui-
• Zoraida Vázquez. Josefina Historia de M éxico II. L a Nueva
tectónicas. así como en creencias, costumbres y tra­
Esparta. SEP. México 1990.
diciones (fig. 3.14).

158 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Dentro de las expresiones artísticas destaca el barroco
novo hispa no. corriente que retomó numerosos elementos
del barroco europeo y quedó plasmada en edificios, escul­
turas. pinturas y obras literarias.
Como puedes observar en el óleo de la figura 3.15. a d e
más de ciertos rasgos estilísticos como el uso de sombras
y numerosos elementos decorativos, el barroco novohispa-
no se distinguió por la representación de temas religiosos,
lo que coi ncide con el apcyo que la Igl esi adió a estacorrien-
te artística en el contexto de la contrarreforma, así como
con la importancia del pensamiento religioso en todos los
aspectos de la vida de los habitantes de la Nueva España.

Glosarlo

Barroco:movimiento artísticosurgkto en Europa a finales del


slcjo xvi y caracter izado pee la complejidad y la a burtdancla
deodDiros.

23 Concluyam os
Retoma los conceptos de conquista, colontzaaón.
virreinato, pueblo de indios, cabildo y Real Audienaa
para caractenzar la organtzaaón virreinal.
• Defínelos con base en el contexto en que aparecen
a lo largo del panoram a y com para tus definiciones
con el resto del grupo.
• Redacta un breve texto que in d uya los seis
El órboí de la vida representa el momento en
conceptos y responda a la pregunta: ¿Cóm o se qje Adón y Evo sen expiisados del Pcralso. En la parte in­
organizó el virreinato de la Nueva España? ferior se encuentran los vicios y pecados, mientras que en la
Mantengan a la mano su lista de conceptos para superior se distinguen los arcángeles, la Santísima Trinidad
y los santos devotos de Cristo y de lo Virgen Mario. E l árbol
ampliarlos conforme avancen en el Eje.
d e la v ld a . óleo sobrelienzo. Cristóbal de Villdpondo. 1709.

Para lograr los aprendizajes esperados aprenderás sobre los siguientes contenidos:

Organizactón
Patrim onio
politicate!
virreinal
virreinato
F o rm a c ió n d e l
m u n d o m o d e rn o
La política
L a e c c rc m ia e n
económ ica en
Mexico virreinal
M íid co vlrreln al

PANO RAM A DEL PERIODO 159


POLITICA E INSTITUCIONES
DEL VIRREINATO

Organización política del uirreinato

A
lo largo de la secuencia aprenderás en tomo a la organización política del virreinato de la Nueva España
desde las expediciones españolas hasta mediados del siglo xvm. Analizarás aquellos cargos e instancias
en los niveles virreinal y local, así como aquellos con sede en España. Para alcanzarestos aprendizajes, te
proponemos elaborar un mapa conceptual sobre las principales instituciones políticas de la época virreinal.
Comente todo el grupo las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron las principales Instituciones políticas de la Nueva España?


• ¿Cuáles eran sus principales fundones, atribuciones y cómo cambiaron con el paso del tiempo?

*5 ¡Iniciemos!

Reúnanse en equipos y recuperen sus conocim ientos enriquecerán su m apa conceptual a lo largo de esta
previos pora com enzar con la elaboración de su m apa secuencia y a sea que integren otras instituaones o
conceptual. desarrollen su explicación de ca d a una de ellas.
• Copien el siguiente organizador gráfico en sus • Retomen la lista de conceptos q ue elaboraron
cuadernos. Tomen en cuenta que am pliarán y durante el panorama del periodo para com pletar
todos los cam pos que puedan.

En España
Consejo de Indias

INSTITUCIONES POLÍTICAS
DE LA NUEVA ESPAÑA

En la Nueva España

Rey V irrey Cabildo Corregidor

C om en ten en equipos y respondan en su cuaderno. • ¿Por qué fue necesario crear el cargo de V irr^ y
• ¿Cuál era la m áxim a autoridad de la N u e ra España cuáles fueron sus principales funciones?
y cuál fue b form a de gobierno a partir de b cual se • ¿Cuál de estas instituciones se considera un
organizó? antecedente paro la organización política del México
contem poráneo?

160 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O PANORAMA DEL PERIODO


» Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia, corregidores.
» Reconoce la im portancia de los cabildos de las ciudades de españoles y de los
"pueblos de indios'.

Expediciones, conquistas y colonización

Como aprendiste en el panorama del periodo, las prin­


cipales instituciones políticas novohispanas quedaron
establecidas durante las primeras décadas del domi­
nio español. No obstante, los procesos de conquista,
co Ionización y evangelización variaron en las diferentes
regiones de acuerdo con las características del territorio
y la resistencia de los indígenas que las habitaban.
Sabes también que el cabildo o ayuntamiento fue la
institución política que acompañó a los españoles a lo
largo de estos procesos Fundar nuevas poblaciones
con sus respectivos ayuntamientos cumplía con una
doble función. Por una parte, se declaraba el dominio
de los territorios ocupados. Por la otra, se confirmaba
la lealtad hacia el Rey de España.a quien se proclama­
ba como soberano y propietario de estos
Así procedió la expedición de Cortés al crear el pri­
mer ayuntamiento en territorio mesoamericano. pues
con ello legitimaba toda la campaña ante el rey. Pero
el ayuntamiento de Vfera Cruz fue más allá y lo nombró
go be mador y capitán general de los territorios conquis­
tados. La expedición no contaba con la aprobación de la
monarquía española y fue prohibiday perseguida por FIG. 3.16 Calos I de Espono y V de Alemania ero a su vez el
Diego de Vfelázquez. pero Cortés se había cuidado de Emperador del Sacro Imperto Romono Ge»mónico. □ Emperador
realizar todos sus actos en nombre del xej. así como Carlos V retratado por TtzKmo (1532-1533).
de i nfo rrnarl e sus triunfos y enviarle tesoros.
Desde los primeros años de presencia española en Por otra parte, este sistema de premios e incenti­
América, la monarquía promovió las expediciones y vos también provocaba numerosos conflictos entre
conquistas militares premiando a expedicionarios los conquistadores, muchas veces fomentados por
y conquistadores con tierras, mano de obra indígena, la propia monarquía para que se contrarrestaran unos a
además de reconocerlos con amplios poderes polí­ otros y evitar que se hicieran demasiado poderosos.
ticos. Así. y pese a su desobediencia, tras la caída de Como verás más adelante, este tipo de preocupa­
Tenochtitlan. Carlos I de España confirmó a Hernán ciones no fue exclusivo a los procesos de conquista y
Cortés como gobemadory capitán general de los terri­ colonización, sino que acompañó a la monarquía es­
torios bajo su poder (fig. 3.16). pañola a lo largo de todo el periodo virreinal e inspiró
Esta estrategia motivó a nuevas expediciones y descu­ la creación de numerosas instituciones como el Con­
brimientos. lo que contribuyó significativamente a am­ sejo de Indias y la Real Audiencia, así como los cargos
pliar los dominios españoles en América. Pero también de Virrey y. posteriormente, el de corregidor. En otras
generaba preocupación en la Corona, pues se temía que palabras, determinó en gran medida la organización
los conquistadores acumularan demasiado poder, fu e política del territorio novohispanoy de las posesiones
ran desleales e incluso se rebelaran en su contra. españolas en toda América.

P O LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 161
Como se puede observar en el mapa 3.1 (pág.
156) y aprendiste en el panorama del periodo, la
primera fase de la expansión española abarcó
prácticamente la totalidad de los territorios con­
trolados por los mexicas. Esta área fue la más fácil
de conquistary dom inar para los españoles, pues
además de la rendición pacífica de los pueblos y
señoríos que contenía, logró mantener el sistema
de dominación mexica para el cobro de tributos
en especiey mano de obra indígena.
La segunda fase de expansión fue mucho menor
en extensión y tampoco fue más allá del territorio
mesoamericano. Gran parte del interés español se
centró en someter a aquellos pueblos que se ha­
bían mantenido independientes del control de los
mexicas y dentro de los que destacaron los puré-
pechas en la región del occidente, y los mayas en
la península de Yucatán. F IG . 3.17 De ocuerdo con tos tarascos, sus socerdotes habían reci­
Desde 1524. Cortés envió una expedición al oc­ bido señales de la llegada de los españoles antes de que estos orribo
ron a Améffca M o c ió n d eM ich oacán de Jerónimo de Alcalá. 1540
cidente para su reconocimiento y para negociar la (aproe).
rendición del imperio Purépecha (fig. 3.17). La ri­
validad entre conquistadores llevó a que Ñuño de
E n té ra te
Guzmán. uno de los principales enemigos de Cor­
tés. encabezara una nueva expedición para obtener Esta expedlctón. en la que Guzmán fue ayudado por los
el reconocimiento, la riqueza y el control de esta tlaxcaltecas, es considerada una de las más violentas, pues
región. Aunque los tarascos habían aceptado nego­ recurrió a la querrá <Jepueblos completos, así como a to tortura
ciar y someterse a la autoridad española. Ñuño de y la ejecución de seficces y caciques.

Guzmán tomó Tz intzuntzan por la fuerza (fig. 3.18).


Ñuño de Guzmán repartió tierras e indígenas a
quienes lo habían acompañado durante la expedi­
ción militar, y con el deseo de crear un reino autó­
nomo de la Nueva España, instituyó en 1531 el reino
de Nueva Galicia, mismo que abarcaba las actuales
entidades de Nayarit. Jalisco. Aguascalientes. Zaca­
tecas y Si naloa. Pese a que Ia Coroña ratificó la crea­
ción de este reino rival de la Nueva España, revirtió
muchas de las decisiones de Guzmán y creó institu­
ciones para tener un m ^ o r control de éste.
Los mayas fueron el pueblo mesoamericano que
resistió pormástiempo la conquista militar. El cli­
ma y la vegetación selvática, así como su conoci­
miento del territorio, les permitió organizar una
defensa mucho más efectiva. Tras diecinueve años
de lucha, los españoles alcanzaron el dominio de
la península de Yucatán en 1546. pero fue hasta
1697 que derrotaron al último foco de resistencia
en Tajasal. actualmente Guatemala.

162 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Las siguientes fases de la expansión española se centraron en la co­
lonización de los territorios al norte de la Nueva España. La falta de
un clima propicio para la agricultura desincentivó la colonización
de la vasta región de Aridoamérica. pero el p rincipal o bstácul o fue que
la conquista militar estaba pendiente. Numerosos grupos nómadas
resistían a todo tipo de dominación, seguían disputando el territorio.y
atacaban constantemente a las aisladas poblaciones españolas.
La extensa regió n al no rte de Mesoamérica era IIamada por los mexi -
cas la Gran Chichi meca y todos los grupos que la habitaban eran tam ­
bién llamados chichimecas. que significa bárbaros y salvajes. Los es­
pañoles retomaron estos términos y su sentido negativo debido a que
dichos grupos nómadas se resistían a adoptar las formas y costumbres
consideradas como civilizadas (fig. 3.19). Estas circunstancias llevaron
a un proceso de poblamiento y colonización sumamente lento y ca­
racterizado por el predominio de misiones religiosas y presidios de
dimensiones reducidas y apartados entre sí.
El Nuevo Reino de León, localizado al noreste de la Nueva España F IG . 3.19 Los grupos nómadas eran con­
(actualmente Nuevo León. Coahuila. Durango.y parte de Zacatecas. siderados ‘ indios molos*, pues se resisten a
Tamaulipas. San Luis Potosí y Chihuahua), contaba con los asenta­ odoptar tos farros y costumbres considera­
dos como civilizadas. Indios mecos. Bárbaros.
mientos más establesy consolidados. De ahí partieron la mayoría de óleo sobre lienzo, artónirro. siglo xvm.
las nuevas expediciones, como la que llevó a la creación del reino
de Nueva Santander (actualmente parte de Tamaulipas. Nuevo León y
Texas) a mediados del siglo xvin. Debi do a Ia distancia y la i nseguri dad Glosario
en los cam inosy rutas comerciales, estos territorios contaron con m a­
Presidios: tas prestías eran fortalezas
yor autonomía respecto a España y la Nueva España, pero también se
rodeadas per muros de más de tres
redujo su desarrollo económico y comercial. metros de alto.y con torres desde
las cuales se pedfa disparar a grupos
El Con sejo de Indias, la Real A u d ie n cia y el V irre y atacantes. Aur*que contaban con
La primera institución creada por la monarquía española para la or­ autorKtates elv les y religiosas, solían
estar controladas por militares.
ganización política y administrativa de sus posesiones americanas y
asiáticas fue el Real y Supremo Consejo de Indias. Es­
tablecido desde 1511 y compuesto por varios consejeros
nombrados por el rey. cumplía funciones ejecutivas, le­ ¡A t r a b a ja r !
gislativas yjudiciales.
Retoma el texto explicativo que elaboraste en la
Además de emitir l^ e s y decretos sobre impuestos, página 157 sobre las fases de la expansión
reparto de tierras e i n dígenas. ten ía a su cargo el n ombra- espanolay enriquécelo con lo que has aprendido
miento de Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, obis­ hasta ahora.
pos. arzobispos y otros fun cionarios civil es y eclesiásticos. • Tom a en cuenta la relaa'ón entre las distintas
Era también el más alto tribunal. por lo que q uedaba a su fases, los obstáculos encontrados por los
cargo impartir justicia y resolver conflictos entre las dis­ españoles, así com o las diferenaas en su
tintas instancias degobiemo nowhispano. organización política.
• Agrega un párrafo para explicar cc m o y por qué
Con sede en España, al lado del rey. el Consejo de In­
ta Corona española favoreció la rivalidad entre
dias contaba siempre con la autorización y la autoridad los grupos de conquistadores.
de éste. No obstante, la lejanía con respectoa los territo­ • En parejas, intercambien sus te cto sy m odifiquen
rios bajo su cargo retrasaba la toma de decisiones impor- cualquier a s p e d o que consideren necesario.
tantesy reducía su poder real; es decir, su capacidad de • Conserven sus nuevos textos e intégrenlos a su
influir efectivamente en todos los asuntos que estaban Portafolio de evidencias f£).
dentro de sus facultades.

P O LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 163
justicia. De ahí los nombres de audiencia y oidores,
Q f = E n té ra te
pues su trabajo consistía en escuchar y resolver los di­
Los viajes entte Europa y la Nueva Espato eran sumamente ferentes conflictos entre los novohispanos. Yaque uno
costosos, tardados e incluso peligrosos. Al traslado a través de sus propósitos era contrarrestare! poder de Cortés,
del océano AttóntKo habta q je sumar los preparatNos de las
se le asigna ron también el gobierno central y la adm i­
embarcaccnes.y la tra n s p o rta d por tierra. Asi si el rey o su
consejo erwiaban rna carta a la Nueva Espala, podía pasar nistración de la Nueva España.
hasta un alto para que recibieran respuesta. Y en caso de Más que resolver o reducir los conflictos, la Real Au­
a lg ír hundimiento, podían no recbrla jamás. diencia los agravó y multiplicó. La primera Audiencia
fue presidida por el conquistador Ñuño deGuzmán.
Como ya sabes, ante la desconfianza hacia sus súb­ q uien era acérri mo enem igo de Co rtés y pronto se co n-
ditos y la imposibilidad de ejercer efectivamente su virtió en su principal rival. Los dos conquistadores se
autoridad desde Europa, la corona recurrió a la es­ acusaban mutuamente de ataquesy abusos a sus in­
trategia de fomentar la división y el conflicto entre tereses y a las ti errase indígenas a su cargo.
aquellos que se encontraban en América. En la teoría, Ante esta difícil situación. Cortés decidió viajara Espa­
conquistadores, colonos, indígenas y funcionarios se ña para prese ntar su caso di rectamente ante el reyy ante
vigilarían mutuamente para que ninguno abusara de el Consejo de Indias. Aunque el cargo de Gobernador y
su poder o fuera desleal. Capitán General no le fueron restituidos, se le otorgó el
En la práctica, los diferentes gruposy funcionarios des­ de Marqués del Valle de Oaxaca. mismo que le daba
conocían cuáles eran sus derechos, oblipciones. fun- el control de una gran porción de territorio. Ñuño de
cionesy facultades-, invadían o violentaban los de otros Guzmán abandonó el cargo de presidente de la Audien­
grupos, y se acusaban mutuamente de abusos y des­ cia para iniciar sus expediciones en el occidente. Por úl­
lealtad. Así. más que tranquilizar al reyy a su consejo, timo. la Corona decidió disolver la Real Audienciay crear
la situación aumentaba su desconfianza y los obligaba una nueva a cargo de otros funcionarios.
aerear nuevos cargos y alterar las leyes constantemente. La Segunda Audiencia tampoco logró resolver sa­
La desconfianza ante el gran poder de Cortés llevó a tisfactoriamente las continuas disputas entre los no­
la Corona a retirarle el cargo de Gobernador y Capitán vohispanos. lo que llevó a la corona a crear en 1535
General y a crear la Real Audiencia en 1527. La princi­ el cargo de Virrey, a quien correspondía el gobierno
pal función de este cuerpo colegiado, compuesto por central y quien debía considerarse representante
varios oidores y un presidente, era la impartición de directo del Reyen la Nueva España.
Antonio de Mendoza fue nombrado primer
Virrey en 1535 debido a la gran confianza que
Ia Coro na le ten ía. El cargo Io convertía en go-
be mado r. capitán. j uez supremo y presidente
de la Real Audiencia, junto con la cual repre­
sentaba la máxima autoridad en el virreinato
(fig.3.20).
Dentro de los principales problemas que le
fueron encargados, destacan la evangeliza-

lUuutl i m
ción, la repartición de tierras e indígenas, así

ili! como un mayor conocimiento del territorio,


sus riquezas y el cobro de tributos. La nueva
institución fue considerada un éxito, por lo
que la Nueva España mantuvo laorganización
y forma de gobierno virreinal durante todo el
FIG. 3.20 ei pdocio Virreinal fiie la sede de los poderes virreinales y re­ periodo de dominación española, aunque sus
sidencia de los virr^es. Actualmente es el Palocio Nacional Fotografía de facultades y autoridad variaron de acuerdo
uno de los cuatro patios interiores.
con los intereses de la monarquía.

164 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
Pese a que los virre>es eran considerados represen­ único facultado para resolver acusaciones en su contra
tantes directos del rey y la m áxim a autoridad en la y se encargaba de valorar su desem peño una vez que
Nueva España, existía la po sib ilid ad de acu d ir directa­ abandonaba el cargo. A su vez. la Real Audiencia se
m ente al rey o al Consejo de Indias. Este últim o era el m antuvo com o m áxim o trib unal de justicia.

¡A tra b a ja r!
© Lee los siguientes textos para analizar las fun don es y situación de los virreyes
novohispanos.
Reol cedulo restrlngfertfo lo tacultod virreinal de dirigí lo
composlc ion de tierras. precisarlo el cfcbWo cu Modo en la
InstruccKo s p re to del R*y C o rta I de Esporo y V
etea tónde fa ccmBlOn délas ccmposfclorves
de Ammonto o Antonio de Mertfozo
(...) os rrando que r» deis comisiones para composictnes de
Oon Antonio de Mervjcca. nuestro virrey y goDemodcr de la Berras. y «wisündcír» pnmero de «s caicas que os nwieren
Nuera Espolia y nuestro presidente cte o audienc« y canci­ pora nacer tos dicrvas composKtnes y en que lugares y a
llería real que en ella reside. Pcx cuanto la roima que se rw que persorws tocon y a ciempo que no que los pasee y si son
tenido hasta aquí y al presente se nene en la gccernoaón Berros caraos o plantías; y cuanto huóieredes de dar estas
de o Nueva España y tratamiento de los naturales de eiQ. y amisiones pnxurareis seo a persoras cuya edad, expenen-
gratirvracKn de los poaodores y conqustadDrei na nawdo doy partes ccxwengan pora su mejor ejecuaon
y hay diferentes pareceres y por ser esto tan importante a
se<vwo de oes y nuestro.)’ descags de nuestra real corren­ ElEsaxlal 2"5<J*abnl 1618.
cia y a « conse<vo30n de diera tierra en nuestra sucesión
y cororw real de Casilla deseairos orerta en lo mas sarwy Responde en tu cuaderno.
seguro a todo elo y por estar tan lejos y ser las cosas de doia
prwincü tan dferentesde estos reíros. ConnandD de vuestra • ¿Cuáles eran bs priná pales preocupaciones
lideítíad y ccnaencu y ceto que tenas o nuestro seivwa he expresadas en seaeto a Antonio de Mendoza?
accídojo de encomendar» y cometer a vos. Por eoje. yo os • ¿Qué indicación se le d io a este V i rrey con respecto
rrorrio y encago que informado miy oieny certificóte de
a provisiones e instrucciones dadas anteriormente
la disposicKSo y estado de dierva tierra L J prweas todo o
que de presente o ojeante se ofrecíefe o oa»ec»re. aqueíto por la propki Corona? ¿A qué problema de la
que viereis que iros condene para dmos fines y efectos, sin organización de b Nueva España corresponde esta
emoargo de cualquier prwisiorves o instrucciones que por indicación?
nosotros esten dadas. Ypues vets u cosade cuan gran impor­
ta rla y que por la confianza tervgo de vuestra persona la • ¿Qué cambio de actitud por parte de la Corona
encomendé ovos sao y no a otro algurwi [...]. se observa en bs i nd ¡caáones enviadas al V irr^í
Barcdcoa. 17 deabtlld» 1S3S. en 1618? ¿A qué preocupad ón de la monarquía
corresponde este cambio?

Retoma lo que has aprendido a lo largo de la secuenaa y enriquece el contenido de tu m apa conceptual.
Desarrolb los campos correspondientes al Rey. el a) Fecha de creación. Principales características.
Consejo de Indias, la Real Audiencia y el Virrey. Facultades y atribuciones. Integrantes.
Puedes agregar cargóse instituciones como el de Preocupaaones e intereses. Cambios a través deJ
Gobernador y Capitón General, detentado en su tiempo.
m emento por Hernán Cortés. • Conserva tus avances, pues bs integrarás a tu mapa
Torra en cuenta los siguientes aspectos: mental al finalizar b secuencia

C a b ild o s , p u e b lo s d e in d io s y c o rre g id o re s Los ca b ildos se co m ponían por varios regi do res y alcal -
Conoces ya la im portancia del cabildo o ayuntamiento des que en conjunto tenían facultades ejecutivas, ju d i­
en la colonización y poblam iento de los territorios des- cial es. y de reglamentación. Dentro de sus atribuciones
cubiertosy conquistados durante lasdiferentes fases de se encontraban el conteo de la población y el cobro de
la expansión española. Donde fuera que los españoles impuestos, el aprovisionam iento de víveres, la adm inis­
establecían un poblado, procedían a la creación de un tración de tierras comunes, las funciones de policía.y la
cabildo para reclam ar el dom inio del territorio y su leal­ reglamentación al interior de la com unid ad Adicional­
tad a la Coro na española. Adem ás de este propósito, los mente. los cabildos o ayuntamientos eran considerados
cabildos estaban a cargo de la organización política y com o los representantes de los intereses de los pueblos
administrativa, así como de la im partición de justicia en y ciudades ante el rey. Es decir, eran el principal canal
el nivel local. para ex presar quejas o demandas a la monarquía.

POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL VIRREINATO 16 5


En sentido estricto, no todas las poblaciones en la La autonomía y capacidad de decisión por parte de
Nueva España contaban con un cabildo. Muchas po­ los ayuntamientos era motivo de preocupación para la
blaciones menores se agrupaban en tomo a una sola, monarquía, por lo que terminó por cambiar el proce
considerada como la cabecera, y en la que residía el dimiento a partir del cual sus integrantes eran elegidos
cabildo que las organizaba y representaba a todas. ycomenzó a nombrarlos directamente de acuerdo con
Esto llegó a provocar rivalidades y conflictos entre los sus propios intereses. Aunque en muchos casos esto
integrantes de los asentamientos, pues se considera­ implicó la elección de personas confiables y leales a la
ba quelas cabeceras defendían sus propios interesesy Corona, a partir del siglo xvii recurrí ó a la venta de estos
actuaban en contra de los poblados que caían bajo su cargos.
jurisdicción. Aunque no todas las poblaciones fueron Una de las principales preocupaciones de la Co­
cede de cabildos, sí podemos encontrarlos en todas rona era que los ayuntamientos no declarasen con
las ciudades y asentamientos de mayores dimensio­ honestidad su número de habitantes, las actividades
nes (fig.3.21). económicas que desarrollaban y las riquezas que re­
Siguiendo la tradición medieval heredada de la mo­ caudaban para el pago de impuestos. Así. al otorgar
narquía española, durante las primeras décadas de estos puestos a cambio de dinero, la Corona españo­
vida de la Nueva España, fueron los propios pobla­ la sacrificaba sus propios intereses a futuro a cambio
dores quienes elegían a los integrantes de los ayun­ de un ingreso inmediato.
tamientos que los representaban. No se trataba de Ya que muchas veces estos nombramientos se ha­
elecciones democráticas en el sentido moderno, pues cían a perpetuidad (hasta la muerte del ocupante del
no todos tenían derecho a opinary los puestos recaían cargo) y en algunos casos podían ser incluso hereda­
princi pal mente en Ias personas más ricas y poderosas, dos. la venta de cargos se convirtió en un problema
mismas que tendían a perpetuarse en sus cargos y a cada vez más grave y la práctica fue finalmente elim i­
favorecer sus negocios, empresas e intereses. nada en el siglo xvin.

F IG . 3.21 Son Miguel El Grande, hoy San Miguel de Allende. Grabado anònimo del siglo xviit.

166 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Al inicio del do m in io español, se conservaron
¡A tra b a ja r!
m uchos señoríos para que los señores o principales
indígenas continuaran encargados de su organiza­
ción i nternay de Ia entrega de Ios t ri butos. A m edia­ Analiza los fragmentos de la siguiente cédula para
dos del sig lo xvi, se ordenó la creación de pueblos de reconocer las prinapales características, funciones
indios y su organización a partir de cabildos. Es­ y propósitos del cabildo indígena.
tos debían estar com puestos por un gobernador,
alcaldes y regidores que se encargarían del gobier­
Real cedulo o lo oudfeo: to de la N uero Espona
no interior y la recolección del tributo. o rd en a rlo seon techos puebtos de indios, con
A unqu e vari a ron a lo largo del tie m p o y e l espacio, outorlctodes municipales elegidas entre el vecindario

los cabild o s y ayuntam ientos fueron de los princi­ [...] al cien cte » s naturales cte esas parres y consdacttn
cáven lo que se sustentasen e hiñesen pueblos cte muevas
pales rasgos com unes a la organización política de
casas y Juntos, en o s canorcas que etvos digeseri porque
la Nueva España. A dem ás de ser un claro a n te c e estáñete c a r o cfiora estün. cada casa por sí. y aun co ja
dente de la organización m unicip al del M éxico con­ barrio, no pueden ser afoctrm ojos como convendrá, ni
promulgarles los leyes que se ho:en en su cenefKO (...]
tem poráneo. form an parte de la herencia cultural que se creaan y prcve/esen airades ordmaflos para que
virreinal. En la m ayoría de las ciudades de nuestro naeran Justina en las cosas cMie* y tamwen regieres L . l
y las mtsn-os irvdios que las eligiesen ellas: las cuales tuvie­
país se puede encontrar una plaza con su respec­
ran cargo de procurar el bien comün y se p re v ie se n asi
tivo palacio m unicipal o casa del ayuntam iento mismo alguoaiesy oíros fiscoles recésalos [...]. Y que cam­
(fig. 3.22). bien tiwle sen corcel en co ja puebla pora las m oriecnaes
[...] y que también en cada poewo cte indios nuciese mer-
El Consejo de Indias recibía constantes quejas e c o jo sy plazas L-J.
inform es en torno al abuso de los conquistadores y Valbddid 9 de octubre 1549.
colonos sobre los pueblos o señoríos indígenas que
les habían encom endado. Para evitar estos abusos
y garantizar la perm anencia de los indígenas y su • Integra a tu mapa mental un campo para los
m ano de obra, la Corona creó en 1531 el cargo de ayuntamientos de españoles y otro para los
cabildos ¡ndigenas.
los corregidores. Se trataba de jueces nom brados
• Retoma aquellos aspectos que incluiste para
desde España, y cuya principal función era residir
caracterizar las demás instituciones, pues asi
en los señoríos indígenas y lim ita r el poder de los podrás compararlas con mayor facilidad.
españoles.
Dentro de las funciones originales de los corregido­ l^ e s que prohibían la posesión de tierras por parte de
res recaían las de presidir las reuniones de los cabildos corregidores, alcaldes y otros funcionarios encargados
en las villas o ciudades españolas, así como establecer de impartir justicia.
y cobrar los tributos indígenas que correspondían a la Los abusos en contra de la población indígena fueron
Corona. Pese a que los corregidores tenían como propó­ una preocupación constante por parte de la monarquía,
sito protegerá los pueblos de indiosy evitar los abusos pues pese a las numerosas soluciones ensayadas y le
por parte de los españoles, muchos de ellos se dejaron yes promulgadas, el problema persistía y en ocasiones
corromper o incluso adquirieron propiedades agríco­ llegaba a ser alarmante. Fueron acusados de diversas
las en las que ponían a trabajar a los indígenas que de formas de despotismo conquistadores, alcaldes, corre
acuerdo con la ley debían proteger. Por tales motivos, gidores. frailes, sacerdotes, oidores e incluso virreyes
la Corona española se vio obligada a emitir numerosas (f¡g-3-23)-
---------- o —
^ íis o r r v y
c

FIO . 3.23 g llamado CócOce


Osuna represento las ocuso-
dones presentadas por gober­
nadores, olcotíes y regidores
ndígerws contra el vliTey y los
oidores de la Nueva Esparto,
por abusos cometidos en con­
tra de la población indígeno.
Códice Osuna. 1563-1565

La Iglesia católica y su o rganización en la N ueva España


Al igual que en el caso de los expedicionarios yconquistadores. la Corona es­
pañola otorgó grandes poderes y facultades a la Iglesia católica durante las
primeras fases de expansión española, pero conforme consolidó su poder en
los nuevos territorios, los consideró como una amenazay limitó su autoridad
y capacidad de acción.
Debido a la importancia otorgada a la evangelización de los indígenas, las
órdenes monásticas o “clero regular* adquirieron un rol preponderante que
no tenían en España u otros lugares de Europa. Estas órdenes integradas por
monjes debían encargarse principalmente de la evangelización. pero se de­
dicaron también a administrar parroquiasy llegaron a ocupar los más altos
cargosdentro de la Iglesia Novohispana (fig. 3.24).
Conforme la evangelización sefueconvirtiendoen un hecho, la monar­
quía española comenzó a desplazar a estas órdenes para dar preponde­
rancia al llamado “clero secular“; es decir, a sacerdotes y párrocos que eran
nombrados por ella m ism a y cuyas acciones podía regular con mayor
facilidad.
El territorio de la Nueva España se organizó en varias diócesis, al frente de
las cuales estaba un obispo, y se constituía de varias parroquias bajo el Ii d e
razgo de un sacerdote. Durante el siglo xvi se estableció también el Tribunal (1468-1548). Frolle franciscano que se
del Santo Oficio de la Inquisición, el cual se dedicaba a perseguir ideas y convirtió en obispo de la Njeva Esparta.
prácticas contrarias a la Iglesia por parte de los españoles y mestizos. Grabado, arrinimo del siglo wnt

168 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Debido al apoyo constante de España a la Iglesia católica
durante la Reforma Protestante y las Guerras de religión en
Europa, la monarquía española recibió durante el reinado
de Felipe II el patronato de la Iglesia española. Esto le daba
mayor autoridad sobre el 'clero secular’ y le permitía elegir a
obispos y arzobispos. Lo que a su vez se tradujo en un mayor
control sobre la Iglesia en la Nueva España.
La Iglesia fue una de las instituciones más importantes e
influyentes de toda la Nueva España. Su creciente poder polí­
tico. económico, socialy cultural sobre españólese indígenas
se convirtió en otro de los tantos motivos de preocupación
para la monarquía española, que reguló su adquisición de
propiedades, su uso de mano de obra indígena, así como el
nombramiento de los cargos más importantes (fig. 3.25).

