Está en la página 1de 18

2020

ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
CONTINUADA NÚM. 3

MÓDULO 3 MÉTODO, TÉCNICAS Y


DOCUMENTOS PARA EL TRABAJO SOCIAL
CON FAMILIAS
ANNA FERNÁNDEZ LÓPEZ
LAURA MARTÍNEZ
DENISA SUCIU
TRABAJO SOCIAL CON FAMÍLIA
PROF: ELENA REQUENA VARÓN
2N TREBALL SOCIAL
20/05/2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
2. Describe brevemente en qué consiste un centro socioeducativo, cuáles son sus funciones............1
3. Planifica la primera entrevista diagnóstica con la familia: piensa a quién citarías, escribe un guion
de cinco preguntas o temas que sería interesante explorar, e indica y justifica qué tipo de entrevista
realizarías atendiendo al grado de estructuración...................................................................................1
4. Realiza el genograma.....................................................................................................................2
5. Realiza el culturograma..................................................................................................................3
6. De los cuestionarios, test y escalas que tienes descritos en el material de estudio, considera si
alguno de ellos sería interesante administrarlo y por qué.......................................................................3
7. Propón un modelo de la ficha social que podría tener el centro socioeducativo y rellénala con la
información de la que se dispone de la familia en este primer momento................................................4
8. A partir de la información disponible, escribe 5 objetivos que tendría tu intervención en el centro
socioeducativo. Para cada objetivo debes indicar:..................................................................................6
9. Escoge uno de los objetivos descritos en la pregunta anterior con el que sea susceptible de llevar
a cabo la técnica del autorregistro. Haz la plantilla que le entregarías al miembro de la familia para que
complementase el registro. Indica también durante cuánto tiempo tendría que hacerlo.........................9
10. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, redacta el contrato que se debería firmar. Si
piensas que se debería redactar más de un contrato, indícalo, pero solo redacta uno............................11
11. Al margen del trabajo que se pueda hacer en el centro socioeducativo, indica qué otras
intervenciones sería pertinente realizar con esta familia.......................................................................12
12. CONCLUSIONES....................................................................................................................12
13. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................12
1. INTRODUCCIÓN
2. Describe brevemente en qué consiste un centro socioeducativo, cuáles son sus funciones.
Un centro socioeducativo es un recurso orientado al aprendizaje y desarrollo para niños y niñas de 6 a
12 años, al que van los niños fuera del horario escolar, de lunes a viernes. Está formado por tres
espacios diferentes, el espacio de refuerzo escolar mediante actividades educativas y de diversión,
espacio dedicado a actividades relacionadas con la gestión de las emociones y un espacio donde los
niños y niñas puedan compartir sus sentimientos.

Este centro está formado por un equipo de educadoras y educadores sociales que trabajan tanto con los
niños como con las familias y las escuelas para asegurar que realizan una intervención de calidad con
un seguimiento individualizado de cada niño/a

3. Planifica la primera entrevista diagnóstica con la familia: piensa a quién citarías, escribe un
guion de cinco preguntas o temas que sería interesante explorar, e indica y justifica qué tipo
de entrevista realizarías atendiendo al grado de estructuración.

Guión de los temas de los que se hablarán en la primera entrevista diagnóstica en la que se citaría a
Andy y a Vero:

1. Hablar de aficiones que tengan las dos para conocerse más mutuamente y saber la una de la
otra con el fin de establecer una conexión entre ambas y poder crear así una mejor relación.
2. Hablar de si existen espacios en los cuales ellas se encuentran juntas para poder crear un
vínculo, y si no los hay, fomentar estos espacios como podrían ser hacer ejercicio, ir al cine, a
comprar ropa, a la peluquería...
3. Hacer visible la necesidad que tiene la niña de tener una relación con su madre sobre todo en
esta etapa de adolescencia en la que está entrando, para poder evitar conductas de riesgo en
Vero y fomentar así su autoestima y la confianza en sí misma.
4. Comentarles y proponerles cosas para hacer juntas y hablar de la importancia de realizar
terapias conjuntas en el SOAF (Servei d’Orientació i Acompanyament a les famílies) para
poder hablar de los conflictos que surjan entre madre e hija durante la convivencia y tener una
vía para poder solucionarlos. Es un espacio donde pasarán mucho tiempo juntas 
5. Por último, pactar una serie de compromisos en los que las dos se comprometan a asistir al
SOAF y hagan una serie de visitas para ver la evolución de esta relación entre madre e hija y
que puedan llegar a establecer un buen vínculo a través de realizar también actividades juntas.
Una vez esta relación mejore, Vero ganará confianza y seguridad en sí misma y se podrá
abordar la situación académica que está viviendo con más facilidad, ya que tendrá el apoyo de
su madre
4. Realiza el genograma.

5. Realiza el culturograma.
6. De los cuestionarios, test y escalas que tienes descritos en el material de estudio, considera si
alguno de ellos sería interesante administrarlo y por qué.
Con relación a las escalas y cuestionarios, creemos que hay tres que nos serian de mucha ayuda para
analizar la situación familiar de los usuarios.

En primer lugar, administraríamos la escala de evaluación de Mc Máster (FAD), la cual se compone


de cincuenta y tres ítems que evalúan aspectos como la resolución de conflictos, la comunicación, los
roles, las respuestas, el compromiso afectivo y el control conductual. Consideramos que la evaluación
de estos ítems nos será de gran ayuda cuando tengamos que hacer un plan de intervención con la
familia, ya que básicamente esta escala nos va a enseñar como es la comunicación que tienen las
personas que conviven en el núcleo convivencial. Con lo cual saber esto nos ayudará en la
intervención, debido a que hemos podido observar que la comunicación entre los familiares no es muy
buena. Por ejemplo, Andy y su hija Vero tienen una relación muy distante, eso hace que no haya casi
comunicación entre ellas. Entre Marco y Vero hay una relación cordial, pero no es una relación de
padre e hija. Además, entre Andy y su novio hay comunicación, pero no es del todo sincera ya que ella
no le cuenta algunas cosas. Un aspecto positivo es que sabemos que las dos hermanas sí que tienen
una buena relación. Por último, debemos tener en cuenta que esta escala nos proporciona una medida
de las áreas de funcionalidad i disfuncionalidad de la familia, por lo tanto, sabiendo toda esta
información más la que se extraerá de la escala de evaluación podremos crear objetivos para mejorar
la comunicación y a la misma vez la relación entre la familia, para así mejorar la funcionalidad de esta
familia.

En segundo lugar, escogeríamos la escala de ambiente familiar (FES), esta está compuesta por noventa
ítems que evalúan el clima familiar en tres dimensiones diferentes. La primera son las relaciones
interpersonales, que creemos que nos será de gran ayuda al tratar con esta familia, ya que tienen serios
problemas de comunicación, los cuales generan muchos conflictos. La segunda dimensión que se
explora es el crecimiento personal, ya que nos ayudará a saber el grado de independencia que tienen
cada miembro de la familia, también nos ayudar a evaluar personalmente a cada uno. Por último, la
estabilidad, este caso se explora la estabilidad familiar, consideramos que esta es la dimensión más
relevante de todas, ya que nos da una visión sobre la organización de la familiar además podremos
detectar quien tiene el poder en esta familia. Esta escala nos da mucha información sobre como estará
la familia de aquí a unos años, por lo tanto, es muy eficaz para elaborar el plan de trabajo.

Por último, el cuestionario de evaluación del funcionamiento familiar (EFF), este es un cuestionario
sencillo pero muy eficaz cuando se tiene que trabajar con familias disfuncionales. En este se evalúa la
percepción que cada miembro de la familia tiene sobre el funcionamiento de esta, así mismo, se
podrán detectar diversas dificultades o puntos fuertes de la familia, ya que cada miembro de la unidad
convivencial tiene una diferente perspectiva de cómo funciona la familia, esto hará que sepamos la
verdad sobre la familia, ya que si alguien miente lo más seguro es que otro lo contradiga diciendo la
verdad.

