Está en la página 1de 5

T1 TALLER VIDEO

ANGIE MARCELA GÓMEZ ASCUNTAR


CÓDIGO 3491

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL - UNIAJC
SALUD OCUPACIONAL
CALI
2022
T1 TALLER VIDEO

ANGIE MARCELA GÓMEZ ASCUNTAR


CÓDIGO 3491

DOCENTE TUTOR
LIBARDO GIRALDO CALDERON
Lic. En bioquímica

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL - UNIAJC
SALUD OCUPACIONAL
CALI
2022
TEXTO SOBRE EL DOCUMENTAL “VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO
HUMANO”.

El documental “VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO” de National


Geographic me pareció muy interesante, ya que trata acerca de toda la vida
del ser humano, desde el momento en que es fecundado, los nueve meses que
se forma dentro del útero de su madre, el momento del parto y todas las
etapas y procesos que deben surgir para que pueda seguir creciendo y llegar
hasta la vejez.

Al comienzo del documental nos muestra todo el proceso que se debe llevar a
cabo para que el espermatozoide sea fecundado, y desde ahí empieza todo el
cambio en el cuerpo de la madre, que va a tener a ese bebe por nueve meses
dentro de su cuerpo, desde el momento en el que se es fecundado, bebe y
madre forman un vínculo, porque en el cuerpo de esta ya todos los órganos y
sistemas se preparan para poder proporcionarle al bebe las mejores
condiciones, para que este pueda obtener todos los nutrientes que necesita
para su desarrollo y crecimiento dentro del útero. Algo que me pareció muy
interesante fue que antes de nacer los huesos del bebe son en su mayoría
cartilaginosos, lo que le permite que se puedan contraer y pasar con facilidad
por la cavidad vaginal y con el pasar de los días y después de obtener los
nutrientes necesarios de la leche materna, estos se endurecen, se fortalecen y
se preparan para poder soportar todo el peso que el bebe va a ir ganando con
el paso de los días.

Desde el momento en el que es cortado el cordón umbilical se corta también


ese vínculo físico entre madre y bebe, desde ese momento él bebe tiene que
aprender a subsistir por sí mismo (eso sí, con los cuidados necesarios), por lo
que mantenerse vivo es un desafío, primero por todas las bacterias, virus y
enfermedades a las que se está expuesto, es ahí donde la leche materna
juega un papel tan importante, ya que esta es la encargada de proporcionarle
los anticuerpos para que se pueda detectar y atacar las sustancias dañinas
que ingresen al cuerpo, así se va desarrollando el sistema inmunitario.

Otro inconveniente al que se enfrenta el recién nacido es que al no tener


desarrollado el hipotálamo, podría sufrir una hipotermia, es un cambio brusco
pues ya estaba acostumbrado a mantenerse a una temperatura ideal en el
vientre de su madre, pero su cuerpo está preparado para esto, por lo que el
tejido adiposo brinda una capa protectora de grasa (parecida a la de algunos
mamíferos que hibernan), que suministra el calor necesario para que el bebe
pueda sobrevivir.

La estructura y fortaleza de los huesos también es de gran importancia porque,


inicia el momento de que los bebes se quieren desplazar (gatear o empezar a
caminar), es ahí donde juegan un papel tan necesario, ya que son los
encargados de proporcionarle el soporte y protección de los órganos suaves
del cuerpo, como por ejemplo el cerebro, que a esa temprana edad no está
debidamente desarrollado.

En la transición hacia la niñez, se alcanza una parte del crecimiento y del


desarrollo de órganos, sistemas y el cuerpo en general, se adquieren
habilidades y cualidades que nos van a servir en el resto de la vida. Los niños
empiezan a pensar por sí solos, a tomar decisiones, se podría decir que es la
etapa perfecta para aprender, pues nuestro cerebro y demás sentidos ya están
desarrollados, listos para reforzar y adquirir conocimientos.

En la etapa de la pubertad, es en la que se vuelven a ocurrir cambios


distintivos en el cuerpo, tanto a nivel físico, hormonal y también psicológico. En
las mujeres sobre todo se evidencia porque aparece por primera vez la
menstruación, lo que quiere decir, que ya inicia una vida fértil, en los hombres
por ejemplo se hace notorio el cambio en la voz, y en ambos sexos se
presenta el crecimiento de vello púbico.
Cuando llegamos a la adultez nuestro cuerpo ya está debidamente
desarrollado, se podría decir que alcanzamos la madurez necesaria,
encontramos alguna pareja con la que si se tienen relaciones sexuales sin
protección, podemos repetir todo el ciclo, desde que se fecunda el
espermatozoide hasta que nace el bebe, y se forma una familia.

A medida que van pasando los años empezamos a envejecer, llega la etapa en
la que las mujeres adultas presentan por primera vez la menopausia, que es el
momento en el que deja de tener menstruaciones y experimenta una
disminución de las hormonas reproductivas, lo que no le permitirá tener más
hijos. Cuando atravesamos más o menos los cincuenta años, también se
empiezan a presentar deterioro en los huesos, lo que nos acarrea diversas
enfermedades que en casos más graves impiden la movilidad, también la piel
empieza a envejecer y esto se hace notorio con la aparición de las arrugas.

Cuando estamos ancianos la mayoría de sistemas de nuestro cuerpo están


débiles, por lo que empiezan a fallar y se evidencian las distintas
enfermedades que afectan los órganos y el cuerpo en general, todo esto lo
podemos ir tratando con medicamentos, terapias y diversas técnicas, pero en
algún momento deja de funcionar algún órgano vital lo que produce la muerte.

En lo personal me gustó mucho el documental, ya que en este momento estoy


embarazada y es increíble conocer más a fondo todo lo que sucede en el
interior de mi cuerpo y con mi bebe, todo lo que nos espera en el momento del
parto y de sus primeros meses de vida, saber que desde ahora tenemos un
gran vinculo que me permite proporcionarle y brindarle todo lo que necesite
para desarrollarse y crecer sana.

También podría gustarte