Está en la página 1de 4

ENSAYO: ECOS DE HUAROCHIRÍ.

TRAS LA HUELLA DE LO INDÍGENA

EN EL PERÚ

CAPÍTULOS I Y II

Flores Fernández, Yizeth Mirella

Para un mayor entendimiento de las civilizaciones en el Perú tenemos que sumergirnos

en las características, costumbres, ritos de cada pueblo en el pasado y en el presente sin

olvidar el futuro, que durante siglos han permanecido en el Perú, desde una simple

interpretación hacia una figura más estructurada ¿Cómo es que exactamente todas esas

costumbres viven en escritos y relatos de la literatura peruana?, ¿hay evidencia viva hoy

en día de las costumbre?, ¿cambiaron a grandes rasgos las costumbres?, ¿seguirán vivas

las costumbres andinas en el futuro?, por último: ¿Cómo siguen estas culturas aún

vigentes? Son unas de las pocas preguntas que uno se hace al ver una diversidad de

costumbres, ¿será que el carisma, el sentimiento, la alegría, y la emoción de poder

transmitir a nuestros niños nos hace pensar en el pasado y que debemos respetar las

leyes costumbristas de la naturaleza?, en el texto queda tallada el valor de las

costumbres del último siglo, de las últimas décadas, de una vida de creencias.

El libro Ecos de Huarochirí, nos provee una semblanza de la vida de nuestros

antepasados, invitando a palpar el sentimiento del misterioso mundo andino. Este

ensayo pausado y breve realza algunos aspectos sobre el Manuscrito de Huarochirí,

como legado de nuestro pasado a nuestro presente –y futuras generaciones–.


Pierre Duviols colaborador de las traducciones del manuscrito encargado de la etnología

en la historia del Perú, Alfredo Torero experto lingüista, Jhon Murra experto

antropólogo quien motiva a Arguedas en la empresa de traducir el manuscrito,

considerándolo importante de la historia del Perú. Duviols al ver la importancia de los

relatos comenta y realza el valor de las tradiciones andinas como evidencia de nuestra

cultura indígena.

Una parte muy interesante en el «El Calendario de los Andes y el Sistema de Ceques»,

«el sistema de ceques describe la organización de huacas y de otros puntos de interés en

el valle del Cusco», y se reconoció lo que mejor se podría identificar con la palabra

pacha, que significa «tiempo» y «espacio», fue entonces que dentro del manuscrito se

describe como parte de un calendario, algunos cronistas describen como meses incas,

pero resulta información falsa, entonces es tomado como un calendario lunar, que

tendría más sentido para una descripción de un calendario de meses y lunas más aun

como un calendario al servicio de la agricultura.

El manuscrito resalta más por un contenido que relata acerca de las deidades,

estableciéndose un orden genealógico; Dioses y épocas. La primera época relata acerca

del reinado de Yanañamca Tutañanca, descrita como un periodo de caos, desorden y

oscuridad. Seguida de una época intermedia de productividad y belleza tal y como

relata. Se menciona una etapa de Cuniraya Huiracocha, uno de los dioses conocidos por

la mitología andina. Pachacámac, una de las dos divinidades más importantes del

imperio de los incas, –la otra divinidad era el Sol–. Conocido por hacer temblar la tierra

cuando se encolerizaba, era muy respetado y temido. Los incas ofrecían hombres y
mujeres del Tahuantinsuyo como sacrificio enterrándolos vivos junto a otras ofrendas

en las noches de luna llena. En este manuscrito se hacen presentes las evidencias de las

deidades que ejercían poder en el imperio incaico, donde las deidades no se ponían en

posición de subordinación, pero no negando la empatía a los incas, se menciona las

pascuas que hasta el día de hoy se celebran según las tradiciones.

A la llegada de los españoles se denota un gran cambio, pues comienza la época donde

enfrentarían por causas de que los conquistadores con comprendían las tradiciones del

mundo andino, se denota el presagio de la nueva época por llacuas Quita Pariasca quien

observando el hígado y el corazón de la llama ofrendada dijo «La suerte no es buena

hermanos; en el futuro nuestro padre Pariacasa será abandonado», Pariacasa solo

esperaba que los pobladores bajo su protección cumplieran sus deberes sustanciales,

deberes fundamentales como la generosidad, la empatía, la reciprocidad y todo

compromiso asumirlo con toda responsabilidad, la celebración a los rituales que les

permitieran conservar sus tradiciones.

En este ensayo se intentó retratar las pequeñas partes descritas del manuscrito, etapas y

personajes que permiten ver el pasado de una sociedad cada vez más civilizada que

muestra respeto a las deidades y la naturaleza, para cada época se tiene una deidad que

dicta el funcionamiento de su temporada de especie de gobierno, también denotando

que no todas las deidades son de armonía sino que también pueden ser destructivas.

También podría gustarte