Está en la página 1de 15

LC , S.A. de C.V.

BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre de 2010

Dec-31 Dec-31
2010 2009
ACTIVOS
Efectivo $3,800.00 $4,200.00
Valores comercializables 2,500.00 1,750.00
Cuentas por cobrar netas 26,940.00 29,425.00
Inventarios 37,210.00 32,600.00
Total activo circulante $70,450.00 $67,975.00
Planta y Equipo $52,000.00 $47,000.00
Depreciación Acumulada 12,500.00 10,000.00
Neto planta y equipo $52,000.00 $47,000.00
Total activos $122,450.00 $114,975.00

PASIVO Y CAPITAL CONTABLE


Cuentas por pagar $10,750.00 $16,146.00
Títulos por pagar – banco 7,200.00 5,635.00
Impuestos acumulados por pagar 4,200.00 3,150.00
Otros pasivos circulantes 1,800.00 1,750.00
Porción actual de la deuda a l.p. 4,000.00 4,000.00
Total Pasivo Circulante $27,950.00 $30,681.00
Deuda a largo plazo $48,000.00 $52,000.00
Total pasivos $75,950.00 $82,681.00
Acciones comunes $15,000.00 $15,000.00
Contribución de capital 18,000.00 18,000.00
Utilidades retenidas 13,500.00 -706
Total de Capital Contable $46,500.00 $32,294.00
Total pasivo y capital contable $122,450.00 $114,975.00
L.C., S.A. de C.V.
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

Ventas netas $118,950.00


Costo de ventas 87,200.00
Margen bruto $31,750.00
Gastos de operación:
Gastos de Ventas $8,300.00
Generales y administrativos 7,600.00
Total de gastos de operación 15,900.00
Utilidades antes de intereses e impuestos $15,850.00
Gastos de intereses
Intereses sobre valores bancarios $710.00
Intereses sobre bonos hipotecarios 1,520.00
Total de gastos de intereses 2,230.00
Utilidad antes de Impuestos $13,620.00
Impuestos 3,814.00

Utilidad después de impuestos $9,806.00


Industrias L.C. S.A. de C.V.
Analisis de Antigüedad de Saldos

Cliente Saldo Total Corriente (1 - 30 Dias) (31 - 60 Dias) (61 - 90 Dias)

Empresas Díaz, S.A. de C.V. 7,000 4,000 2,000 1,000

La Princesa, S. de R.L. 5,500 3,200 2,300

Corporativo Reina, S.A. de C.V. 4,300 4,300

Diana Ríos 3,700 1,350 740 420 630

Industrias Halcón S.A. de C.V. 2,300 1,300 1,000

Fábrica Alva S.A. 1,500 700 500 200 100

James Corrigan 1,390

Maquilas Tapia 1,250 1,000


26,940 14,850 6,540 1,620 1,730
De acuerdo al análisis de la política de crédito de cobranza de Industrias L.C. S.A. de C.V, d
accionista de la empresa, sus retrasos se deben más a la estructura de tipo familiar que admin
enérgicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecim
El principal objetivo de la administración de cuentas por cobrar, es hacer que el rendimiento so

Responsabilidades: Se deben establecer objetivos y responsabilidades para todos

Evaluación de crédito: La evaluación de crédito es fundamental para la función del departa


lóg

Informe de Agencia: Rea

Aplicación de crédito: El primer paso para administrar el riesgo sabiamente es el tomar dec
pu

Cobranza: Las políticas de cobranza deben contar con las fases fundamentales: las gestiones
son necesarias las gestiones externas, tiempos de asignac
Mas de 90 Dias Discusion de Cobrabilidad
Aunque nuestro mejor cliente se toma libertades con los plazos, no
queremos incurrir en "fricciones" con él, por ello se lo hemos permitido
ya que se trata del cliente más fuerte en el Mercado.

Buen cliente y aunque ha presentado retrasos en el pasado siempre


cumple adecuadamente. Sin embargo, nuestras fuentes nos indican
que está incurriendo en problemas financieros. Además,
recientemente solicitó una ampliación en su línea de crédito.

Al corriente

La Señora Ríos ha sido cliente nuestra desde prácticamente el inicio de


nuestras operaciones. Principalmente, por los fuertes nexos de amistad
que la unen con nuestro accionista principal. Sus retrasos se deben más
a la estructura de tipo familiar que administra que a la falta de
voluntad de pago.

560
Se le notificó por escrito sobre el retraso incurrido y nos envió un
compromiso de pago para esta semana.

El Sr. Alva, accionista principal, nos comenta que su último proyecto


fracasó, lo cual le ha ocasionado problemas de flujo. Antes de eso
siempre fue un buen pagador y no es la única empresa de su grupo.

El Sr. Corrigan parecía ser un serio y exitoso empresario extranjero; sin


embargo, desde hace 1 mes no contesta nuestras llamadas, ni hemos
tenido noticias de él. Se rumora que ya no está en el pais.

