Está en la página 1de 5

Desarrollo

 Desarrolla los siguientes elementos:


 Identifica la forma de procesar la información, así como una problemática con un sistema
de información en al menos media cuartilla con base en las preguntas guía.

ABC Logística es una empresa de logística que se dedica al almacenaje, distribución,


valor y paquetería. Tiene certificación en sistema de calidad por lo que tiene procesos
establecidos, cadena de suministro, etc. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el
sector logístico. Con el uso de tecnología y su WMS (Warehouse Management System)
sus clientes tienen visibilidad de su inventario en tiempo real.

La problemática de esta empresa en cuanto a un tipo de sistema de información se refiere


es en su sistema de transacciones operacional, en el proceso de prefacturación y cálculo
de los cargos por cobrar a los clientes, ya que no se tiene en la actualidad un software
actualizado que permita concentrar en un 100% en cuanto a los inventarios, cargos
adicionales como horas extras, etiquetas, cajas, etc.

La constante problemática en la prefacturación se constata principalmente en el mal uso y


manejos de datos al momento de cotizarla, datos de los clientes anexados erróneamente,
mala administración de los datos, software de baja capacidad, entre otros.

Esto a su vez causa no solo problemas en la cartera de clientes sino también en el


funcionamiento interno de la empresa, ya que no sería fiable una organización en la que
estipula el costeo o información de una factura y por falta de información o mal uso de los
datos internos o externos, generando así un mal uso en la prefacturación final que se le
dará al cliente.

Esto afecta al personal operativo que están en contacto con clientes y se encargan de
atender sus solicitudes, y posteriormente al no tener certeza por completo de los cargos
por cobrar es posible que haya un aumento o disminución de la cantidad presupuestada
anteriormente, y esto genera molestia de los clientes, así como el aumento o disminución
en la cobranza de la factura final y en consecuencia, pérdida de clientes.

Para cambiar esta situación es posible implementar un software más específico y que sea
exacto con cada una de las prefacturas, que en este puedan incluirse cada uno de los
gastos a realizar en el servicio que se llevará a cabo con los clientes, desde los costos
fijos, variables, mixtos, directos e indirectos, que tenga los logaritmos necesarios para
programar todos los posibles costos sea cual sea el servicio que se planee brindar a
cualquier cliente, sin importar el sector o los inventarios que se vayan a manejar, es decir,
validar que los cálculos, impuestos, retenciones, descuentos, sean los planteados en un
inicio con el cliente.

Igualmente, se puede potenciar el sistema de gestión con las mejoras ya mencionadas


anteriormente, pues si un solo software tiene la inteligencia para recabar todos los tipos
de costos posibles, y hacer el cálculo desde los totales hasta los unitarios, esto puede
hacerse con el fin de que puedan tomarse las decisiones de manera automatizada de que
costos y gastos pueden disminuir, sustituirse e incluso eliminarse, así como tomar
decisiones de incrementar ciertos gastos necesarios para llevar a cabo un excelente
servicio y los clientes queden satisfechos. Esta mejora puede ayudar mucho a que los
directivos puedan facilitar la tarea de evaluar que gastos hacer y cuales no e incluso evitar
la tarea de cotizar productos, materias primas, transportes, etc., pues el software lo haría
automáticamente y sería una tarea menos por preocuparse, por lo tanto, beneficiaría
ambas partes, a la empresa y a los clientes.

Describen los antecedentes, áreas afectadas e impacto total de los resultados de la empresa con
respecto a la problemática identificada.

Antecedentes: el problema procede de prefacturación y cálculo de todos los cargos a cobrar a los
clientes. Actualmente no tiene un software que permita concentrar todo al 100% respecto a los
inventarios, cargos adicionales como horas extras, etiquetas, cajas, etc.; esto afecta desde las
personas de operaciones (encargadas de atender las solicitudes de los clientes) después a
prefacturación ya que, al no tener certeza 100% de los cargos, podemos caer en errores de cobrar
más o menos de lo debido, esto afecta con los clientes ya que se pueden presentar quejas o
solicitudes para aclaraciones lo cual, al finalizar, repercute en la cobranza de la factura final.

Otras áreas que son afectadas:

El área de atención telefónica y almacenes se ven afectadas por clientes molestos y con quejas
relacionadas a la facturación, y no solo esto, sino que, al saturar las vías de Atención Telefónica se
genera un tiempo alto de espera en Atención a Clientes, lo que afecta la perspectiva de los demás
clientes, afectando la calidad del servicio proporcionado y generando puntos negativos.
Impacto:

 Impacta de manera directa a clientes y a la empresa misma, ya que, a


mayor número de quejas e inconformidades, menor será el número de
usuarios con los que contará a raíz de esta problemática.
 En algunos casos, los riesgos fiscales derivados de la mala captura de
información.
 Cancelaciones de pedidos.
 No llegar a la meta propuesta mensualmente.
 Afectar el rendimiento de la empresa.
 El mal uso en la prefacturación da la posibilidad de disminuir el crecimiento
y desarrollo profesional.

Conclusión:

Como primer punto es necesario implementar un sistema de software actualizado


que permita tener un mejor control en cuanto a inventarios y datos más certeros.
Teniendo así, una administración de datos que nos permitan tomar decisiones
más certeras para no afectar tanto a la empresa y a los clientes. De esa manera
se cuidará la confianza de clientes como colaboradores y así tendrán mayor
seguridad a la hora de ofrecer sus servicios.
Referencias

 Baca, G. (2016). Proyectos de sistemas de información. [versión


electrónica]. Consultado el 25 de marzo de 2022. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/40423?page=76

 Benninga, S. (2015). Principios de Finanzas con Excel. Capítulo 21. Usar


Buscar objetivo y Solver Páginas 676 a 683. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/44156

 Cobarsi-Morales, J. (2011). Sistemas de información en la empresa.


[versión electrónica]. Consultado el 24 de marzo de 2022. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/33493?page=64

 Gutiérrez, J. (2015). Modelos financieros con Excel 2013. Herramientas


para mejorar la toma de decisiones empresariales. Capítulo 2. Modelos
financieros. Páginas 29 a 44. Capítulo 3.5 Herramientas del Excel para el
modelaje financiero. Páginas 74 a 91. Capítulo 6. Simulación de resultados
Páginas 125 a 139. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/114358?collection=ELC004

También podría gustarte