Está en la página 1de 13

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021

PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

SUPUESTO PRÁCTICO
Una dotación policial es comisionada por el Oficial de servicio para que preste
vigilancia e inspeccione el mercadillo de Benalúa.

Los dos Policías Locales iniciaron las inspecciones solicitando la autorización


administrativa para ejercer la actividad a uno de los vendedores, el cual realizaba la
venta de productos agrícolas –verduras–.

El responsable, tras sacar varios papeles y documentos de una bolsa de


plástico, les entregó una tarjeta a los Agentes. Estos, al comprobar que la fotografía
que constaba en la tarjeta no coincidía con el vendedor, si bien el número de la parada
y los productos eran los que constaban en el documento, le preguntaron a éste dónde
estaba el responsable de la parada. El vendedor le indicó que no lo sabía, que era
primo de su mujer y que le dejaba vender allí, y que seguro que estaría por el mercado
pero no sabía dónde exactamente.

Finalizada la primera inspección realizaron una segunda en una parada cercana.


En este caso comprobaron la autorización administrativa para ejercer la actividad, la
cual estaba correcta, sin embargo estaba ocupando 3 metros más de espacio
aprovechando que su vecino estaba de vacaciones, no obstante les muestra un recibo
por el que su vecino le había alquilado durante el mes de agosto esos tres metros. Al
igual requirieron al vendedor que les mostrase las facturas o albaranes de los
productos que tenía a venta, en este caso, objetos de marroquinería. El vendedor les
indicó que no las tenía en la parada, que se las traería la semana que viene sin falta.

Finalizada dicha inspección se dirigen a un nuevo puesto que no exhibe ninguna


autorización y está ejerciendo la venta de bolsos de la marca “LOUIS ANSON” y
“PARDA” mostrando unos albaranes de compra de un bazar marroquí en Crevillente.

Una vez finalizaron la tercera inspección, fueron requeridos por una señora que
les indicó, entre otras cosas, las siguientes: en primer lugar que había ido a una parada
cercana y no le habían querido devolver el dinero de un cinturón que había comprado
la semana pasada y que quería devolver dado que no le gustaba; que en la misma
parada, al solicitar las hojas de reclamaciones, le habían dicho que tenían mucha faena
y que se pasase luego; por último, les indicó que en la parada había un niño, que no
tendría más de 10 ó 12 años que le había cobrado una prenda.

Los Policías se desplazaron a la parada indicada en compañía de la señora, y


esta pudo rellenar la hoja de reclamaciones, si bien no pudo devolver el producto que
había adquirido la semana anterior dado que se negaron a devolverle el dinero. Del
mismo modo, observaron que siendo un día lectivo, en la parada había un menor de
11 años, el cual parecía colaborar con la actividad que se encontraban realizando dos
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

adultos, un hombre y una mujer.

Finalizadas las inspecciones indicadas, y al dirigirse hacia otra zona del


mercado, observaron como dos jóvenes en una esquina con una caja de cartón de gran
tamaño, entregaban algo parecido a un bocadillo a una de las personas que se
encontraban por la zona, así como un botella pequeña de agua, y éste a su vez le
entregó una cantidad de dinero a los jóvenes.

Por último, y una vez se marchaban del lugar, observaron como una mujer, de
mediana edad, se encontraba ejerciendo la mendicidad por la zona del mercado,
concretamente vendiendo pañuelos de papel y portando un niño de escasos meses de
edad en sus brazos.
De regreso a Jefatura observan como un grupo de 4 personas están descargando
grandes bultos de un vehículo y que al detectar la presencia policial se ponen
nerviosos y cierran rápidamente el maletero, al ser requeridos por los agentes se
comprueba que el contenido de esos bultos son camisetas de fútbol de diversos
equipos así como zapatillas de deportes de diversas marcas comerciales conocidas.

1. En relación con los supuestos de venta no sedentaria, y concretamente a la


primera de las inspecciones, dada la naturaleza de la autorización administrativa
mostrada a los Agentes, ¿Está autorizado el vendedor a la realización de esta
actividad?

2. En relación con la segunda de las inspecciones, la de la parada destinada a la venta


de marroquinería, ¿observa alguna posible infracción, si fuera así procedería la
adopción de alguna medida cautelar ?