1,390
Esta empresa ha sido declarada en quiebra; sin embargo, nuestros
abogados nos informan que tiene disposición de liquidar todas sus
deudas. No obstante, tendremos que iniciar un juicio mercantil.

250
2,200
strias L.C. S.A. de C.V, desde mi punto de vista carecen políticas de crédito y procedimientos a cumplir ya
e tipo familiar que administra que a la falta de voluntad de pago y se estan manejando políticas crediticias
ondiciones y establecimientos de periodos para el pago de las cuentas. Este tipo de política trae como co
incobrables
er que el rendimiento sobre la inversión sea elevado a su máximo nivel. Como papel del administrador fin

nsabilidades para todos los implicados en el área de crédito y cobranza, así como de finanzas; por ejemp

ra la función del departamento. El minimizar los riesgos, proteger y maximizar los márgenes de utilidad d
lógicamente va a estar basada en la información que se obtenga del cliente para tale

nforme de Agencia: Realizar estudios correspondientes y transmiten la información a la empresa acreedo

amente es el tomar decisiones informadas sobre quiénes califican, monto de crédito y sus términos. Dep
pueden ser modificados; algunos clientes pueden no calificar para que se le venda

mentales: las gestiones internas de cobranza, las externas. Asimismo, debe incluir: Los tiempos en que e
nas, tiempos de asignación a una agencia de cobranza para su cobro extrajudicial tiempos de asignación
Medidas a Tomar
La empresa debe proporcionar facilidades de pago, se podría
renegociarse el sistema actual de pagos y ofrecer plazos o montos que
beneficien al cliente y le permitan realizar sus pagos correspondientes
a tiempo y en forma

Comunicación con el cliente. Una llamada telefónica o una visita a la


oficina del cliente como recordatorio de su deuda, siempre con
amabilidad y respeto. Preocuparse por las razones detrás de la mora,
ya que el cliente se encuentra dispuesto a pagar pero no cuenta con
los recursos en ese momento. Algunas veces una simple conversación
puede solucionar situaciones y crear lazos más estrechos

Agradecer al cliente por su pago, es una muestra de confianza a pesar


del incumplimiento, y de que podrían continuar existiendo
negociaciones
entre ambas partes en un futuro.

Recordar amablemente al cliente que tiene un pago vencido


pendiente. De preferencia, el recordatorio debe ser por teléfono, pero
si el cliente se rehúsa a contestar, un correo electrónico es suficiente.
Lo importante es no dejar la situación enfriarse y no permitir que el
cliente piense que la deuda ha quedado olvidada y, por lo tanto,
“saldada”. Aunque sea amigo del principal accionista debe cumplir
con sus obligaciones.

Agradecer al cliente por su compromiso de pago, es una muestra de


confianza a pesar del incumplimiento, y de que podrían continuar
existiendo negociaciones entre ambas partes en un futuro.

Proporcionar facilidades de pago, conociendo de antemano su


situación, podría renegociarse el sistema actual de pagos y ofrecer
plazos o montos que beneficien al cliente y le permitan realizar sus
pagos correspondientes a largo plazo

No trabajar más con ese cliente. Si de antemano se sabe que el cliente


no pagará, lo mejor y más saludable es dejar cualquier tipo de
relación comercial con él, aunque representaría una pérdida para la
empresa, probablemente resulte mejor cortar estas relaciones a
mediano o largo plazo ya que es un cliente extranjero

La empresa debe proporcionar facilidades de pago, se podría


renegociarse el sistema actual de pagos y ofrecer plazos o montos que
beneficien al cliente y le permitan realizar sus pagos correspondientes
a tiempo.
dito y procedimientos a cumplir ya que algunos clientes toman libertades con los pagos y se aprovechan
tan manejando políticas crediticias liberales que tienden a ser generosas, otorgan créditos considerando
. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas por cobrar, así como también e
les
. Como papel del administrador financiero lo recomendaría al consejo de administración es establecer po

a, así como de finanzas; por ejemplo: agentes de cobranza, gerente de cobranza, gerente de tesorería y d

ximizar los márgenes de utilidad da inicio a partir de una buena evaluación de un cliente potencial. La dec
que se obtenga del cliente para tales efectos

a información a la empresa acreedora sobre el análisis de crédito.

nto de crédito y sus términos. Dependiendo de la información obtenida y analizada de la aplicación de cré
n no calificar para que se le venda a crédito.

debe incluir: Los tiempos en que el cliente debe de ser contactado, cómo debe de ser contactado, cómo
xtrajudicial tiempos de asignación a un abogado para su litigio por la vía judicial o quebranto fiscal.
agos y se aprovechan la amistad con el principal
réditos considerando la competencia, no presionan
ar, así como también en las pérdidas en cuentas
ción es establecer políticas de créditos y cobranzas.

rente de tesorería y director financiero.

ente potencial. La decisión de conceder crédito

de la aplicación de crédito, los términos de venta

er contactado, cómo resolver las disputas, cuando


quebranto fiscal.
Determinar el ciclo de conversión del e

Periodo de conversión del inventario


Es el tiempo promedio que se requiere para convertir los materiales en productos terminad
Periodo de conversión del inventario=Inventario/(Costo de Ventas por dia)=Inventario/(((C

