Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

FACULTAD DE HUMANIDADES
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES

GUIÓN METODOLÓGICO
DEL ESPACIO FORMATIVO:
Seminario de Tópicos Especiales en Ciencias
Naturales
Elaborado por: Lic. Rodrigo Alejandro Palacios.

I Periodo 2022
Guion metodológico del espacio formativo de Seminario de Tópicos Especiales en
Ciencias Naturales

Presentación:
La finalidad de este espacio formativo es que
los estudiantes de la carrera de educación
básica comprendan que los tópicos especiales
en Ciencias Naturales son un eje transversal
en las Ciencias. De esa forma podrán enfatizar
sobre los temas de la actualidad, su utilidad en
las actividades escolares y además
comprender que la temática ambiental puede
ser aplicada en forma práctica demostrativa;
teniendo un enfoque aplicado de la Gestión
Integral de Riesgo (GIR) y Cambio Climático.
DESCRIPCIÓN MÍNIMA DEL ESPACIO FORMATIVO

Espacio Formativo: Seminario de Tópicos Especiales en Ciencias Naturales


Código: EBE-2629
Unidad Académica Responsable: Dirección de Programas Especiales.
Requisitos: EBE-1207 Biología y Anatomía
Total de unidades Horas semanales: 3 Número de semanas:
valorativas: 3 10
Prácticas 1 Teóricas: 2
Descripción del Espacio Formativo:
Presentación:
La finalidad de este espacio formativo es que los estudiantes de la carrera de educación básica comprendan que los tópicos
especiales en Ciencias Naturales son un eje transversal en las Ciencias. De esa forma podrán enfatizar sobre los temas de la
actualidad, su utilidad en las actividades escolares y además comprender que la temática ambiental puede ser aplicada en forma
práctica demostrativa; teniendo un enfoque aplicado de la Gestión Integral de Riesgo (GIR) y Cambio Climático.

Conocimientos previos
Los estudiantes deberán entender Álgebra y Geometría, ser capaces de trabajar en notación científica, y poseer los
fundamentos básicos de las Ciencias Naturales.

Competencias genéricas:
1. Capacidad para comunicación oral y escrita en su lengua materna (español).
2. Capacidad para análisis y síntesis.
3. Capacidad para trabajar en equipo.
4. Capacidad para demostrar compromiso ético.
5. Capacidad para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo,crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
Competencias específicas:
1. Observar, comprender y analizar los fenómenos naturales en su perspectivaquímica.
2. Comprender, analizar y aplicar las teorías, postulados y leyes fundamentales dela química.
3. Valorar las actividades experimentales.
4. Vincular las ciencias químicas con el resto de las ciencias naturales.
5. Diseñar, desarrollar y aplicar metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje orientada a la ciencia básica y
aplicada.
6. Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos,nuevos conocimientos y técnicas en
cualquier disciplina científica o tecnológica.
Sub-competencias:
1. Analizar los aspectos que conforman al ser humano, y el espacio que ocupa en el universo.
2. Comprender la importancia y funcionamiento biológico que conforman el pensamiento, las emociones, la conducta del ser
humano mediante estudio de la neurociencia y neurodidáctica.
3. Considerar la importancia de tener un estilo de vida saludable por medio del desarrollo de una guía de alimentación.
4. Comprende los principios básicos de la clonación, sus orígenes en la ciencia y sus aplicaciones en la biotecnología actual
como parte de la energía genética.
5. Valora la utilidad científica de la descodificación del genoma humano y la manipulación de la herencia genética mediante el
uso de las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida del ser humano.

6. Conocer las aplicaciones de los productos transgénicos, tanto en el ámbito agropecuario, medio ambiente, farmacéutica y la
industria del comercio con los alimentos mejorados.
7. Conocer los efectos del cambio climático, sus orígenes naturales y antropogénicos, consecuencias y sus posibles soluciones.
8. Interpreta el proceso mediante el cual llegan los rayos solares al planeta tierra.
9. Evaluar la importancia de la gestión integral de riesgos y la resiliencia ante los diferentes eventos adversos por el cambio
climático.
10. Identificar las medidas de seguridad básicas necesarias para ejecutar una práctica de laboratorio.
11. Programar giras de campo para la realización de laboratorios al aire libre.
12. Adaptar prácticas de laboratorio existentes, al contexto geográfico y educativo donde imparten clases.
13. Explicar cómo desarrollar un informe acerca de una práctica de laboratorio ejecutada.
14. Desarrolla en el estudiando hábitos de trabajo en equipo mediante la aplicación del método científico y el análisis de
problemas prácticos reales.
Áreas temáticas:

1. El ser humano como parte del universo

Subtemas:

1.1 El ser humano en el planeta tierra.

1.2 El sistema inmunológico humano.

2.La Herencia de los Genes

Subtemas

2.1 El siglo de la biología.

2.2 Clonación.

2.3 ADN.

2.4 Genoma Humano.

2.5 Ingeniería Genética.

2.6 Productos transgénicos.

2.7 Código PLU de los alimentos.

2.8 Transgénesis, agricultura y medio ambiente.

2.9 Nanotecnología.

2.10 Biomimética.

3 El planeta tierra y sus cambios.

Subtemas
3.1 Cambio climático.

3.2 Impacto de la radiación solar.

3.3 Qué es el cáncer de piel?

3.4 Aumento del nivel del mar.

3.5 Efecto invernadero.

3.6 Polvo del Sahara

3.7 Vivir en climas extremos.

3.8 Geotermia en Honduras.

3.9 Ocho cristales con grandes características.

gestión integral de riesgos

4. Laboratorios y actividades.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Este espacio formativo será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo uso, entre otras, de las siguientes
metodologías: exposiciones, actividadesexperimentales, trabajos en equipos, desarrollo de ejercicios y problemas, revisión de
bibliografía, desarrollo de experiencias virtuales, investigaciones científicas, clases simuladas, conversatorios sobre cómo
enseñar la ciencia química a niños de I y II ciclo, elaboración de informes y guías de laboratorio.

Laboratorios experimentales que permitan el desarrollo de procesos de observación acerca de hechos, teorías y leyes científicas,
recolección de datos; identificar sustancias, instrumentos y materiales involucrados en prácticas de laboratorio. Para las
temáticas por desarrollar se deberá realizar simulaciones de prácticas de laboratorio que preparen al estudiante de Educación
Básica para trabajar y enseñar a estudiantes del I y II ciclo.

Indicadores de logro:
1. Analiza la afectación de virus y bacterias en el cuerpo humano, mediante el estudio de su sintomatología.
2. Reconoce la aplicación de la Neurodidáctica para la enseñanza de los temas de Ciencias Naturales en Educación Básica.
3. Demuestra los beneficios de mantener hábitos alimenticios saludables en la calidad de vida, mediante la creación de guías
de alimentación.
4. Analiza la estructura del ADN y ARN a través de la expresión genética, utilizando un simulador virtual.
5. Reconoce la importancia de la descodificación del genoma humano a través de casos clínicos y aplicaciones en la medicina.
6. Enumera las aplicaciones de productos transgénicos en diferentes ámbitos cotidianos, a través de la investigación en diarios
locales y artículos científicos.
7. Analiza las ventajas y desventajadas del uso de fungicidas, pesticidas y herbicidas para el medio ambiente.
8. Analiza las diferencias entre variabilidad climática y cambio climático a través de estudios de casos en medio ambiente.
9. Enumera las principales actividades antropogénicas que contribuyen al cambio climático.
10. Identifica situaciones en el medio ambiente que son consecuencia de la variabilidad climática.
11. Analiza como impactan los rayos solares en el planeta tierra y los mecanismos de defensa del mismo para contrarrestarlos.
12. Investiga enfermedades relacionadas a la exposición. De rayos solares en revistas de medicina.
13. Identifica las actividades antropogénicas que conllevan al aumento del nivel del mar.
14. Describe como ocurre el efecto invernadero a través de un esquema con actividades de la vida cotidiana.
15. Enlista actividades que pueden fomentarse desde la educación básica para la resiliencia y adaptación al cambio climático.
16. Crea posters e infografías para educar a los estudiantes y miembros de las comunidades sobre la gestión integral de riesgos.
17. Demuestra a sus estudiantes la aplicación de medidas de seguridad en laboratorio.
18. Diseñar planes para giras de campo, acorde al contexto geográfico donde labora.
19. Adaptar prácticas de laboratorio de internet, utilizando los recursos disponibles en el centro educativo donde labora.
20. Explicar cómo construir un informe técnico-científico, utilizando la información recabada en laboratorio.

Metodología de evaluación:
El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual se llevará a cabo
de acuerdo con el siguiente proceso:

Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio del espacio formativo y pretende identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en relación con la
temática por desarrollar. Se sugiere realizar una prueba escrita. A la vez al inicio de cada tema es propicio hacer preguntas
orales, para indagar acerca del conocimiento de los estudiantes; esto también ayudará a establecer enlaces de aprendizaje
entre los conocimientos ya poseídos y los nuevos conocimientos.

Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo durante el desarrollo del espacio formativo y en ella se informará a los estudiantes sobre sus aciertos y
desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los
indicadores de logro establecidos. Haciendo uso de estrategias, tales como: autoevaluación, coevaluación, y portafolio del
estudiante.

Evaluación Sumativa:
Se asignará durante el desarrollo del espacio formativo una calificación cuantitativa, la cual será distribuida de la siguiente
manera:

Parte teórica: 30%


Se realizará un examen teórico, el cual evaluará las unidades 1-3, tomando en cuenta los temas establecidos en la dosificación
de contenidos.

Parte práctica: 60%


Se utilizarán, entre otras, las siguientes estrategias de evaluación:

Ejecutar prácticas de laboratorio y demostraciones de cátedra, exposiciones, mapas conceptuales, reportes de actividad
experimental e informes de observación, resolución de guías teóricas y prácticas, estudios de casos, pruebas objetivas, juegos
didácticos, construcción de guías de laboratorio, dirigir prácticas de laboratorio, simulaciones de clases y de laboratorio,
investigaciones bibliográficas, entre otras.

Bibliografía mínima:
Hernández, M. A. (2020). Tópicos en CC.NN. Tegucigalpa`: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Bibliografía complementaria:
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Pearson.
Materiales adicionales:
1. páginas web
a. https://www.redalyc.org/
b. https://scielo.org/es/
c. https://scholar.google.es/schhp?hl=es

2. Appsforios
a. ACS Mobile
b. CMM Molar MassCalculator
c. ChemistryWorld
d. Chemistry Formula Practice Lite
Plan de unidad de Tópicos Especiales en Ciencias
Naturales.
Unidad/Seman Competencias Subcompetencias Indicadores de Estrategias de Estrategias de Recursos
a. básicas logro enseñanza y evaluación
aprendizaje

Semana 1 y 2 1. Capacidad para 1. Analizar los 1. Analiza la Presentación de Diagnóstica Humanos:


análisis y aspectos que afectación de videos.
1. El ser humano síntesis. conforman al virus y Evaluación diagnóstica -Profesor.
como parte del 2. Capacidad para ser humano, y bacterias en Uso de simuladores sobre diferencia entre
universo para laboratorios virus y bacterias en el -Estudiantes.
comunicación el espacio que el cuerpo
oral y escrita en ocupa en el humano, virtuales. cuerpo humano.
Subtemas: Físicos:
la lengua universo. mediante el
Investigación Sumativa
1.1 El ser materna. estudio de su -Computadora.
bibliográficas en
humano en el 3. Capacidad para sintomatologí -Análisis de artículo
artículos y revistas -Celular.
planeta trabajar en a. científico sobre
científicas.
tierra. equipo. 2. Comprender la 2. Reconoce la neurociencia aplicado -Tableta gráfica.
1.2 El sistema 4. Capacidad para importancia y aplicación de Resolución de a las ciencias
inmunológic el aprendizaje funcionamiento la cuestionario. naturales. Virtuales:
o humano. autónomo, crítico biológico que Neurodidáctic
y creativo. conforman el a para la Clases magistrales. Valor: 4% -Pizarra virtual.
5. Capacidad para pensamiento, enseñanza de
Fecha: plantear y las emociones, los temas de Seminarios. -Resolución de -Puntero virtual.
resolver la conducta del Ciencias cuestionario sobre
5 de marzo Trabajos en libros de inmunización gracias a -Simuladores.
problemas ser humano Naturales en
(sincrónico) texto. vacunas para Covid-
mediante Educación -Documentos
estudio de la Básica. 19, a partir de artículo
12 de marzo PDF.
científico.
(asincrónico) neurociencia y 3. Demuestra 4% -Presentaciones
neurodidáctica. los beneficios de Power Point.
de mantener -Autoevaluaciones de
hábitos unidad 1 del libro de
alimenticios texto.
3. Considerar la
saludables en
importancia de Valor: 2%
la calidad de
tener un estilo
vida, Formativa
de vida
mediante la
saludable por
creación de -Lecturas
medio del
guías de complementarias.
desarrollo de
alimentación.
una guía de -Visualización de
alimentación. videos de apoyo.