7. Propón un modelo de la ficha social que podría tener el centro socioeducativo y rellénala con
la información de la que se dispone de la familia en este primer momento.
1. DATOS PERSONALES DE CONTACTO:

Nombre Edad Parentesco Nacionalidad Sexo

Vero 12 Hija de Andy, primer noviazgo. País situado en Centroamérica Femenino


años

2. DATOS DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL

2.2. Datos personales:

Nombre Edad Parentesco Nacionalidad Sexo

Andy 29 madre País de Femenino


años Centroamérica

Mauro 32 padrastro País de Masculino


años Centroamérica

Beverly 8 años Hermana, hija de Andy y Mauro Catalunya Femenino

Rodrigo 28 Tío, hermano de Mauro País de Masculino


años Centroamérica
2.3. Datos económicos:

Nombre Situación Tipo de contrato Sueldo


laboral

Andy Trabajando No se sabe, inestable 400 -1000 euros al


mes

Mauro Trabajando Indefinido 1200 euros al mes

Rodrigo Sin trabajo - -

3. DEMANDA

La EAIA pide que se haga un trabajo con la familia, haciendo énfasis en el acompañamiento a la hija
mayor, Vero.

4. FECHA INICIO SOL·LICITUD

Hace 3 años des del EAIA

5. TRÁMITES REALIZADOS:
 

Reunificación familiar, para que Vero pueda venir a vivir a Cataluña,


España.

 
6. COLECTIVO INTERVENCIÓN AL QUE PERTENECE:
 

Familia en riesgo de exclusión


social

 
7. RECURSOS SOCIALES UTILIZADOS:
 

EAIA desde hace aproximadamente 3 años


8. A partir de la información disponible, escribe 5 objetivos que tendría tu intervención en el
centro socioeducativo. Para cada objetivo debes indicar:

OBJETIVO 1: Explorar el grado de las secuelas que le han dejado a Andy las situaciones de
maltrato vividas con su anterior pareja. Tal y como hemos visto la madre, durante su estancia en el
país de origen sufrió maltrato físico i posiblemente psíquico también. Esto no paró con el embarazo,
sino que siguieron, por este motivo Andy guarda malos recuerdos de su expareja, i en consecuencia un
rechazo hacia su hija Vero, debido a que le recuerda esa época. Creo que sería muy importante hacer
una valoración psicológica sobre su estado i a partir de allí, saber que podemos hacer i como. También
le podríamos ofrecer un espacio de escucha i ayuda para clarificar su malestar i buscar soluciones, con
esto quiero decir que le podríamos facilitar un espacio personal periódico donde pueda expresar sus
preocupaciones o su malestar, como por ejemplo ir algunos días a la semana a un psicólogo, o
psiquiatra. A la madre le podríamos sugerir la participación en un grupo de ayuda mutua, ya que
muchas mujeres han pasado por la misma situación que ella, y podrían compartir sus vivencias, sus
sentimientos negativos y positivos, sus deseos, etc. Es necesario que la madre comprenda y sea
consciente que su hija no tiene ninguna culpa de nada. Lo que queremos es disminuir ese rechazo,
odio y culpabilidad que tiene la madre hacia su hija por la situación que ha tenido que pasar, y
promover el vínculo de confianza y afecto entre las dos. De esta manera también podemos potenciar
las redes sociales de Andy. Le ofreceremos también servicios de tiempo de ocio i asociados al
territorio, como actividades que se realizan en el centro cívico o en las asociaciones de vecinos. Para
valorar si el objetivo se ha alcanzado, miraremos las veces que Andy ha acudido tanto a las citas con el
psicólogo, como a las otras actividades, así como su percepción i relación con su hija.