3. En cuanto a la tercera de las inspecciones vinculadas a la venta no sedentaria,


¿podría entenderse delictiva la comercialización de dichos productos? Argumente la
respuesta

4. En cuanto a la cuarta de las inspecciones vinculadas a la venta no sedentaria,


¿Tenía derecho la clienta a presentar la hoja de reclamaciones?

5. En relación con la misma inspección, ¿Tenía derecho la clienta a devolver el


producto adquirido?

6. ¿como actuaría en relación al menor que se encuentra en la parada?

7. En el supuesto de los jóvenes que se encontraban vendiendo bocadillos en la zona,


¿Procedería la adopción de alguna medida cautelar por parte de los Agentes?
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

8. En relación con la mujer que ejercía la mendicidad por la zona, ¿Qué valoración
jurídica sería la más acorde a las circunstancias concurrentes?

9. ¿Respecto al vehículo, observa algún ilícito en el transporte de esa mercancía?

1. No, la única persona autorizada es la que conste en la licencia así como las
personas autorizadas en la misma, la cual tiene que estar además visible.
Por tanto no tiene autorización válida y además de levantar el acta-denuncia por
ejercer la actividad si autorización tendría que cesar la misma.

“Artículo 20 OVNS.- De los titulares de la autorización.

1. El ejercicio de cualquiera de las modalidades de venta no sedentaria reguladas en la


presente ordenanza, estará sujeto a la previa obtención de la preceptiva autorización
municipal, que se otorgará de forma personal e individualizada al interesado para cada
una de las modalidades previstas. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4
de esta Ordenanza.

Artículo 4OVNS.- Sujetos

1. Las actividades contempladas en la presente Ordenanza podrán ser ejercidas por


toda persona física o jurídica, ya sea nacional, ciudadano de cualquier estado miembro
de la Unión Europea, o extranjero que resida legalmente en España, cuando reuniendo
los requisitos exigidos en esta y demás normas que resulten de aplicación, cuente con
la preceptiva autorización municipal.
2. Cuando la autorización corresponda a una persona jurídica, deberá acreditarse la
existencia de una relación laboral, contractual o societaria entre el titular y la persona
que desarrolle, en nombre de aquella, la actividad comercial.
Las personas físicas que ejerzan la actividad por cuenta de una persona jurídica
deberán estar expresamente indicadas en la correspondiente autorización que se
extenderá, en todo caso, a nombre de la persona jurídica, que estará obligada a
comunicar, al Excmo. Ayuntamiento, cualquier modificación posterior en cuanto a los
sujetos designados para el ejercicio de la actividad en su nombre, con una antelación
no inferior a 10 días a la fecha en que se produzca la misma.”

56.3 ORVNS
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

.- En caso de urgencia inaplazable se podrá acordar, con anterioridad a la iniciación del


procedimiento, la suspensión inmediata de las actividades que se realicen sin
autorización, así como la retirada e intervención inmediata de bienes, objetos,
materiales, mercancías o productos objeto de la infracción, sin más requerimiento
previo al titular, en caso de hallarse presente el mismo, que la comunicación “in situ”
de las circunstancias que lo motiven por parte de los agentes actuantes, cuando se dé
alguna de las circunstancias siguientes:

a) Cuando la actividad desarrollada no cuente con la pertinente autorización


municipal o su titular resulte anónimo.

2. Si, el único espacio que puede ocupar es el que tiene autorizado por el Ayto y que es
el que consta en la autorización que tiene que tener expuesta en lugar visible.
Dependiendo del espacio que haya ocupado de más estaremos ante una infracción
leve, (hasta un 20% de más) grave (entre un 20% y un 50% de más) o muy grave (más
del 50%) según el art. 53,54 y 55 de la ORVNS
Todo ello se reflejará en el correspondiente acta de inspección al que se acompañará
informe con los indicios de la supuesta comercialización del espacio por el titular del
puesto (copia de contrato, recibo…) con el objetivo de informar al correspondiente
departamento por si se creyera conveniente incluso la revocación de la autorización.
Además ha de tener a disposición de los agentes los albaranes para poder comprobar
el origen lícito de los bienes objeto de venta.
En cuanto a la actuación policial, una vez en el punto y mientras identificamos a
las personas que están procediendo a realizar la venta y comprobamos la tenencia o
no de autorización, así como otra documentación como albaranes para comprobar la
procedencia de los productos, requeriremos la presencia del administrador del
mercado en el punto, ya que esta persona tendrá todos los datos necesarios del
puesto y su titular y además conoce de primera mano a los vendedores y puede sernos
de utilidad.
En cuanto a las medidas provisionales a adoptar, la Ordenanza en su art. 53 nos
describe los supuestos en los que de manera provisional los propios agentes pueden
adoptar una serie de medidas “urgentes, cautelares o provisionales” sin necesidad de
esperar a una resolución del órgano competente, entre las que están el desmontaje
inmediato e incluso el decomiso de la mercancía en los supuestos de carencia de
autorización, circunstancia ésta que habrá de ser valorada por los agentes en el
momento y dependiendo de las circunstancias.
Desde luego lo que tendrá que desmontar es el exceso de esos tres metros y
dependiendo de la fianza que nos dé respecto a la procedencia de los bienes, se
procederá al decomiso o no (teniendo presente siempre los principios de oportunidad,
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