Semana 3 y 4 1. Capacidad para 1. Comprende los 1. Analiza la Uso de simulador de Diagnóstica Humanos:
análisis y principios estructura del expresión génica,
2.La Herencia de síntesis. básicos de la ADN y ARN a ARNm y múltiples Evaluación diagnóstica -Profesor.
los Genes 2. Capacidad para clonación, sus través de la células. sobre diferencias
estructurales y -Estudiantes.
comunicación orígenes en la expresión
2.1 El siglo de la Lectura de diarios funcionales entre ADN
oral y escrita en ciencia y sus genética, -Físicos:
biología. locales y artículos y ARN.
la lengua aplicaciones en utilizando un
materna. la biotecnología simulador científicos. -Computadora.
2.2 Clonación. Formativa
3. Capacidad para actual como virtual.
Foro en plataforma. -Celular.
2.3 ADN. trabajar en parte de la Lectura de diarios
equipo. energía genética. Investigación locales y artículos
2.4 Genoma Virtuales:
4. Capacidad para 2. Valora la utilidad 2. Reconoce la bibliográfica en científicos que
Humano. el aprendizaje científica de la importancia revistas científicas. contengan información -Simuladores.
autónomo, crítico descodificación de la
y creativo. del genoma descodificació

10
2.5 Ingeniería 5. Capacidad para humano y la n del genoma Trabajos en libro de sobre productos -Documentos
Genética. plantear y manipulación de humano a texto. transgénicos. PDF.
resolver la herencia través de
2.6 Productos problemas genética casos clínicos Sumativa -Presentaciones
transgénicos. mediante el uso y aplicaciones de Power Point.
-Participación en foro
de las nuevas en la
2.7 Código PLU de debate en
tecnologías para medicina.
de los plataforma acerca de
mejorar las
alimentos. alimentos transgénicos
condiciones de
y códigos PLU.
2.8 vida del ser
Transgénesis, humano. Valor: 5%
agricultura y
medio ambiente. 3. Conocer las 3.1 Enumera las -Desarrolla una
aplicaciones de aplicaciones investigación
2.9 los productos de productos bibliográfica en
Nanotecnología. transgénicos, transgénicos revistas científicas
tanto en el en diferentes acerca de
2.10 ámbito ámbitos afectaciones en la
Biomimética. agropecuario, cotidianos, a salud por el uso de
medio ambiente, través de la plaguicidas, herbicidas
Fecha:
farmacéutica y la investigación y pesticidas.
19 de marzo industria del en diarios
comercio con los locales y Valor: 5%
(sincrónico)
alimentos artículos
26 de marzo mejorados. científicos.
(asincrónico) 3.2 Analiza las -Resolución de
ventajas y autoevaluaciones del
desventajada libro de texto.
s del uso de
fungicidas, Valor: 3%
pesticidas y
herbicidas

11
para el medio
ambiente.

Semana 4, 5 y 6. 1. Capacidad 1. Conocer los 1.1 Analiza las Evaluación Diagnóstica Humanos:
para análisis y efectos del diferencias diagnóstica.
1. El planeta síntesis. cambio entre Evaluación diagnóstica -Profesor.
tierra y sus 2. Capacidad climático, sus variabilidad Elaboración de oral sobre diferencias
cambios. infografía o poster. entre cambio climático -Estudiantes.
para orígenes climática y
comunicación naturales y cambio y variabilidad
Exposición. -Físicos:
3.1 Cambio oral y escrita antropogénicos climático a climática, utilizando
climático. en la lengua , través de lluvia de ideas.
Investigación -Computadora.
materna. consecuencias estudios de bibliográfica.
3.2 Impacto de la Formativa -Celular.
3. Capacidad y sus posibles casos en
radiación solar.
para trabajar soluciones. medio Trabajos en libro de Lectura de -Tableta gráfica.
3.3 Qué es el en equipo. ambiente. texto. documentos sobre
cáncer de piel? 4. Capacidad 1.2 Enumera las adaptación al cambio Virtuales:
para el principales climático en Honduras.
3.4 Aumento del aprendizaje actividades -Pizarra virtual.
nivel del mar. autónomo, antropogénic Lecturas sobre
crítico y as que Cambio climático y -Puntero virtual.
3.5 Efecto creativo. contribuyen al PEID.
invernadero. -Simuladores.
5. Capacidad cambio
para plantear y climático. Sumativa
3.6 Polvo del -Documentos
resolver 1.3 Identifica PDF.
Sahara Elaboración de
problemas situaciones
infografía o poster
3.7 Vivir en en el medio -Presentaciones
sobre la gestión
climas ambiente que de Power Point.
integral de riesgos
extremos. son
aplicada a los centros
consecuencia
educativos de básica.
3.8 Geotermia en de la
Honduras. variabilidad Valor: 5%
climática.

12
3.9 Ocho
cristales con
grandes 2. Interpreta el 2.1. Analiza como -Exposición sobre
características. proceso impactan los temas relacionados a
mediante el rayos solares en cambio climático,
3.10 Gestión cual llegan los el planeta tierra y gases de efecto
integral de rayos solares al los mecanismos invernadero, climas
riesgos planeta tierra. de defensa del extremos y Geotermia
mismo para en Honduras.
contrarrestarlos.
Valor: 10%
Fecha: 2.2 Investiga
enfermedades -Investigación
2 de abril bibliográfica sobre
relacionadas a la
(sincrónico) enfermedades
exposición. De
rayos solares en ocasionadas por la
revistas de exposición a rayos
23 de abril medicina. solares.
(asincrónico)
Valor: 4%
30 de abril
3.1 Identifica las -Autoevaluaciones del
(sincrónico) 3. Evaluar la actividades libro de texto.
importancia de antropogénicas
Valor: 3%
la gestión que conllevan al
integral de aumento del nivel Examen
riesgos y la del mar.
resiliencia ante Valor: 30%
los diferentes 3.2 Describe
eventos como ocurre el
adversos por el efecto
cambio invernadero a
climático. través de un
esquema con

13
actividades de la
vida cotidiana.

3.3 Enlista
actividades que
pueden
fomentarse desde
la educación
básica para la
resiliencia y
adaptación al
cambio climático.

3.4 Crea posters


e infografías para
educar a los
estudiantes y
miembros de las
comunidades
sobre la gestión
integral de
riesgos.

Semana 6 y 7. 1. Capacidad para 6. Identificar las 1. Demuestra a Material didáctico Diagnóstica Humanos:
análisis y medidas de sus sobre medidas de
6. Laboratorio síntesis. seguridad estudiantes la seguridad en Evaluación diagnóstica -Profesor.
sy 2. Capacidad para básicas aplicación de laboratorio. oral sobre
actividades conocimiento de -Estudiantes.
comunicación necesarias para medidas de
. oral y escrita en ejecutar una seguridad en Ejecución de medidas de seguridad
-Físicos:
la lengua práctica de laboratorio. prácticas de en laboratorio.
materna. laboratorio. 2. Diseñar laboratorio. -Computadora.
planes para

14
Fecha: 3. Capacidad para 7. Programar giras giras de Elaboración de Formativa -Celular.
trabajar en de campo para la campo, informe científico-
30 de abril equipo. realización de acorde al técnico de -Lecturas de artículos -Tableta gráfica.
(sincrónico) 4. Capacidad para laboratorios al contexto laboratorio. científicos sobre giras
de campo como Virtuales:
el aprendizaje aire libre. geográfico
7 de mayo estrategia de
autónomo, crítico 8. Adaptar prácticas donde labora. -Pizarra virtual.
(sincrónico) enseñanza-
y creativo. de laboratorio 3. Adaptar
5. Capacidad para existentes, al prácticas de aprendizaje en -Puntero virtual.
plantear y contexto laboratorio de Ciencias Naturales.
resolver geográfico y internet, -Simuladores.
-Lecturas de noticias
problemas. educativo donde utilizando los
sobre accidentes más
imparten clases. recursos
comunes en
9. Explicar cómo disponibles
laboratorios de
desarrollar un en el centro
Ciencias Naturales.
informe acerca educativo
de una práctica donde labora. Sumativa
de laboratorio 4. Explicar cómo
ejecutada. construir un -Elaboración de un
10. Desarrolla en el informe material didáctico
estudiando técnico- sobre medidas de
hábitos de científico, seguridad en
trabajo en equipo utilizando la laboratorio.
mediante la información
aplicación del recabada en Valor: 10%
método científico laboratorio.
-Ejecución de
y el análisis de
prácticas de
problemas
laboratorio individual y
prácticos reales.
presentación de
informe técnico-
científico sobre ella.

Valor: 10%

15
-Participación en
encuentros
sincrónicos.

Valor: 5%

10. Examen 3. Capacidad para Humanos:


demostrar
compromiso ético. -Profesor.

Capacidad para -Estudiantes.


plantear y resolver
-Físicos:
problemas.
-Computadora.
Capacidad para
comunicación oral y -Celular.
escrita en la lengua
materna. -Tableta gráfica.

Virtuales:

Plataforma.

11. Reposición y recuperación

16
Bibliografía
Bibliografía mínima:
Hernández, M. A. (2020). Tópicos en CC.NN. Tegucigalpa`: Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán.

Bibliografía complementaria:
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Pearson.

17

También podría gustarte