Espacio tecnológico
Consulta la siguiente página electitrtca del Instituto de Historia
de la Pontificia Universidad Católica de Chle. En ella encontrarás
infamación sóbrelas principales instituciones políticas
estabtecKtaspor Esparta en América
httpsvV blt.ly/2I MUIq Consulta: 17-09-2018

Desde el Indice sigue el hlpervínculo: “Administración y territorio


de la Am érta Espartóla". A hí encontrarás los apartados: “ La
admnistraoón cokxinf y "El territorio americano y sus principales
instituciones.
• En el primero encontrarás información sobre el Real Consejo de
Indias.
• Ene! segirKto leerás acerca de la organización y funcionamiento
de virreinatos audendast cablktosy funcionarlos locales.
• Tema en cuenta que. pese a algunas diferencias, fueron
FIG. 3 2 5 La riqueza de ta Iglesia novohispana fue
instituciones comunes a prócticamente todas tas posesiones
vista con recelo por la morwrqula. Interior déla iglesia
esporteas.
de Santo Domingo de Guzmón Oaxaca Qaxaco.

© C o n c lu y a m o s

Conduye la elaboración de tu mapa conceptual para preocupaciones e intereses, así como cambios a través
su presentaaón ante el grupo. del tiempo.

• Utiliza una cartulina o papel grande para desarrollar Organicen una ronda de exposiciones breves para
todos los aspectos. ser comentados en plenaria a partir de las siguientes
preguntas guia.
• Retoma el madelo de la actividad |Iniciemosl que
se encuentra al prínapio de esta secuenáa e incluye • ¿Cuál era la m áxim a autoridad de la Nueva España?
todas las ínstituáones ahí contenidas. • ¿Cuáles fueron tas principales preocupaciones de
• Puedes agregar otros aspedos e instituciones como la Corona española?
crear campos separados para los ayuntamientos • ¿Cómo afed ó esto a la organización politica
españoles e indígenas, o induir a tas principales novohispana?
instituciones que formaban parte de la Iglesia en la • Toma en cuenta los comentarios de tus compañeros
Nueva España. para realizar cualquier modiücadón que consideres
• Recuerda integrar aspedos com o la fecha de creación, conveniente e integra el m apa mental a tu Portafolio
características, facultades y atribuciones integrantes. de evidencias <2l.

POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL VIRREINATO 169


POLÍTICA E INSTITUCIONES
DEL VIRREINATO
La política económica en México uirreinal

E
n esta secuencia identificarás las principales características de la política económ ica en la Nueva España,
para e m p e z a re n plenaria respondan las siguientes preguntas:

• ¿En q u é c o n sis tie ro n la e n c o m ie n d a y e l re p a rtim ie n to ?


• ¿C u á le s e ran la s c o n d ic io n e s d e v id a d e la p o b la c ió n In d íg e n a d u ra n te la N u e v a España?
• ¿Q ué tip o d e trib u to s se les e x ig ía a los In d íg e n as y en q u é se u tiliz a b a n ?
• ¿Q ué e ra n la s m erce d e s d e tie rra s?
• ¿Q ué e ra u n re a l d e m in as?

Escriban sus respuestas y. a lo largo de la secuencia, tom en notas en su cuaderno para que al final las corrijan
o com plem enten y elaboren en equipo una gaceta histórica con el tem a 'Instituciones económ icas del M éxico
virreinal'. Recuerden que una gaceta es un folleto ilustrado cuya fin alid a d consiste en d ifu n d ir inform ación de
interés. Con ayuda de su profesor integren los equipos en que trabajarán durante toda esta lección.

¡Iniciemos!
Lee los siguientes fragmentos de textos escritos en el siglo x v l Busca en un diccionario el significado de las
palab ras que no entiendas. Compara los tres textos y responde en el cuaderno:

"Corto de rroy JUOn 6 are« al popo fwiío III sctire lo "Brevísimo telaron de lo destrucción de las indias', escrito por rroy
evongetCoclOn de tos niños heneónos y susoptltudes". BortoOme de los Cosos en 1552:
escrito en 1537: [...] siempre fue creciendo lo uranio y violencos e injusticias de los
Los niños be osirxlios ro son molestos; ni pendencieros; espenaes contra oqueias ovejas ironsas [..J: Después de las muertes
ni inquietos; ro discotos ni soberaos; no mjunosos. ni y estragos de os guerras ponen a os gentes en o romwe servtíunbre
renciiosos. sino ogradabtes aen enserados y coederv [.. J. y erocmierxJan a uros doscientos y treaentos indios. El ercemen-
Usiirosasus rroestros. Son afabiesy comedidos ccn sus dero nace loiror o den ndos arte sJ; »ego vieren como unos arderos;
compañeros. sin los quejas, mi/mu-ixionei arrentas y roce cortar os coceas a trarea o cuarenta de eiosy dKe a los otros; "O
os demás vicfcs que suelen tener los mucrochos espo- mismo os tengo de rocer si no me seivfs aen o si os vas sin mi icencka".
notes. Son maraviiosamence tempíojoi no aeradores En h ttp : ffc o rt.o s / 7 N I C e C o n su lto : 1 7-09-2018
ni bebedores, sino que parece que tes es natural la
rrodesoa y compostu-a
• ¿En qué coinciden fray Bartolomé de tos Casas y Francisco
En h ttp s '.? b < t.ly / 2 H K R fp 6 C o n su lto : 1 7 -09-2018
López de Gomara?
• ¿En q ué difieren fray J ulián Garcés y Francisco López de
•Hlstccla Gererol de los Indios" escrito pee Frondsco
Gomara?
LOpez efe «m oro en 1554:
Los homtxes de tierra nrme de Indas comen come nemo­ • Con base en lo que dice fray Bartolomé de las Casas,
ral nngunajustaa rw/ entre el»»; andan desrojos; ro ¿quiénes eran los encomenderos?
tienen oma n vergOenza; son corro asros. abobados, • De acuerdo con tos textos ¿en qué actividades
aocados. insensatos; haraganes. ladrones, mentirosos; económicas participaban los indígenas?
son rvechkxros; son cobardes ccmo liebres, suaos como
puercos; corren pujos, oraros y gusanos crudos [...]. Q • Con base en los toctos, ¿cómo describirlas las cond ¡dones
mal que hay en el» es re&er hecho trabajar demasiada­ en tas que trabajaban los índigeros?
mente o os indos en las raros. en o pesquería de peros • En equipos, compartan sus respuestas e intercambien
y en os cargas. Oso dear socre esto que todos cuantos
comentarios sobre la opinión de los autores respecto
ron hecro monr indios asi que han ado musió* cosí
todos ron acabado mal a tos indígenas y al trato y ti p ode trabajo al que eran
sometidos por los españoles.

170 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
» Reconoce las Instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la
economía del virreinato, encomienda, repartí miento, tributo, mercedes de tierras,
reales de minas.

La e ncom iend a En 1521. en un intento por evitar los abusos hacia los
Un aspecto importante de la economía durante el vi­ indígenas. Hernán Cortés estableció las Ordenanzas
rreinato fue la explotación de los indígenas, aunque de buen gobierno, con las cuales planeó algunas obli­
miles fueron asesinados durante la conquista españo­ gaciones a los enco menderos. Se les obl igaba a colabo­
la. todavía eran la mayoría de los habitantes e inevita­ rar en la evangelización de los indígenas invirtiendo
blemente se convirtieron en la clase trabajadora. parte de los tributos en la compra de artículos para el
culto y pago de sacerdotes.
Los indígenas realizaron gran parte del trabajo
agrícola, minero y ganadero en la Colonia. Aunque No podan pedir tributo en oro ni sacar de su comu­
España había decretado que los indígenas eran libres nidad a los indígenas. En las ordenanzas se dictó que
y tenían derecho a un salario, eran tratados práctica­ los encomenderos no eran quienes debían establecer
mente como esclavos. el tributo, porque los encargados de esa atribución
eran los alcaldes mayores.
Su difícil situación fue inicialmente el resultado del
sistema de encomienda, mediante el cual a los colo­ La Corona española estaba de acuerdo en la institu­
nos. exploradores y soldados europeos se les asignó ción de laencomienda. sin embargo, hizo varios inten­
una cantidad de indígenas para trabajar en sus gran­ tos para supervisarla estableciendo que el trabajoy los
des propiedades. La encomienda fue una institución tributos ofrecidos a sus antiguos señores no fueran de
establecida por losconquistadores españoles durante mayor intensidad ni cantidad (fig. 3.26).
la colo n izac ión en Amén ca. Ia fun ción de Ia e ncomien-
Entérate
da era obtener el mayor provecho posible del trabajo Q
indígena. La encomienda consistía en la entrega de un Cada conquistada recibía una tleira con habitantes
grupo de indígenasa un español paraque éstelos pro­ ircfigerasque ledebtanobedencöy el esparcí debía
tegiera. educara y evangelizara aunque en la realidad evangeltrarbs. sin errbargo la encomienda no incluía la
se caracteri zó po r Ia desmedí da explotación del traba­ posestón de la terra siró sólo el dcm lnloy control de los
jo de los indígenas. ircfigeras. La propiedad de la tierra se otorgaba a través de
las Mercedes que serán analizadas más adelante.
La encomienda fue un medio de eco no mía usado en
Europa durante la Riad Media, de modo muy similar
al feudalismo, que cómo estudiaste en sexto de pri­
maria. fue un modelo político establecido en Europa
entre Ios siglos k y xv cuya economía estaba basada en
la agricultura y el trabajo de los siervos que eran tra­
bajadores agrícolas obligados a laborar en las tierras FIG. 3.26
de los señores feudales quienes eran los dueños de En la WúMca'a
grandes extensiones de tierra. En la Nueva España la de tributos se
encom ienda se i m plantó desde 1522 hasta 1720. cuan­ registran los
tributos que
do fue suprimida por decreto real. duren te las siglas
Hernán Cortés fue quién empezó a repartir enco­ w-xvi los pueblas
sujetos debían
miendas entre sus soldados, lo que provocó la moles­ entregar en
tia de la Corona española porque lo había hecho sin forma periódica
su consentimiento y porque en las Antillas se había a Méxkro-
Tenochtltlan antes
demostrado que la encomienda provocaba el abuso
de la Conquista
de los indígenas y. en consecuencia, disminuyó su nú­ Matricula de
mero mermando la fuerza de trabajo y afectando así tributos
los intereses económicos de la metrópoli. (1522-1530).

P O LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 171
El sistema de encomienda fue utilizado por los
españoles para contro lar y regular el trabajo y el com­
portamiento de los indígenas durante el virreinato.
Bajo el sistema de encom ien da. los conq ui stado res y
otros líderes encomenderos recibieron el privilegio de
cobrar los tributos de ciertos pueblos indígenas. Los
tributos eran los impuestosque los indígenas estaban
obligados a pagar a los conquistadores como recono­
cimiento de obediencia y sometimiento. Los tributos
eran muy variados, podían ser en trabajo, en especie
o en dinero, incluían mantas de algodón, maíz, trigo,
pescado, gallinas, forraje para caballo, oro. plata o FIO. 3.27 Los pr meros monedee ut I izadas por los conquis­
grano de cacao que se utilizaba como moneda en ese tadores fueron discos de una aleación de oro y cobre morcados
por oficiales reales. Monedas novohisponas (1536-1556).
tiem po (fig. 3.27); los tri butos eran reco lectados po r el
cacique de la comunidad indígena, quien era el encar­
gado de llevarlos al encomendero. Espacio tecnológico
El hecho deque el tributo que recibían los encomen­ Si quieres conocer las 16 hojas que conforman b M atrícula
deros se entendiera como un premio que el monarca de tributos puedes visitar la siguiente página electrónica
les otorgaba de manera provisional, y que las enco­ cada una de las hojas representa una provincia trbutarla. B
miendas no fueran territorial es. es decir, que no im pli­ orden en el que se presentan los elementos de cada hoja es
de abajo hacia arriba y de tzqj lerda a derecha.
caban el control sobre un territorio, contribuyó a que
https'/Tblt.ly/2HcKlf*
el rey asegurara que los encomenderos no se volvieran Consulta: 17-09-2018
señores al estilo europeo.
A la vez. al quedarse la mayor parte del tributo para
ellos mismos, los monarcas garantizaron una fuente
de ingresos que correspondía a sus propios dominios,
como también lo era el Quinto Real.
El tributo denominado Quinto Real se pagaba al
monarca por las actividades mineras, este tributo co­
rrespondía a la quinta parte del valor de los minerales
que se extraían.
El Quinto Real hace referencia a un impuesto del 20
por ci ento establ eci do po r Ia Coro na españ ola en 1504.
Este impuesto se aplicaba a la extracción deoroy pla­
ta principalmente, y también aciertos artículos que se
producían en la Nueva España.
En la Nueva España hasta el siglo xvi. no sólo se es­
tablecieron impuestosque debían pagarse a los enco­
menderos y a la Corona española, además se sig u ie
ron aplicando los tributos que los indígenas pagaban
a los antiguos señores locales.

FIG. 3.28 Los encomenderos tenían la obligación de mantener


una doctrina reí igiosa con el trbuto que rec fctan. El obispo de Oaxaca
Juon López de Zórate muestra in rosarlo a un noble indígeno. Códice
Yanhutlán. 1550.

172 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
Entre 1577 y 1606 se definieron tasas universales que
debieron aplicarse de manera igual en todo el territorio
novohispanoaunque en la realidad nunca se logródebi-
do. entre otras cosas, a que cada encomendero tomaba
sus propios acuerdos con los caciques.
El encomendero debía cristianizar a los indígenas,
dedicando una cuarta parte del tributo a la construc­
ción de las iglesias y vigilar la aplicación de las leyes
protectoras de los indios (fig. 3.28). Se suponía que los
encomenderos debían protegery cristianizar a los in­
dígenas que se les habían otorgado, pero con mayor
frecuencia usaban el sistema de encomienda para es­
clavizarlos y to mar sus tierras.
Al encomendero no se le permitía vivir fuera de su F IG . 3.29 Fray Bcitotomé de las Casos fue un religioso
encomienda. En el caso de que el encomendero se esparto! defensor de tos derechos de tos ndígeros. En 1552 pre­
sentó onte la corte espartóla un reloto de tos otrocidodes come­
retirara a vivir a otro lugar o fallecía sin dejar descen­ tidas contra los indígenas. Fray Borlcmé de las Cosos (U 7 4 o
dientes. quedaban liberados los indígenasque tuviera 1484-1566).
bajo su protección. Ante esta situación los indígenas
quedaban como súbditos de la Corona, de esta forma, la esclavitud délos nativos americanos, impidieron la
la encomienda se convirtió en una forma de cristiani­ concesión de nuevas encomiendas y declararon que
zar a los indígenas, de pagar a los españoles por sus las encomiendas existentes volverían a la monarquía
con quistas y principalmente de organizar el territorio. español a tras la m uerte de s us poseedores.
La muerte continua y las condiciones a las que es­ Más tarde, el virrey Antonio de Mendoza obligó a los
taba sometida la población indígena comenzaron a encomenderos a pagar a los indígenas por todos
notarse. En 1510. Domingo de Mendoza, que era el los servicios y trabajos que hacían, prohibiendo cual-
Cardenal-Arzobispo de Sevillay el Presidentedel Con­ quiertipo de servicio gratuito.
sejo de Castilla, envió una compañía de misioneros A pesar de estas ordenanzas, los abusos de los enco­
dominicanos a La Española. Fray Pedro de Córdoba menderos no cesaron. No evangelizaban ni educaban
dirigió esta empresa. a los indígenas y mucho menos respetaban los límites
Los misionerosno podían creer lo que vieron cuando tributarios establecidos por las autoridades
llegaron. Encontraron que la relación entre los indíge­ Sin embargo, para fines del siglo xvi, la encomienda
nas y Ios colo nos era de abuso y crue Idad haci a los na­ se encontraba en decadencia principalmente porque
tivos. Inmediatamente comenzaron a protestar contra los abusos constantes de los encomenderos provo­
los colonos y obligaron a los encomenderos a organi- caron una disminución significativa de la población
zarsu defensa ante los tribunales en España. indígena, lo que significó una pérdida importante de
En 1513. los misioneros enviaron a España a uno de mano de obra-, por otra parte, como consecuencia del
los suyos, fray Antonio de Montesinos, para convencer desarrollo minero se comenzó a requerir más el traba­
a los tri b unal es y argumentar a favor de mejores tratos jo indígena en las minas.
hacia los pueblos indígenas. Más tarde, e rn 515. Mon­
tesinos viajó a España junto con fray Bartolomé de las
Casas para defender nuevamente la causa de los indí­ Espacio tecnológico
genas (fig. 3.29).
En to sgu tente página puedes descargar la Brevísima
El gobierno de España hizo varios intentos para regu­ Retoctón de to Destrucción de la s I n d as en ta qi>e fray
lar la explotación de mano de obra indígena en gran­ Bartotomé de las Casas denunció el efecto que tuvo para
los indígenas el proceso de cdontradón.
jas y minas a mediados del siglo xvi. En 1542. el Rey
httpc.?cortxB.'.7NKo Consulta: 17-09-2018
Carlos I promulgó Las Leyes Nuevas que prohibieron

POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL VIRREINATO 173


© ¡A tra b a ja r!

Las siguientes im ágenes (fig. 3.30.3.31 y 3.32) form an parte del Códice Osuna, en el cual se
recogen las acusaciones presentadas por diversas autoridades indígenas a l funcionano real
Jerónimo de V alderram a entre 1563 y 1565. Va Iderrama enjuició al entonces virrey Luis de Velasco
a partir de la declaración de los indígenas sobre los abusos de los que eran victim as. De ahí. que
sean una fuente histórica sobre la situación de los indígenas después de la Conquista.

Subraya la respuesta que consideres correcta:


• ¿Qué representa esta lámina (3.30)?
a) La conquista de Tenochtitbn.
b) Eltrabajo de los encomenderos.
c) La evongelización de los i ndígenas.
d) El tributo que debían pagar los indígenas.
Explica las razones de tu elección:

r* v v ' t í Cj .
FIG . 3.30

¿Qué piensas que representa esta lám ina (3.31)?


m í* « «9 , ^ Utiliza algunos fragmentos del texto “ La encomienda"

s
para argumentar tu respuesta.

«
%
X]
f íL
F I G . 3.31

Lee el texto, obseiva esta lám ina (3.32)y responde:

De estos tnoutos los indios están ogcdodos pc< tobe* pccagentey sin
recursos y (xxque las tienasd« puewoson escasas y peores, suelean a

I
su Majestad tenga en cuenta o s agravios que ton recibido en veintisiete
anos en que han estojo encomendados [..1 pora que les noga me*ced
de qutortes parte de los dthos tritxjtos. que se han pintado en este iiwo.
Pef to V d fe Memorial de bsindtas de Tepetíaiitoc o CidlceK/ngíbaeugh,
M :
Mée ko: 1NAH 1993. pp. 121-122. ... . . .
„ J V ■ y * -» •— ' J — V . .

• ¿Qué opinas de la i mplementación del sistema de


encomienda y del tributo durante el virreinato? eooue < úiHJ eCv00
F IG .3 .3 2
Argumenta tu respuesta utilizando inform aaón del texto
“La encomienda".
Expongan sus respuestas al grupo y
elaboren una condusión acerca de la
encomienda y los tributos. Conseiven
sus conclusiones para utilizarlas al final
de la secuencia para elaborar su gaceta
sobre las instituaones económicas del
México virreinal.

174 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
El repartim iento
Aunque la Corona española emitió una serie de dis­
posiciones reales para acabar con la encomienda, los
encomenderos lograron su perpetuación por casi dos
siglos. Sin embargo, la encomienda empezó a perder
importancia a fines del siglo xvi debido a la introduc­
ción de otro sistema de trabajo más agotante y más
perjudicial para la población indígena denominado
repartimiento o cuatequil.
El repartimiento consistía en la autoridad que tenían
los alcaldes mayores de sacar de pueblos indígenas a
toda la gente que fuera necesaria para trabajar en los
cultivos de los campos propiedad de los españoles y en
las minas. Estos trabajos los debían realizar en lugares
alejados de sus pueblos, en jornadas de dos a tres se­ r iu . 3 . c aj o domingo un 25 por ciento de los varones
manas para regresar con sus familias hambrientos y indígenas qje tuviesen entre 16 y 60 onos de edad, se tenían
enfermos. qje reunir en la plaza u otro luga público del pueblo, para es­
pera a los m aya domos de las haciendas de espandes, quie­
Los alcaldes mayores eran agentes del reyque tenían nes ol día siguiente se llevaban a las trabajadores Indios alba­
la función de vigilar y supervisar a los integrantes de ñiles. Códice Florentino (1577X

los cabildos, recibían el tributo entregado por los go­


bernadores indios y eran los encargados de impartir
justicia a nivel local.
Cada comunidad indígena que estuviera repartida,
es decir, que formara parte del repartimiento, debía
destinar a la semana una cuadrilla que estaba con­
formada por un cuarto de la población m asculina en
edad de trabajar, para las labores de las minas, el cam­
po o la construcción de infraestructura como caminos
o edificios (fig. 3.33). Cuando terminaban, se les paga­
ba y regresaban a su comunidad, de donde salía una
nueva cuadrilla.
En 1575. el sistema de repartimiento se convirtió en
una ley oficial de las colonias españolas. Inicialmente,
el sistema de repartimiento era una ley que permitía
a los colonos españoles tomar una parte de la pobla­
ción nativa para usarla para trabajos forzados.
Para tener un repartimiento asignado al trabajo de la
tierra, los colonos españoles tuvieron que justificar que
la mano de obra adicional era necesaria para proporcio­
nar alimentos o bienes que eran esenciales para la su­
pervivencia en las colonias.
Aunque inicialmente significaba que era necesario
para la supervivencia de los colonos, rápidamente llegó
a tener una definición mucho más am pliaya que los in­ F IG . 3 .34 En |0 Nueva España el repartimiento se imple­
dígenas sometidos a este sistema trabajaban en granjas mentò en la construcción y la minería en 1632. Indias cante­
ras. CódiceFIcrertino (1577).
o en las minas (fig. 3.34).

PO LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 175
El sistema de repartimiento estaba a cargo de un juez denominado
Oficial Real. El trabajo se realizaba en una semanay se rotaban los in­
dígenas repartiendo uno de cada 25 hombres en cada evento. El pago
que recibían dependa de la provincia de la cual provenían y del tipo
de trabajo realizado.
El trabajador tenía derecho a una casay a los servicios religiosos. El
salario debía pagarse en dinero y no en especie, pero lo más común
era que se diera una parteen di ñero y otra en especie.
Esta forma de trabajo era obligatoria, la carga era excesiva y la paga
insignificante. Este sistema era en exceso pesado, especialmente en
las minas de plata.y desvió a los trabajadores nativos de sus propias
tareas agrícolas.
Co n el ti em po. el sistema de repartí m iento fue cada vez más abusivo
por parte de los colonos, y un porcentaje mucho más alto de trabaja­
dores fueron constantemente utilizados para trabajos forzados (fig.
3.35). Esto condujo a la revisión del sistema a principios del siglo xvii.
sinembargonoseabollósino hasta Ia época de Independenci a.
Un legado de la encomienda y del repartimiento fue el pago del tri­ FIG. 3 3 5 En 1556 Francisco Lópee de Gó-
moro. uno de los mayores enemigos de fray
buto indígena a la Corona, ya que incluso después del final de la en­ Bortdomé de los Cosos, publicó su Historia
comienda. la Corona española no liberó a los indios de su obligación General de las Indias, en donde apcyaba la
de pagar tributo. En cambio, la Corona envió magistrados reales en esclavitud délos indígenas
antiguas encomiendas para recaudar tributos.
Laencomienday el repartí miento alteraron el comercio en las colonias Glosario
españolas de varias maneras, todas enfocadas en alentara los indios a
producir bienes que los españoles percibían como valiosos. Por ejemplo, Abolir: dejar sin vigor una ley o una
costumbre medrante una disposición
la producción orientadaa laex portación de una variedad de cultivos co­ legal.
merciales como azúcar, cacao, algodón y tabaco dependa de los traba­
jadores indios reclutados através de la encomienda y el repartimiento.
Esto se dio en menor medida en la
minería de plata, aunque muchos tra­
bajadores indígenasen haciendas colo­
niales hispanoamericanas produjeron
bienes como maíz y trigo que sirvie­
ron para apoyar la extracción de plata
indirectamente. Además, los indígenas
cambiaron sus hábitos productivos en
respuesta a la recaudación de tributos
(fig- 3-36)-
Al principio el tributo se recogía en
mercancías, pero como los españoles no
tenían uso para muchos de los artículos
pagadosa los gobemantesanteriores.por
ejemplo, plumas de quetzal exigidas
por los emperadores aztecas, los bienes FIG. 3.36 ^ e| Códice Rorenano se aprecian los mercandas que ofrecían los
específicos producidos debían ajustarse a indígenas comotributos o sus gobemontes. Mercandosde oro. piedras preciosos
loque los colonos pedían en su lugar. y plumos. Códice Rorentmo (1577X

176 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
Más tarde, la Corona exigió pagos de tributos en efectivo, atrayendo a los indí­ Entérate
genas más a fondo en los mercados laboral es y de productos básicos. Del mismo
modo que la encomienda y el repartimiento modificaron la producción de La grana cochinilla es un
zancudo que se alimenta de
productos básicos, también influyeron en los indígenas para modificar sus hábi­
la baba del nopal. De ese
tos de intercambio de mercancías (flg.3.37). insecto parásito se obtiene el
Esto ocurrió principalmente a través del repartimiento de mercancías. Debido áadocarmínlcQ un colorante
rojo intenso utilizado como
a que se operaba a crédito (pagos futuros en bienes o dinero), los indios acep­
tinte de textiles, cosméticos y
taban nuevos bienes más fácilmente, incluso si se resistían a pagarsus deudas. hasta ccmlda. Para conseguir
Como resultado, esta forma de repartimiento también afectó al comercio mun- la tintura es necesaro
dial.ya que era prácticamente la única manera en que los europeos estimulaban socrlflcar a los insectosy
expcnerbs al sd hasta que
la producción i ndígena de tinte de cochinilla (principal mente en el sur de la Nueva se deshidraten, después se
España, centrada en Oaxaca) para satisfacer la demanda de ese colorante rojo de trituran hasta convertirse en
alta calidad en Europa. un pcfcode color púrpura.
Finalmente, las rutas comerciales también cambiaron en respuesta a la prácti­
ca de encomienda y repartimiento. Estas instituciones proporcionaron trabaja­
dores para producir exportaciones agrícolas y minerales.
Estas exportaciones, a su vez. promovieron el desarrollo de nuevas rutas de co­
mercio de larga distancia dentro de lascolonias para vincular el suministro de tex­
Conexión
tiles de algodón o productos pecuarios, porejemploa nuevos centros de demanda
como las minas de plata. Ene! eje 3 de Fccmadón
Mientras tanto, esas exportaciones vinculaban a las colonias americanas con C'Mcay Ética reflexionaste
acerca de la impertan:«
Europa (a través de Sevilla)y con Asia (a través de Manila). Por tanto, estas insti­ del respeto a la diversidad
tuciones coloniales locales reflejarony ayudaron a constituir un comercio global y la nodisarminackín.
más complejo entre 1493 y principiosdel siglo xix. Frandsco Lfcpez de Gómara.
quien nunca habla estada
Los sistemas de encomienda y repartimiento condujeron al avance del co­
en América describióa tos
mercio mundial desde el siglo xvi hasta principios del siglo xix. el deseo espa­ indígenas como las peores
ñol de comerciar con el restode Europadio lugar a nuevas normas sobre el pago personas y que deberían
de tributos. ser esclavizadas porque
no meredan la libertad.
¿Qué opinas de las Ideas
de López de Gómara sobre
los indígenas? ¿Cómo se
relactoran estas Ideas con
los conceptos de libertady
respeto a la diversidad?

se vieron
jgor de productosbásicas, y en lu­
gar de trabajar prncipolmente en las
mirras, tuvieron que produdr bienes
que tos españoles consideraban volio-
sos. Indgenas pisteros. Códice Raen-
tino (1577X

P O LIT IC A E IN STIT U C IO N ES D EL V IR R EIN A T O 177


¡A t ra b aj a r! co mpleta el a guíente esquema:

ENCOMIENDA REPARTIMIENTO

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

4 Conclusión
V
▼ ▼
La encomienda consistía en„. El repartimiento consistía en„.

Formen equipos y comparen sus esquemas. En equipos elaboren tres textos, uno sobre la
En plenarta intercambien opiniones acerca de la encomienda, otro sobre el repartimiento y uno más
forma en que la encomienda, el repartimiento y sobre el tributo. Estos artículos formarán parte de su
el tributo influyeron en la economía del México gaceta histórica sobre las Insütuaones Económicas
virreinal y en lavida de los indígenas. del México virreinal.