congruencia y proporcionalidad en nuestras actuaciones)

56.3 ORVNS- En caso de urgencia inaplazable se podrá acordar, con anterioridad a la


iniciación del procedimiento, la suspensión inmediata de las actividades que se
realicen sin autorización, así como la retirada e intervención inmediata de bienes,
objetos, materiales, mercancías o productos objeto de la infracción, sin más
requerimiento previo al titular, en caso de hallarse presente el mismo, que la
comunicación “in situ” de las circunstancias que lo motiven por parte de los agentes
actuantes, cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes:

a) Cuando la actividad desarrollada no cuente con la pertinente autorización


municipal o su titular resulte anónimo.

d) Cuando existan motivos fundados para sospechar el origen ilícito de la


mercancía expuesta a la venta.

3. No, en cuanto a la posibilidad de un ilícito penal desde mi punto de vista no habría


tal ya que lo que castiga el delito contra la propiedad industrial (274 CP) es fabricar o
distribuir un producto o utilizar un signo comercial idéntico o CONFUNDIBLE, ésta sería
la clave que delimitaría la infracción penal, un bolso “LOUIS ANSON O PARDA” bajo mi
punto de vista no confunde a nadie en el sentido de que pueda estar comprando una
marca original y por lo tanto no se apreciaría el delito.

Artículo 274 CP

1. Será castigado con las penas de uno a cuatro años de prisión y multa de doce a
veinticuatro meses el que, con fines industriales o comerciales, sin consentimiento del
titular de un derecho de propiedad industrial registrado conforme a la legislación de
marcas y con conocimiento del registro,

a) fabrique, produzca o importe productos que incorporen un signo distintivo idéntico o


confundible con aquel, u

b) ofrezca, distribuya, o comercialice al por mayor productos que incorporen un signo


distintivo idéntico o confundible con aquel, o los almacene con esa finalidad, cuando
se trate de los mismos o similares productos, servicios o actividades para los que el
derecho de propiedad industrial se encuentre registrado.

2. Será castigado con las penas de seis meses a tres años de prisión el que, con fines
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

industriales o comerciales, sin consentimiento del titular de un derecho de propiedad


industrial registrado conforme a la legislación de marcas y con conocimiento del
registro, ofrezca, distribuya o comercialice al por menor, o preste servicios o desarrolle
actividades, que incorporen un signo distintivo idéntico o confundible con aquél,
cuando se trate de los mismos o similares productos, servicios o actividades para los
que el derecho de propiedad industrial se encuentre registrado.

La misma pena se impondrá a quien reproduzca o imite un signo distintivo idéntico o


confundible con aquél para su utilización para la comisión de las conductas
sancionadas en este artículo.

4. En cuanto a la cuarta de las inspecciones vinculadas a la venta no sedentaria,


¿Tenía derecho la clienta a presentar la hoja de reclamaciones?

Sí, según el DECRETO Legislativo 1/2019, de 13 de diciembre, del Consell, de


aprobación del texto refundido de la Ley del Estatuto de las personas consumidoras y
usuarias de la Comunitat Valenciana establece en su art. 58:
Artículo 58. Hojas de reclamaciones

1. Todas las personas físicas o jurídicas, profesionales o empresarias y todos los


establecimientos de la Comunitat Valenciana, fijos o ambulantes, de titularidad pública
o privada, que, en régimen de derecho privado, comercialicen bienes inmuebles o
muebles, productos o presten servicios a las personas consumidoras y usuarias en la
Comunitat, deben tener a disposición de estas y entregarles de forma gratuita las hojas
de reclamaciones instrumentalizadas en impreso normalizado. Del mismo modo, deben
tener hojas de reclamaciones a disposición de las personas consumidoras y usuarias,
los sujetos que comercialicen bienes o presten servicios fuera del establecimiento, así
como los espectáculos públicos y actividades recreativas.