OBJETIVO 2: Reforzar el vínculo afectivo i emocional desde la madre hacia la hija y viceversa a
través de diferentes actividades. Es muy importante este objetivo, ya que esta carencia puede ser el
principal causante de todos los problemas que puede tener la hija. Desde un principio hemos visto que
Vero ha sido una niña no deseada, y que a la mínima oportunidad que tuvo Andy, dejó a la niña con la
abuela, con solo 2 años. La niña representa un mal recuerdo para la madre, ya que le recuerda a la
anterior situación de violencia de género por parte del padre de la niña mientras estaba embarazada, a
parte del hecho de que no pudo abortar. Hay que trabajar este rechazo de la madre hacia su hija, ya que
este hecho le ha podido afectar negativamente en su desarrollo. Todo esto también afecta a la vida
familiar y la tranquilidad dentro de esta ya que, el buen rollo en no está presente. A parte de la terapia
grupal, podríamos proponer diferentes actividades conjuntas entre madre e hija, y creo que estaría muy
bien empezar por una terapia de “choques” es decir que cada una exprese sus sentimientos respecto la
otra, y de manera asertiva y teniendo en cuenta la edad de Vero, pero, aunque solo tenga 12 años,
entiende muy bien lo que está pasando. A partir de aquí, podemos organizar diferentes actividades
conjuntas entre madre e hija para que pasen más tiempo juntas y se relacionen más a través de
pequeñas actividades que promuevan su confianza. Cada miércoles estaría programada la terapia de
grupo i se anotarán las veces que ha ido. También tiene a su disponibilidad la psicóloga de los
servicios sociales, con la que puede contactar cuando lo necesite. Las actividades entre madre e hija no
son obligatorias, por eso la voluntad es clave. Cada vez que hagan alguna cosa juntas (desayunen
juntas, jueguen a algo juntas, salgan juntas, vean una película), lo podrían apuntar en un calendario.

OBJETIVO 3: Promover el interés de Vero hacia el aprendizaje escolar a través del estilo que
mejor realice. Podemos detectar una serie de causas que provocan las diferentes dificultades para que
la niña apruebe las asignaturas y sus pocas motivaciones con los estudios. Es muy importante
estimular el interés hacia los estudios, ya que estos favorecerán positivamente el buen desarrollo
cognitivo y lingüístico de la niña. Nos podríamos basar en las habilidades que posee y aquellos gustos
que tiene, para así empezar con la motivación en general. Con esto me refiero a que dependiendo de
sus gustos se le podría sugerir la participación en algún extraescolar, como algún deporte, o aprender
algún idioma. Este hecho podría estimular sus ganas de hacer algo en su día a día, y de esta manera
que le sea más ameno ir al colegio. Esto le ayuda a la niña a crear otro grupo de iguales i también
ampliar su red social, más allá de la familia, por lo que podría estar más motivada a hacer cosas.
También podría ser muy positivo para el problema que tiene a la hora de expresar sus sentimientos, ya
que hasta ahora lo hace en forma de liberación de los impulsos agresivos con la finalidad de obtener
un alivio en las tensiones y para calmar las ansiedades. Los extraescolares pueden resultar un espacio
de desconexión, de alivio, o de reflexión, por eso creo que puede ser muy gratificante. El extraescolar
lo juntaría junto con el contacto con la pedagoga o trabajadora social de centro escolar, y de esta
manera programar y hacer un horario junto con la niña, que implique las horas de estudio, de juego, de
descanso acorde con las capacidades y problemas de cada persona. Pero, aun así, creo que la falta de
vínculo con su madre es un factor bastante relevante y que influye mucho en este hecho. Podría ser
que la niña solo buscara llamar la atención de su madre. Por este motivo, el primer objetivo es clave
para mejorar los otros aspectos y dificultades que están atravesando la vida de Vero. Para constatar si
ha habido una mejora o no, miraremos las veces que se ha reunido la pedagoga con Vero y si el hecho
de introducir un extraescolar en su vida ha influido en el interés por los estudios y el esfuerzo que le
dedica