La propiedad de la tierra
(Recuerda! A partir de la Conquista, la Corona española promovió la formación de pueblos
con el propósito de mantener el control de las comunidades indígenas e incre­
Encuarto de primarla
aprendiste que en ki Nueva mentar los tributos. esto lo hizo a través de las llamadas congregaciones o pueblos
Espato tos hacendados se de indios, que reunieron a indígenas dispersos por las persecuciones y maltratos.
aprovecharon del trabad Las congregación es fueron aldeas de indígenas organizadas por las autoridades
indígena mediante el
peonaje por deudas, en
españolas para realizar un cobro más eficiente de los tributosy para aumentar el
dcnde el patrón adelantaba contro I y fácil itar Ia evange li zació n.
una surro de dinero a las Por su parte, para los españoles, la man era de obtener la propiedad de la tierra fue
trabajadores y cuidaba que
a través de las mercedes otorgadas por el rey de España a los soldados como recom­
la deuda no se terminara
de pagar, per lo que los pensa por sus servicios durante la Conquista.
trabajadcresal morir Las mercedes fueron concesiones de tierra que la Corona otorgó a los colon os para
heredaban las deudas a ser usadas, en principio, para el pastoreo o la agricultura, aunque posteriormente
sus hlps. éstos a su vez a sus
hijos y aá sucesivamente.
también fueron asignadas las mercedes de sitioo estancias que se otorgaron para la
Este sistema por deudas cría de ganado (fig. 3.38).
se generaltó rápidamente Las encomiendas y las mercedes de tierras fueron los procesos que ayudaron
en tas tockeniasagrlcdask
a la organización del territorio de la Nueva España. Estos beneficios fueron asig­
perslsuendo hasta la
actual ttid en algunas nados a los conquistadores como recompensa por sus sen/icios.
regorws del país. Este proceso deorganización del territorio inició alrededor dei523 cuando, por
designación real. Cortés asignó posesiones a los conquistadores, mismas que se­
rían definitivas una vez que el rey las reafirmara mediante las mercedes reales.

178 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
En las mercedes de tierra para cultivo o labranza y
atendiendo a su extensión se distinguieron dos tipos:
peonías y caballerías, estas últimas cinco veces mayo­
res que las anteriores.
Entre 1591 y 1616. se implementaron otras formas
de regular la propiedad de la tierra a través de tres
procedimientos: la adjudicación, que consistía en la
venta de tierras baldías mediante subastas públicas;
la composición, que implicó la reglamentación de
propiedades indebidamente poseídas-, y la confirma­
ción. que era la reglamentación de propiedades lega­
les pero sin títulos. Estos procedimientos estimularon
la concentración de grandes propiedades agrícolas y
ganaderas en latifundios.
FIG. 3.38 Este mapa fuepresentocto en 1571 por los indígenas Los latifundios, también conocidos como haciendas
ctomíes de la V lio de Tesontepec (en d octuol estado de Hiddgo) eran una gran extensión territorial privada que conta­
poro sdKltor un apoyo virrelnd pora ir a pequeña «tonda, des­ ba con diferentes tipos detierra: de riego, de temporal
pués de votos verificaciones la merced fue concedido. Ilustración
bosodo en d mapa en pepd órnate de Teeontepec (1570). y de pastoreo.
Las actividades económicas que se desarrollaron en
La asignación de encomiendas y de mercedes reales las haci endas fueron I a agrieultura y la ganaderia. cuya
se extendió hasta finales del siglo xvn cuando la Coro­ producción satisfacía las necesidades internas y des­
na dejó de dar estas concesiones y eliminó la posibi­ empeñaba un papel fundamental en los mercados, ya
lidad de que los descendientes de los encomenderos que imponían los precios de los granos.
heredaran la posesión legal de las tierras. Sólo se les Las haciendas tuvieron una organización económi­
mantuvo el derecho para sembrarlas y recibir los tri­ ca. política y social independiente de las autoridades
butos correspondientes. civiles, incluso contaban con grupos de hombres ar­
Un ejemplo de las últimas concesiones otorgadas mados para defender las tierras e imponer el orden.
por Hernán Cortés es la encomienda del valle de Los dueñoso hacendados fueron peninsulares quienes
To I uca de gran exte nsió n y riq ueza q ue fue asi gnada obtuvieron grandes extensiones deterritorio(fig. 3.39).
a Juan Gutiérrez Altamirano.
Las mercedes reales fueron regu­
ladas mediante contratos que se
celebraban entre los colonizadores
o indígenas y la Corona española.
A estos contratos se les denomi­
nó 'capitulaciones' o ‘ asientos* (de
ahí la palabra asentamientos). En
las capitulaciones el colonizador
recibía el título de propiedad de
la tierra de manera vitalicia y con la
posibilidad de heredarse.

FIG. 3.39 En México u ia de las haden-


dos más imponentes por su extensión, la
voriedod de sus productos, su ganaderlo y
mejor organización interna fue lac
nec 16a Hernán Cortés,
fundada en 1530. en Cuemcwoco. Mordos.

P O LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 179
Los hacendados vivían rodeados de grandes riquezas Espacio tecnológico
q ue obten ían de Iaexplotación de las tierras, del trabajo
V (sita la sata "Integroctón de la Nueva Esparta” del Museo
de los peones y mediante el cobro de impuestos.
Nacional del V rreinato en la pdgna:
Las haciendas estaban conformadas por núdeosde httpsiV blt.ly/2JuSGly
población en los que se construía una vivienda enor­ Consulta: 17-09-2018
me comúnmente denominada Casco o Casa Grande, En eltapodrós observar objetos como monecte olh-erasy
donde habitaba el hacendadoy su familia. documentos que reflejan el desarrollo de la hrctenda como
principal unidad de producción durante el virreinato.
En la periferia de la Casa Grande se edificaban casas
muy modestas en donde habitaba el perso nal q ue tra­
bajaba en la hacienda (mayordomo, administrador, el exterior. Una forma de hacerlo fue la acumulación
capataces, etcétera). Además había una capilla, mo- dentro de los límites de la hacienda de gran variedad
Iien das. establ os y trojes. de tierras (de riego, temporal, pastoreo y descanso)
Las tierras de los pueblos, que habían disminuido y de recursos naturales (ríos, manantiales, bosques,
por ventas, arrendamientos, ocupación legal y despo­ canteras), de manera que mediante la ampliación te­
jos. resultaron insuficientes para sostener a la pobla- rritorial creó en su interior un equilibrio económico
ción.en cambio, para obtener ganancias las haciendas que le aseguró su supervivencia (fig. 3.40).
necesitaban aumentar los ingresos por concepto de En las haciendas se concentraba gran parte de la
venta y reducir al mínimo la compra de insumos en fuerza de trabajo mestiza e indígena mediante el peo­
naje que fue un ti pode servidumbre impuesto
durante el virreinato. El peonaje implicaba la
explotación de los indígenas sin respetar nin­
gún tipo de derechos. La hacienda permaneció
más de tres siglos, perdiendo su importancia
hasta mediados de I s iglo xx.
Por otra parte, se empezaron a conformarlos
ranch os i ntegrados po r una peq ueña o medi a-
na propiedad privada, aparecieron a princi­
pios del siglo xvii. en regiones poco pobladas
principalmente al norte del territorio en don­
de la ganadería posibilitó el asentamiento de
algunos español es que venían a las nuevas tie­
rras en busca de mejores condiciones de vida.
En los ranchos la producción era para
consumo familiar o para el comercio local. Las
tierras fueron otorgadas a las familias de co­
lonizadores. quienes las trabajaban yen algu­
nos casos tenían trabajadores asalariados.
La formación de haciendas y ranchos era
auspiciada por el mismo virrey, sólo debía de
cumplir el requisito deque las tierras no estu­
vieran ocupadas, pero este requisito a menu­
do no fue tomado en cuenta, la corrupción y
el soborno eran frecuentes, de manera que se
FIG . 3.40 M0p0 fe0||2Q<j0 para la regutartzadón de tos tierras de tas
hociendas de Orando y de Picazo que limitan ccn tas deí pueblo de Son formaron estancias, de diferente rango o tipo,
Bernabé. Ilustración basada en el mapa del pueblo de San Bernabé Te- para ganado mayor, para ganado menor, para
mcoctitta( Puebla). 1730.
la cría de caballosy para la agricultura.

180 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
FIG. 3.41 los mapos utili­
zados paro la administración
de los tierros fueren elabora­
dos en su mayoría por pln-
ta es indígenos. Ilustración
basada en el mapa realizado
con motivo de la regiiaciin
de tierras que pertenecieren
a Pedro de Villolobcs y a sus
herederos (1602).

La administración virreinal solicitaba mapas del territorio para reorganizarlo a Glosarlo


través de las mercedes. Cuando un español, un cacique indígena o un grupo indí­
Especulación: es
gena solicitaban una concesión de tierra, debía entregar un mapa detallado del el conjunto de
territorioacompañado de otros requisitos (fig. 341). operacones comerciales
Debido a que los españoles dejaban el ganado suelto, ocasionaban grandes da­ o firarcieras que tienen
como fh obtener un
ños a las siembras de los indígenas. Como consecuencia se desencadenaban con­ beneficio económico
flictos cada vez más recurrentes. Como el número de indígenas estaba disminu­ apra.'echareto el
yendo tuvieron problemas para defendersede esta situación. aunrento de precios
ene! te m p o esdecr.
Los virre>es establecieron leyes para evitar la escasez de alimentosy asegurar el comprar barato y
suministro de estos, prohibieron la compra desmedida, el almacenamiento, la re­ vender caro.
venta y la especulación del maíz.
El clero ejerció presión para que las tierras
de los indígenas, que habían sido abando­
nadas. pasaran a la cofradía de las imágenes
de santos o directamente a los clérigos. La
Iglesia llegó a poseer gran parte de la tierra,
puede decirse que mantenían casi el mismo
nivel o poder económico y político que los
hacendados (fig. 3.42).

FIG. 3.42 Durante el virreinato se establecieron nu­


merosos menástenos y conventos, y se construyeron
incinerables catedrales e iglesias. En la imagen urw lito-
gafio etoborexlo en el sicjo m d e l Monasterio de Izmol. f A K M f t ì U Y t* 3 tV E X T 0 W S. ANTONIO
ir c iiia j le ü jü w l
cfcra de fray Diego de tonda quien lo fundó en 1549. 1 U«.%ÍA.f

P O LÍT IC A e in s t it u c io n e s d e l v ir r e in a t o 181
Por otra parte, la m in ería form ó
otra m anera de org anizar el t e
rritorio de nom inada Real de M i­
nas. El Real de M in a s fue un cen­
tro de población urbano en cuya
periferia se encontraban varias
explotaciones m ineras cercanas.
Los reales de m inas conform aron
distritos integrados por una d ip u ­
tación de m in as cuyos propósitos
eran la defensa de los intereses de
los m ineros y la aplicación de las
ordenanzas propias de su indus­
tria (fig-3-43)-
A fin e s d e l sig lo xvm había FIG . 3.43 Los Reoles de Miros eron Ice lugores en donde habla grcndes yacimientos
de mlnerdes y p a tanto se establecieron minos que intensificaron la presencio espa­
tre in ta y siete d istrito s m in eros
ñola en zonas indígenas misma que incrementó sus exlgendos sobre ta población. La
con diferentes dip utacio nes. En imagen corresponde a una litografía del siglo x k en donde se aprecio tno vista de
1783 fueron e xp e d id as las o rd e ­ la m na de Veta Grcnde. en Zocotecas.
nanzas generales de m inería,
q u e estaban integradas por tres instituciones: un
trib u n a l, un banco de avío y un colegio, m ediante
las cuales se p re te ndía resolver los problem as más
m Entérate

El Banco de Avía fue producto de las costumbres entre


mineros durante la Nueva Esparta. Era ura institución que
graves de la m in ería m exicana q u e eran el de la
cfrecla créditos a los minaos para la compraventa
org an izació n, el de la ju sticia, el del crédito y el de de metales.
la técnica.

¡A tra b a ja r! En equipos lean el siguiente texto que corresponde a una fuente histórica primana

® y respondan las preguntas en el cuaderno.

Metico. 30 de septiembre. I 5 6 i
Yo. don Luis de Velasco. virrey.
la dicro merced: la cual os bogo con que no sea en
perjuicia de su Majestad, ni de curo tercero alguno, y sea
vuestra y de vuestros heredemos y sucesores.
Por la presente y en ncmbre de Su Majestad, hago Y como cosa vuestra adqiirida ccn justo titulo podots
merced a vos Luis Ponce de Leen de un s u » de estonda disponer a quien per d e n UAieredes. ccn tanto que no
para ganada menor en el rfo de Acom bara entre una sea a iglesia ni m arostena « o tra persona edesooca.
estanco que dice Putuogua y Acombaren y de caedle-
Y de la posesión que de ella tomareis mando no seüis
iTa y media de ie rra en el rfo de A p ix e o d:nde dten
despojada sin ser pnmeromente o tío y per fuero y per
Aguas Caliente* linde con tierras de Hemün Pérez de
derecíio venado ante quien y con deredw debáis.
Bocanegra vuestro padre lo cual por m mandada y
comisión tue a ver. y vio. Gonzalo de Morroy justicia en AG N . M e rce d es v d . 7. fd s .9 & -9 6 f. Francisco d e S olan o
el poewo deAcümbaro. Cedufofíe d e fierros. C o m rfa c tb n L e g fd o d ó n o g e c ric
e d e rte í í (1697-1820). In stitu to de Itw esU gaocoes Jurídicas.
Y oseros las dwgerwas y cwerkgucwones en el caso U rfre rsid od N o cto n a lA u tó n cm a d e M fe o co . 1S6¿i M6< k q
r>Kesariai declaro estar sin perjuiclay poderse roceros
e n h ttp s.9 b ltly /2 E Z M n cE Consulta: 17-09-2018.

• ¿Quién es el autor y en q ué fecha se pu blicó el texto? • ¿Qué fue el latifundio o haa enda y cómo
• ¿A quién está dirigido? funaonaba?
• ¿Cuál es el contenido central dei texto? • ¿Cuáles fueron bs características del rancho
ganadero?
• ¿Qué características tiene la merced que se está
• ¿Qué eran los Reales de Minas?
otorgando al destinatario del texto?
• ¿Cuáles eran las características de las mercedes? Expongan sus respuestas al grupo.

182 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
Completen la siguiente tabla a partir de la lectura que acaban de realizar. Después obseiven el plano
(fig. 3.Uk) y comenten cuáles de los tipos de propiedad pueden identificar y cómo lo hicieron.

Características

Congregación

Estancia

li t u c lm d io l iO f u i d D « u n í gran © n r s » n 4 t d í« n [< r/iai » it c u i iv


u ten í r t iie r t « uto-, ot t u r a d e t u g r de t o r c e r a i y d i c u e r e a 4»
H aaenda ik it m k r a c u im i l i m o l a . t w i n ; . rfw i r a n im u e i a m e m li s
in M d id K K t n c m fc a s q u í ü í í i i n ' o l í n « i l» n id « > lB f t * iit n l i ij n -
cu ttu uy l i p n i d r i * tujaprwli> 2 U n j id í » d i t i s n « M d i d í i i r c » r a i

Rancho

Real de Minas

Propiedad del
dero

FIO. 3 A 4 Mapa del pueblo Mocultxóchitl en Oaxoca (1580).

C oncluyam os

Reúnete con tu equipo, elaboren su gaceta histórtcay organícense para distribuir algunos ejemplares
entre los profesores de la escuela.
• R e to m e n sus respu estas a la s a n c a p re g un tas D istrib u ya n el tra b a jo d e m a n e ra e q u ita tiv a e n tre lo s
in icia le s y. c o n ba se e n la s a ctiv id a d e s q ue realizaro n in te g ran te s de l e q uip o .
a lo largo d e la s e c u e n a a c o m p le m e n te n o e n su • N o d v id e n e la b ora r u n a p o rta d a d e su g a c e ta que
caso corrija n lo q u e con sid e re n necesario. in d u y a un títu lo a tra c tiv o y q u e h a g a re fe re n c ia a l
• E labo ren un e sq u e m a e n d o n d e p la n te e n la te m a ce ntra l d e la g a ce ta .
estru ctu ra d e su g a c e ta c o n sid e ra n d o q ue e l te m a • Ela bo re n ta m b ié n un ín d ic e d e co n te n id o , e n g rap e n
ce ntra l e s “In stitu cio n e s Eco n ó m icas d e l M é x ic o o e n g a rg o le n b s hojas, n o se olv id en d e num erarlas.
v irre in a r. • E x p o n g a n sus tra b a jo s a l g ru p o y. co n ba se en las
• R ecuerden q ue lo s c o n te n id o s bá sicos q ue h a b rá n de o b se rv a cion e s y s u g e re n c ia s d e sus c o m p a ñ e ro s y
in d u irso n : profesor, h a g a n b s co rre ccio n e s que se a n necesarias.
a ) E n c o m ie n d a • U n a vez q u e h a y a n in c o rp o ra d o la s corre ccio ne s
b) R e p a rtim ie n to e la b o re n tre s o c u a tro e je m p la re s d e s u g a c e ta y
obséq u ie n se la a a lg u n o d e lo s pro feso res o d irectiv o s
c ) T rib u to s
d e la e s c u e la
d ) M e rc e d e s Reales
• S i c u e n ta n con e q u ip o d e c ó m p u to y c o n e xió n a
e) Real d e M in a s In te rn e t p u e d e n e la b o ra r u n a ve rsión d ig ita l d e su
• E n su e sq u e m a d e fin a n cu á n ta s p á g in a s te n d rá su g a c e ta y d istrib u í r b a tra v é s d e a lg u n a red s o a a l.
g a c e t a e l o rd e n e n q u e p re se n ta rá n b s c o n te n id o s • C a d a in te g ra n te de l e q u ip o d e b e rá h o ce r un a
y la s ilu stra cio n e s q u e in d u irá n . P u e d e n in c lu ir los c o p ia d e b g a c e ta y g u a rd a rla e n su P orta folio d e
tra b a jo s que e la b o ra ro n d u ra n te la s e cu e n cia . e v id e n c ia s (2).

P O LIT IC A E IN STIT U C IO N ES D EL V IR R EIN A T O 183


EL COMPLEJO MINERÍA -
QANADERÍA - AQRICULTURA
La economía en México uirreinal

n esta lección identificarás las principales características de las actividades económicas durante el virrei­

E nato en la Nueva España. Al estudiar esta lección centra tu atención en los contenidos y actividades que te
permitan responder las siguientes preguntas:

• ¿Por qué los españoles estaban tan Interesados en la explotación de las minas?
• ¿Cóm o fu e el desarrollo de la m inería en la Nueva España?
• ¿Qué Im portancia tuvieron la agricultura y la ganadería para los españoles e Indígenas?
• ¿Qué eran los obrajes y cuál fu e su Im portancia en la econom ía de la Nueva España?

Al final de la lección elaborarás una infografíayun atlas de las actividades económ icas en México virreinal.

¡ I n ic ie m o s ! Observa las siguientes imágenes (fig. 3.45 A. B. C. D. E. F. G. H. I).


lee los textos y responde las preguntas.
FIG. 3.45

Actividades económicas; Actividades económicas:


México virreinal México en la actualidad

M in e ría : e n 2017 el sector


m ln e ro -m e td írg lc o a p e n é
el 4 X del FtB. M é jic o ocu po el
M*>erio:representó to s e g irtd o lu g ar a nr<el n x n d id
principal fu e n te d e 103 reíos en la pro djccton d e p la ta
para la C a c o a espartóla, b s m u to y flu o rita
p m a p a k-n e n te gradas
a la o itro ca fc n d e plata.

A g ric u ltu ra y g a n ad e ría:


en la actu alid a d se c u ltb o
principalm ente: carta de
azúcar, m aíz. sc«go, naranja,
trigo, plátano. Jitom ate, c h le
verde, Im 6n (ra n g o y papa.
En oa n o d e ria destoca la
e x p u t a d t a d e cerdo* vocas.
A g ric u ltu ra y pellos, berreaos y abejas.
ga n a d e ría : fu e muy
m p o rta n te el c iJ t k o
d e l m cíz. frijol y
c h le : tos espartóles
n tro du jero n tos
c U th o s d e trigo,
plátano, arroz y Turism o: e n 201 7 M ix te o
caiVa d e azúcar, fu e el octavo lu g ar d e los
a d e m á s d e m últiples países m ás visitad o s del
a n im a le s 00 mo m u o io . e sto o ctb ld a d
cobaltos, vacas, ta c e . ecco S n -íca aporta
cabras, gd lm a s. el 8 . 7 * d d P I B .
gu san os d e seda
y cerdos.

184 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
» Reconoce el im pacto de la m inería en el desarrollo de la Nueva España.
» Analiza la form ación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su
relación con los centros mineros.
» Identifica las ciudades de españoles como centros del sistema económ ico colonial.

C om e rcio: Mfetfco es el
país con m á s tratados
C om e rcio: e l g a b le m o
de Ifcfe com e rcioy
e s p a fo l prch lbl&
ocuerdos de Inversión
e l com ercio d e t e co lo n ia s
en to d o e l m undo. En
co n cu alq u ie r otro pds,
2017 se colocó en la
a s í com o e l com ercio entre
p o sld ó n 13 entre tos
las m ism o s co lo n ia s
m ayores « p e fto d o re s
d e l m u id o .

In d u s tria au to m o triz:
O brajes: fueron empresas
Mfeuco es actu alm en te
textiles d e d ica d as a la
el sép tim o lu ja r o n tre l
fa b n c a :l£ n d e telas d e lana,
m u n d o l e n p ro du cción de
alg odón , Jergas, fresadas y
autom óviles, e ste sector
som bre ros
ap orta el 3 X del P1B.

C o m p le t a • E n e q u i p o s . c o m p a r t a n b s t a b b s e in t e r c a m b ie n
Cambio y continuidad
b s ig u ie n t e o p in io n e s r e s p e c t o a lo s c a m b io s y c o n t in u id a d e s
t a b b e n tu q u e id e n t if ic a r o n e n la s a c t iv id a d e s e c o n ó m ic a s q u e
¿Quéy cómo ¿Qué se
cu a d e rn o : s e p re s e n ta n e n la s im á g e n e s .
ha cambiado? mantiene?

Actividades
económicas:
Conexión
México virreinal
En el eje 2 de Geografía en primer grado analizaste la
y México en la
relevando económica de ta mreria en el nurcto. ¿qué
actualidad.
opinas de que esta act r.'dad ecortómea Iva sicJo u t o de
las m5s imputantes para México desde el virreinato?

La minería: fuente de riqueza durante el virreinato


La minería fue la actividad económica más importante Los beneficios que la m inería aportó a la Colonia
de la Nueva España, debido a que en ese momento, la están aún presentes: la enorme cantidad de palacios y
cantidad de metales preciosos era lo que determinaba templos, los excelentes m uebles traídos de Europa
q ué tan ri casy poderosas era n las personas y los pueb los. y de Ch i na. y m uc has otras ma n ifestaci onesderiqueza
A mediados del siglo xvi. en la Nueva España se como las enormes haciendas ganaderas y agrícolas.
descubrieron gran cantidad de m inasd e plata en dis­ Entre los factores que favorecieron el desarrollo de
tintas partes del territorio. La plata generó grandes la minería se encuentran la explotación de la mano
riquezas y se constituyó en la fuente principal de los de obra de los indígenas o incluso gratuita de los
ingresos que la Corona española obtenía. La m inería esclavos, el im pulso otorgado por la Corona debido al
tam bién produjo incalculables beneficios a la Colo­ Quinto Real que recibía y el hecho de que la Iglesia no
nia y a Europa. interviniera en la minería.

EL C O M P L E JO M IN E R ÍA -G A N A D E R ÍA -A G R IC U L T U R A 185
El mejor momento de la minería en la Nueva Espa­
ña se inició con el descubrimiento de las minas de Za­
catecas en 1546. lugar que más tarde se convertiría en
el tercer generador de plata en México y el quinto en el
mundo (fig. 346).
La actividad minera impulsó la fundación de ciuda­
des de gran importancia cerca de las minas en lugares
como Guanajuato. San Luis Potosí y Pachuca.
Entre las primeras mi ñas explotadas por los españo­
les están las de Tehuantepec (Oaxaca). Zumpango y
Sultepec (Estadode México).Taxco (Guerrero) y Tiapu-
jahua (Michoacán).
En Pachuca. alrededor de 1555. Bartolomé de Medina
ptata en la Nueva España o cu rió en 1566. cuando un grupo
introdujo en la Nueva España un nuevo procedimiento drtgido por Juan de Tolaso llegó hosta el cerro de la Bufo, en
para separar la plata de otros metales. Este sistema se territorio de los zacatecas. Detalle de la M ina del Edén en Z a ­
llamó 'sistema de patio’ o'amalgamación* y empleaba catecas. 2017.

mercurio (azogue), sal y sulfuro. La amalgamación ayu­


dó a reducir los costos y el tiempo en la producción de Además del sistema de patio, se utilizó la capellina
plata (fig. 3.47). inventada por ]uan Capellán, quien era un minero de
El sistema de patio perduró hasta 1792 facilitando la Taxco. Guerrero. Con la capellina se impedía la salida
extracción de la plata y haciendo costeable la explo­ de los vapores de mercurio mediante un cono de me­
tación de minerales, dando origen a la fundación de tal. Con este procedimiento se mejoraba el aprovecha­
numerosas haciendas miento de este metal.
A fines del siglo xvi los centros mineros más impor­
tantes fueron Zacatecas. Sombrerete. Fresnillo (Za­
catecas); Nombre de Dios (Durango); Santa Bárbara
Entérate
(Chihuahua); Taxco (Guerrero); Tlalpujahua (Michoa­
El sistema de p atio o am algam ación consistía en cán); Pachuca (Hidalgo); Oaxaca; Guanajuato; entre
triturar a cieto abierto el m e ta l agregando s a l otros. En el siglo xvii las minas más importantes que
piritas de cobre y hierro y mercurto. Después de
se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el
semanas o meses, dependiendo de la calidad del
m ineral se la v ab a y se ec prlrría. pera eliminar
siglo xviii las de Real de Catorce (en el mismo estado).
el rrcrcurto. después se introduda al ho m o de
fundición y. ya llm ptode Inrpurezai se « t ra t a y
procesaba. Con el metal en estexto incandescente
se elaboraban los objetos y jcyas.