2. La tramitación de las hojas de reclamaciones y la posibilidad de su presentación


telemática se regulará reglamentariamente.

3. Las hojas de reclamaciones se deben anunciar en los establecimientos mediante


carteles colocados al efecto en sitio claramente visible al público, en las condiciones
que se establezca reglamentariamente.

5. En relación con la misma inspección, ¿Tenía derecho la clienta a devolver el


producto adquirido?

No, en principio y como norma general solo se tiene derecho a la devolución en caso
de que el producto esté defectuoso, que no es el caso del supuesto.

El comercio está obligado a cumplir aquello que promocione o anuncie.


TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

Hay dos casos en los que el vendedor tiene que admitir la petición de cambio o
devolución, independientemente del plazo fijado por el establecimiento:

Cuando el producto está defectuoso o no cumple con las características con que se
anuncia. Haciendo uso de la garantía, el consumidor puede pedir la reparación o
sustitución y si estas opciones no solucionan el problema, la rebaja del precio o la
resolución del contrato.

Si se trata de una compra a distancia (por internet, teléfono...) o fuera del


establecimiento comercial (en una excursión, en una reunión en una casa, etc.), ya
que existe un periodo legal de desistimiento de 14 días, durante los cuales el
consumidor puede devolver el producto sin ningún tipo de explicación y tiene derecho
a recibir el dinero

6. ¿Cómo actuaría en relación al menor que se encuentra en la parada?

En relación con el menor con independencia de que está claro que no puede ejercer la
venta pues es menor de 16 años y tendría que estar escolarizado al ser un día lectivo,
todas la actuaciones derivados con menores siempre tendrán una finalidad muy clara
que es velar por el interés y la protección del menor.

Por tanto lo primero que tenemos que hacer es recabar información para ver cual es el
motivo de que el menor esté ahí y si puede estar justificado por alguna causa de
fuerza mayor o no.

Para ello:

 Identificaremos a las personas que están en la parada y al menor.


 En caso de no ser los padres, se localizarán a los padres .
 Se contactará con el centro escolar donde esté escolarizado el menor para
interesarse e informar y ver si tienen conocimiento de la ausencia y si estas son
habituales.

En función de toda la información recabada se tendrá que valorar si existe una


situación de riesgo o no, en caso positivo se informará a Fiscalía de menores y
Servicios Sociales y en caso negativo se elaborará informe y se archivará.

7. En el supuesto de los jóvenes que se encontraban vendiendo bocadillos en la zona,


¿Procedería la adopción de alguna medida cautelar por parte de los Agentes?

Efectivamente, parece desprenderse del supuesto por las características de la


venta (bocadillos encima de una caja de cartón) que están ejerciendo la venta sin
autorización, por tanto y al tratarse de productos alimenticios perecederos se
procederá:
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

 Requerir autorización.
 Identificación de las personas.
 Intervención para posterior destrucción ya que no quedan garantizadas las
correctas medidas sanitarias.
 Levantar acta denuncia por ejercer la venta sin autorización

Artículo 34.Ordenanza Venta no Sedentaria Ayto. Alicante- Condiciones específicas


de los puestos de venta de productos alimentarios.

1. Las actividades que conlleven la expedición de productos alimentarios deberán


cumplir, para su adecuado desarrollo, las obligaciones sanitarias en materia de higiene
alimentaria que se señalan en la Reglamentación Técnica Sanitaria específica y en
especial los apartados siguientes:

A) UBICACIÓN.-
En general los espacios habilitados para la elaboración y venta de productos
alimentarios, estarán aislados de focos de suciedad y contaminación, debiendo
encontrarse en buen estado de limpieza y desinfección.

B) ZONA DE MANIPULACION Y VENTA.-


a) Se realizará en caseta techada y debidamente defendida de la acción directa de los
rayos solares y de las inclemencias del tiempo. En su instalación o reparación, en su
caso, se emplearán materiales idóneos.
Se aislará suficientemente la zona de manipulación del exterior del puesto. No podrán
ubicarse en superficies de tierra o próximos a fuentes contaminantes.

b) Las actividades alimentarias deberán garantizar el suministro de agua potable con


caudal suficiente para las necesidades de su actividad. No se autorizarán actividades
que no dispongan de agua potable.

c) Las tomas de agua corriente se efectuarán de forma que no supongan obstáculo al


tráfico peatonal y rodado. Como norma general se utilizarán conducciones flexibles
debidamente ancladas, que no precisen la realización de ningún tipo de obras en la vía
pública, manteniendo las suficientes condiciones de salubridad y decoro.

