Está en la página 1de 4

Reporte de práctica virtual de laboratorio

Nombre de la práctica : ESTEQUIOMETRÍA: TITULACIÓN REDOX


Curso : LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Fecha 26/10/2021
Clase (NRC) : 1328

N° Integrantes (Apellidos y nombres) Nota


1. Martinez Zapata Enith Antuaneth
2. Peña Zuñiga Naomi Camila
3. Mariños Cermeño Marita Anais
4. Obregon Hidalgo Cristhian Gianfranco
5. Mendoza Alarcon Victor Angelo

1. Datos y resultados experimentales

1.1 En base a la práctica N° 9 completar los siguientes cuadros:

Cuadro N° 1

Concentración Volumen Concentración gramos de


de la Volumen Total de la solución Moles de agua
de KMnO4
alícuota gastado de Fe (M)
+2
KMnO4 producida
(M)
0.1916 M 25 mL 30 mL 1M 0.005 M 72 g

Cuadro N° 2
Concentración Volumen Concentració gramos
de K2Cr2O7 de la Volumen Total n de la Moles de de agua
(M) alícuota gastado solución de K2Cr2O7 producida
Sn +2(M)
0.1538 M 25 mL 30.14 mL 0.55368 M 0.004614 M 126 g

Cuadro N ° 3.
Completar los productos de los experimentos realizados y establezca las ecuaciones
ió nicas balanceadas en medio á cido.
Experimento
Reactantes Productos

1
Fe2+ + MnO4 -1 Fe 3+ + Mn 2+
2
Sn2+ + Cr2O7 -2 Sn4+ + Cr 3+

2. Discusión de resultados
Como resultado mediante algunos experimentos realizados durante la clase de simulación
pudimos aprender que el tema mencionado tiene como fundamento señalar cálculos
estequiométricos con información obtenida a partir de procesos de titulación REDOX; explicar las
observaciones de los resultados de ensayos correspondientes a reacciones de óxido- reducción,
señalando al agente oxidante, agente reductor, la especie oxidada y la especie reducida, en cada caso.
Además, aplicar el método del ion-electrón para realizar el balance de las reacciones de óxido reducción
ensayadas, así como de los ejercicios que se les proponga. características, cualidades y
conclusiones. Y, por último, determinar la preposición de un examen químico tanto orgánico
como inorgánico referente a balanceo de ecuaciones químicas.
El docente nos brinda un link para ingresar al simulador y lo configuramos para determinar Fe2+ con KMnO4 ,y
utilizaremos una bureta y matraz y en un cuadro A en la esquina izquierda de la parte superior seleccionamos el par de
elementos que nos pide, y hacemos click inmediatamente en la bureta se llenará con la solución de KMnO4, y nos fijamos
en el cuadro B y tomar nota de la molaridad de la solución y seguimos observando en cuadro C y anotamos el volumen
(alícuota) de la solución de Fe2+ que se usaríamos en la titulación luego nos vamos al botón D para observar la solución
titulación de 1 ml cada vez y luego observamos el color de la solución de la matraz. Cuando notemos el color de la
solución en el matraz pareciera que empieza nuevamente cambiar de color y vuelve a su color inicial, y empezamos a
agregar gota a gota en la solución titulante con el botón E. Continuamos agregando la primera gota hasta que origine un
cambio purpura y permanezca constante. Luego observamos el cuadro F y registramos el gasto total de la solución
titulante, y repetimos el proceso para verificar. Y con los datos brindados completamos el cuadro N° 1. Nuevamente
regresamos al simulador y lo configuramos para determinar Sn2+ con K2Cr2O7 y hacemos click en el botón “Reset” para
regresar a la pantalla inicial y nuevamente vamos al cuadro A seleccionamos el par de elementos que nos pide y seguimos
utilizando el mismo procedimiento de la primera parte ,y debemos darnos cuenta que ahora que está usando un
indicador que cambiara a un color azul claro .Luego registramos el gasto total de la solución titulante y respetamos el
procedimiento para verificar; con los datos brindados completamos el cuadro N° 2. Finalmente, el cuadro N° 3
completamos los productos de los experimentos realizados y establecemos las ecuaciones iónicas balanceadas en medio
ácido.

3. Conclusiones
-Para finalizar el reporte se obtuvieron datos finales correspondientes a lo desarrollado, de manera eficaz
teniendo en cuenta el fundamento teórico, conocimientos generales y a su vez los pasos a seguir que se nos
brindó.
-En conclusión, la estequiometria, es muy importante ya que no sirve para resolver problemas planteados, ya
que se puede aplicar en muchos campos dentro de diferentes industrias.
- Al finalizar este reporte se ha comprendido la importancia de la estequiometria, y los pasos a seguir para
realizar cálculos de masa en reacciones químicas.

4. Cuestionario
a) ¿Cómo se puede aplicar la estequiometria en la industria? Mencione ejemplos.

La estequiometria se usa bastante en industrias como: alimentos, química, farmacéutica, materia prima.
Algunos ejemplos de su aplicación serían:
 Realizar cálculos con exactitud para determinar las cantidades de los reactivos (insumos), que se consumirán
durante el proceso de elaboración u obtención de cierta cantidad del producto.

 Efectuar un balance de masas indicándonos fielmente el costo y la ganancia a la que nos llevaría la
comercialización de un producto.

 Optimizar las reacciones, y los gastos para tener productos de calidad.

 En el campo de la industrialización para la producción de acero.

b) ¿Cuáles son las principales características de la estequiometria?

-Presencia de reactivos.

-Presencia de productos.

-Presencia de compuestos con formula química.

-Conservación de la masa.

c) Luego de balancear la reacción presentada, calcule la cantidad en gramos de sulfato de calcio producida

(CaSO4), cuando se utiliza 250 gramos de fosfato de calcio (Ca 3 (PO4)2):

Na2SO4 + Ca3 (PO4)2 → Na3 PO4 + CaSO4

Ca3 (PO4)2 → CaSO4

250g → g

Convertimos a moles: Ca3 (PO4)2 = 310g/mol

250g Ca3 (PO 4) 2× 1mol Ca 3(PO 4)2 / 310 gCa3(PO 4)2

¿0,81molCa3(PO 4)2

Ahora calculamos la cantidad de moles de CaSO4:

0,81molCa3(PO 4)2× 1molCaSO4 / 1molCa 3(PO 4)2


¿0,81molCaSO4

Convertimos de mol a gramos de CaSO4 = 110,2734 g

ms / 0,81mol = 136,14 g/mol

ms = 136,14 g/mol×0,81mol=110,2734 g

También podría gustarte