F IG . 3 .4 7 a . M éto­
d o de amalgamoci6n
para separar la plata.
B. Retrato de Borto-
lomé de M e d h a que
introdujo este método
en la Nueva Esparto.

186 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
¡A trabajar! m apa 3 . 3 . M i n e r í a í n l a N u e v a Es p a ñ a

Formen equipos y con base en la información


que acaban de leer, ubiquen en el mapa 3.3
la siguiente información:
• Estados en donde se establecieron las primeras
minas expbtadas por los españoles en la Nue­
va España.
• Estados en donde se establecieron los pri na pa­
les centros mineros estableados en la Nueva
España a finales del siglo XVI.
• Estados en donde se establecieron los pri na pa­
les centras mineros estableados en la Nuera
España en el sigb XVH.
• Estados en donde se establecieron los prí na pa­
les centros mineros estableados en la Nu»-a
España en el sigb XVW.
No olviden colocar el cuadro de simbología en
el mapa 3.3. Pueden apoyarse en el Atlas de
México de cuarto grado para ubicar los esta­
dos de la república en donde se estableaeron
los centros mineros que se mendonan en el
texto. Pueden encontrar ei Atlas digital en:
h lt p s t f b lt . ly ^ N F lC x H Conjulta: 17-09-2018
A l terminar su mapa, compárenlo con el
mapa 3.4 de “Reglones mineras en la actua­
lidad* y elaboren un listado de cambios y con­
tinuidades en la minería de la Nueva España y
de México en la actualidad.
m a pa 3 .4 . R e g io n e s m in e r a s e n l a a c t u a l id a d

P ‘ 0 O-D
30* P P -fli
L) • C jiX t K A l* Boto
CjnrSt • P E Arbm a n o
n r*
m M in iro
Q P o H J H o to
B D Enife
•Q
Sí-»» Biítur» , f Q Cítán
Q □
H sn dM
□ □ Cobn
H Unmo
O C É A N O
. ü □V L lito
Up 1 flxrtí
o
• a
S n O -« L :
\ \
rj
P So-6-rrctt! FndtCMitt
T ró p ico de C ó n c e f
p a cIr ico P É f . 0 *c-
o B t J d t i Mente C o I f o d *
Q
>. c
. - M i X ICO
T a - m e J íe p t r

□ AjAWi ,
O T W « -^ ,
0 % :
. SJBqwc
□ Qm •
. m
□ P \
0 TOOkm ?« p
EkU4 *fm«_ 138000003 TU-Mí©

P rv y rtc.i' B | > m tfc M i v □

____________ 'SSL. iocr

E L C O M P L E JO M IN E R ÍA -G A N A D E R ÍA -A G R IC U L T U R A 18 7
Los descubrimientos de ve­
tas en Zacatecas impulsaron la
minería en la Nueva España,
para 1570 estaba en sus mejores
momentos, sin embargo, a me­
diados del siglo xvn perdiófuerza
y se estancó
Entre 1650 y 1750. la mineria
de la Nueva España no tuvo la
importancia que llegó a tener
la producción del Perú (fig. 3.48).
Esto se debió principalmente a
que en la Nueva España no hu­
bieron suficientes yacimientos
de mercurio, lo cual encarecía la sigloxwn. anónimo,
producción de plata.
Co mo se req uería i mportar el mercurio para Ia produc-
ción de plata, los costos se elevaron. Por otro lado, una
buena cantidad de las vetas que había sido explotadas
desde el siglo xvi se agotaron y otras se hicieron muy
profundas.
Debido a las limitaciones de los conocimientos técni­
cos de la época, una veta muy profunda, que llegaba a
inundarse con facilidad, no era económicamente renta­
ble (fig. 3.49).
En los primeros años después de la conquista, hubo
una bonanza minera por la extracción de oro. sin em­
bargo. con la plata no se lograron los mismos niveles de
explotación a pesar de que se encontraron gran canti­
dad de yacimientos.
Incluso, para mediados del siglo xvn. debido a la reduc­
ción en la producción de plata, la economía de la Nueva
España no traspasó sus fronteras y se mantuvo cerrada al
intercambio comercial marítimo con España.
Como consecuencia, los envíos de plata a la metrópo­
li disminuyeron notablemente, por un lado, debido a la
poca producción mi ñera, y por el otro, porque dicha pro­
ducción se agotaba al utilizarla para mantener la admi­
nistración de la Nueva España.
Por lo anterior, a lo largo de la segunda mitad del siglo
xvi 1. la N ueva Espa ña sufri ó un a grave dismi nució n de su
economía ya que. aunado a la baja de producción mine­
ra. la población descendió drásticamente.

Glosario 3.49 Las inurriactones eran unode tos principales pro­


blemas a los que se enfrentaban tos mheros. Ilustración basa­
da en el diogoma de un aparato para cfesogjar minos, siglo
Bonanza: prosperidad desairdlo económico o social.
xvn. Cristóbal Iranzo. moestrode ingeniosparadesaguar minas.

188 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
© ¡A trabajar!
En equipos observen la gráfica 3.1 y respondan las preguntas.

G R A F IC A 3.1
• ¿Qué periodo abarca la gráfica?
Producción de plata en Perú y en Mteclco(1550-1800)
• ¿Entre qué años la producción de plata
Co< de Perú fue más alta que la de Mecico?
as
• Con base en el texto que acabas de leer,
l í ¿a qué se debió que du rante esos años
U Perú tuvo más producción de plata que
5 *3 México?
á í • ¿En qué año se dio la calda más drástica

fs
"•s
si
en b producción de plata en México?
• ¿A partir de cuándo la producción de
p b ta de M éxico em pezó a superar a la
de Perú?
XX
BO
Lean sus respuestas al grupo e
sì intercambien opiniones acerca de la
comparación entre la producción de plata
La piato de Perù La plata de Méxfco
en Perú y México entre 1550y 1800.

Los centros mineros influyeron en el desarrollo de gran parte


de las actividades agrícolas. Alrededor de las minas ubicadas
en el norte del país se establecieron gran número de hacien­
das que se encargaban de ofrecer los productos que requerían
los trabajadores de las minas, a este tipo de haciendas se les
denominó haciendas de beneficio.
Una mina en bonanza era al mismo tiempo un buen centro
consumidor. El desarrollo de muchas haciendas se basó en la
prosperidad de las minas durante gran parte de la época colo­
nial. ya que los mineros y sus trabajadores consumían buena
parte de lo que producían las haciendas.
La admi ni stració n de Ia N ueva Espa ña dependía de las gan an-
ciase impuestos generados por la actividad minera. Durante el
siglo x v i i . el sistema administrativo colonial se amplió conside­
rablemente. por lo que su dependencia hacia los impuestos de
I os mi neros se i nc rementó tam bién.
Por su parte, la Corona españo la tam bién recibía grandes ingre­ FIG . 3 .5 0 g Quinto Real o Quinto del Ríy fue un
sos de la minería colonial mediante los siguientes impuestos: impuesto estcfciecido por ei rey de España sobre
El Quinto Real. El minero debía pagar una quinta parte de lo oro. plata y joyas de las minos de toda la América
espanda. Detalle de mural (1929-1945) de Diego
extraído, a partir de 1548 se redujo a la décima parte o diezmo Rvera: Explotación de M éxico por los conquistadores
(fig-3 -5 0 ). espandes.
El derecho por amonedación. Impuesto implementado en
1536 cuan do se establ eci ó la Casa de Mo neda para la acuñación Glosarlo
de monedas de pl ata y cob re.
Amonedación: proceso de conversión de un
El derecho de vajilla. Impuesto cobrado por la producción de metal a una moneda.
vaj il I as y al hajas de pl ata y o ro.

EL C O M P L E JO M IN E R IA -G A N A D É R IA -A G R IC U L T U R A 1 89
La extracción de plata produjo enormes fortunas en la Los impuestos eran repartidoscon base y proporción
Nueva España, los mineros eran dueños de haciendas y directa de la plata que cada uno había extraído.
palacios, adquirían títulos de noblezay vivían con gran­ Sin embargo, los resultados de todas estas institu­
des lujos. Los que por alguna razón fracasaban, realiza­ ciones y privilegios otorgados a los mineros no fueron
ban cualquiertrabajo o iban de un tugara otroen busca suficientes para lograr lo que se esperaba mediante el
de nuevas oportunidades en otras minas. impulso a la minería. Los tribunales o diputaciones de
Sin embargo, no todos corrían con la misma suer­ los reales de minas fueron de gran utilidad, pero el tri­
te. ya que algunos lo perdían todo cuando la veta se bunal general, que administraba losfondos.causóa la
agotaba. minería un grave desfalco porque utilizó los fondos en
Como consecuencia de la importancia de la minería gastos administrativos como el pago de los emplea­
y de las grandes riquezas que se obtuvieron de ella se dos encargados de su manejo.
crearon instituciones que tenían la finalidad de regu­ El trabajo en las minas era realizado por esclavos,
lare impulsar aún más esta actividad económica. indígenas cautivos o a través del sistema de reparti­
En 1792 se fundó el Colegio de Minería; se creó tam­ miento. En otros casos los dueños de las minas tenían
bién un Banco de Avío que ofrecía un aespecie de crédito que pagar sal arios altos.
para la explotación de las minas donde los mineros en­ Por otro lado, el trabajo en las minas implicaba una
contraron proteccióny apoyoeconómico-.sedictaron las gran explotación, los accidentes y las enfermedades
Ordenanzas de Minería, para brindar mayor confianza a eran frecuentes y ocasionaban constantemente gran
q ui enes se dedicaban a tal actividad, se establ eció la Di - número de muertes.
putación deMineríay un tribunal especial para proteger Mientrasque los peonesen las haciendasy lostraba-
los intereses de los mineros (fig. 3.51). jadores urbanos en los obrajes vivían prácticamente
Los mineros fueron declarados nobles, no podían ser como esclavos, los trabajadores en los centros mine­
presos pordeudas. tampoco sus dependientes; gozaban ros conservaron su libertad de movimiento.
de muchos privilegios y preferencias, ellos y sus hijos Sin embargo, el trabajo en las minas era el más peli­
y descendientes debían ser beneficiados con la asigna­ groso debido a las complejas y riesgosas condiciones
ción de empleos políticos, militares y eclesiásticos. To­ en lasque éstas se encontraban.
das las materias primas e insumos necesarios para el
trabajo en las minas estaban libres de impuestos.
FIO. 3.51 (ochada (A) y patio principal (B)det Pakxtode Mi­
nería que fue sede de) Real Sem ñor lo de Minería Construido de
----- . --------- jitecto Manuel Toteá

190 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
Los centros mineros fueron lugares muy
atractivos para los trabajadores que acudían
desde distintos lugares del país en busca de un
buen salario, ya fuera como trabajadores per­
manentes o temporales.
La mayoría de los trabajadores de las minas
eran indígenas que abandonaban sus luga­
res de origen.- preferían en los centros mineros
porque de esa forma evitaban el pago de tribu­
tos que agobiaba a la población indígena.
En las minas se pagaban generalmente sa­
larios más altos que en las haciendas, en los
obrajes y en el campo. Los trabajadores de las
minas tenían también otro estímulo que con­
sistía en que podían llegar a tener una especie
de comisión en la explotación de una veta y
recibir un pago proporcional a la cantidad de
metal que extraían.
El trabajo en las minas no garantizaba esta­
bilidad. ya que nunca se sabía hasta cuándo FIG . 3.52 Los buscones o gambusinos eran trobajocfc)res miraros o mi­
neros independientes q je explotaban por su cuento una m h ay obtenían
las minas se podrían agotar, situación que era un pago que amespondío a uro porte de la cantidod de metales que « -
aprovechada por estafadores o especuladores trolon. Monumento al minero (Gkxleto de los M ñeros. Guonajuato).
(fig-3-52)-
La minería fue una actividad económica importante siendo fundamentalmente para el autoconsumo.
porque de ella surgieron otras actividades que tam­ aunque el algodón fue importante porque era la ma­
bién desempeñaron un papel sobresaliente en el d e teria prima de la industria textil.
sarro lio de la economía de la región. Por su parte, los conquistadores introdujeron nuevas
El desarrollo de la minería generó el crecimiento de plantas como el trigo, que se aclimató en las tierras
la agricultura, porque era necesario tener cultivos cer­ templadas y frías; el plátano, el arroz y la caña de azú­
ca de las minas para abastecer las ciudades mineras car se extendieron en la tierra caliente. La plantación
recién creadas. de árbol es frutal es traídos de España se difundió rápi­
La agricultura en México virreinal damente, aun entre los indígenas.
El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda
U agricultura era vista como una actividad inferior, no
adquirieron enorme importancia en el siglo xvi. pero
digna de españoles, mestizos o criollos. Estos tenían
luego fueron prohibidos, así como el cultivo de la vid y
la propiedad de la tierra, pero no participaron directa­
el olivo, debido a que se quería evitar que la Nueva Es­
mente en el proceso, para eso tenían capataces.
paña se convirtiera en una competencia para los pro­
Entre los productos generados en la Nueva España se ductos que se producían en España. A estas medidas
encuentran maíz, frijol, chile, jitomate, calabaza, algo­ de prohibición se les llama estancos.
dón. cacao y maguey que se producían en casi todo el
país. El cultivo del m agu^ de pulque también fue so­
Entérate
bresaliente. pues su consumo se extendió de manera
alarmante entre los indígenas después de la Conquista. La palabra "estanco" significa embargo o prohibición
Para los indígenas, la agricultura no se transformó del comercio y de la venta libre de algunas cosas. El
estanco tenia la final dad de mantener el control de las
después de la conquista, ya que siguieron utilizando
mercandas fijándolos preces y los productos que podían
los mismos instrumentos de labranza y el sistema de comerclalBarse.
cultivo de milpa y chinampa y la producción siguió

EL C O M P L E JO M IN E R lA -G A N A D E R fA -A G R IC U L T U R A 1 91
F1G. 3.53 0 mofe y el trigo fueron tos príicipales cuitaos comerciales. En poco tiempo, d tugo transforrrtoel paisaje trodkciorwl de tos
campos indígenas e introdujo eí uso permanente de técnicos de cultivo español: arodo. yuitasy riego. Vento de trigo. CbdKe Florentino.

Otros cultivos coloniales fueron la cochinilla, la vai­ • Los mayorazgos, cuyos poseedores estaban ausen-
nilla, el añil, el tabaco.el café, el cacao y la avena. teso notenían interésen sus propiedades (fig. 3.54).
El trigo era la base de la alimentación española, por • Los bienes de peninsulares que habían fallecido y
esa razón se destinaron grandes regiones y mano de no habían heredado sus tierras y que por lo tanto
obra indígena para su cultivo. se dejaban sin cultivar grandes extensiones.
Para la segunda mitad del siglo xvi existían cuatro • La falta de buenos sistemas de irrigación.
grandes zonas trigueras:
• La prohibición para ciertoscultivos.
• LosvallesdeAtlixcoy Puebla.
Por otro lado, la agricultura fue menospreciada por
• El valledeMéxicoyToluca. los criollos y españoles, quienes dejaban sus hacien­
• El ValledeOaxaca. das en manos de capataces negros.ya que los dueños
• Algunas regiones de ]alisco. Michoacán. Guana- se conformaron con tener una renta anual sin que les
juato y Zacatecas (fig. 3.53). interesara realizar mejora alguna.

La agricultura sufrió un atraso considerable en la La ganadería y su relación con la minería


época colonial debido principalmente a: El ganado también se hizo más necesario por el desa-
• La mala distribución de la tierra, que originó el rrol Io de la industria minera, porq ue era indispensable
latlfundlsmo. tener la fuerza de los animales para transporte y carga.
Desde España se introdujeron los caballos, que ser­
vían en principio como transporte de los nobles y luego,
graciasalas buenas condicionesdimáticasy del terreno,
se reprodujeron rápidamentey bajaron su precio, porlo
que se convirtieron en el medio de transporte para casi
todos los habitan tes de la Nueva España.

Glosarlo
Latlfundlsmo: sistema de explotación agraria que se basa
en la dtstribuckíndela propiedad en teirenosdegran
FIG. 3.54 Con frecuencia quienes obtenían un mayorazgo «tensión que pertenecen a un solo propietario.
luego eran favorecidos con cargos de gobierno. Los Leyes de Mayorazgos: era un sistema de reparto de bienes que
Toro de 1505. dictadas dirante el reinado de los Reyes Católi­ benefciaba al mayor de los hijos. Su función era controlar
cos. regularen la osignoc lón de las mayorazgos. Carlos V e Isabel ta dtstt txjctón de los bienes de un ncfcJe para mantener su
de Portugal, por Rembrarclt poder económico.

192 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
Entre otros animales también hubo cerdos,
ovejas, cabras, pollos, vacas, muías yasnos para
el trabajo de carga.
La dificultad de la producción ganadera tenía
que ver con el escaso espacio disponible para su
desarrollo. Los rancheros terminaron invadiendo
tierras indígenas, lo que fue perjudicial para los
cultivos de las comunidades indígenas.
Los caballos fueron el primer tipo de ganado
que se extendió rápidamente como medio de
transporte para nobles y caciques, pero después,
al bajar su precio, muchos pudieron disponer de
los caballos. El ganado porcino se introdujo poco
después, los in díge ñas se en ca rgaron de criari os y
comercializarlos.
Ftor su parte, el ganado ovino fue muy impor­
tante para la industria de la Nueva España, ya
que impulsó la aparición de los obrajes de lana y
F IG . 3.55 Tómeme camlncndo detrás de un guerrero.
la confección de ropa que. siguiendo las costum­
Códice Mendocino.
bres europeas, fue muy solicitada en el virreinato.
El ganado caprino se utilizó principalmente como alimento para los españoles
y se adaptó a las tierras del norte, mientras que el ganado vacuno fue uno de los que
se re produjo con mayor rapidez, generando una disminución muy importante de los
precios de la carne.
Poco a poco, los an imales para el transporte y la carga fuero n s ustituyen do el traba­ ¡Recuerda!
jo de lostamemes. lo que ocurriócon más rapidez en los centros mineros (fig. 3.55).
La patafcía "tómeme"
La ganadería fue una actividad que generó grandes aportes a la economía de la proviene del náhuatl y
Nueva España, entre otras cosas porque se utilizócomo una fuerza de cargay trans­ significa cargar. Como en el
porte en la agricultura, en Ia mi nería se utilizó tamb ién como fuerza de cargay motriz M&c ido antiguo no existían
animales que pudieran
que contribuyó al sistema de patio, pero sobre todo la ganadería cumplió un impor­
utilizarse en la cargay
tante papel en la al ¡mentación (fig. 3.56). transporte de mercancías,
los homfcfes se tenían que
hacer cargo de elkx Los
tamemes eran indígenas
que cargaban en sus
espaldas tributos artículos
para el comercio y hasta
persoras.

F IG . 3.56 Lo carne de vaca y el


cerdo también cubrieron la deman­
da de alimentos óe los habitontes
de lo Nueva España. Venta de Car­
ne. CódceFkxenüno.

EL C O M P L E JO M IN E R IA -G A N A D E R IA -A G R IC U L T U R A 1 93
Las principales zonas ganaderas en la Nueva España Para tratar de resolver las diferencias entre espa­
fueron: ñoles e indígenas se instituyó en la Nueva España la
Cañado ovino: al norte de la Nueva España, prin­ Mestay en 1574 se dictaron las Ordenanzas de la Mes-
cipalmente en las zonas de San Luis Potosí. Nuevo ta de la Nueva España. La Mesta de la Nueva España
Santander (Tamaulipas). Nuevo Reino de León (Gua­ estaba constituida por un gremio de propietarios
najuato). Coahuila. Durangoy algunas partes de Za­ de estancias y de ganado a quienes se les denominó
catecas. los 'hermanos de la Mesta*. Tenían la obligación de
asistir a las reuniones o consejos, devolver el ganado
Cañado mayor (vacas, toros, bueyes, caballos, asnos,
ajeno, tomar las previsiones para evitar la destrucción
muías): Sinaloa (San Sebastián y Culiacán). Durango.
de cultivos y preservar las áreas de pastoreo.
Aguascal¡entes. Zacatecas. Guadalajara. Colima. Mi-
choacán. Guerrero. Oaxaca. Veracruz. Pachuca. Puebla.
Tlaxcala. Morel os y Querétaro.
El rápido incrementodel ganado provocó diferencias
Glosario
entre los españoles y entre los indígenas pues, como
se requería grandes extensiones de tierra para el pas­ Mesta: era una poderosa organtzackinds
toreo. el ganado que pertenecía a los hacendados y garoderos del reino de Costila en Espato, que
se fundó en 1273 y fue abolida hasta 1836.
rancheros destruía loscultivos indígenas, lo que apro­
vecharon losespañoles para apropiarse de grandes te
rrenosque pertenecían a los indígenas.

¡A trab ajar!
©
Reúnete con un com pañero y realicen las siguientes • ¿Qué relaaon existió entre la ganadería y b
actividades. m inería en b Nueva España?
1. Respondan b s preguntas; 2. Elaboren un m a p a com o el de la M inería en la
Nueva España (m apa 2.2. página 187).y ubiquen
• ¿Por qué se dice que la m inería im pulsó el
las cuatro grandes zonas trigueras y las zonas
crea miento de la ganadería en b Nueva España?
ganaderas de la Nueva España. Coloquen com o
• ¿A qué se debe que el trigo y el maíz se título a su m apa "La agricultura y ganadería en la
convirtieran en b s cultivos más im portantes para Nueva España". No olviden colocar el recuadro con
los españólese indígenas en la Nueva España?
la sim bología correspondiente
• ¿A qué se debió el atraso de la agricultura en b
3. Busquen en un A tla s de M éxico los mapas
Nueva España? de agricultura y ganadería en b actualidad
• ¿Cuál fue la im portando de la ganadería en b y compárenlos con el m apa que elaboraron.
Nueva España? Identifiquen los cam bios y las continuidades:

A GR ICU LTU RA
(En la Nueva España- M éxico en la actualidad)

Cam bios Continuidades

194 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
La industria durante el virreinato
Ftor otro lado, en la Nueva España la industria tuvo al­
gunas características que no le permitieron sobresalir,
debido a que todas las leyes dictadas por el Consejo de
Indias en materia de industria tuvieron un carácter pro­
hibitivo para la Nueva España.
No se permitió la fabricación de vinos, ni la ela­
boración de sedas. Incluso se mandaron destruir
inmensos plantíos de caña de azúcar, de vidy de mo­
reras. Como ya se mencionó, esto se debió a que la
metrópoli no quería encontrar en la Nueva España
un competidor que afectara los intereses de los co­
merciantes europeos.
La Corona española, lejos deapoyar la industria de la F IG . 3.57 tos obrajes eran fábricas de tejidos de lana y al­
Nueva España, procuraba mantenerla en un nh/el muy godón en donde los mdígerws tenían q je trabajar sin descanso,
incluso días y noches enteros Obrajes Códice Osuna.
elemental porque así le convenía, por ello, se im ple
mentaron técnicas de trabajo que en España ya resul­
taban atrasadas. Aunque las leyes lo prohibían, los trabajadores de
A pesar de lo anterior, se establecieron algunas in­ los obrajes eran prácticamente tratados como presos,
dustrias. principalmente en donde se fabricaban te­ se les maltrataba, no se les daba de comery vivían en
las de lana y algodón, tabacos, azúcar y naipes. Por lugares insalubres.
su parte, el tinte grana y la explotación del pulque El virrey Martín Enríquez de Almansay Ulloa expidió
no fueron tan afectados por la Corona es paño la y sus diversas ordenanzas para acabar con el maltrato a los
políticas proteccionistas. indígenas dentro de los obrajes (fig. 3.58).
Poco a poco la economía permitió la renovación de Posteriormente en 1767. el marqués de Croix dictó
maquinaria en los talleres manufactureros novohispa- las primeras ordenanzas humanitarias contra la es­
nos llamados obrajes. clavitud en los obrajes. Tiempo después, en 1781 el
En los obrajes se fabricaban telas de algodón y lana, virrey Martín de Mayorga de Alcántara reeditó estas
también otros artículos textiles como sombreros y fra­ ordenanzas, sin embargo, no pudieron generar cam­
zadas. todo para consumo interno (fig. 3.57). bios en las condiciones de los indígenas debido a que
Debido a que la producción en los obrajes era de los obrajeros los continuaron explotando sin medida.
buena calidad, para finales del siglo xvi. se incremen­
tó su producción logrando exportar algunos artículos
principal mente a Guatemala y Perú.
Los obrajes se establecieron en ciudades como Pue­

l
bla. Tlaxcala. Texcoco. Cuadalajara. Córdobay Ciudad
de México; para finales del siglo xvm había másde 80
obrajes.
La demanda de las minas, las haciendas y los ran­
chos del norte de la Nueva España eran cubiertas por
los obrajes establecidos en Guanajuato. Pachuca y
Querétaro.
La alta producción de manufacturas se dio porque
F IG . 3.58
los obrajes contaban con un aprovisionamiento de
Virrey Martin En­
materias primas, además existía la división del trabajo riques de Almon-
y una fuerte explotación de los trabajadores, donde a sayU lloo <1568-
los obreros se les explotaba con largas jomadas. 1580).

EL C O M P L E JO M IN E R lA -G A N A D E R fA -A G R IC U L T U R A 1 95
La talavera poblana, por ejemplo, fue una institución
controlada por los gremios que se organizaban en aso­
ciaciones de artesanos de una misma profesión en una
localidad o región. Los gremios fueron organizaciones
integradas por aprendices, oficialesy maestros.
Los gremios mantenían un estricto control de su or­
ganización. por ejemplo, no se podía llegar a ser maes­
tro artesano si se era descendiente de judíos o moros;
tam poco ha bía com petenc ia porq ue estaba prohibido
que existieran dos gremios de la misma actividad.
Tampoco estaba permitido aceptar a los indios, ne­
gros y mulatos como miembros de un gremio. Toda
esta reglamentación tan estricta y cerrada provocó el
nulo desarrollo de la industria en la Nueva España.
Los talleres artesanos fueron eliminados con las Re­
formas Borbónicas, a finales del siglo xvii. debido a la
decaden cia en Ia q ue se encontraban.
Las industrias del tabaco, la pólvora, la sal. el mercu­
rio. entre otras, fueron limitadas por los estancos, es
decir, prohibiciones y regulaciones que establecía la
Corona española para que estas industrias no tuvieran
un desarrollo que pusiera en peligro la estabilidad eco­
nómica de la monarquía, la cual les fijaba precio a su
Sostre indigeno usondo tijerasy seda. conveniencia.
CódtceFbrerìtlno. Los monopolios, los estancos, la prohibición para
fabricar determinados productos y cultivar algunas
También existían talleres artesanos formados por plantasen la Nueva España caracterizaron la política
hombres libres indígenas y mestizos que. con sus fa­ económica de España, provocando molestia entre los
milias. elaboraban artículos como vidrio, hierro forja­ criollos influidos porlas ideas de la Ilustración.
do. talavera. zapatos, alfarería, plata, seda, bordados,
muebles, cordonese instrumentos musicales.
¡A tra b a ja r!
La producción en estos talleres familiares era muy
reducida y los artículos eran comercializados en las
En equipos realicen las siguientes actividades
ciudades. Los oficios en los que destacaban eran pinto­
1. R e sp o nd a n la s p reguntas:
res, jugueteros. sastres, coheteros, entre otros (fig.3.59).
• ¿C u á le s fu e ro n la s razo n e s p o r la s a x ile s la
Lo talleres artesanos de españoles, que disfrutaban
in d u stria n o v o h is p a n a s e estancó?
de privilegios, estaban agrupados por la religión en
• ¿Qué eran losobiajes?
cofradías, bajo el patronato de algún santo.y por la ley
• ¿Cu áles eran b s diferencias entre los talleres
en gremios. a rte sa no s de esp a ñ d e s. d e in d íg e n a s y d e
Los gremios eran distintos a los sindicatos actuales, m estizos?
porque los primeros no eran asociaciones de trabaja­ • ¿Q ué eran lo s g re m io s e n la N u e v a E sp añ a?
dores para defender los derechos de un empresario 2. C alq uen e l m a p a d e b M in e ría en la N u eva España
capitalista, sino más bien unidades para organizar el (m a p a 3.3. p á g in a 1 8 7 ) y ubiquen b s c iu d a d es
trabajode los artesanos de un mismo oficio. d c n d e se establecieren los p rin a pales obrajes e n b
N ueva E sp a ñ a C o b q u e n un títu lo a su m a p a y el
Los gremios, como forma de agrupación al estilo
recuadro d e sim bo lo g ía . C o n s e iv e n s u m a p a para
medieval, desaparecieron por orden real en 1790 a! ser utilizarlo a l final d e la lecáón .
sustituidos de manera gradual por el obraje.