En todo caso, se efectuará la toma de agua, con las derivaciones correspondientes, de


forma que se deje totalmente libre para el servicio de extinción de incendios la boca de
riego de dicha toma.

d) La evacuación de las aguas residuales se hará debidamente a la red de alcantarillado


público y se efectuará de forma que no suponga obstáculo al tráfico peatonal y rodado.
Como norma general, se utilizarán conducciones flexibles debidamente ancladas, sin la
necesidad de realizar ningún tipo de obras en la vía pública, manteniendo las
suficientes condiciones de salubridad y decoro.
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

e) No se expondrá ningún producto alimentario sin envasar que sea accesible


directamente al público. La unidad de venta asilada deberádisponer de las vitrinas o
medios necesarios para este fin.
f) En caso de dispensar productos alimentarios perecederos, se deberá disponer de
adecuadas instalaciones frigoríficas y termómetros visibles, debiendo disponer de
lavamanos de accionamiento no manual con mezcla de agua corriente fría y caliente.
La vajilla y cubiertos serán higienizados por procedimientos mecánicos que aseguren su
correcta limpieza y desinfección. Los productos deberán estar debidamente envasados
o protegidos con materiales autorizados.
Los productos alimentarios refrigerados se mantendrán entre 0º y 5ºC, los congelados
a -18ºC y los mantenidos por el calor a temperatura superior a 65ºC. g) En la
preparación, manipulación y elaboración de alimentos, especialmente mayonesas,
salsas, cremas, en los que figure el huevo como ingrediente, éste se sustituirá por ovo-
productos pasteurizados.

Queda prohibida la elaboración de alimentos en las que el huevo fresco conste como
ingrediente.

h) Los sistemas de iluminación fluorescente irán debidamente protegidos en la zona de


manipulación de alimentos para que, en caso de rotura, no contamine los mismos.
i) Dispondrá de recipientes estancos para depositar residuos y basuras, provistos de
cierre y bolsa impermeable en la zona de manipulación que serán retirados, al menos,
diariamente y depositados en contenedores habilitados al efecto. Dichos recipientes
estarán suficientemente alejados del área de manipulación de alimentos. La
eliminación de los residuos será selectiva, en especial aquéllos considerados
contaminantes, que serán evacuados a través de un gestor autorizado.
j) Todas las dependencias, instalaciones y equipos, se mantendrán en, todo momento,
limpios y funcionales. Además todas las superficies o materiales que entren en contacto
directo con productos alimentarios estarán debidamente limpios y desinfectados.
k) Todos los productos alimentarios envasados estarán debidamente etiquetados,
debiendo acreditarse la procedencia de cualquiera tipo de producto alimentario
envasado o no, debiendo conservar las facturas o albaranes de su proveedor.
l) No se almacenará, ningún producto alimentario, con independencia de que esté o no
envasado, incluidas las bebidas, directamente sobre el suelo o bajo la acción directa de
los rayos solares o próximo a una fuente de contaminación.

C) DE LOS MATERIALES Y OTROS ÚTILES.-


Todas las máquinas y demás elementos que estén en contacto directo con las materias
primas o alimentos elaborados, deberán mantenerse en estado óptimo y serán de
características tales que no puedan transmitir al producto propiedades nocivas y se
garantice su mantenimiento en perfectas condiciones de higiene y limpieza. Serán
resistentes a la corrosión y no tóxicos. Se excluirá el uso de madera o
materiales fácilmente deteriorables.
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

Se dispondrá de material suficiente para la adecuada limpieza y, cuando seanecesario,


deberá procederse a la desinfección del equipo y los utensilios de trabajo.

D) EL PERSONAL.-
Todas aquellas personas, que directa o indirectamente, estén implicadas en la
manipulación de los mismos, acreditarán la debida formación en manipulación de
alimentos.
La ropa será de color claro y uso exclusivo, incluyendo cubrecabezas en zonas de
elaboración.
Quedan prohibidas las siguientes actividades durante el transcurso de la actividad:
Comer, fumar y la realización de cualquier práctica poco higiénica, mientras se
manipulan alimentos. Se mantendrá la debida pulcritud y limpieza.