Periodo de conversión del inventario = $ 37,210.00


$ 242.22

Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar


Es el tiempo promedio que se requiere para convertir las cuentas por cobrar de la empres
Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar=DSO=(Cuentas por cobrar)/(Ventas diaria

Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar =

Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar


Es el tiempo promedio que transcurre entre la compra de las materias primas y la mano de
Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar=DPO=(Cuentas por pagar)/(Compras a c

Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar =

Ciclo de conversión del efectivo


El ciclo de conversión del efectivo es el plazo que transcurre desde el pago efectuado por
Ciclo de conversión del efectivo = ((Periodo de conversión del inventario)) + ( (Periodo de

Ciclo de conversión del efectivo =

De acuerdo a las operaciones del año 2010 de Industrias L.C. S.A. de C.V, se requiere de un
de otros 81.5 días para cobrar las cuentas por cobrar. sin embargo, normalmente transcurren
190.8 días. La recepción de efectivo proveniente d

Desde el punto de vista, el ciclo de conversión del efectivo se puede acortarse; si se reduc
periodo de cobranza de las cuentas por cobrar; mediante el aceleramiento de las cobranz
acciones la empresa debe tomar medidas estrictas para no perjudicar las operaciones y el re
conversión de efectiv
el ciclo de conversión del efectivo y explicar sus conclusiones sobre éste.

teriales en productos terminados y venderlos en una fecha posterior y se determina mediante la siguiente función:
entas por dia)=Inventario/(((Costo de ventas)/360) )

153.62067542 DIAS

entas por cobrar de la empresa en efectivo, es decir, para cobrar el efectivo después de que hizo la venta y se determ
tas por cobrar)/(Ventas diarias a crédito)=(Cuentas por cobrar)/(((Ventas a crédito)/360) )

$ 26,940.00 81.532595 DIAS


$ 330.42

materias primas y la mano de obra y el pago de efectivo correspondiente y se determina mediante la siguiente func
entas por pagar)/(Compras a crédito por día)=(Cuentas por pagar)/(((Costo de ventas)/360) )

$ 10,750.00 44.381141 DIAS


$ 242.22

desde el pago efectuado por la compra de la materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobra
el inventario)) + ( (Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar))- ( (Periodo de diferimiento de las cuentas por pag

$ 153.60 + $ 81.50 - 44.4 190.7 DIAS

S.A. de C.V, se requiere de un promedio de 153.6 días para convertir la materia prima en productos terminados y ve
rgo, normalmente transcurren 44.4 días entre la recepción de la materia prima y el pago de la misma. en este caso,
ción de efectivo proveniente de la manufactura y venta de los productos se demorará aproximadamente 235 días.

puede acortarse; si se reduce el periodo de conversión del inventario, mediante el procesamiento y la venta más rá
aceleramiento de las cobranzas o el alargamiento del periodo de diferimiento de las cuentas por pagar mediante el
judicar las operaciones y el rendimiento de la administración de estas cuentas, así mejoraría las utilidades porque m
conversión de efectivo, mayor será la necesidad de financiamiento externo.
diante la siguiente función:

que hizo la venta y se determina mediante la siguiente función:

a mediante la siguiente función:

ar un producto hasta la cobranza de las cuentas asociadas con la venta de dicho producto.
miento de las cuentas por pagar))

n productos terminados y venderlos posteriormente, y se requieren


de la misma. en este caso, el ciclo de conversión del efectivo es de
roximadamente 235 días.

esamiento y la venta más rápida de los productos, si se reduce el


entas por pagar mediante el retraso de sus pagos. Al tomar estas
raría las utilidades porque mientras más prolongado sea el ciclo de
Con base en la siguiente información determine el CEO:
Es la cantidad óptima que debe ser ordenada; es esta la cantidad que minimizara los costo

Cantidad económica de la orden =CEO=√(2x0xT/(C×Pc))

T = 1000 unidades por año


C = 35% del valor del inventario PC = 5 MXN por unidad
0 = MXN 500 por pedido

Si Industrias L.C. S.A. de C.V. ordena 756 productos cada vez que necesite inventario, coloca
Por lo tanto, en el nivel de la cantidad económica de la orden, los costos totale

CTI=(CxPC)(Q/2)+0(T/Q) CTI = $1323


e minimizara los costos totales del inventario y se determina mediante la siguiente fórmula:

DATOS FORMULA CEO


T = 1000 √(2*500*1000/(35%*5)) 756
C = 35%
PC = $5.00
0 = $500.00

site inventario, colocará 1000/756 = 1.3 órdenes por año y llevará un inventario promedio de 756/2 = 378 unidades.
rden, los costos totales del inventario de Industrias L.C. S.A. de C.V,. Serían iguales a $1323 pesos
56/2 = 378 unidades.
esos

También podría gustarte