196 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
El comercio en la Nueva España E n té ra te
Como hemos visto, durante el virreinato España estableció un régimen de propiedad En 1550 mida la Guerra
privada de la tierra a través de las Mercedes Reales y de los Reales de Minas, explotó la Chlchlmeca debido al
manodeobrade los indígenas mediante la encomienda, el repartimientoy el peonaje, descontento de las tr bus
evitó el crecimiento de la industria local, implemento un sistema de prohibiciones para perla nvasitnasus
térros y la explctactón
impedirel libre comercio de productos en la Nueva España y estableció un régimen de
ndígerw por parte
altos y numerosos impuestos. de los esp a d e s. Los
Es el caso del comercio interior en donde los consumidores adquirían los artículos chfchlmecas atacaban
a viajeros y dllkgencias
con un recargo de cien a doscientos po r ciento.
q je transportaban plata
El comercio interno en el siglo xvii se fomentó gracias a los centros mineros en cu­ extraído de sus tierras
yos alrededores se celebraban ferias comerciales para atraer a los propietarios de causando grandes
las haciendas, ranchos y obrajes Un ejemplo importante es la Feria de San Marcos pérdidas a los espárteles.
que hasta la fecha se sigue celebrando.
Los caminos para llegaralos centros mi ñeros fueron aprovechados porlos comer-
c o n e x ió n
ciantesy eran comúnmente transitados por ganaderos, arrieros, mineros, misione­
ros y soldados. Aunque también fueron espacios en donde indígenas chichimecas En el curso de Geografía
emprendieron ataquescontra los vi ajeros y comerciantes (fig. 3.60). ds primer grado
Los centros mineros fueron por lo tanto los lugares preferidos por los productores estudiaste bs rutas
comercióles. Busca
y comerciantes para vender susartículosy alimentos. Entre los artículos de más rele­ un mapa de la red
vancia para los mineros se encontraba el maíz, trigo, frijol y forraje. de carreteras que
Por otra parte, los tianguis indígenas mantuvieron sus formas de organización y ex (sten en MéxKo en la
actualidad y compáralo
sus costumbres que se trasladaron a los mercados del centro del territorio.
con los caminos m6s
A finales del siglo xwi. por la escasez de víveres, las autoridades establecieron el frecuentados por el
granero municipal llamado alhóndiga para controlar los preciosdel maíz y trigo, ga­ comercio novohlspano.Sl
rantizar su abasto de alimentosy evitar los abusos de los intermediarios. tienes acceso a internet
puedes encentrar un
El punto central delcomerciointeriorfuelaCiudaddeMéxico. En ellaseconcentraban mapa muy completo en:
los productos llegadosde ultramar y de ahí salían para todos los lugares del virreinato. http=tfuti/1lpsi)s
Consulta: 17-09-2018
Los caminos más frecuentados porel comercio interno fueron:
• De México a Veracruz. por
Puebla y ]alapa.
• DeMéxicoaAcapulco. por
Chilpancingo.
• De México a Guatemala,
por Oaxaca
• De México a Nuevo Méxi­
co. por Durango.
• Otros caminos importan­
tes fueron los que iban de
México a San Luis Potosí y
Monterrey, y de México a
Va Iladol id y Guadalajara.

F IG . 3.60 ilustración basada en el


mapa de A gjapla Gueyatepec. Tlox-
cda. 1601.

EL C O M P L E JO M IN E R IA -G A N A D É R IA -A G R IC U L T U R A 1 97
Los numerosos impuestos, las cuadrillas de asaltan­ conflictos entre comerciantes, evitar violaciones a los
tes. la falta de vías de comunicación, la amenaza de reglamentos y vigilar que los barcos empleados en el
tribus chichi mecas y la escasez periódica de moneda, comercio fuesen construidos en España y tripulados
obligaron a los consumidores a adquirir productos de por españoles (fig.3.61).
contrabandistas holandeses, ingleses y franceses.Res­ Los principales impuestos mercantiles fueron:
pecto al comercio exterior, en el siglo xvii la Nueva fe- • El derecho deaveríaqueconsistíaen el pagodegas­
paña se convirtió en un punto estratégico del comercio tos de los buques reales que escoltaban las flotas.
internacional.
• El almojarifazgo que era el pago por entrada y sali­
Los funcionarios de la monarquía y los comerciantes
da de mercancías de la Nueva España.
españoles eran quienes se encargaban de controlar y
vigilar todas las actividades comerciales que se reali­ • La alcabala era otro pago a razón del 10 por ciento
zaban entre la Nueva España y el exterior. sobre el valor de las mercancías que llegaban a Es­
La Nueva España vendía plata, azúcar, cacao, pieles paña porla primera venta que de ellas se hacía.
de ganado y maderas finas y compraba vinos, herra­ Además, se creó en México en 1594 el Tribunal del
mientas, telas finas y aceite deoliva.entre otras. Consulado y el Tribunal de Vteracruz en 1795. con el fin
La principal vía comercial era el camino que iba de de apresurar el trámite de los juicios mercantiles entre
Veracruz a México y de ahí a Acapulco. comerciantes, fomentar el comercio y recaudar las al­
Emso3.con el fin de organizar el comerciode la me­ cabalas El Tribunal del Consulado agrupó a los gran­
trópoli con las colonias, se fundó la Casa de Contra­ des comerciantes mayoristas.
tación de Sevilla, institución que fue la encargada de Los principales artículosque España enviabaa Méxi­
otorgar permisos a los comerciantes y cobrar impues­ co. por medio de flotas de galeones que anualmente
tos sobre actividades de importación y exportación. hacían su recorrido eran aceites, aguardientes, objetos
También reguló la construcción de embarcaciones, de hierro, lencería, telas manufacturadas en Holanda
además supervisaba y recibía el oro destinado tanto e Ingl aterra, jarcias, papel. vaj il I as. entre otros, además
a la Corona como a los compradores particulares. Una de los productos procedentes de las Filipinas que la
función importante de esta institución era resolverlos Nao de China traía al puerto de Acapulco.

F IG . 3.61 Lo Caso de Contratación se estableció en Sevilla debido o que ahí se ubicaba el puerto más importante de la moncrqula
espanda en el siglo xvi.

198 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
F IG . 3.62 Con |o Nao de Chirw. México se corrmtó en el víncub comercial entre Asto. Europa y América del Sir. Acapulco. grabado del
libro SpeaJum orientaUs occidental isqoelndioe navigationum. De Jorlsvan Spelbergen. p. 118. Editado en 1619. Colección BNF.

Los cargamentos de la Nao de China motivaron el surgimiento


de ferias comerciales entre las que destaca la feria de Acapulco a
las que asistían comerciantes de distintas partes de la Nueva Es­
Q E n té ra te
paña para comprar perlas, especias, muebles, perfumes, ámbar y
seda (fig.3.62). La Nao de China o Galeón de Manila
Los puertos como el de Veracruz y Acapulco mantuvieron una transportaba productos de Orlente hacia la
Ni>»a España principalmente sedas, objetos
constante actividad ya que de ahí salían materias primas que se artfetKosy decorathos. mueblen percelaros.
producían en la Nueva España y se recibían mercancías proceden­ IcEa tejtías de algodón, cera oro. también
tes de Asia, de Perúy España. llegaban las fañosas "r>doschiro¿' qje eran
Muchos productos que no existían en la Nueva España fueron esclavos y alados deor^enasiático. También
llegaron por este m e d o a ta Nueva Esparta
trasportados desde Asi a a través de la Nao de China, tal es como algunas manifestacones culturales como la
papel, pólvora y seda, mientras que del Perú se importaba el pelea de galtos. importada desde Malasia,
mercurio. algunas bebidas como b tuba extraída de las
La Nao de China generó un monopolio en el traslado y comer­ polmerasy de procedencia filipina que aún
existe en Colima y Acapulco. Se exportaba
cialización de las mercancías de Asia y España, dicho monopolio
al Orente plomo, papelería plata, jerguetas,
por parte de los comerciantes del Consulado también controló el v no. vinogre cacao, mafe. frijol oro en
comercio interior, incluso se volvieron prestamistas de mineros y lingotes y pesos fuertes acunados en la Casa
otros empresarios. de Moneda de México. La Nao de China fue
el seteno de flotas de galeones del océaro
El monopolio y el proteccionismo impulsados por España provo­ Padflcoen la época novohlspana.
caron el contrabando, la piratería y la sal ida de moneda favorecien­
do a todos los países europeos, pero generando el empobrecimiento
y deterioro económico de España.

EL C O M P L E JO M IN E R lA -G A N A D E R fA -A G R IC U L T U R A 1 99
Los grandes comerciantes tendían a dominar el co­ El Rey Carlos III tomó estas dos resoluciones para
mercio en la Nueva España. Los comerciantes vendían tratar de impulsar el comercio exterior y mejorar la
productos importados de España, así como productos economía de la Corona:
obtenidosdel comercio con otras naciones. • Desaparición del monopolio que tenían los puer­
Este comercio era ilegal, ya que España exigía a los tos de Cádiz ySevilla. Veracruz. Panamáy Cartage-
colonos mexicanos que exportaran a España materias nay la apertura denuevos puertos tanto en España
primas como la platay el azúcar, y que compraran pro­ como en América.
ductos procesados sólo a los comerciantes españoles • Abolición del sistema de flotas, libertad de nave­
Estos intentos de una regulación estricta del comer­ gación ysupresión devarios impuestos.
cio en el México colonial fueron ineficaces, por lo que Por otra parte, el monarca concedió gran cantidad
gran parte de la plata de México se usó para comprar de franquicias mercantiles generando así los ingre­
bienes a extranjeros y encontró su camino en los bol- sos por el cobro del impuesto por derecho de aduana.
sillosde los competidores españoles; seestimaque un Esta medida recibió el nombre de Real Pragmática del
tercio de la plata extraída en el México colonial termi­ Comercio Libre.
nó en Asia. El comercio exteriordela Nueva Es paña fue también
El comercio que estaba autorizado era el que se rea­ afectado por las guerras que entabló España con In­
lizaba a través de los únicos puertos señalados para glaterra en tre 1796 y i 800. y con Ingl aterra y Portugal a
ello, en España los de Cádiz y Sevilla y. en América, principios del siglo xix.
los de \teracruz. Panamá y Cartagena. Por lo anterior, Estas guerras provocaron la interrupción de la
el comercio exterior estaba prohibido entre la Nueva comunicación entre España y el virreinato, lo que
España y Filipinas. Buenos Ai res y Perú. aprovechó Inglaterra para imponer un bloqueo inte­
En el siglo xvii se incrementó la piratería. Francia. rrumpiendo el comercio y aumentando de manera
Países Bajóse Inglaterra se enriquecieron con el botín extraordinaria el contrabando. A partir de entonces
capturado por sus corsarios a los galeones españoles navios norteamericanos sirvieron de enlace comer­
(fig. 3.63). cial entre España y el virreinato.
España trató de protegersus naves creando dos floti­ Las ciudades y su importancia en la Nueva España
llas para perseguir a los corsarios y cuidar sus puertos. El crecimiento económico de la Nueva España originó
La Armada de Barlovento fue el nombre que recibió centros urbanos de gran dinamismo. La mayor parte
dicha flota y había una en España y otra en la Nueva de las ciudades del siglo xvm se establecieron en las
España. rutas comercial es o en las zonas más productivas.

Espacio tecnológico
Exptora la animación "Desde la
Nueva Esparta v toja un barco
cargado de..." en la q je podrás
Ktentiftar tos rutas ccmerctoles
q je sQutefco los galeones que
vejaban entreAcapulcoy Chlnay
entre Veracru: y Sevilla. Tamttén
se destaca la mportancia que to
Ciudad de Ktéxfco tenia como el
punto central delcom erdode plata
y otros bienes en la Nueva Esparta
Puedes ccnsultarto en to página:
httpvPmoclatoco.lnah.gob.rrw/
FIG. 3.63 Debito al <yan flujo de comercio entre la Nueva Esparta. Europa y Asia sur­ lsland>ra_74'tslondora/oti|fict/
p u b d g lt a l: 2 1
gieron tos piratas y corsarios que se dedicaban al robo de los valiosos mercandas que
Consulto: 17-09-2018
transportaban los galeones por ultramar.

200 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Las ciudades más grandes se hallaban en el centro del
territorio de la Nueva España, en los centros mineros y
en los alrededores de las zonas agrícolas más ricas. La
ciudad más importante fue la Ciudad de México que
siempre constituyó el centro comercial, político, religio­
so e histórico de la Nueva España, fue sede de comer­
ciantes. funcionarios y profesionales (fig. 3.64).
En la capital del virreinato convivía gente de todas las
etnias. condiciones sociales y oficios Además, ahí se
concentraba gran número de viajeros
Durante la segunda mitad del siglo xvin. Puebla se
consolidó como una de las ciudades más importantes
de la época colonial al concentrar la industria al godo ne-
ray la fabricación deloza, lo que provocó que una buena
cantidad de trabajadores de ciudades cercanas se tras­
ladaran a esa ciudad, pues había más trabajo ahí.
Otras ciudades de gran importancia por la riqueza
que generaron en el siglo xviii fueron Guanajuato y
Querétaro. esta ultimase destacó porcontar con mejo­
res servicios, lo que la colocó como uno de los lugares
predilectos de loscriollosy peninsulares que encontra­
FIG. 3.64 pugftQ de mercado. Oleo sobre telo. 1766. Museo
ban ahí una diversidad de actividades artísticas, religio-
htodoral de Historio.
sasy culturales
Además de las grandes ciudades, en el siglo x v i i i tam­
bién se consolidaron centros urbanos de importancia, E n tir a t e
tales como Vferacruz. Córdobay Orizaba.
El Portón fue un mercada de b Ciudad de México
Un factor fundamental para el florecimiento de las construido en 1700 en loquehcy es elZócok). En el
ciudades en la Nueva España fue el comercio, ya que Parlón secomercoltzaban tas mercancías que llegaban
impulsó la construcción de caminos que facilitaron las de Filipinas al puerto deAcopulco por la Nao de China.
comunicación entre los territorios.
En las pequeñas ciudades, los co­
merciantes locales dependían del
abastecimiento de otros comercian­
tes más afianzados, siendo estos úl­
timos los encargados de trasladar las
mercancías de un lugar a otro.
El intercambio entre los comer­
ciantes de la Nueva España les
permitió la generación de un gran
capital con el cual cubrieron el sur­
gimiento de industrias locales y
otras a nivel nacional.
Para el siglo xvm. la Ciudad de Mé­
xico se consolidó como el centro en el
cual se organizaban y distribuían las F IG . 3.65 pi0(>:) o pefspectho de b Ciudad de México, considerado como el más
mercancías a otros centros de pobla­ completo del sicfo x v i i . Dibujado por el Arquitecto Juan Gómez de Trasmonte en el
oro 1628.
ción (fig. 3.65).

EL C O M P L E JO M IN E R lA -G A N A D E R fA -A G R IC U L T U R A 201
Las ciudades fueron creciendo y modernizándose Entre las funciones del cabildo relacionadas con la
conforme el crecimiento económico del virreinato, lo economía estaba mantener el control de la calidad
cual se poda observar en los servicios con los que se y precios de los alimentos, y de otros artículos y ser­
em pezaba a contartales como el empedrado de calles, vicios esenciales para la comunidad, intervenía en la
alumbrado público con faroles de aceites prendidos distribución de tierras vacantes en los alrededores de
y apagados por el sereno, vigilancia y otras caracte­ la población o de solares al interior de la misma, po­
rísticas que reflejaban la bonanza económica experi­ día imponer ciertos impuestos, dictar normas para el
mentada en el territorio (fig. 3.66). abastecimiento local y los precios de los productos
La Corona procuró establecer una separación entre la esenciales.
comunidad indígena y la española. Por este motiw) en Los funcionarios encargados de las cuestiones co-
las ciudades se dio con frecuencia una ocupación del mercialesy definanzas eran directamente el Alcaldey
espacio con base en las castas. Los españoles se reserva­ el Fiel Ejecutor, quien tenía la responsabilidad de con­
ron el centro de las ciudades (a veces llamado 1a traza*), trolar los precios, pesos y medidas de artículos.
mientras los indígenas fueron ubicados en la periferia. Por otro lado, para hacer realidad el propósito de la
Las autoridades buscaron que entre unos y otros Corona española deorganizar las finanzas de los pue­
hubiera una separación física. Por ejemplo, la Ciudad blos indios, se generó una normatividad que. a princi­
de México estuvo separada de San Juan Tenochtitlan pios del siglo xix. ocasionó que existieran reglamentos
porvarias acequias, al igual que ocurría con la villa de internos en 1929 pueblos
Saltillo y la población indígena de San Esteban de la La reglamentación establecía los procedimientos para
Nueva Tlaxcala. rentar tierras comunales, la recaudación de los impues­
La villa de San Felipe, hoy Cuanajuato. se dividía del tos. se establecieron los procedimientos para la admi­
pueblo nativo por un arroyo. En otras partes había un nistración de los fondos de la comunidad y se promovió
espacio de huertas y. en general, las ciudades estaban el esta bleci miento de escuelas.
separadas de los pueblos de indios de formas diversas. El impacto de estas medidas, en la vida del virrei­
Como viste en la lección 14. en cada ciudad que era nato en esa época, fue muy importante. A principios
fundada por los españoles se establecía un cabildo del siglo xix.ya muy cerca del proceso quedaría como
que era la institución encargada del gobierno y ad­ resultado la independencia de México de España, en
ministración de la ciudad y tenía poder sobre todo el este territorio habitaban tres millones de indigenas.es
territorio. decir el 60 por ciento de la población total.

Glosarlo
Acequia: zanja o canal que conduce agua
para riego.

¡Recuerda!
Entre las causas internas de la Independencia
de México se encuentran bscondKionesde
extrema explotación centra los Indígenas
y negroi quienes padedan pctreza e
injustKOs. Adentós. el descontento de los
criollos y mestizos que fueron exdu ktos de
puestos pü b ka sy de otras posibilidades
de desaireólo.
F IG . 3.66 vista de la Pkna Mayor de la Cludod de México. 1797.

202 EJE 3 F O R M A C IÓ N O EL M U N D O M O D E R N O
La mayo ría de indígenas vivía en los‘ pueblos indios’, calles con viviendas para los habitantes Además ha­
que eran los espacios políticos y territorial es donde las bía una casa de gobierno conocida como 'república*,
autoridades, tanto eclesiásticas como civiles, interac- en donde habitaba el cuerpo de gobernantes.
tuaban con los indígenas. Los habitantes del pueblo se denominaban a sí mis­
El pueblo de indios era un espacio que tenía una mos 'naturales* o ‘hijos del pueblo’ , mientras que los
composición similara los centros urbanos novohispa- españoles les llamaban'indios*.
nos. estaba conformado por una plaza, una iglesia y

¡A trabajar!
En equipos realicen las actividades.
1. R e sp o nd a n b s s ig u ie n te s preguntas: 2. C a lq u e n e l m a p a d e la M in e r ía e n b N u e v a E sp añ a
• ¿Q ué fu n c io n e s te n ía b C a s a d e C o n tra ta c ió n de ( m a p a 3 .1 p á g in a 1 8 7 ) y u b iq u e n lo siguien te:
S e v ilb ? • Los c a m in o s m á s fre cu e n ta d o s p a ra e l c o m e rc io
• ¿C u á le s fu e ro n lo s tre s tip o s d e im p u e sto s in te r io re n b N u e v a Españ a.
m e rc a n tile s q u e se im p u sie ro n e n e l v irre in a to ? • Los d o s p u e rto s prin cip ale s d e la N u e v a España.
• ¿Q ué im p o rta n c ia t u v o b N a o d e C h in a p a ra el • Las c iu d a d e s p rin c ip a le s d e b N u e v a E s p a ñ a
c o m e rá o e n la N u e v a E spaña?
N o o lv id e n p o n e r un títu lo a su m a p a y el re cu a d ro de
• ¿Q ué fu n c io n e s te n ia e l C a b ild o r e b c io n a d a s c o n
s im b o lc g ía . A l c o n d u ic g u á rd e n lo e n el P o rta fo lio de
la e c o n o m ía en b s c iu d a d e s d e e sp a ñ o le s y e n los
e v id e n c ia s ( 3 .
p u e b lo s d e ind ios?

Concluyam os
©
En equipos elaboren la infografia y el atlas de las actividades económicas en el México virreinal.
E labo ren un a info g rafía en d o n d e presenten • Para c a d a m a p a elab oren un a d escrip ció n d e su
la s p rincipales características de la s activid ad es contenido.
e co n ó m ica s desarregladas e n b N u a ra E s p a ñ a • Elaboren una breve pre se n ta a ó n d e s u atlas en
Los contenidos b á sicos q ue h a b rán d e in d u ir son: d o n d e ind iq u en cu á l fu e la im p o rta n d o de la m inería
a) M in e ría p ara la N u e v a E sp añ a y c ó m o in flu yó e n la s dem ás
b) Ag ricu ltura activid o d e s económ icas: g a n a d e ría o g ricultu ra y

c ) Industria
comerdo.
d ) C o m e rcio • T a m b ién expliquen la relaa'ón entre a ctiv id a d e s
econ óm icas y su rg im ien to d e las ciud a d es e n b N u a ra
Pbeden i n d ui r b g ráfica y sus respuestas a b s
preg un tas que se p lantean en lo s a p a ita d o s E sp a ñ a
trabajar! d e esta leca'án. • Ex p o n g an sus tra b a jo s a l g iu p o y . co n base e n b s
Recuerden utilizar dibujas, recortes o cua lq uie r otro o b s e rv a c b n e s y su g e re n a a s de sus com pañeros
recurso gráfico que fa cilite la lectura e interpretación y profesor, ha g a n b s coireccio nes que consideren
d e b in fo rm a d ó n q u e c o b c a rá n e n su infografía. necesarias.

D espués, re to m e n b s m a p a s que elab oraro n a lo largo • U n a vez que h a y a n inco rpo rado b s corre ca o ne s
d e b le cción y e b b o re n su a tla s d e e c o n o m ía e n el organícense y. c o n a y u d a d e su profesor, dea'dan
M é x ic o virreinal: u n a fe rm a d e d a r a c o n o ce r sus tra b a jo s y a se a e n la
a) M in e ría en la N u e va España. escuela o a través d e sus redes sociales.
b) La agricultura y g a n a d e ría e n b N u w a E s p a ñ a • R etom en sus respuestas a b s cua tro preguntas
c ) C iu d a d e s en d o n d e se establecieron b s p rin a p a le s ¡n id a le s d e esta le c a ó n y . c o n ba se e n la s a c t ividades
ob rajes e n la N u eva E sp a ñ a q ue re a liza ro n co m p le m e n te n o e n su cas o corrijan
d ) C o m e rcio d e la N u eva E sp a ñ a lo q u e consideren necesario.

EL COMPLEJO MINERIA-GANADERIA-AGRICULTURA 203


La Nao de China
En 1565. un barco de g rondes d im ensicnes sa lió d e l puer­
to filip in o de M a n ila con de stin o a A c a p u lc o en la costa
occid ental de M éxico. El m a rin e ro y fraile español Andrés
de U rd an e ta h a b la descubierto una ruta m a rítim a para
atravesar e l océa n o Pacífico desde A m érica hasta Asia. A
partir de entonces se puso en m archa una nueva ru ta co-
m e rd a l que cc n e c tó durante m ás de 20 0 años distintas
regiones de A sia . A m érica y Europa.

Q En las Filipirras, e l puerto de M a n ila era el


» T * centro de acopio de las riquezas asiáticos.
Sedas, m aderas, telas, e sp e á a s y m etales
p reáosos se em barcaban en los tuques, a tos que
se llam ó N a o s .y za rp ab a n rum bo a la Nueva Espa­
ña. ha cia el puerto de Acapulco.

Primera im agen conocida de M a n ila procedente de un arcón de


m adera del siglo XVII. museo Julio Bello y González. Puebla. o Este Cam ino d é la Seda dejó un legado cultu-
J a ral importante: tos peleas de gallos, latatovera.
' 9 ' los rebozos de seda y la fam osa China poblana
son evidencias de la presenáa Oriental en Mée ico.

Trópico de Cáncer

O CÉM O
AW oxo
O Tarallott ‘pacífico

Tstos'M arionax o de la d ro n e s
T J f lj a d . 'V íf t o lo f c
T in ia n
....
If iS r ^ ín lu S a r lo

m rn w A S £

204
La N ao de China, el galeón de M anila o galeón de
Aprovecha la infog rafia para am pliar tus respuestas a Acapulco. era el nom bre c c n el que se conocían las
las actividades de la secuencia 1 6 . en especial aque­ naves españolas que cruzaban el océano Pacífico de
llas sobre el comercio de N u ^ a España con Asia y su impor­ dos a cuatro veces por año entre M anila (Filipinas) y
tancia para la economía novohispana. los puertos d e la Nueva España en Am érica, principal­
mente Acapulco.
U na vez en Acapulco. los tesoros se transportaban por
La Nao de China verdade­
tierra hasta Veracruz donde se vo M an a em barcar ju n ­
ramente desafiaba al m ar y
to ccn los productos am ericanos h a d a la H abana y
las duros ccrriiciones clim a­
finalm ente hacia Cádiz, en España.
tológicas del océano Padfico. Para
abrirse camino, el piloto, el hombre
m ás valioso de ta trip ula ciín . debía
conocer su p osiáó n en latitud, longi­
tud y hora, una verdadera dificultad México enviaba plata, oro, cochi­
en el siglo XV1J. y a que sólo disponía nilla. cacao, café, chiles, piezas de
de algunos instrumentos científicos cuero, ganados, vino y muchos otros
poco sofisticados de su época. Debía productos. La plata fue el produc­
ser diestro en el m anejo de la brújula, to de mayor demanda, se calcula
del cuadrante, del astrotafcío. de las que durante los dos siglos y me­
tablas de declinación, de la balles­ dio que duró el intercambio comer-
tilla. de los relojes de arena y d e la a a l con Oriente, se enviaron cerca de
corredera 4 0 0 millones de pesos en plata.

Bahía de Acapulco. corte del grabado del


Ing . A drián Boo t

El arribo de las naos dio fama y prosperi­


dad al puerto de Acapulco, tanto que fue
continuamente asediado por piratas. El
fuerte de Son Diego fue construido predsa-
mente para proteger el arribo de las nacs.

'J .o s T a ra llo n r s
7AKTETJE C /V LIFO U ^ N ÌA
"P u trta d e la
C o n c e p c ió n
C o s ía lim p ia

TAliTETJE
nUEVA'ESVAVA
*EnSpno«fa d i
T ñ e s c a jo r e j

lA S Irts
M aartin o s
__ _ _— ^ UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN
TALLER DE DEL APRENDIZAJE (UCA)
HISTORIA u -c | a j - Q t i d i Q H Q en ia Nueua España

> Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura m aterial y la organización social
en la Nueva España.
> Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explóralas imágenes
de la época
> Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ám bitos de la sociedad
colonial que caracterizó al virreinato (rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales).

E n las siguientes sesiones realizarás una investigación histórica acerca de los rasgos de la cultura material y la
organizado n soda I en la Nueva España, así como las tradio'ones. costum bres y la vida cotidiana del virreinato

P u n to d e p a r tid a

En equipos lean el texto y respondan.

"Lo gran ciudad de México es de tos mejores y mayores del crdinar» en e la cuatro ferias (mercados) con grande canti­
murcta. donde no hoce frío ni calot de mara<-ilbso d élo y dad de mercadeóos de sedas panos y todo cuanto se puede
saros ares. Las calles son muy derechas y desenfadadas. Por hallar en tas más abasteddas del mundo. Ha)' muchas y gnje-
tas caltas ha)1anchas y horcJas acequias de a j j a de la taguia sos tiendas de mercaderes, afínales de todas los otaos, espo­
y puentes por donde pasan de u ia s partes a otras. Para el lióles e indias. Tiene in a muy buena iglesia catedral que heo
abasto de ta cudod entran de testa ta tierra cada día por la el Marqués del Valle Don Femando Cortés, puso por base de
taguia m is de m i carvcos cargadas de pan. carne: pescocta. tos pitares u io s fctotos de pveda de tos gentiles Cerro to cu-
tal*), zacate y to demás recesará y por tierra todos tos dtas dad ha ida en tan graixte aumento y opulencia, se ha fabrico-
más de 3 00 0 muías cargadas de trtgo. maíz. azúcar y ctras da otra icfesia Cated-al que aún r» acababa puede competir
cosas a las alhándigas. La ciubad tendrá más de 15000 en grandeza y nqueza con las me)ores de toda la cnstlandad".
vednos y rrtas de 800 00 indos vedros que vh-en dentro de
to dudad y en el barrto o dudad de Santiago Tlatektfcoy en FrayAntomoVáiqofi de Espinela Dacrtpdón de la
los demás arrabales o chinampas. Sin los cuales ha)1 más N L*/aE spcfiacnel¡tg¡oxy!L enM^uelLefcn-Pcrtlki AK recto
de S00 00 regrosy mulatos eseto/os de tos españoles. Ha)1de BorretoVóiqucE. w a '- Mttorfa documento! d e M i/tc a M i* kq
Unfcetactod NxicoalAutóoomocíeMfaica 1984. pp. 24S-247.