E) OTROS.-
Todas las materias primas para elaborar alimentos y alimentos elaborados, cumplirán
lo dispuesto en las vigentes Reglamentación Técnica Sanitaria, Normas de Calidad y en
su defecto, el Código Alimentario Español, debiendo respetar las siguientes
condiciones:
- La lista de precios estará expuesta y será visible y legible al público.
- Las balanzas dispondrán de lectores de precio y peso visibles al público.
- En caso de dispensar comidas preparadas, se incluirá información expuesta, visible y
legible de la empresa que suministra el servicio alimentario, indicando un domicilio a
efecto de notificaciones.
- En caso de dispensar bebidas alcohólicas, existirá un cartel indicativo de la prohibición
de venta a menores de 18 años en el lugar donde estén expuestas dichas bebidas.
- Dispondrá de Hojas de Reclamaciones. Existirá cartel indicativo de la existencia de las
mismas.
- No se permitirá la entrada de animales y queda prohibida su presencia en la
actividad.
2. El interesado deberá cumplir cuantos s requisitos higiénico-sanitarios y de protección
de los consumidores establezcan las reglamentaciones específicas en cuanto a
productos, instalaciones y vehículos de transporte, lo que deberá poder acreditar en
todo momento mediante informe de la autoridad sanitaria competente.

8. En relación con la mujer que ejercía la mendicidad por la zona, ¿Qué valoración
jurídica sería la más acorde a las circunstancias concurrentes?

En la actualidad, dada las propias características de la actividad de la


mendicidad, no existe una regulación jurídica que discipline esta materia en el ámbito
de la Policía Administrativa que haya sido aprobada por el Estado o, en su caso, por las
Comunidades Autónomas, únicas Administraciones Públicas que tienen capacidad
legislativa.
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

No obstante, con el objetivo de regular el uso de las vías públicas así como otros
ámbitos de competencia municipal, han sido las Entidades Locales las que han ido
aprobando diversas ordenanzas que, con distinta intensidad y denominación
ordenanzas de convivencia, de civismo, de seguridad, mendicidad], etc.., han ido
regulando el ejercicio de la mendicidad en las vías públicas de los correspondientes
municipios.
En consecuencia, son las ordenanzas municipales las que, en su función de ordenar la
pacífica convivencia y sin menoscabar los derechos que asisten a los mendigos como
sujetos de derechos, regulan el ejercicio de la mendicidad en las vías públicas en
especial aquellos tipos de mendicidad activa que supone la ya citada importunidad,
especialmente para salvaguardar, a su vez, los derechos de los viandantes y para evitar
el fraude emocional que, en muchas ocasiones, se pretende con ciertos tipos de
mendicidad.

Actualmente, la situación anteriormente descrita es ciertamente compleja en virtud de


determinados postulados constitucionales que limitan en gran medida la capacidad
reguladora de las Entidades Locales en estas materias. El principio general de libertad
que la Constitución artículo 1.1 consagra, autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo
todas aquellas actividades que la ley no prohíba, o cuyo ejercicio no subordinen a
requisitos o condiciones determinados y el principio de legalidad artículos 93 y 103.1
impide que la Administración dicte normas sin la suficiente habilitación legal STC
83/1984, de 24 de julio.
A lo anterior han de añadirse los principios de legalidad penal artículo 25 y presunción
de inocencia artículo 24.2.
MENDICIDAD CON MENORES:
La utilización de menores o incapaces para la práctica de la mendicidad es una
infracción penal, en los términos del artículo 232 del Código Penal.

Artículo 232 del Código Penal.

1. Los que utilizaren o prestaren a menores de edad o personas con discapacidad


necesitadas de especial protección para la práctica de la mendicidad, incluso si ésta es
encubierta, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a un año.
2. Si para los fines del apartado anterior se traficare con menores de edad o personas
con discapacidad necesitadas de especial protección, se empleare con ellos violencia o
intimidación, o se les suministrare sustancias perjudiciales para su salud, se impondrá
la pena de prisión de uno a cuatro años.
El tipo básico consiste en instrumentalizar o dirigir al menor o incapaz, directa o
encubiertamente, a la recaudación de dinero, mendigando los menores o incapaces en
beneficio de otros, que se aprovechan de su explotación, pero deben ser ellos quienes
soliciten la limosna, no siendo la conducta del recaudador o mendicante adulto que se
hace acompañar de menores o incapaces en el regazo, de la mano para practicar la
mendicidad, usando a éstos para una mejor puesta en escena y para despertar
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