OBJETIVO 4: Potenciar la inserción laboral de Rodrigo i de Andy. Por un lado, la situación de


Rodrigo es que no tiene trabajo y tampoco aporta ninguna ayuda a la familia. Por otro lado, nos
encontramos con Andy, la cual tiene unos ingresos inestables mensuales. Para llevar a cabo este
objetivo, podríamos explorar sus expectativas i buscar los intereses i motivaciones que tienen en
referencia al ámbito laboral. Después de haber detectado todo lo anterior, podríamos sugerir la
iniciación de una formación que se corresponda a sus expectativas. A Rodrigo le podría ayudar a
encontrar un trabajo, y así, si es posible podría buscarse un piso él solo. En el caso de que esto no sea
posible o no es lo que quiere, podría contribuir económicamente en las despesas de la casa.  Para ver si
el objetivo se ha llevado a cabo, miraremos las veces que ha acudido al curso, es decir, si no ha
faltado, y por supuesto si lo ha aprobado. 

OBJETIVO 5: Promover la estabilidad económica familiar ya que, como nos han informado que
en la familia únicamente entran dos sueldos, por un lado, los ingresos inestables de Andy que rondan
entre 400-1000 euros, y los ingresos de Mauro que son unos 1200 euros. En la casa viven 5 personas y
se mantienen con estos dos sueldos, cosa que resulta imposible lidiar con todas las despesas de la casa.
Queremos gestionar una ayuda económica puntual que garantice el mantenimiento básico de la
familia, ya que el único sueldo establece que hay por el momento es el de Mauro, aunque tiene un
contrato indefinido. También tenemos que trabajar la corresponsabilidad en el mantenimiento familiar,
e intentar que Rodrigo, el cuñado de Andy, se involucre y participe económicamente en las despesas
de la vivienda, ya sea pagando la comida, las facturas, o parte del alquiler. Otra cosa con la que
tendremos que lidiar es con la participación de Rodrigo en las tareas de la casa, ya que, en la mayoría
de las veces, estas recaen sobre la mujer. Para conseguir este objetivo haremos una entrevista
individual con el familiar, i a partir de aquí cada dos semanas se hará una visita al domicilio para ver
cómo van las cosas. El hermano puede guardar, facturas, tickets para corroborar que ha participado
económicamente en la casa.

9. Escoge uno de los objetivos descritos en la pregunta anterior con el que sea susceptible de
llevar a cabo la técnica del autorregistro. Haz la plantilla que le entregarías al miembro de la
familia para que complementase el registro. Indica también durante cuánto tiempo tendría
que hacerlo.
La técnica del autorregistro que llevará a cabo Andy estará relacionada con el objetivo número uno.
Este hace referencia al hecho de detectar el grado de séquelas que tiene debido a los malos tratos
sufridos con su anterior pareja y padre de Vero, y de esta forma ver claramente cuando y en qué
circunstancias presenta un pensamiento de rechazo hacia su hija. Más adelante, también lo podremos
relacionar con el siguiente objetivo, el que hace referencia al refuerzo del vínculo afectivo entre madre
e hija, i trabajar a partir de todo lo que descubrimos anteriormente en referencia sus pensamientos. de
Este trabajo lo realizaremos en conjunto con otro profesional social, como puede ser un psicólogo, o
psiquiatra.

Lo que nos gustaría es que cada vez que tenga un pensamiento negativo o presente un rechazo hacia su
hija lo apunte en esta tabla, siempre que ella quiera, no es obligatorio, pero queremos hacer una
evaluación de las causas que le produce esos sentimientos, vistos desde su propia experiencia. Esta
actividad se podría realizar al largo de dos semanas. Para hacer un buen seguimiento, nos reuniremos
con ella cada dos días, para ver cómo evoluciona, y cómo se siente haciendo eso, si cree que le ayuda
o, al contrario.
Por lo que hace al cuadro, queremos explicar algunos conceptos y que no haya confusiones. Para
empezar, decir que Andy puede rellenar los cuadrados con aquellos que ella considere, i anteriormente
procuraremos que sea consciente de que no la vamos a juzgar.