• De acuerdo con el autor, ¿cómo era la O udad de • Con base en el texto, ¿en qué se parece y e n qué se
Méxicoen el siglo XVll?Respalden su respuesta •••• díferenda la Ciudad de Méxicoen el siglo XVII yen
con fragmentos del texto. la actualidad?

• Según el texto, ¿cómo estaba constituida la • ¿Qué características de la arquitectura se


población de la Ciudad de Méx ico en el siglo XVll? destacan en el texto?

• Observen el biombode cuatro paneles (flg. 3-67 ) y describan


cómo era I a gente que se observa en la imagen. ¿cómo esta ba
vestida, qué actividades real iza ba. cómo se tran sporta ba?

206 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
El biombo de cuatro paneles ( 1635) muestra los lugores mós emblemátfcos
de la Ciudad de México en el si^oxvn.

Formen cuatro equipos de trabajoy repartan los siguientes temas para investigar:

a) Organización soc Id durante la Nueva Espona

b ) La cultua en la Nuevo Esporw

c) Tradlclorwsycostumbresenelvrreriato

d) V Ida cotldloro en el v rrehoto

Redacten algunas preguntas para guiar su investigación, por ejemplo-.

¿Cuáles eran los grupos sociales que había en la Nue­ ¿Cuáles fueron las aportao'ones artísticas y culturales
va España y cómo vivía n? de la Nueva España?

¿Qué condiciones económicas, sociales y políticas te­ • + ¿Cuáles y cómo eran las tradícíonesy costumbres de la
nía cada uno de los grupos sociales que ew'stían en la sociedad durante el virreinato?
Nueva España?
¿Cómo era la vida cotidiana durante el virreinato?
¿Cuál es fueron las manifestaciones culturales que so­
bresalieron en la Nueva España?

UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE 207


Nos organizamos CRONOGRAMA

ftO U íC TrflM O B K S K t& E U


Organicen el tiempocon el que cuentan para completar
SEtUM 1 Oítorm nar tos (xaguitas
todas las tareas asignadas.
SUM M 2

Elaboren un cronograma de trabajo en el que indi­ SUMM 3


quen las actividades que realizarán.
SUMM 4
Distribuyan las actividades entre los integrantes del
SCHUMS
equipo.
SUMM 6
Definan los materiales que requieren para elaborar
su informe y montar su expos ¡rión. SHMIM7

Come nten con su profesor el tiempo de I que dis po­ SUM M S

ne n para realizar su investigación y presentar su in­ SEMHM9


forme e historieta. Identifiquen las actividades que
3 HMA10
realizaran en dase y lasque harán de tarea.

Lo que van a hacer

1 . Buscar distintas fuentes históricas para obtener la in­ l \ . El aborar un informe sobre su i nvestigación.
formación que requieren para responder las pregun­
5 . Elaborar una historieta en la que representen un as­
tas que formularon.
pecto. acontecimiento, costumbre o elemento del
2 . Analizar la información que obtuvieron, organizaría tema que les tocó investigar.
e interpretarla.
6 . Presentarsus historietas a la comunidad escolar.
3 Valorar, con ayuda de su profesor, los avances en su
investigación. 7. Evaluarsutrabajoy el del grupo.

L a ¡ n v e s t ig a c ió n h is t ó r ic a

Elaboren una lista con las fuentes históricas que C o n su lta


consultarán para responderá las preguntasque
plantearon como guía de la investigadón. Para saber mós del virreirato tee a^jno de tos silentes
títulos:
• Escalante Gcnzabo. P. Historia M ínima La vida
Pueden induir mapas, fotografías, testimonios, libros cotidiana de México. El Cdegode México. M&co. 2010 .
y objetos. • Leórv Pertilla M. cocrd. Historia de México. Salvat
Al analizar las fuentes registren el autor, el año en el Editcxei M&eo. 1976 .
que se escribieron, grabaron o tomaron, así como • León-Portilla M. Alfredo Barrera Vósqjez. et al. Historia
e I con texto en el cual surgieron. documenta' de México. UnversKtad NxlorolAutóncrro
deM&tto. México 1984.
Distri buya n las fuentes y. con base en su cronograma.
valoren con cuánto tiempo cuentan para conseguirlas • Manrkque 3. A. "Del toirccoa la Hustroctóri\ en Danfel
Cosslo Vilegas. Histeria General de México. El Colegio óe
y analizarlas.
México. México. 2000 . pp. 631 -487 .
A continuación se presentan a Igunas fuentes a mane­ • O'Gcrmaa E. cocrd. "M&tKocofcnWf. en Historia de
ra de ejemplo. pueden partir de el las para buscar otras México. Safcat Mexicana México. 1978 .
y encontrar más información.

208 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
FIG.3.68
En esto (Enturo se representon
los 16 canbhoc tenes de costos:
1. Español con Irritó: M atizo
2. Mestizo con EspoftcJa Castizo
3. Castizo con EspaftcJct EspaftcJ
Espaftol con Mera: Mulato
5. Mulato con EspaftcJcz Monsca
6. Mcrlsco con Espaftola: Chino
7. Chino ccn India: Salta atrás
8. Salta atrás con Mulata: Lcbo
9. L c b o c o n C N n a : G ib a re (J b a ro )
10. Gibare cen M d a ta Alborozado
11. Alborozado con Negro: Can-bujo
12. Cambujo ccn India: Sambla90
CZambojo)
13. Samtaa^o con Lobo: Caiparnulato
14. Calpamulato con Cambuja:
Tente en el are
15. Tente en el are con Mulata:
No te entiendo
16. No te entiendo con Indtt:
Tomaatraz

E sp a cio

a te cn o ló g ico

E re osfi tren rr»íis In fo rm a c lín


sebre esta pintura en:
https:ffblt.ly/24D17Q
Consuta: 17439-2018

Escribanen sucuadernosu propia interpretación de la pintura (flg. 3.68). lean un ejem plo de interpretación:

‘ Nueva España fue un espacio de corr/iventia e intercambio de diversos grupos étnicos. Por medio
del comercio del océano Atlántico llegaron a estas tierras europeos y africanos, mientras que por el
océaro Pacifico arribaron asi áticos. Tras mezclarse con la población nativa, todos ellos dieron origen
a una población mestiza. Esta estructura se I lamó si stema de castas*.

^ ¿Qué entienden por mestizaje?


¿Cómo se relacionan las castas con el tipo de actividades que realizaban los pobladores de la
Nueva España?
¿Qué relación tiene la gran diversidad de castas con la organización social en la Nueva España?

U N I D A D D E C O N S T R U C C IÓ N D E L A P R E N D I Z A J E 209
Comparen lossiguientes textos y distingan las visiones que tenían los ¡ndígenasde las de los españoles
respecto a lasacdones para agruparlos en congregaciones.

"Después que bs religiosos hutoercn congregada no sin gran corro son chiles, calabazas, m a g u e s tunas, tabaco, y también
trabajo, a los indos que estaban dispersos por bs frontes y árboles frutales de d^ersas dases trddos désete España; los cua­
desiertos y los hubieron reducido a que viviesen en sociedad tes se yantaron con autoitzadón de los relgiosos.
les enseraron sdíatamente las costumtresy modo devivir en Viene a ser allí td la abundancia <te frutos, que se venden
los negocos de la familia y asuntos domésticos. en muchos lugares a mós bajo precio que en ninguna otra
Se hizo, primeramente un dseflo decente y decoroso de los parte. Anódase a esto las verduras, también espandas de
lugares para bs futuros edificios, calles paseos y caminas, e modo que cada u io puede cult^ar sus posesiones según sus
hízose tamtoén b distntuclón de bs campos por orden de la dcancesy atatrlo observándose sin embargo en la reparti-
magestad real y del ay uitamiento. dán la misma medtaa.
Pero antes de que se intentase algo fue necesaro pensar Y para que no tuviesen moth-o de queja se de)oba un trozo
lo q je deWa establecerse relativo a tales asamtleas y reinio- determinado de los terreros, per si acoso aconteciera que se
nes de hombres incultos buscando su salud tanto corporal te hubiese disminuido a alguno algo de su parte, lo cual no
ccmo espiritual; aá corro b ccmodidaJ de aquellos que en puede meros de suceder en medio de tantas divisiones; y
adekinte habrbn de entablar comercio con elbs. entortes se tes daba, según sus peíacnesy deseos una com­
Se tes asignaban terrenos muy ampies que fuesen sufiaerv pensación en otro sito, para que en todos reinase la igualdad."
tes para levantar casa plantar viñedos y facer jardines y esto
DtegoVobdfc.'RhetóncaChrtstlana'. 1579. EnTorquemodade J.
sferrpre se toda con algún adtamerto para que en ese lugar <s.f.XM onarquía indiana en La a g c h v a lb o d élos In d o s
semfcrazen hortalizas y otras partas de uso doméstico y diario. Bsponlfcleen:https^/tltly/2s2!U3l3 Consulta: 17-09-2018.

“Un indio casado viendo que lo qultaton de un pueblo por tas cosas v^os que habta en ella y quemó susdhajuelas (aun-
posalo a otro y que le enajerofcan de su casa ierras, arbdi- q je eran muy pocos) y luego él mismo se ahorcó diciendo que
líos y magjeyes (que es lo que sobremanera estiman) y q je lo aquél era d últirro remedo de tan mala vidcf.
llevaban cfcnde él mismo hatxla de hixer su caslla y en sitio y O ieg oV abdéi 'RhetóncaChrSttona’ . 1579.
puesto raso y Impo de las cosilbs que en la otra paté dejaba En Torquerrodade J. (s.f.1 M o n e r í a m d a m e/i
y que aunque lo alegata no se ota sus clamores desespera­ ¿o agrupación d élos in d o s. V d D1.M6<Kq UftóM.
do cte ta vtaa fue a su casa y mató a su mujer e hijos y todas Qsponible en: http5.C'bltly/2t3-II5B Consulto: 17-09-2018

Como en la actividad anterior, comparen los fragmentos e identifiquen las visiones que tenfan
los indígenas y los españoles respecto al encuentro de dos culturas.

En el caso de América desde el punto de vista europeo, se anterior d pecado o r in a l criaturas infernales o miembros
tenía que ver con hombres que no eran ni asfattos ni afrta- del reiro amrreJ que a pesar de sus murtas similitudes con
nos dos de las razas humanas conocidos en esa época. Pero bs europeos ro llegaban a ser verdaderos seres hurronos
tampoco se podían apltar a bs americanos esos categrxlas (ID. p. 199).
que hubieran permitido verbs ccmo seres sdamente pareci­
dos a los humanos, totes corro monstruos habitantes de las J. Grarados y Gcttex. Tcrdes A m w i canos.
«illas de la tierra. seres paradisíacos q je vhflan en un estado Porrúa 1987. p. 184.

A pesar cte que los espandes les parederen ser a los indios se vieren confrontados con aiaturas cuya eclsterwa no esteta
similares a elbs. estos últimos no podían estar seguros de contemplado en bs irtagenes del rrundo que su cultura les
que esos seres pdidos con sus rostros y cuerpos peludos con trasmitía. Al kgjal que sucedtó entre los europeos bs itaos
sus caballos y sus sanguinarios mastines con sus brillantes consideraron en un principio que éstos eran seres sobre o
armadurasy sus espantosas armas pudieran ser vistos como subfurronos como los extraños habitantes de bs orilas del
seres humanos normales; a esto se anadian sus costumbres mundo o los que anurcioban antiguas predicciones sobre
alimentaros t í erro y ademanes extraños sus carabelas que d futuro. También bs indios tuvieren una y otra vez dflculta
paredón rtas islas que barcos, sus incomprensibles ceremorias ctes al intentar pener en patafcras lo que observaban en esos
de toma cte poseaén de tierras y sus raros titos religiosos. Los seres que tenfan frente a dbs.
indios del Caribe y del altiplano central mexicano, igual q je J. Granados y Gakez. Tcrdes A m a t canos,
postenermente bs fwbitartes de otras partes del continente Porrúa M to lea 1987. p. 185.

2 1 0 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
O b serven c o n dete ni m ie n to cad a d e ta lle d e la p in tu ra (flg. 3.69) y co m p le te n la tabla:

F I G . 3.69
La Plaza M a y a de México, óleo sobre telo de Juan Antonio Ptodo. 1769 . Muestra el «ribo a lo
catedral de México de) vlirey novohlspono Carlos francisco de Crotx en 1766 . En segundo ptano se ve
la bdl K tosa vida comerdal en la Plaza Mayor, con el mercado de) tón casi d fondo, mastroncto un
retrato de lo vida cotidiana en la Ciudad de M& Ko y los mUtl^es personajes que lo pobkfcon.

Formas de
Arquitectura Vestimenta Oficios Comercio Costumbres transporte

U N I D A D D E C O N S T R U C C IÓ N D E L A P R E N D IZ A J E 211
Analicen las siguientes fuentes históricas e iconográficas (flg. 3.70) para comprender cómo era la
educación de las mujeres en la Nueva España y de qué manera influía en su vida cotidiana.

0 virr^' don Antoriode Mendoza de toena menoría de)í> furv


dato un colegio cuyavococtón es de Sarta Cruz. para que allí se
reccgesen hasta ochenta indios mucfxxhos trcídos de los poe-
bbs prirapates de la Nueva España a bs cuates se les ensenase
gramática y «ras ciencias conforme a su capocKtoi con intento
que estos ndios sabiendo latintíad y entendtervto los mister»os
de la Sagrato Esaitua se arraigasen en la fe m3s cteveras y con­
firmasen en ella a los «ros qt» ro saWan tanta y ayutosen a bs
redosos que no enteoiían bien la lengua irterpretarrioal pue-
bb en elta lo que les dijesen. Este cdego estó edlftado ctentro
de) pato del rrcnostero de Santago del puebb de Tlatelufca
que es ccnjurto ccn la dutod de Méclco.
‘ Informe referente d colego de Santa Crui de Tkitelolcft 1570",
C ó d ce Frene ¡cara, en Mh9uelle 6n-Pcrtlla AifrectoBarretoVásquei
et al, Fkitcria documentó de Méxfc o M í m i c o Unfcerstdod Naconal
AutÉojma de M ím ic o 1984. pp. 604 y 612.

El rey. Per cuanto ros loberros «denoto y mar>todo que en la


FIG.3.70
ciudad de México haya uro casa de niños recogktos dorrie sean
enserados en tueros costumbres y en ta doctriro alstlana de la Lo foma de Sor Juona Inés de la Cruz fue hmensa
mientras vhrló: ta impresión desús obras en España,
fe católca para que de alí sa^an personas aprotodas en m ud
tres tomosvarlas veces reeditados de 1689 a 1725.
y cristiandad y pueton ho:er edegos en bs otras prcMndas y y nunerosas polémicas librados en las dos Espartos,
puebbs de aquella Nua'a Esparo, y «ras partes de las Irriias es decir, ta Nueva y la V leja España, sonpruebadesu
ctende nuestra santa fe catdica sea ensenada. y bs teoguas de celebridad. Sor Juana Inésdela Ouz. óleo sobre teta
bs naturales, y la española se trate entre bs uros y los otros de Antonio Tenorio. Museo Naclond delvlrrehato.
ccmo sea entendtta y porque ruestra vduntad es que esta «xa
per ser como es buena vaya adelante y se conserve y aumente
en todo tiempo, orderomos y mandamos que para la conservo E s p a c io t e c n o l ó g i c o
ckín déla dicha casa y cdegio se guarcteny hajan y cúmplanlas
cosas sjguksntes. Consulta la animación" La representación de ta vida
'C c n s titu d o n e s para e l Colegta d e N iños Pobres d e M í m ic o 1557". primada" en donde se pueden apreciar muestras
e n M g u e lle f c r v P e r t ila .A f r e d o Barrera V & squei et ai. Untarle de las costumbres del enterro famliar de la élite
documenta! de México. M ím ic o U ifcerstóad N x ic o a l
ro.ohisparo. totes ccmo la devoción rebosa. los
A u tó n o m a de >Mxico. 1984. p . 612.
juegos infantilesy tasesceroscte galanterla.Vtsita
ta página:
http//medtateco.lnoh.gst>.ira/Islan<tora_74'tslor*doro/
obJoct/puMlgltolX3A2z
Consutta:17-09-2018
E la b o r a e l p r o d u c to
Realca uro visita virtual a ta exposición “De
rowctiisponos a mexKanos" en ta mediateca ctel INAH:
Organicen la información para elaborar su inform eysu http//modtoteco.lnohxjob.irn/lslon<tora_74'lslor»dora/
obJect/vlstta#lrtualK3A29
exposición. Consutta:17-09-2018

Repisen sus preguntas y las respuestas que formularon. Definan el aspeao o acontecimiento que represen­
Organicen la informadón para el informe. tarán en su historieta y elaboren un esquema de su
contenido (cuantas viñetas tendrá, quiénes serán los
Definan los a paitados que integrarán su trabajo.
personajes, cuál será el incio. desarrollo y cierre de la
Escriban el informe incorporando las referencias de historieta).
las fuentes consultadas.
Elaboren las ilustraciones y los diálogos.
Coloquen un título a su trabajo y cuiden que la re­
dacción del informe sea clara y que incluya los con­ Expongan sus informes e historietas al grupo y. entre
tenidos que respondan las preguntas planteadas al todos, planteen sugerencias para complementar sus
informes y mejorar sus historietas.

212 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
Presenta los resultados

Expongan sus informes e historietas frente a otros grupos.


^ Pónganse de acuerdo en el orde n en el que presentará n sus informes y sus historietas y defin an
el tiempo del que dispone cada participante.
Preparen materiales de apoyo comodiapositivasu otros recursos. Pueden elaborarlos en cartu­
linas o papel bond.
Después de cada exposición pueden abrir una ronda de preguntas y comentarios.
No olviden tomar notas de los comentarios y sugeren das que les p tanteen los asistentes.

V a lo r a e l tr a b a jo

Analicen los resultados de su trabajo con base en los comentarios de sus


compañerosy profesor.
Comenten si utilizaron suficientes fuentes y si la información que extrajeron de ellas fue ade­
cuada y suficiente.
Respecto a las historietas comenten si fueron d aras y si para los invitados fueron interesantes.
Identifiquen los aspectos que podrían mejoraro modificar.
- > Revisen los aprendizajes esperados y comenten cuáles cumplieron en su totalidad, si les faltó
cubrir alguno y cómo podrían hacerlo.

E v a lú a

^ Evalúen su trabajo de manera individual y colectiva.


Escriban en su cuaderno loque aprendieron en este tallerde historia.
Enlisten qué fue lo que más les interesó durante la elaboración de la investigadón. del informe
y de la historieta.
Completen latabladeautoevaluación.
Intercambien los resultados de su evaluación con el equipo y después con el resto del grupo.
En plenaria comenten sus experiencias de aprendizaje en este tallerde historia.

AUTOEVALUACIÓN
h u a v x awffif ctóisiNPfí roas «as
Pa rtJd p í de rra oera cc4afcc<atva con it k equipo.

C o b b o ré e n b f o m t ia c t ó n d e l a i [x eg u m a i m íd a te .

lo g ré c c o je g u r y a n d trai m ír. fu en te ! h u t r io x .

I d e rt lfk o t e rengos de b cukura traten d y la 0193010 : 16« s c o d


e n la N j w a España.

R eoaxscob:trod»:K )ne% c o it im t x e iy b v t t a c c t k d K r a d e l
vlrreloato.

U N ID A D DE C O N S T R U C C IÓ N D EL A P R E N D IZ A JE 2 1 3
EL PATRIMONIO CULTURAL Y
ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL
Patrimonio uirreinal

n esta secuencia conocerás más sobre el patrimonio virreinal de México, el cual está presente por todo el
país, y lo puedes observar en muchas iglesias, casas, pinturas y en la literatura. Como aprendiste en la se­
cuencia 12. la herencia virreinal es parte de la identidad de los mexicanos, por lo que debe ser reconocido,
valorado y preservado. Para expresar tus conclusiones, te invitamos a organizar con el grupo una campaña para
difundí reí patrimonio virreinal de México.
Comenten las siguientes preguntas en plenaria:

• ¿Cómo es el patrimonio arquitectónico de la etapa virreinal?; ¿qué expresiones pictóricas y


literarias tuvieron su origen en el virreinato?
• ¿Por qué se debe apreciar y conservar el patrimonio de México?

Anota en el cuaderno las ideas que llamaron tu atención-, a lo largo de la secuencia responderás estas preguntas.

¡Iniciemos!
FIG. 3.71

Lee el texto, observa las imágenes (fig.


3.71 A. B. C. D) y comenta con el grupo.

La UNESCO (organecw on de lo s N o a cne s


u n id o s p o ra lo E d u c ix io a « Oervcia y lo
Cultura) r a recorvxidD siete centros rusto-
neos d e M éxico c a n o porte d e o Listo del
P o trim w ie M urvJid d é lo H u ir a n t ío l pues
tos con stíe ra wenes cco un va** l i r a d o -
ce y qt>e son irrerrpüzaDkes. Estas ciud o je s
se c a ra c te n zo n por con tar co n m últiples
e d íte lo s d e B etapa virreina, que n c u y e n
q ie sia s. terrpios. instituciones educath-as
y cosas.
El p a trim o n io d e o e ta p a v irre in al es
p a rte d e la v id a c o tid ia n a d e ram ones
d e m exicano* al camirvar p o r los c a le s de
c iu d o je s y pueoios. 01 d isfru ta r de avgún
p o em a d e e scrito re s ncw om spanos o al
a d m ira r la s e n tu r a s y e scu ltu ra s q u e se
erKuentran e n iglesias y nuseos. Centro ftsó n co d e G u a n a /ja to

Señalen cuáles de los lugares ¡nduídos en las En esta secuencia te proponemos organizar una
imágenes conocen, ya sea que los hayan visitado, campana con el grupo para difundir el patrimonio
se encuentren cerca del lugar donde viven o los virreinal de México y promover su conservación.
conozcan por otro medio. • Formen tres equipos de trabajo y repartan las
Comenten si en su entidad federativa existen siguientes categorías: Arquitectura Pintura y
construcciones u obras de arte de b etapa virreinal Literatura
quesean patrimonio de los mexicanos. • Cada equipo deberá obtener informaáón sobre la
Mediante una lluvia de ideas, mencionen alguros categoría que le corresponde para integrarla a b
acciones para valorar y proteger el patrimonio. campaña.

214 EJE 3 F O R M A C IÓ N D EL M U N D O M O D E R N O
» Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual.
»Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal.

La arquitectura del siglo XVI Sin embargo, hay que tomar en cuenta que lasgran-
desobras arquitectónicas, como las catedrales osedes
Al poco tiempo de consumada la Conquista de los
en las que residían los obispos, podían requerir déca-
distintos pueblos del México antiguo, los españoles
dase incluso siglos detrabajo. Por ejemplo, la Catedral
iniciaron la construcción de edificios civiles y religio­
de México se inició en 1573. se concluyó su interior en
sos. de acuerdo con las ideas vigentes en Europa, pero
1667 y el exterior, incluida la fechada, hasta 1813. De
adaptándolos a las necesidades del entorno y reto­
ahí que muchasobras fueran iniciadas con un estiloy
mando parte de la sensibilidad indígena, pues estos
concluidas con otro.
últimos se encargaron de ejecutar las obras dirigidos
El afán evangelizadorde los frailesy sacerdotes hizo
por los españoles.
de la arquitectura religiosa un apoyo fundamental,
Las ciudades fueron planeadas y ejecutadas con pues buscaban suplir el lugar que habían ocupado
una traza rectangular-, en el centro se elevaban los los grandes templosy basamentos piramidales de los
edificios que detentaban el poder político y religio­ pueblos antiguos. La grandeza de la Iglesia católica se
so. casas del cabildo, de los gobernado res y las parro­ expresaba en su forma física en los conventos, monas­
quias o catedrales. terios. parroquiasy catedrales.
A partir de esta plaza central se trazaron las calles Los frailes fueron los primeros en llegar a la Nueva
rectas, formando cuadras o manzanas; en ellas se España y. con el trabajo indígena, construyeron mo­
construyeron, alo largo del tiempo, lascasasde los es­ nasterios que siempre iban acompañados de una igle­
pañoles. las tiendas, los mercados, los conventos y los sia para el culto (fig. 3.72).
monasterios.
La arquitectura del siglo xvi en la Nueva España si­ ¡Recuerda!
guió el estilo denominado plateresco, una mezcla de En sexto cte primarla aprendiste las principales
la herencia del Renacimiento, que retomaba los princi­ caracterismosdel arte renacentista mediante e) análisis
pios arquitectónicos de los clásicos griegosy romanos, de algunas obras arquitectónicas, plctór icasy escultóricas.
y del Gótico, estilo que predominó en Europa en los Utiliza tus conocimientos para valorar la influencia del
R enxim entoen la arquitectura virreinal del slgbxvi.
últi mos sigl os de Ia Edad Medi a

□ Conjunto Conventual de Santo Domingo Yanhuitián. Oaxaca. cuya corstrucdón inldó en 1541 y concluyó 35 onos
después, aproximadamente.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 215


Las fachadas de las primeras parroquias eran sencillas y con po­
cos elementos. pero el interior era de gran tamaño pues estaba
pensado para albergara decenas de personas que acudían a escu­
char la misa (fig. 3.73).
Una de las primeras costrucciones civiles fue el Palaciode Cortés,
que comenzó a edificarse en 1526 siguiendo el estilo de los pala­
cios renacentistas, pero también pensado como una fortaleza, con
muros al tos y gruesos, en caso de una rebelión indígena (fig. 3.74).
Las viviendas que se levantaron en las ciudades y eran habita­
das por españoles fueron de menores dimensiones y menos altas
que los llamados palacios, ocupados por conquistadores y enco­
menderos. Normalmente estaban construidas entorno aun patio
central, desde el cual secomunicaban las distintas habitaciones.
A lo largo del siglo xvi. los indígenas aportaron la mano deobra
necesaria para levantarlos edificios civilesy religiosos de los espa­
ñoles. Aunque estuvieron dirigidos por arquitectos y maestros eu­
ropeos. dejaron su impronta o marca en los materiales utilizados FIG. 3.73 Fachada de la parroquia de San Mi­
e incluso en los estilos de algunos decorados. guel Arcángel. en Ixmiquilpan. Hidalgo, construi­
da entre 1550 y 1560.

FIG. 3.74 ei Palacio de Hernán Cortés, en la actual ciudad deCuemavaca. Morelas, se construyó sobre el llamado Tlatacoyacalll.
donde los señores indígenas recolectaban el tributo durante el México antiguo. Constai ido entre 1526 y 1530. es uno de los edificios
virreinales más antiguos que se conservo.

216 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Los indígenas no sólo trabajaron como albañiles, representan a la Virgen María y a Jesucristo, además de
sino también como pintores y escultores, particular­ personajes destacados en la fundación de la orden
mente e n Ios tempi os y conventos q ue se co nstruyeron de los franciscanos, la cual se encargó de la cons­
en los pueblos de indios. trucción del templo y el convento; así como del mante­
En este sentido, se deben destacar los murales que nimiento de los servicios religiosos. En el segundo, los
pintaron en las paredes internas de los templos o igle­ murales del Templo de Ixmiquilpan muestran una ma­
sias. Muchos de ellos ya no se conservan o sólo par­ yor permanencia de la estética indígena e incluso de te­
cialmente. pero son ejemplo de la interpretación que máticas asociadas a Ios guerre ros anti guos. Hay muchos
hicieron los indígenas de las nuevas ideas religiosasy debates en torno a su significado, algunos consideran
constituyen un patrimonio invaluable del país. que son una alegoría o representación de la lucha en­
Dos ejem píos de este ti po de obras pictóricas del si glo tre el bien y el mal. Otros investigadores sostienen que
xvi son los mural es del Convento de Huejotzingo. Pue­ reflejan el contexto en el que fueron pintados, es decir,
bla. y los que se conservan en el Templo de Ixmiquil- el apcyo de los grupos otomíes de la zona en la guerra
pan. Hidalgo. En el primer caso, setratade murales que contra los nómadas de la frontera norte.

¡A trab ajar! En equipos, observen las im ágenes (fig. 3.75 A. B. C) d e los detalles de los murales del

® m onasterio de Ixm iquilpan para analizar la in flu en a a indígena en los tem plos del siglo
sigl m

F I G .3 7 S
l

Murales Roborados por oitistos indígenos en


el Templo de bcmlqullpon. Hidalgo, pintados
cproc Imadamen te en 1572.

• Com enten cuál creen que es el tem a • A partir de sus observaaones. comenten con el grupo
de b s murales y por qué fueron pintados por bs cuál fue la contribución de los indígenas a la pintura
indígenas al interior del tem plo católico con b y la arquitectura del siglo XVI.
supervisión de los fiailes. Los equipos de Arquitectura y Pintura incluyan en sus
• Señalen qué aspectos de b s murales representan los anotaciones ejem plos conespondientes al siglo xvx.
estilos y tem áticas del M éxico antiguo. • Consideren el contexto histórico en el que se crearon
• Apóyense en las im ágenes de b infografia b s obras, por ejemplo, los procesos de Conquista y
“Códice^' (páginas 9 6 y 97). Evangelizacián sobre los que aprendieron en este Eje.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 217


Arquitectura barroca
La estabilidad política conseguida a partir del siglo xvn en el Entérate
virreinato, pasada ya la época de la Conquista, permitió la con­
sol idació n de in stituci on es q ue favorecieron Ia construcci ón de La arquitectura barroca utlltzb
ta llamada columna salomónica
templos, iglesias y catedrales fastuosas o de gran lujo. Otro fac­
(A), cuyo cuerpo principal o
tor que facilitó el auge constructivo de los siglos xvii y xvm fue fuste estó tcxcldo o enroscada
la acumulación de grandes fortunas mineras, pues los dueños odemás suele decorarse con
de los yacimientos más ricos financiaron muchas obras religio­ líneas o m ct r.'osvegetales,
como hojas de distintos
sas. además de construir grandes palacios ycasonas.
tarrohos. Estas columnas daban
Desde mediados del siglo xvii y durante todo el xvm predo­ una sensación de movimiento
minó en la Nueva España la corriente artística conocida como El nombre pravene de la
creencia de que este tipo de
Barroco, originada en Europa y la cual se caracteriza, en arqui­ columnas se encontraban en el
tectura. porlas líneas onduladasy con movimiento, asícomo el Temptodel rey Salomón en
uso recargado de adornos u ornamentos que permiten el juego lerusaléa destruido ene! arto
de luces y sombras. 526 a.n.e. S n embargo, no
existe prueba contundente de
El barroco novohispano sigue de cerca al europeo, pero se adap­ que aá fuera. ✓-v
ta a las necesidades del entorno, a los materiales disponibles e
incluso a las características del terreno.- por ejemplo, en la zona

FIG. 3.76 Detolle de la fachada de lo Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Qoxoco. Empezó a construirse en 1535. pora
1640 fue consagrada (ofrecida o dedicada a una figura religiosa) y funcionaba como catedal. En el siglo xviu se le hicieron dguno6
agregados y en el x a se colocó una torre con campanario.

218 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Conforme avanzó el siglo xvii y, sobre todo en el xvm, las catedrales de México (1667). Puebla (1649) y Gua­
la ornamentación de las fachadas de las iglesias y de da laja ra (1618)-. templos, como el de Nuestra Señora
los interiores fue en aumento. Como puede observarse del Carmen en San Luis Potosí (1764) y capillas, como
en las fachadas de las catedrales de Oaxaca (fig. 3.76) la del Rosario en Puebla (1690).
y Zacatecas (fig. 3.77). Esta ornamentación tenían un El barroco también se manifestó al interior de las
carácter atectónico. esto es. que no formaba parte de iglesias, decorando muros y retablos. Estos últimos
la estructura de los edificios, sino que se sobreponía o combinan elementos arquitectónicos, escultóricos y
agregaba una vez terminados estos. pictóricos, pues son estructuras con columnas, escul­
Así es como se llegó al estilo churrigueresco, cono­ turas de santos, ángeles y vírgenes, así como pintu­
cido así por José Benito de Chirruguera. quien lo hizo ras. Algunas iglesias cuentan con un retablo mayor,
popular en España. En el virreinato lo introdujo el ar­ situado de frente a la entrada y otros menores, en las
quitecto Jerónimo de Balbás en el siglo xvm. El chu­ paredes laterales. En los retablos se exponen pasajes
rrigueresco se caracterizó, precisamente, por llevar al bíblicos o historias de santos y vírgenes.
límite la ornamentación de las fachadas e interiores Las iglesias barrocas contaban con varios retablos
de las iglesias. ricamente adornados, como se observa en el Tem­
Los siglos xvii y xvm son de las catedrales y parro­ plo de Santa Prisca en Taxco (fig. 3.78. página 220) o
quias. muchas de las cuales se construyen en las en la Catedral Metropolitana de México. Los retablos
ciudades que se habían convertido en los mayores podían estar elaborados con yeso o madera, pero casi
centros de población y requerían de múltiples igle siempre recubiertos con hojas de oro que se pegaban
sias para el culto. Así. en estilo barroco se concluyen a la superficie.

Detolle de la fachada de la Catedral de Zacatecas, dedicada a la virgen de la Asunción. Fue ccnsüuida entre 1729 y

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 219


De menor tamaño y muchas veces for­
mando parte de iglesias y catedrales
estaban las capillas, es decir, pequeños
templos que eran enviados a construir y
sostenidos por particulareso con una fina­
lidad específica, por ejem plo. Ia Capil la del
Rosario en el Templo de Santo Domingo.
Puebla, fue costruida en el siglo xvm con
la finalidad de enseñar a la población a re
zar el rosario, el cual está relacionado con
distintos momentos en Ia vi da de la V irgen
María y Jesucristo.
Normalmente se ubicaban en las paredes
laterales de las iglesias, donde se encon­
traba una entrada para acceder a ellas. Al­
gunas sólo se abrían a petición de quienes
las financiaban o en acontecimientos es p e F IG . 3.78 Retablo mayor (ol fondo) y menores (laterales) del Templo de
Santa Prisco, en Toxco. Guerrero; construido entre 1751 y 1758.
ciales. como cuando se celebrara el día del
santo al que estaban dedicadas.
Para lossiglosxviiyxvw.yase contaba en la Nueva España
con mano de obra libre y especializada que era proporcio­
nada por los gremios de artesanos. En la construcción de
iglesias no sólo se utilizaban al bañiles y cargado res. si no es­
cultores. talladores de piedra y madera, así como pintores.
En consecuencia, en estos siglos se redujo el trabajo de
los indígenas de las comunidades en las construcciones.
Ftor lo tanto, también disminuyó su influencia artística,
con excepción de las iglesias que se levantaron en los pue
blosde indios, donde muchas veces se encargaron de la
ornamentación de los templos (fig. 3.79).
El barroco novohispano también se expresó en la ar­
quitectura civil, particularmente en las grandes casonas
y palacios que los ricos minerosy hacendados se hicieron
construir en las ciudades
Como en el siglo xvi. las casas estaban organizadas
en torno a un patio central, que permitía la entrada de
la luz y el aire a las habitaciones que lo rodeaban, pero
las construidas en los siglos xvn y xvm contaban con una
fachada ricamente adornada al estilo barroco. Lo mismo
sucedía con las comisas y los balcones. Muchas de estas
casonas y palacios forman parte de los centros históricos
de las ciudades mexicanas.
Alo largo y ancho del países posible encontrar edificios É E B i
FIG. 3 7 9 Detalle del retablo mayor de la Iglesia de
religiosos y civiles de la etapa virreinal que son patrimo­ Sonta María Tonanzlntla. Puebla, construida entre los si­
nio cultural de los mexicanos, pues constituyen la heren­ glos xva y xvm. En el retablo se observa la influencia indí­
cia histórica del país y reflejan el proceso formativo del gena en el colorido y en el uso de motivas como los pinnas
preciosos.
México actual.

220 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


I»-« ¡A tra b a ja r!
Observa la imagen de la Capilla del Rosarlo (flg. 3.80) para identificar algunos rasgos
del barroco novohispano.
• Ransa el texto que acabas de leer
y define Barroco en el cuaderno.
• Ag rega a tu definición cómo
se expresó el Barroco en la
arquitedura.
• A continuaaón. explica por
qué la Capilb del Rosario
puede considerarse una obra
arquitedónica representante del
Barroco novohispano.
• Comparte tus arotaaones con el
grupo y revísalas. Después, comenta
qué otros ejemplosde arquitectura
barroca conoces y si hay alguno en
tu entidad federativa.
El equipo que se encargará del
Patnmonio arquitectónico tome
nota de los estilosy ejemplos
representativos de cada uno.
• De ser posible busca imágenes FIG 3 80 Interior de la Capilla del Rosorio en el Templo de Sonto Domingo,
alusivas: también puedes hacer * * * • constfu,damtre 165° y 1690
carteles.

Pintura novohispana
Como aprendiste al inicio de esta secuencia, en los primeros años del
gobierno virreinal, los indígenas se encargaron de ejecutar variasobras

*V
pictóricas al interior de iglesias y conventos, ante la falta de pintores
españoles.
Incluso, en las primeras décadas del sigloxvi frailes, sacerdotes y con­
quistado res hacían traer pinturas de Europa, pero era muy costoso por
el largo tras lado y difícil por los permisos que debían conseguir.
Este problema se resolvió, primero, con la llegada de pintores prove­
nientes de Europa que esperaban conseguir fama y fortuna en América,
y segundo, con el surgimiento de las primeras generaciones de pintores
nac idos en tierras novo hispanas.
Uno de los pintores que alcanzó gran renombre en la Nueva España
fue el flamenco Simón de Pereyns. que llegó en 1566 acompañando al
virrey Gastón de Peralta, marqués de Falces. Sus servicios fueron pronto
requeridos, sobre todo en materia religiosa.y sus obras formaron parte
de los retablosde la Catedral Metropolitana de México y déla Iglesia de
Huejotzingo en Puebla, entre otros lugares (fig. 3.81).
Simón de Pereyns, La re su -
Contemporáneos de Pereyns fueron Baltasar de EchaveOrio y Alonso C rlsto . 1585; pintura que f a ­
López de Herrera, que también se inclinaron por la pintura religiosa y rro porte del retablo may cr de la iglesia de
Son Miguel en Huejotzingo. Pueblo.
los retratos de la elite novohispana.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 221


Los temas religiosos y los retratos
fueron los más populares en la Nue­
va España.Ademásdela religiosidad
de la sociedad y el auge constructivo
que requería de obras para las igle­
sias. se debe tomaren cuenta que en
1555 la autoridad clerical decretó que
ningún artista podía pintar imáge­
nes o retablos sin su examen y auto­
rización previas.
De tema predominantemente reli­
gioso fueron también muchas de las
pinturas de los siglos x v i i y x v i i i . En
estas centurias se introdujo el barro­
co en la pintura, particularmente el
llamado tenebrismo impulsado en
Europa por el pintor italiano Miguel
Ángel de Caravaggio.
El tenebrismo se caracterizó por un
fuerte contraste entre luz y sombra,
que se traduce en el uso de colores
claros donde la luz supuestamente
está llegando y muy oscuros en las
partes donde predomina la sombra.
Entre los pintores de estos siglos
destacaron la familia Echave. Cristó­
bal de Villalpandoy Miguel Cabrera.
En la familia Echave se presentaron tres genera- a tra b a ja r1
ciones de famosos pintores entre los siglos xvi yxviii. _/ 1
Dentro de la corriente del tenebrismo destacó el tra­
Analiza las pinturas de Simón de Per^ns
bajo de Baltasar Echave Rioja. nacido en la Ciudad de (fig. 3.81 . página 221 ) y Baltasar de Echave Rioja
México (fig.3.82). (fig. 3.82 ) para comprender las características del
Cristóbal de Villapando también era originario de tenebnsmo.
la Ciudad de México y se considera uno de los ma­ • En e l cuad ern o, tra z a u n a t a b b c o n dos
yores representantes del barroco novohispano en c o lu m n a s u n a p a ra c o d a p in tu ra y la s sig u ie n te s
pintura (fig. 3.83). Su fama y reconocimiento fue tal fib s : T e m a C o lo re s u tilizo d o s. U s o d e luz y

que algunos desús trabajos fueron enviados a Perú y so m b ra y E xpresión d e los personajes.

a España. • A n o ta e n c a d a ti b b s cara cte rística s q u e


co rre sp o n d e n a la s p in tu ra s q u e e stá s a n a liza n d o .
Oaxaqueñodenacimiento. Miguel Cabrera pintógran
• Escribe tu s c o n d u s io n e s so b re la s d ife re n cia s y
parte de su obra durante el siglo xviny se inclinó por los sim ilitu d e s entre e lb s y e x p lic a p o r q u é e l cu a d ro
temas religiosos, pero también por el retrato (fig. 3.84. d e Echave R io ja se c o n s id e ra tene b rista .
página 224). • C o m p a rte tu s a n o ta c io n e s c o n e l g ru p o p a ra
Cada año llegaban al taller de Cabrera decenas de revisarlas.
encargos de personalidades civiles y religiosas. Ade­ • El e q u ip o a l q u e le co rre sp o n d e la p in tu ra
más. era el encargado de pintar los retratos de la cor­ n o v o h isp a n a d e b e rá e le g ir a lg u n a s o b ras

te virreinal. d e s ta c a d a s para in d u ir b s e n la c a m p a ñ a

222 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


Cristóbal de Villalpando. 0 diluvio. 1689.

Literatura novohispana
En el ámbito literario, durante el virreinato hubo una varia­
consulta
da producción de eró nicas, novelas, ensayos, poemas, obras
de teatro y escritos histó ri eos q ue fb rman parte del patri mo- Acude a la bbleteca de tu escuela y consulta los
niode México. siguientes títulos para enriquecer tus aprendizajes.

Durante el siglo xvi la producción literaria estuvo estrecha­ Ene! siguiente It r o incontrarós una interesante
biografía de Sor luana Inés de la Cruz. La autora
mente ligada a la Conquista y la colonización, al describir y
relata, de manera breve y am ena momentos dave
estudiar los primeros contactos entre las culturas española e de su vtía que la llevaron a convertirse en una de tas
indígena y su significado para ambos grupos. Por lo tanto, esalto ras mós reconocidas de la Nueva Espaha
muchas veces tomaron la forma de crónicas. • Saucedo Zarco. Carmen. Soí Juana Inés d e taCruz.
A lo largo del curso, has analizado fragmentos de las SEP-Planeta México 2006. Biblioteca Escolar.
fuentes históricas generadas por personajes como Hernán Para conocer mós de cerca la obra poética de Sor
Cortés y Bemal Díaz del Castillo, quienes participaron en la luana, lee la siguiente antología con algunos de sus
poemas mós destazados. Además, ncluye algunas
conquista y exploración de nuevos territorios. pinturasdedKactasa la poetisa.
También has conocido el trabajo de los frailes, quienes se • Fcnseca Rocfcdfo (corrp.X Sueflo melancólico. Sor
acercaron a los indígenas para comprender su cultura e im­ Jua na Inés d é la Cruz. SEP-SM Ediciones. México
pulsar la evangelización. Entre ellos, se puede mencionarel 2006 Biblioteca Escotar.
trabajodeBemardinodeSahagún. Diego Durán.Toribio de
Benavente 'Motolinía*. Juan Torquemaday Diego de Landa.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 223


En el siglo xvn continuaron apareciendo al­
gunas crónicas, como la escrita por Fernando
de Alva de Ixtlilxóchitl sobre la historia del
pueblo de Texcoco y la conquista de Tenoch-
titlan. Ixtlilxóchitl era gobernador de la Repú­
blica de Indios de Texcoco y nieto del tiatoani
texcocano Nezahualcóyotl, de quien tradujo
sus poesías al español.
Precisamente, la poesía fue uno de los gé­
neros literarios más importantes del siglo xvii,
j unto co n las o bras teatral es y los ensayos.
Además, se conformó paulatinamente una
identidad criolla, es decir, de los hijos de es­
pañoles nacidos en América, quesentían ape­
go por la tierra en la que habían nacido, a la
que consideraban parte del Imperio español,
pero con una personalidad propia.
Entre los siglos xvii y xvm se presentó un au­
mentó significativo del número de libros pu­
blicados en la Nueva España, el cual pasó de
1228 libros impresos en el siglo xvii a 3481 en
el xvin. Estas cifras son amplias, tomando
en cuenta que la mayoría de la población no-
vohispana no sabía leer ni escribir.
De entre la amplia variedad de escritores
de dicha centuria destacaron, en la poesía.
Bernardo de Balbuena con Grandeza mexicana
(1602) y El Bernardo (1624); así como Sor]uana
Inés de la Cruz, quien escribió una amplísi- FIG. 3.84 Sor Juana Inés de lo Cruz escribió decenas de libros que in-
ma obra que i nd u>ó el poe ma Primero Sueño y ensaya M,9 ue*Cobrefa- Retnto de * * ,uana
... , Jnés</eta&uz.1750.
(1692) con casi mil versos (fig. 3.84).
El teatro tuvo a uno de sus más detacados exponentes en ]uan Ruiz de Alar-
cón. quien nació en la Nueva España pero escribió toda su obra en Europa. La c o n e x ió n
verdad sospechosa (1618-1621) seconsiderael modelo de la comedia de en redos. v ü j
Finalmente. Carlos de Sigüenza y Congo ra destacó con sus estudios cientí- Durante el primer gado en
fíeos e históricos, como el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681). que la asignatura de Esparcí
buscó combatir las ideas supersticiosas en torno a este evento cósmico. comparaste poemas de
diferentes épocas y los situaste
La influencia del movimiento de la Ilustración llegó a la Nueva España en en el contexto histórico en
el siglo xviii y surgió un importante grupo de científicos y estudiosos de fbr- e<cual secrearon. También
mación grecolatina. esto es. que conocían el griego, el latín y otros idiomas. analizaste los recursos literarias
además de haber leído a varios autores clásicos de Grecia , y Roma. Muchos e" estos
Africa lospoe!Has1 ' . al
aprendizajes
de el los estuvieron vinculados a la Compañía de Jesús. orden religiosa nacida leer bs poemas de Sor Juana
enelsigloxvi. InésdelaCruzy Bernardo de
. . ._ _ . Balbuena que se proponen en la
Aunque la poesía y el teatro continuaron ocupando un lugar destacado, se « » id a d iia siguiente página
escribieron numerosos tratados científicos, históricosy filosóficos que tenían
un fin didáctico.

224 EJE 3 FORMACIÓN OEL M U N D O MODERNO


¡A trab ajar! En pareja* lean los fragmentos de los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y Bernardo

® de Balbuena con el propósito de reconocer la formación de una identidad crtolla.

Quejo señera nod México herrrwsura peregrina


en taA n o rta abieldante y altísimos ingenios de gran vuelo
compatnatadelao por fuerza de astros o virtud dMna:
patsarw de tos metalen d fin a es ta betíad parte del oda.
aJonje el comln sustento México puede ser el cielo del mundo,
secas tan de balde pues cria la mayor que gara el suela
que en ninguna parte más ¡0 au±id rica, pueblo sin segunda
se ostenta la tierra made [...] m&s lleno de tesorosy bellezas
Europa m ejw b diga qje de peces y arena el mar profundo!
pues ha tanto que insaciable ¿Qilén podrá d a guansmo a tus riquezas,
de sus abundantes venas rúmero a tus famosos mercaderes:
desangra tos mlnerdes. de mós verdad y fe que sutilezas?
Sor liw n a Inés de la Cluz. R o m ance a la duquesa de Bernardo de Balbuena Craridece mejtcaio.
A /e /ra enCbras Completan Porrúo. M6< Ko. 2013. BibliotecaVlitud Ce«ar*e& Modnd España 2014.
(escMooflgrtalmenteen 1680): {publcado originalmente en 1602):

• Reaten los fragm entos de los poem as e identifiquen • Organicen una ronda de exposia'ones para presentar
b tem ática central de cada uno. sus poem as frente a l grupo.
• Respondan en el cuaderno: • Al conduir. comenten: ¿Qué asp ed o s del pasado
a ) ¿De qué m anera b s fragm entos leídos reflejan el virreinal forman parte d e b identidad de los
apego y orgullo por la Nueva España? mee ¡canos?
b ) ¿Por qué estas ideas se relacionan con la El equipo encargado de abordar la Literatura vlneinal
form ación de una identidad criolla? contemple incluir algunos fragmentos de poemas en
• Redaden un breve poem a sobre México, pueden
la campana de difusión.
abordarlos paisajes, b s costumbres, b s tradiciones o • Recítenlos para p ra d ic a ry que puedan hacerlo bien
b historia del país. durante la cam pañ a

Concluyam os
Todo el grupo prepare la campana de difusión del patrimonio virreinal en México.
• Cada equipo revise que cuenta con b s materiales c) Equipo Literatura: esquem a que explique las
necesarios para echar a andar b ca m p a ñ a caraderísticns de b literatura en cada siglo (XVI
a ) Recuerden i nduir ejem plos de su com unidad o a XVIII) y sus prind pales exponentes. Fragmentos
entidad federativa cuando aplique. de obras poéticas para ser recitados.
• Guíense por lo siguiente: • Pongan en común sus materiales y d e a d a n có m o los
a ) Equi po Arquitectura: breve texto sobre bs presentarán ante b com unidad escolar.
característicasdel Patrim onio arquitectónico • Tomen nota de los com entarios de sus com pañeros
del virreinato. Im ágenes que representen los de otros grupos para valorar su trabajo. A partir de
diversos estilos a rq uited ón ico sy el añ o o periodo ello, comenten qué podrían m ejoraren otras
en que se construyeron. ocasiones y cuáles fueron sus fortalezas.
b) Equipo Pintura- breve texto sobre los principales Lean nuevam ente las preguntas con la s que inició la
exponentes del periodo y algunas de sus obras secuencia.
destacadas, así como la comente artística a la • Respóndanlas en una hoja y com pártanlas con sus
que pertenecen. Imágenes de las obras atadas compañeros. A l concluir, a g ré g u e n b s a su Portafolio
induyendo el a ñ a el título y el autor. de evidenaas (S i.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA ETAPA VIRREINAL 225


P a trim o n io — —
^ ""''d íV lé vií'o
El patrimonio cultural de los mexicanos es el resultado
; i la Organización de los Nociones Uni-
de su larga historia y parte de su identidad. En la calle I das pora lo Educoción, k> Cieñe« y
colonial, la ciudad del México antiguo, la catedral y las ki Cultura (Unesco) creó desde 1972
tradiciones de su población se refleja la riqueza histó­ la Lista de Potríncnio Mundial en la que reconoce
rica y cultural de México: la cual, ha sido reconocida monumentos y sitios que forman parte de la riqueza
m undial mente como Patrimonio de la Humanidad. cultural d» b humanidad.

A
Paquimé o Casos
Grandes. Chihixfiuo.

Centro Histórico
de Zacatecas.

* Ciudad prehispánKa
de Teotíhuaccn.

♦ Ciudad prehispánica
de Chichén luí».
Quintana Roo.

□ Centro Histórico
de Guanajuato.

E Centro Histórico de
Moreda. Michoacón.

^ Ciudad maya de
£ Campus Centrai de ‘ Calakmul. Campeche.
Ciudad Universltaia de
Centro histérico de la Universidad Nocional * Sitio arqueológico de
la Ciudad de México. Autónoma de México. 1 1 Mente Albón. Oaxaca
Les sitios y manifestaciones culturales reconocidos Patrimonio Inmaterial
porta Unescoson soto una paite del patrimonio de
los mexicanos, en cada puebloi comunidad y ciu­ La Unesco también reconoce las prácticas tradiciones,
dad hay algún monumento o tradición que nos ha­ ccnoamientes, usos, técnicas y expresiones que son pro­
bla del pasado, del presente y del futuro del país ducto de la historia y que forman parte de la identidad de
las personas, las comunictadesy los países. México cuenta
ccn 8 manifestaciones culturales declaradas Patrimonio
MéxK o es el pcás de América Lattia con más sitios y Inmaterial efe la Humanidad.
manifestaciones culturales reconocidos en el listodo
de ta Unesco. y es el secto en el mundo detrás de Ita­
lia. España. China. Francia y Alemania.
La chaiTerto. a t e ecuestre
4 y vaquero trad icicn d de
Mético.
S it io s P a t r im o n io d e la H u m a n id a d

Monumentos históricos
A Zona arqueológica M ú s ic a <te m a r la h i. ►

----- Camino Real de Tierra Adentro

1. Zona de mon unen tos arqueológicos de Paqulmé. Casas


Grandes. Chihuahua
2 . Pinturas rupestres de la Siena de Son Fiandsco. Baja . Tradición gastronómica
Cdlfornla Sur. de Michoacán.
3. Centro Histórico de Zacatecas Zacatecas.
t*. Hospicio Cabañas Jalisco.
5. Villa Histórica de Guanajuato y minas adyacentes
6. Ciudad Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Rrekua. conto tradicional (te
Nazareno en Atotonllco, Guanajuato. los purépechas Michoacán.
7. Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro.
Querétaro.
8. Zona de Monumentos históricos de Querétaro. Querétaro
9. Ciudad prehlspónlca de El Tajín. Veracruz.
PaachKos en la fiesta
10 . Centro Histórico de Morelia. Mldioacáa 4 tradicional de enero de
11 . Ciudad prehlspónlca de Teotlhuacon. Estodo de México. Chiapa de Cazo. Chiapas.
12 . Sistema hidráulico del Acueducto del Padre Tembleq ue.
Hidalgo.
13 . Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochlmllco.
14. Campus Central de Ciudad Universitaria de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
15. Primeros monasterios del siglo x v l
16. Centro Histórico de Puebla.
17. Zona de Monumentos Históricos de Ttacotalpan. Veraauz.
18. Sitio Arqueológico de Monte Albón.
19. Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca
20 . Cuevas prehistóricas de Yogui y Mltla
21 . Ciudad prehlspónlca y Porque Nacional de Palenque.
Chlapas.
22 . Antigua Qudad Maya de Calakmul. Campeche. Fiestas indígenas
23 . Ciudad Histórica Fortificada de Campeche. Campeche. dedícalas a los rruertos
2 L. Ciudad prehlspónlca de Uxmal. Quintana Roo.
25 . Ciudad prehlspónlca de Chlchén-Itzá. Quintana Roo.

227
¡Hagamos un alto!

Lo que debo tener en mi Portafolio de evidencias

R e v isa tu P o r ta fo lio d e e v id e n c ia s ( s i p a ra q u e v e rifiq u e s q u e t ie n e s t o d o s lo s p ro d u c to s de


a p re n d iz a je q u e n e c e s ita rá s p a r a la e v a lu a ció n :

1. CoHage so b re la he re n cia n o v o h is p a n a 5. A t b s d e ActKridodes econ óm icos e n el M é cico


2. M a p a co n c e p tu a l so b re la s ¡nst’rtua’o n e s po lítica s virreinal.
d e N u a r a España. 6. In fo rm e d e in v e stig a ció n sobre v id a c o tid ia n a
3. G a c e ta histó rica “In stítu a 'o n e s e c o n ó m ic a s d e l e n la N u e v a España.

M é x ic o v i rre in ar. 7. Exposición sobre v id a c o tid ia n a e n la N u e v a España.

4. In fo g ra fía sobre b s a c tiv id a d e s e c o n ó m ic a s e n el 8 . Resultados d e la c am p aña d e d ifusión de l p a trim o n io


M é x ic o virreinal. virreinal y respuestas a las preg un tas da /e .

Aplico k) aprendido

A p a rtir d e lo que a p re n d iste y d e la s v id e n c ia s d e su P o rta fo lio re a liz a lo sig u ie n te en e q u ip o s

1. D e scrib a n la s p rin cip ale s c a ra c te rís tic a s d e l v irre in a to en lo s á m b ito s p olítico,


e c o n ó m ic o , s o a a l y cultural. P u e d e n u tiliza r u n a ta b la c o m o la q u e s e m u e stra p a ra
o rg a n iz a r su info rm o ció n .

V irrein ato

Á m bito politico Ám bito económico Á m bito soaal Á m bito cultural

2. O rg a n ic e n u n a E x p o V irre in a to : y a c o m o d e n el m o b ilia rio d e l sa ló n p a ra fa cilita r


a lo s v is ita n te s su d e sp la z a m ie n to y p a ra que
• Form en cu a tro eq u ip o s, d istrib u y an un á m b ito a
p u e d a n ob servar c a d a m a te rial.
c a d a uno.
D istrib u ya n c o m isio n e s p a ra q ue a lg u n o s d e s ú s
• Defi non ju n to co n su p ro fe so r la fe c h a y la ho ra
c o m p a ñ e ro s s e a n los e n c a rg a d o s d e e xp lica r
d e b ec p o sición .
c a d a m a te ria l a b s v isita n te s.
• Preparen los m a te ria le s q u e pre se n ta rá n e n su E labo ren entre to d o e l g ru p o un c arte l e
e xp o sició n . P u e d e n u tiliza r lo s p ro d ucto s que in v ita c io n e s para q u e lo s d istrib u y an e n tre los
tie n e n en su P o rta fo lio © y ela b ora r los a lu m n o s d e otros g ra d o s y g ru p o s y
q u e necesiten. entre b s profesores.
• D istrib u ya n los m a te ria le s e n el a u la m e d ia n te P u e d e n in v e n ta r u n lo g o y u n s fo g a n p a ra su
s e c a o n e s q u e c o rre sp o n d a n a c a d a á m b ito e xp o sició n.

228
Autoevaluadòny coevaluación

1. Lee cada enunaado de la autoevaluadón y marca con una > / el nivel que has alcanzado.

Lo hagocon Necesito ayuda


Aspectos a evduar Lo hago bien
dificultad para haoerio

Identifica ideas.creenoas.fiest as. tradoones y oastimbres a: tus lesque


tienen suorgenen d periodowrrenaL

Refiexicnasabre la preginta<,d pasado oáooalnos hsoe in p a s más desgjsl?

Reoanacelos ponepatos prooeaas y hechos Ivstdnoas d d wrematoy los ubea


en eltiem poyd esp aoo.

Identifica los conoeptos de conqust acobnzao<Sn. vurenata pueblo de indios,


cabildo, real audienoa

Identifica las m sunoas de la autoridad e s p a ld a vrrey.audienoa oorregdorea

Reoanoce la irrportanoa de los oabddas de las cudades de esparictes y de los


'pueblos de indios'

Reoanoce las mstrtuoones y p r& to a s de Upo oatcmd que oigauzaron la


eoanorrVa del wrem ata enajmenda.repartinientci tributo, rrveroedes de
tierras, reales derruías.

Reoonace d impacto de la minería en d desarrollo de la Mjeva Es paite

Andiza la foimaoón de áreas productoras de granas yería de gaiadoy su


reteodnoon los oentrosmineroa

Identifica las oudades de espártales oomooent ros d d sstem a eoandnoo


cd o ria l
Reoonaceen fuentes de la época b s rasgos déla oulturamatendyla
orgarazaaón socale n la Nueva Espato.

Reconoce la rqueza de las tradoones y oastumbres d d wrematoy ex dora las


imágenes da la época

Reoanstruye las caasteríst cas déla wda d era en diferentes árrfeitos de la


sanedad oobnalque ceraater2 ódvíire nato(rord esy urbanoa h digenas.
espartdes e íntercdturales}
Reoonoae la preserxsa del patr m ono arqutectónoa vrrans< en el Mócoaactud.

Váora dgunas expresiones pictóricas y iterarías de la etapa wrrend.

Identifica los aprendizajes en los que aún necesitas ayuda ose te dificultan; repasa los trabajos de tu
Portafolio de evidencias & vinculados con ellos. Revísalos para valorar qué podrías mejorar o te faltó
ind uir. Acuerda con tu profesor algunas estrategias para mejorar tu desempeño.

2 . Reúnete con un compañero con quien hayas trabajado en equipo y pídele que complete la coevaluación,
de acuerdo con tu desempeño. Comenten los resultados.
Aspectos a evaluar Siem pre Constantemente Rara vez

Colabora en d trabado en equipo y partepa en la dsousi<5n de ideas

Se responsabiliza de la realaacaln de tareas indiwduatos y oumfte con


ios plazos estatteodaa

Aperta deas e inferma: w!n pera logra dobjetvooam ta.

Fawireoe m cim a de confianzay ddoga entre los integrantes del equpo

Apoya d equpo en la elaborasen y presentao«5n de prodjetoa

229
Rúbricas

Rúbrica para evaiuar una gaceta histórica

Atr.butos Sobreseyente Bueno Reguar Insuficiente

Se (tefiren y planteen 1« Sedsfirentos Se (tefnen tres No 93defnenccn


prnopates oaraoteristoas 03003ptos de d elossigjen tes praoi90i los oorxaptos
(telosooroeptosds enoomerto. ccnosptos enoomerto. (te enoomertia.
Canteado
enoomeoia. rep al miento, repartimiento trbutos repatm ento. tnbutos repartmientct tributos.
trbutos, meroadss redes y mercales redes y red mercedes raatesyred meroa(tesrede3yrasí
reá derruías <temiras dem nas (tem ras
Se fa ite a n oi¿tes eran
las o o to oores cte vida (te No 93 atordanla3
Sedaaorbenlas Se n d e n tos tipos de
te pcblaocSn ndgarta y 93 ooto oicresdevdan i
o o to oores (te wda (te tnfcutos (jje 93 ewgan a
Anéfete a<plca cuites eran los tipos los tnbutos q je 93 tes
los lodgenas dirante la los n d g sra s Arante la
(te tnbutos cjje 93 ewga a los exg«anatosir»igena3
Nieva España N ieva Esperta
ndganas Arentela Nieva djrante la Nieva Esperta
Esperta
Lagareta nene
Lagareta nene ir a patato
portada y i r títiio
(jendu^ euntítiJo
gjeharerefereroa La garata t e re portada
hacerdo referencia d térra La gaoeta r o t a re
alasnstituacnes y in t it d o peroro
n sítu a cn e s eoorOmoas portada tampoco
aocnOrucas d tra ite d cierna ccn írd o e n ir a
(tel Méwoo vrraral Te re írd e e y los (orneados
Estructura Wrrarato paro ro te r e organzaoón temática
in írd cecte oonterido Los ro estén organzaios
in írd o e (te oonteri(tes dd oontendo. tempooo
apartaiosestín a s n e a d o s en térras, ca e ce (te
q je aiente la laot ira (tel t e r e mágenes sobre el
por ternas Cuanta ccn imágsres
oontendo C u é n ta o s ccntando
Iustraacne3 délos temas
lustradores referentes
abórdales
atosoontendos

Rúbrica paraevduar un atlas histárioo

Atr.butos Sobreseyente Bueno Regiiar Insuficiente

Contiene ir a nfog rafia Cent)ere ir a infogafía


endoorte 93pre93ntan en dcn(te s e pre9anten Nooontereura
Contiene inamfcgrafia en laspnropdes tes prnopates infogafíadalas
doode 93 pre93ntan las características (te las características da las actividades aocnOnicas
prnopates oaraoteríst oa3 de aot redadas eoooim cas acordadas eocoímicas en laHuava Espato
tes anw date s eo^oimeas enlaNievaEsparta en la Nieva Espato Se n d u ,e iro (te tos
en la Nieva Espato Seiroto,entresdelos Seiodu/endosdabs siguen tes mapas
Se ir r it e n los siguentes aguantes mapas a g e n t e s mapas
Miraría en la Huava
mapas M re to en la Nieve Mrerfa ente Nieva Espato
Ccnteado M re to en la N e v a Espato Espato Esparta La agroiitura y la m naía
La a jio iltir a y larmrena en te La agnaultuay la m rerá La ag-ioitura y la mirona en laN ieva Espato
Nieva Espato enlaNievaEsparta en la Nie.-a Espato
Ciudades en dorde
Qudadssendarctese Qurteítesen dorto Qudatea endenda seestablaceranlos
estabteoeran tos pnrepdes asestatteoerontos 9aestatteciercnlos pnroipries obrajes en la
obrajes en la HievaEsperta pnrnpdes otrajes en la prnopates ofcrajas en te N ieva Esparta
Ccmerco en la Nueve Esparta Nieve Espeto Nueve Espato C om erooenbNieva
Carrereo en la Nieva Ccmerooen la Nieva Espato
Espato Esperta
Enlainfografía93
En la infografa s e desaben Enlanfcgrafiase
d39onben las pnroipetes Enlainfcgrafiaro93
(te manera d a a y sufiaente pre93nta nf a m a o ín
características da te plantea nfom aoón
tesceraoterístioasda te garard (telamrería
tnfografía m neríaagrciitu-a báaca de las ac ti wtedes
m reto. agricultura garadsría ag-ioitura ganadería
gaoateríairdustnay eoorOmca3 durante la
n d istra y oomerooen te ndustra y oomerooen
oomerooen te Nieva N ieva Esparta
Nieve Esparta te N ieva Esperta
Espato

230
"todos los mapas t ere n títuto Todos los mapas tienen
ole^enda cuadro osnla títiJo o legenda cusdro odss los rrapas te re n
Los rrapas no tienen
sm tologé utilzada dweton ccn laam tolcgé títuto o le,«sete cua±o
Mapas a a d -o osn la arrbdoga
pdítíca correspondente a la utilzaia. dweión pslit ca osn la íjmtetoga
utilizada
época rosa de los ventos y ccrrespsnJenteala u tli 2acte
easda época
En la presentarás aeindca
la irrpcrtanaa (te ta mmerfa Enlapresentaaónse
paralaMjevaEspatey indica la rnpor tanaa íte Enlapresentaaásse
cd n o in f lu í en las demás la mnería paa la Nueva mdca la importarne de Ns n d u ,e presentasen
Anáfc»s astiwctedes ascn drcas Espate y cómo influyen la m rete para la Nueva n a rd ía s (tei ccntends
Se explica la relaaón entre las Ia3 demás actiwctectes Espete
as tiwctedes ascn d rca s y d ecorOmca3
sugim ento de Ia3 cuctedes
El atlas cene portada índioe. El atlas tiene per tada El atias nere 0 contends se presenta
Estructura preaentasids y ctesarrdlo (tei presantaadi y (tesarrolto presentaran ydesarolo «tef crmadeasrganzacfa
contendo de) contends delccntends ycareoe de estoictura

Rúbrica para wíéuaruna campaña de difusión

Atr butos Sobresa tente Bueno Regiiar Insuficiente

Lacampateireto>e
informa: tón sufiaente
y dara respecto d tema La campate in s it e
correspondente mfoimastón raspas to al
temaccrresponiente La cá rpete indu,e La campala n du ,e
A rq jtectua carasterfstcas
ctelpatrimonoarqjitastónco Arqjtectua nfcrm aaín táscactel e^mpíes paranoia
osn imágenes íte divarass tema correspondente infoima:iónbáacadd
carasterfstcas
estilos per aSoo pereds de ctelpatrimono tema correspondente
Arqutectua
osostruroOn argjtectónco caras erísticas A rcjjita su a imágenes
del patrm ono de d versos estíos
Contando P n tu a prnapsíes P n tira prnapdes
eipcnentes ctel periodo arqutectónco arqjitastóncos
e fe re n te s del periodo
otras destaradas y eximente otras d e s t a c a s y flntua pnrcpate3 Pintura má^enesccn
a tís t c a a b que pertenecen comente artética a la eseperentesdd peneds aña títiioya jte r
imágenes con a*o. titiio y q je pertenecen
üteratua Uteratua fragmentos
ajtcr üteratua eajjem aosn carasterísticasdela de otraspDét c é d e la
Uteratua earjjema con las las carasterfst ca s de la Iteratua época
carasterfstcas de laliteratua literatura par sg lo y su s
par sg lo y su s pnrcipdes prircpdes e>psnentes
eiponantes fragmentes de
otraspsétcasdelaéposa
El osntendo de la campaba
de dfusión transmite varos
El contendo pesen ta
conseptos yejempos en B contends te r e
repetiQooes
pocas fraaes utilizands exceavasrepetoicnes El cent en «dees confu as.
irreoeaanas Pondera
imágenes o asndss Fbndera Sdo penderá usa ro pesen ta ^enplos y
C ira : teráticas dgunas carasteri3tica3
las carasterfstcas dd tema caras eristica dd tema e lra su so u tliza is ro e s
el tema Utilzapscos
correspondente Utiliza Unica in sd o ra s u a sd e atrastwj
recursos paraccmnioar
dverscsrecu-asspera osmu n cas On y d fus On
y dfusdrlcs mensajes
com incar ydifmdir los
mensajes
La carrpate te r e in títuto
La carrp^ a ns se
gjeteoerefererceal
curipíe con la « tru stu a
temaccrrespsniente. La cannatetene
minma de usa cárpete
c u e n tao sn in e á cg n contendo y e s le í r La ca rpa te a5lo
d e d fu a ó n y a g je ro
Estructura craatuo y con m mensaje adasiadcsparadfusdr presentad contenda
cenetftdo esto^n
pertinente parad tema d la nformaaón del tema antítdom edogan
y d contenda ro s e
contendo se presenta con u i pero carase de títuto
presentan con fnes de
lengeje ampie yacteaanis
difuaón
peradifundr b informasen

231
• López de Gcrnara, F ra ro sco Mutrrw ¿ tw w l it lis In- Escalante Conzalfco. Pablo 1« cm Im o w m essim ea»-
Bibliografía ¿ « . A i t a n t e B U to ttcaV irtual Miguel deCetvan-
te s e n h ttp M sy S D n D ; C o u u u T7- » J 01t
* j . SEP-Sartil ana. M ix » » . 2-M 2 B ib lie ce a Escolar
Fonseca R o islfo Icom p). S it io S i r .V iw
• Marcus. }:y ce M arti tlMx. fo r v i; de Cukuta Econó- 1« ! i t l i Crvi SEP-SM Edciones. Méxoo, a c o i Br
Consultada
m c a -0 C d e g jo d e Kte«co U ìxko . 10 14 bloeeca Escolar
• A lca li. Jerónim o R diciM i t M kftracfo Colegio de
• Màrquez. Lourdes et al . l a p o b la o io p fe tià p a n ta Cuttérrez S d > :n Lorena, Of*t¡i laantmms.yafirsy
M ittoacan-Cobterno del E so d o de M ichaacan
de Kbnte Alban aJgir>M parjm etrcs d em ograf- stih la te d im i: i t AnitemiiKe N w cra Ed>:»:<ies.
M in e o , 20 0 0
cos’.e n D m e n M A h m ,k I ( jk ì v o l i , m /o -agosto 2013.
• A carad o l4 e m a n ia T e z n z cm > ;C » « iw » N x i4 iu .ca p
HuertaMava, Raquel B ìim IC U j iti C ciilj.SE P -S an cr
X W . Leyerida. M éxco.194«.
• M ira D eli-Z oni. C u ile n r o y tgn*3o Conzàlez Casa- liana K<é»co.2oc6 B tlio te a E s e e la t
• Arqueología M exian a, Atiix i t i Mèo t e P « ie j¿< v :a
novas. "R e fle x c n e sy aigerencias a propósto de la Labastida. laim e. I c s « n s c i e . SEP-Srglox» Editores.
Especial Núm s. Ed/conal Raíces. Instituto Naaonal
rrineria co leo a f, en U tA xm . XLII 2, Cele- M ix » » 20 10 . B ib lo c e a Escolar
de Antropologiae Histeria. Meneo. 2 e c o
g»s de Kiéwcn M écc o .i J 9 1 La Colonia, B«r« Hutcr.« it Mfiota. Bdeonal Trllas,
• A rqueclogiaM exiiana. C i d « : p d b tS fta a B jftc to á lB
• M iloal5ka,>:atar^na.’j 0 d > M e n m o sa»K 'L acom po- M ix c o z o io
t a n f u n u , Especial N úm j i Edécrial Ralees Insù-
tuto N aeo n al de Jm ro p e lo g ia e H stcn a , Meneo. s c e n d e lairragen d ela deidaden loiee-dcei adwi- Las eukuras p refi spari c a s Snti k s t w * i t M farc.
natonos'. en Trae«7 1 .Centro de Estud»^ Ktenca r>v. E d cenai Tri l a ; M éxco. 20 10
ICC«
• Ainsa, Fem ardo ‘ fV esu p u esto sd elaid ero d ad cu ku -
yC em ro a m en a n o s K<énco.zoi7 Manano Lejva, >osé. la s i t fAammlKe IV
ral de la o n o a m t n a ' en P r i l « « « p rc d jc tw e a f • F tre y ra C a rlo 5 C .il. H u t r n ^ i r j M ' zi*ed»:»:o.Sh O lutru: Z if< M K y\\rieca r a s t r a Edciones. Me-
.•u n l« A ir: iA m tn\vt b tiN c « :« .« ] u o m A v n .ti g k » 9 . M ix CO ZCC5 WCO 2C13

O h tu s Ai C ù a l. r x m i. ter. semestre L h v e ra d a d • ftife z C a lie a r» . i n a Maria '¿igunaseensidefaciones Martínez L éfe z E n la Dt 7m x »t/l(H a N w m EsroAi,
de laSo rb cna París. 1 9 K sobre la difus»:n de los cracad:s d e arpute-nura en N ostra Edoones, M ix * » , z o is
• Bauer F ra n te c i. A / r rt « p j u i « w l j i u « r rl íi é r r tu - H s f s r .:a m é r » a Isrglos w # n ( '. en Curimi-, it Navarrecí feácn-o.Mitn.nilsttasit fAtxxcyitAmt-
r t« í!r is » j i* e d . Edrtonal La Cañada, Cérdoba A r tid e la L h w rs id a d de Cranada, nùm 40. Esp-a- r.ta.SEP-Santilana, M ix * » , z o o i B t l i o t e a Eseelar
Argentina, 2017 ria. 20 09 Pascrana M iguel, T«jh fw aaiM ¡ tri i*:a¡y tam as-Ik
• Bernard, Carmen y Serge Cruzireki Hutjrw del Hm w • R Ji< a l Careia. A n c o n a a it t u n a y pitbtyai wdigtmstohkstamíña I Nostra Ediciones, Xte»-
.V W j D ì » l i o w j u í i l e u p a m .u lo niacxW um « l i t f « j i t Scrìtta*« Taunis, Mé- co Z 0 13
t u n ft a . Fervia de Cultura E co rcm ca M eneo. 1956 x e o .z o o j Romero. José, fiteotas I b nigtrus i t AVs>awrrta H
• Boch. Mare, A p ciifti ru tá is íistrr.« ce l cfrís delK sij- • Q ii|ano Vetasro. Francisco I c s argum erco: del ayurr N ostra E d co n es. M é x iro .z o iì
r v i t r E diccn arccada por Étiem e SJoch. Fonda de cam oTto de M e»co para d e s t tu r ai correg»i:< en R ub ai, i r t e n o Mfioèa duieirtt «1 « tin n ita SEP-Sarcr
Cultura E co rcm ca, M eneo. ¡c o i el sigte »». 0 pensam ento pelltico r.weiiispano liana. Mexico. 2 0 0 3 B ib lie ce a Escolar
• Brantff Cometa. Beacnz. Paquime. W « < .w .w H uSim s»sto desde una in stitu o :n l > ^ . en E s o d a i « k s- Rubial i n t o n o e Ivan E5camilta..VVmcr.«5iicliCae-
i t lis A m tn e i. El C o leg o de Meneo, Fenda de Cul­ JjniFIc-/tA ur«i» ctim s s h stcu to d e lw e stig acio - ì*isij, SE ^ S a rtillan a , M eaeo. 20 05 Biblioteca
tura Económ ca, M éxco. zoi6 nes Histimras. UM iM . z o ié Escolar
• Bruhndel-W fm eyer. Ada. "la s arm as de los cwiquis- • Sa h a gù i, Bernardir.c de. Hitct,apttnl it \nctzr. it Saucedo Zarco. Carmen. S i r .U tw 1« ; it l i Crxt.
taderes L is arm as aztecas*. en L in t « X VII Ctrcro liH ie M E v * fi.P o r r ù a ,n , ed .M é> jco z c c é S E P P la n ec a , M é x c o . 2 0 0 Í. B ib lio c e a E scolar
Superior de Investigaciones Ciencrfcas, Madrid • San aryana >)sep "la « d a ee«dian a de N u e w Espe­ Sau ced o Zarco. C e : l ia la M k m tspaía i-gla i x u iy x v i-
i? S £ ria segun los p fn w ro s insnum entos d e pascerai I . N o stra E d io o n e s. M en e o z o i t
• Colón C r is tó b a l.D » r w * ífc jn lj. R ed E d ia o n e s.S L . fiS4t - i 5<4 l A p -o p ja to de la evarrgelzaoiin en U m u ia , M aria C n stm a y K p y s t/ ia lib o r a , b x i t l i C m -
Barcel:«-» z o i6 M eseam <r»rf en S.TpU T te d ijK a nùm > j. Uni- ^ « a a , S E P P a tn a Cultural. KVím c o . 1 ^ 2
• C o sso VMlegas D an el. Hetí».* Crrwol U M é ñ u . 0 vers»dadde N * a r r a Espara z o io W tS u z á n . l a n . fo a b h n K á * U nau ioifH U tn ii.M f-
C o leg o de M eneo. Mé< co . 2 » a • Sancam anna Newlte. Carlos. "Salvajes y ch ch rrietas » i m e n c j . S E ^ P Ia n e c a . M é x ic o z o o s B ib lc c e c a
• D'az del Castilla. Bernal Hisfcrif r u M m A b e m p o m to s d t la alttndad en las tie m es n o w h o p a n ai-. E sco la r
i i i t l » M m w t f » f « R irrú a ,n > e d . M éxco. 2c o i en ReAsb F iju fjW A A l t o i d c f j A m r .t a « , «)l *s. Zoraída V iiq u e z, Josefina, k s ttr .* i t lA u tcll le Ntu­
• O irán . D iego H c ijn i * 1« In /u : i t It l l w » Fsw iii n d m I. E ^ a n a , 201 j tu üpdft. SEP. Métieo, 19 9 a . B t l i o t e a Espiar
< t í » ¡ J t Trtrre R tkc. Edten al C im a . M áico, > ?U • Srrrth fA ch a d . E ’ Las o u d a d es prehopam eas su
• Flerescano B-r»que y Franasco Bssa, A t e s k s iíi v a .* t r a z a y s u d n j m c a s c o a f . en Mernàr.dez F.osaura Internet
M tñ ca. A ru ilat México. 2 0 0 Í (e d ), HìsSjmj /irtu i .{muoia iti isin b i t Métta B ib lccecaD gital Ktew ca-VVrscn compleca de la .«*■

Temo 2. etn ch scen a, El Colegw M exiquense To- b ia ifa A t n h ih s


• F iikya)o.E spetan za'laagn cultura,5tglo5>M alW .en h tip « M n .y » d C iti C « r.u » ; I7.0 J.JM I
Sema. Err»que (ceord ) H sím » te e n i « v v i t MtOca. lu c a .a o ii.
L N iM O té a n o M ex>». i-m *. • Salan o Fraroisco de. C alu b riv <i< lunas campibo^n C ttn via; to n ite la ta n ti esH i.rit le Kstcr.«
hBpriV U t^ O K O jsX Cc«iUM: T7i3S .» t t
• C a n o . M anuel fa>)i»/c r - iim fprr n icm u fo iN ). Li­ it lijjB lito r j y j j n 1 o lc n u (u<p->82o). UNAM
brería de Pernia H erm anos Mé-nco. 1916 tAén co 1991 Cornisón N a:»:n al para el Desartells de los Pueblos
Indígenas
• Carcía M artiiez. Bernardo 0 ifs irrtU j Jq p u r i, s y l j j • Valladares Ruiz, Patr»:ia, ‘ B diseurso exo tér»» en el h ttpbVbty& ZA ^ Q S C u u M : T74S-»W
w ia lx x . U N A M O céana M éxco. zc-aa Com pendo y d e s a ip o r n d e las lr.dias O coien tales
Conseja Nacional p a ra Ftevenir la Dtscnrrinaoón
• C ò rn ei Méndez, Sergio 0 ti ardo A flej i t H itre.s i t de Antonie V izquez de E s p o ^ a (1623-1625)*. en httf.. « u t v > * . v >i C tn iu n .T ? -at-nn
U vttr.a . lim u sa-N :riegaE d cereí. M eaco. a c o j H um utsìa Iw m il «flW ntn Starf.ts, ve! 17 . Lhversi-
C u h u ra O lm e a -E n la e e sa sm a sa rq u e cló g co sy p rn -
• C o ra a le i licón Ernesto C fejw l/ai:-X M </c¿«l<ici<es dad de C alifornia Sanca Barbara aen
cipales hallazíos
i t * ia u H k U m . ' . C a n e a , INAH<ONACULTA • Ve! izquez Maria O isay Crabnela Iturtalde Nieco. A jrj- hnr« f f l * y Z* « U CeruU»; 174» - » »
K iá ie o .io ii itxtnAm t e « .Muoia Uxa fisti».« it ¡ I m i » y Jte n - INAH M t d a t e c a - 9*pnstntntin i t l i tsii pnmie tn
• C /an*dos y Calvez, ) Toniti A m tn canr. Pernia, IAé- m n i t i * . COHACU.TACOHJfftED ».te«co, 2 0 12 Uue/ehpaAi
XK0.19S7 • '» V g a s L i^ o E isa (e e o n i). inistn nit iy. « m o l i ; tn K tp n ‘. l l . v a ¡ í > « 3 Ce«iU»: T7 4 Í-ÍDM
• H llfftu ssT V o rra sA a sm in a sd e la M u e v a E sp a ñ a e n el irle it 1« N u t n FsraAi. s y l i ; xw i l xu 1. Fcnvento IN E C I-C iteia w r
cultural Banamex-UMAM Ktenco a o e ^ h B p c V lu y V m C E .d C tniU ». T7J3S-M «
los mapas del agVs xvi ¿ J i secreto d e E s t» ií^ . en
Apintb . w I l í . núm 1 0 c-jo c3,20 1J Museo N ao rn a l de A itro p elo g iae H ston a
• la n d a D i e g o d e . f f r f K t i i d jl í J í K i i A y j t J J i r Edno- Alunno Http > N W w.mno
Jníh ^ €¿.me p ft<im fh heta*
11
Caratila: T7.M .J 01Í
rialFfctrú» fc<é»co.i«!6 • A^arez M :-aezum a. Israel. Rita satire Dm /tt rrjt li Museo N ao en al delVirreinato
• Le6n-Pe<tila. Miguel y Alfredo Barrera Vásquez ftol m n < j rjfjriiya.ni iti r f c xw. SE PEdciones Ciar­ h tlp o W ilty M K P a C m iM >:174« i » n
U s a r a / « r n iM lil i t tA ixfc. U iiv trsid a d Haóonal lio. UéxKO. 2o o i Pala:»a de Minería.
Autót»:ma de Méx»:o. k tíM c o ia E j • Bjierroscro M areoy Cretin a B a rro s,!ie i« i« ;f« fitsf* - K«f . . V k « y V ^ » CeruUla: 17-0 & 20W
• lí p e z Austin, Affre-i: y Leonardo López Lujan. El pu­ n u y t c lw id . Conacutia. kte»co 2e c« Pueblos o rig in aria s-P /« « r» li; n t > i l r ; firi\ttnjssi-
n i i icdjpiM, z* e d . 0 C d e g io d e ^ » K - F e o i s d e • Campos M arco A m ono. Eh itcìn ii it N e n A u iU y rtl t .« i r * « r i [ « t j ; de Aw<r,tj
Cultura Ecor»:<n»a, Kte»co z c c r SEPFontam ara, M esco 2 0 03 &bl>:eeca Esodar K « p .,V U ty 2 .vy<0 l f C e «iU » .t7 4 S .» H

232
Nombre

Grado

Escuela

Maestro (a)

lí EDUCACIÓN
SCCOFTARlA o r lí D U C A C I Ó N P U f l l I C A
H IS T O R IA D E M E X IC O
Segundo grado
S u s a n a G a rc ía • J u a n Sig n o re t ■A q u ile s Á v ila

H is t o r ia d e M é x ic o . S e g u n d o g r a d o tiene co m o finalidad q u e lo s alu m nos


re c o n o zc a n q u e tanto su p a ís, co m o lo s q u e integran el m undo, so n el resultado
d e d iv e rs a s a c c io n e s e je rcid a s por ho m b re s y m ujeres a tra vé s d e l tiem po.
E l texto ayud a a q u e lo s e stu d ia n te s d e se c u n d a ria com p rendan la vincula ción
de l p a sa d o con el presente, la s c a ra c te rística s d e lo s m e x ica n o s a partir del
co n o cim ie n to d e su historia, y lo s retos q u e lo s c iu d a d a n o s d e b e n enfrentar en el
M é x ic o d e h o y P a ra ello, lo s e d u c a n d o s d e b e n participar activam ente
en s u s a p re n d izajes por m ed io de in vestig a cion e s, co n la finalidad d e q u e lleguen
a un co n o cim ie n to pleno del tem a, para lo cu al el texto in clu ye la s U n id a d e s
d e C o n stru cció n d e l A p ren d iza je (U C A ), en d o n d e lo s c h ico s pond rán en ju eg o
e l trabajo individual y colectivo a tra vé s del a n á lis is de d iv e rs a s fu e n te s históricas.
A sim ism o , la o bra cuenta con s e c c io n e s q u e sirven d e ap o y o en el estudio
d e la m ateria, ta le s com o: G lo sario , ¡R ecuerda!, E s p a c io te cn o ló g ico y Portafolio
de e vid en cia s, entre otras.
E n la s e c c ió n ¡H a g a m o s un alto! s e ofrecen su g e re n cia s para la e va lu ación
form ativa en lo s tres m om e ntos se ñ a la d o s en e l c a le n d a rio e s c o la r vigente;
una a u to e v alu a ció n y co eva lu ació n , y rú b ricas q u e se rán d e utilidad p a ra valorar
lo s pro ducto s q u e lo s e stu d ia n te s van e lab o ra n d o a lo largo del ciclo escolar.

C o n te n id o :

E je 1. C o n stru cció n d e l conocim ie nto histórico


E je 2. C iv iliza c io n e s
E je 3. Form a ción d e l m undo m oderno

ISBN-078-607-17-3775-5
G^itriiia s
Tien da e n lin e a
www.etrillas.mx
La m e jor form a ó e com prar
9 7 8 6 0 7 1 "737755"

También podría gustarte