sentimientos de compasión, ya que no puede equipararse, la utilización del menor o


incapaz para la práctica de la mendicidad para practicar la mendicidad en compañía de
un menor o incapaz entre otras ST. 1731/2000, de 10 de noviembre, AP Zaragoza
194/2002, de 14 de junio y AP Huelva 57/2000, de 1 de febrero.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha entendido que la mera presencia de los
menores o incapaces con el adulto mendicante utilizada para provocar la generosidad
de los demás resulta penalmente irrelevante, contrayéndose la tipicidad a aquellos
supuestos en los que son los menores o incapaces los que solicitan la limosna, aunque
sea de modo encubierto, pues otra interpretación del tipo básico, previsto en el
apartado 1º del artículo 232 del Código Penal, no resultaría acorde desde el punto de
vista gramatical, nada se dice de que sea la típica la conducta de aquellas personas que
se hagan acompañar de menores para practicar la mendicidad.
Es preciso que sean los menores o incapaces quienes pidan limosna, pues el mero
acompañamiento no puede ser equiparado a la utilización para la práctica de la
mendicidad 1731/2000, de 10 de noviembre debiendo ser el menor o incapaz
mediatizado, inducido, incitado u obligado a hacerlo AP Madrid 57/2000, de 2 de
febrero, resultando beneficiaria de la actividad mendicante la persona adulta AP
Barcelona, de 5 de octubre de 2001.
La expresión los que utilizaren parece indicar no un acto concreto y aislado, sino una
cierta reiteración o repetición de los actos AP Sevilla 4/2001, de 10 de enero.
En algunas ocasiones, se han estimado la adecuación social como causa que excluye la
tipicidad, cuando las acciones mendicantes son practicadas por poblaciones
claramente marginales y verdaderamente necesitadas AP Málaga 110/2000, de 11 de
abril, y AP Madrid 400/1997, de 4 de septiembre, en especial si se trata de mendicidad
familiar.
La consumación del delito, al ser un delito de simple actividad, basta la utilización o
préstamo de los menores o incapaces para la práctica de la mendicidad, siendo
irrelevante el éxito de la misma, pues no se exige para la perfección del delito que
realmente se consiga un beneficio económico AP Guadalajara, de 28 de enero de 1993,
AP Murcia 90/1997, de 12 de noviembre y AP Murcia 86/1998, de 25 de junio.
La corrección de esta situaciones, ha de venir de la mano de la asistencia social,
voluntariamente aceptada por sus destinatarios, competencia con carácter general, de
las Comunidades Autónomas, y de los Municipios, de acuerdo con el artículo 25.2.k)
Ley Reguladora de Bases de Régimen Local.
Por lo tanto, en el citado supuesto y al no estar ejerciendo el propio menor la
mendicidad, hemos de entender que salvo que el propio Ayto. tenga regulada
mediante Ordenanza la mendicidad, dicha actividad no es denunciable.
9.-¿Respecto al vehículo, observa algún ilícito en el transporte de esa mercancía?
Sí, estamos ante un delito contra la propiedad industrial del 274 del CP, donde se
castiga desde la fabricación hasta el ofrecimiento, distribución o el mero
almacenamiento para la venta ambulante de lo que comúnmente denominamos
productos “falsificados”
TEMARIO POLICÍA LOCAL 2021
PROFESOR: Raúl A. Romero Robles.-

Artículo 274.

1. Será castigado con las penas de uno a cuatro años de prisión y multa de doce a
veinticuatro meses el que, con fines industriales o comerciales, sin consentimiento del
titular de un derecho de propiedad industrial registrado conforme a la legislación de
marcas y con conocimiento del registro,

a) fabrique, produzca o importe productos que incorporen un signo distintivo idéntico o


confundible con aquel, u

b) ofrezca, distribuya, o comercialice al por mayor productos que incorporen un signo


distintivo idéntico o confundible con aquel, o los almacene con esa finalidad, cuando
se trate de los mismos o similares productos, servicios o actividades para los que el
derecho de propiedad industrial se encuentre registrado.

3. La venta ambulante u ocasional de los productos a que se refieren los apartados


anteriores será castigada con la pena de prisión de seis meses a dos años.

También podría gustarte