Fecha i hora: hace falta apuntar la fecha, es decir, el día y el mes, pero también la hora, sino es posible,
al menos decir si ha sido por la mañana, al mediodía, tarde o noche. De esta manera podremos
detectar si estos pensamientos siguen un patrón concreto.

Motivo: se tiene que apuntar la causa por la cual se ha producido ese pensamiento. Puede ser que no
haya una causa concreta, o simplemente que haya sido en sueños, mientras dormía.

Pensamiento: aquí hace falta escribir el pensamiento exacto que haya tenido. Si por algún motivo no lo
quiere apuntar tal como ha sido, también hay la opción de escribirlo con otras palabras. En las visitas i
las evaluaciones esto se concretará con la persona exacta.

Cómo lo ha gestionado: en este apartado se tiene que apuntar como se ha procedido a la hora de tener
dicho pensamiento. Si lo ha obviado, si por lo contrario no le ha hablado a su hija en todo el día, o le
ha gritado, etc.

Resultado: explicar cuál ha sido el resultado después de haber reaccionado de tal manera antes dicho
pensamiento. Aquí no gustaría saber tanto el resultado en ella misma como en la relación con Vero.
Por ejemplo: en el caso de que haya pasado por alto el pensamiento que ha tenido, posiblemente Andy
se podrá sentir muy irascible al no haber exteriorizado ese sentimiento. En el caso de haberle hablado
mal a su hija, ese día la relación era muy tensa durante todo el día.

Reflexión: este apartado no es obligatorio, como tampoco los anteriores si no quiere especificar alguna
cosa. Aquí permitimos a Andy, apuntar aquello que quiera, tanto si hace referencia a esos
pensamientos como no.
LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS QUE TENGO HACIA MI HIJA

FECHA, MOTIVO PENSAMIENTO COMO LO HE RESULTADO REFLEXIÓN


HORA GESTIONADO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMIGO
10. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, redacta el contrato que se debería firmar. Si
piensas que se debería redactar más de un contrato, indícalo, pero solo redacta uno.
Creemos que se tendría que redactar un contrato con cada uno de los miembros implicados de la
familia, pero también creo que es necesario uno que sea más general y que incluya a todos a la vez.
Por un lado, el contrato de cada uno es más a nivel individual, y el otro a nivel grupal, es decir, que
tiene que hacer un trabajo en común para que las cosas salgan bien.

A continuación, redactaremos un contrato entre la trabajadora social y Vero, teniendo en cuenta su


poca motivación para los estudios, pero también sus dificultades para expresar sus sentimientos, ya
que lo hace de una manera disruptiva y a menudo es castigada por ello. Todos los puntos de este
contrato previamente habrán sido revisado y consensuados con la usuaria, es decir, Vero.

 Cuando Vero tenga deberes los hará junto con su hermana pequeña a una hora establecida.
Todos los días de la semana se seguirá el mismo horario.
 En el caso de que mienta sobre la tarea, es decir, si dice que no tiene nada que hacer y eso se
descubre, como castigo hará un puzle ella sola en su habitación, con lo cual lo tendrá que
acabar el mismo día. Esto le permitirá hacer una reflexión sobre lo que hizo.
 Cuando Vero le hable de malas formas a algún miembro de la familia, tendrá que hacer un
dibujo, donde exprese sus sentimientos, y de esta manera también tendrá tiempo para
reflexionar.
 Vero tiene que acudir dos/tres veces a la semana a algún tipo de actividad extraescolar, ya sea
dentro del EAIA, en el centro cívico, o un extraescolar grupal. De esta manera liberará la
energía que tiene.
 Vero tiene que ir al SOAF con su madre a hacer tres sesiones por semana para afianzar la
relación entre ambas y poder mejorar también su comportamiento, en el caso de que no vaya,
tendrá que recuperar esas sesiones, por lo que tendrá que realizar más de tres en una misma
semana.
 Andy y Vero se tienen que comprometer a hacer al menos una actividad juntas por semana, ya
sea ir a hacer la compra, ir a correr juntas, dar un paseo, ir a la peluquería o hacer un puzle.

11. Al margen del trabajo que se pueda hacer en el centro socioeducativo, indica qué otras
intervenciones sería pertinente realizar con esta familia.
Nosotras creemos que es necesario hacer otras intervenciones al parte de las que se pueden hacer
desde el centro socioeducativo. También lo hemos marcado en los objetivos anteriores. Al margen de
los objetivos socioeducativos que implican a Vero, creemos que es muy importante trabajar otros
aspectos como por ejemplo detectar el grado de secuelas que le ha quedado a la madre después de los
malos tratos. Es necesario hacer un trabajo psicológico o psiquiátrico con Andy para que de esta
manera pueda influir de manera positiva en la relación con su hija, y también para que pueda ayudarla
en los temas referentes de la escuela i sus emociones. De todas maneras, tanto la madre como la hija
han pasado por momentos muy difíciles y queremos que lleguen a ser un apoyo mutuo la una para la
otra, para así poder superar sus miedos y sus inseguridades juntas.

También hemos incluido a Rodrigo y Andy en lo que refiere a la promoción sociolaboral de ambos. Si
hablamos de Rodrigo, hemos observado que no tiene trabajo ni tampoco ayuda con las tareas
domésticas en casa. Por este motivo, creemos que puede haber una leve tensión entre Andy y el
cuñado, lo cual, a la larga puede influir negativamente en la relación y ambiente familiar. Esto puede
ser un factor más que influya en la predisposición de la madre a crear vínculo con su hija, debido a la
sobrecarga de faena que tiene, aunque no la podemos considerar como excusa. Cuando hablamos de
Andy, vemos que sus ingresos mensuales son inestables, y creemos que una inserción sociolaboral
podría mejorar la economía familiar, y tendrían un problema menos, o no se preocuparían tanto por
ello.

En definitiva, creemos que previamente hay que trabajar una serie de cosas, para que la intervención
con Vero en el centro socioeducativo sea eficaz. No podemos pretender que la hija tenga una actitud
positiva hacia la escuela, hacia los quehaceres, que sepa como expresar sus sentimientos, si existen
unos problemas que son más importantes para resolver, los cuales podrán influir en todo ese
aprendizaje que está llevando a cabo Vero.
12. CONCLUSIONES
Como grupo consideramos que esta actividad nos ha ayudado a visualizar aspectos técnicos de nuestro
futuro como trabajadoras sociales, ya que, al realizar el diseño de la intervención, hemos analizado los
diferentes elementos que intervienen en ella. También ha servido para poder poner en práctica los
conceptos y herramientas extraídas de las unidades cinco y seis de la asignatura de trabajo social en
familias. En primer lugar, hemos aprendido que es un centro socioeducativo, el cual ninguna de las
tres componentes del grupo había escuchado hablar, y lo más importante, cómo se realizaría una
primera entrevista diagnóstica en este servicio, junto con los objetivos que deberíamos marcar con
relación a la situación de los usuarios.

Además de todo lo expuesto anteriormente, también hemos aprendido aspectos más técnicos en
relación con el diseño de un plan de intervención, los cuales nos serán de gran ayuda tanto en nuestro
futuro académico como en el laboral. Valoramos muy positivamente haber aprendido a hacer un
genograma, un culturograma, un modelo de ficha social, un contrato con los usuarios relacionado con
los objetivos marcados.
13. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte