Está en la página 1de 20

GINECOLOGIA OBSTETRICIA.

Banco de preguntas

BANCO DE PREGUNTAS
GOB : Bibliografía : Gori J.: GINECOLOGÍA 2a. Edición. Editorial El Ateneo.
Schwarcz R.: OBSTETRICIA. 6a. Edición. Editorial Ateneo
Temas: 22. Climaterio y menopausia 23. Endometriosis 24. Enfermedad pélvica inflamatoria 25.
Infecciones vaginales 26. Miomatosis uterina 27. Patología benigna de mama 28. Patología benigna de
ovario 29. Planificación familiar 30. Metrorragias 31. Síndrome de ovario poliquístico

Tema 22 Climaterio y menopausia


Dentro de las manifestaciones clínicas de la postmenopausica,el síndrome de deficiencia estrogénica uro-
genital y pueden categorizarse en los siguientes grupos: Excepto
A. Mucosa atrofica
B. Infección rrecurrente
C. Disfunción ureterovesical
D. Hematuria
E. Todos son correctos
Comentario : Síntomas urogenitales ( postmenopausia) Si bien la producción de estrógenos declina rápidamente
después de la menopausia, los niveles estrogenieos permanecen lo suficientemente aumentados para mantener
la función urogenital por un periodo considerable posterior a este evento. Esto se deberá a que el tracto
urogenital es muy sensible a las bajas concentraciones estrogenicas. Entre los 55 y 60 años a causa de un
descenso estrogénico más allá de su nivel inicial, un 25-50% de mujeres posmenopáusicas desarrollan trastornos
urogenitaless. La prevalencia de estas disfunciones se incrementa con la edad. Los síntomas involucrados en el
envejecimiento uroginecológico son tanto genitales como urológicos, debido al origen embriológico común y a
la proximidad anatómica. Estos síntomas integran en conjunto el síndrome de deficiencia estrogénica uro-
genital y pueden categorizarse en tres grupos:
• Mucosa atrofica (sequedad vaginal, disuria, (dispareunia, frigidez).
• Infección urinaria recurrente.
• Disfunción ureterovesical (incontinencia urinaria, urgencia miccional. polaquiuria nicturia).
Respuesta : D
Los siguientes enunciados No son correctos en relación al Metabolismo de los carbohidratos en la menopausia
A. El PAI-I se ha hallado aumento en mujeres posmenopáusicas con hiperinsulinemia.
B. Reducción de la secreción pancreática de insulina
C. Los estrógenos podrían deteriorar la tolerancia a la glucosa
D. Los estrógenos naturales aumentan la secreción pancreática
E. Todos son correctos
Comentario: Metabolismo de los carbohidratos. La elevación en la concentración plasmática de insulina se
observa frecuentemente en mujeres con ECV y probablemente se deba a una insulinorresistencia. La
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
1
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

hipersinsulinemia incrementarla directamente el riesgo de coronariopatia favoreciendo la arteriosclerosis y a


través de propéptidos insulinicos. El PAI-I (un factor antifibrinolltico) se ha hallado aumentado en mujeres
posmenopáusicas con hiperinsulinemia.
Se ha sugerido que la insulinorresistencia es un trastorno metabólico central en la constelación de factores de
riesgo de la ECV. Existe una asociación entre hiperinsulinemia, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia,
disminución de lIDL y aumento de LDL.

La obesidad se relaciona también con la insulinorresistencia (fundamentalmente la obesidad de tipo an-


drogénico).

El estado menopáusico conduciría a la reducción de la secreción pancreática de insulina; sin embargo, hay un
aumento de la misma con la edad, debido posibleimente a la resistencia insulinica.

Algunas investigaciones señalan que los estrógenos podrían deteriorar la tolerancia a la glucosa,pero estos datos
fueron obtenidos del uso de anticonceptivos orales, donde el componente progestacional es el responsable. Los
estrógenos naturales aumentan la secreción pancreática y la sensibilidad a la insulina.
Respuesta : B
Son Las contraindicaciones absolutas de la hormonoterapia del climaterio. Excepto
A.Cancer sospechado o conocido de mama o de útero, o tumor estrogenodependiente
B. Enfermedad tromboembólica activa
C. Miomatosis uterina
D. Insuficiencia hepática crónica grave
E. hemorragia genital anormal de causa desconocida:
Comentario : HORMONOTERAPIA EN EL CLIMATERIO .Indicaciones La hormonoterapia en el climaterio está
indicada para: I) Aliviar la sintomatología y 2) prevenir los efectos a mediano y largo plazo de la deficiencia
estrogénica: atrofia urogenital y cutánea. Osteoporosis ,enfermedad cardiovascular y enfermedad de Alzhei-
mer, esta última todavía en etapa de evaluación de su eficacia.
Contraindicaciones . Las contraindicaciones absolutas incluyen: I )cancer sospechado o conocido de mama o de
útero, o tumor estrogenodependiente; 2) enfermedad tromboembólica activa; 3) enfermedad hepática activa;
4) insuficiencia hepática crónica grave; 5) hemorragia genital anormal de causa desconocida: 6) porfiria; 7)
melanoma.

Las contraindicaciones relativas dependerán de la decisión del médico, quien evaluará si en estas condiciones es
conveniente o no que la paciente reciba un tratamiento de sustitución estrogénica. Son las siguientes:
1)miomatosis uterina; 2) hiperlipedemia; 3)diabetes mellitus 4) importante terreno varicoso: 5) hipertensión
arterial severa; 6) migraña; 7) litiasis biliar: 8) hiperplasia endometrial previa; 9) otoesclerosis
Respuesta : C

Son efecto colateral más frecuente que presenta la terapia hormonal sustitutiva por la adición cíclica de
progestágenos;
A. La pequeña metrorragia.
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
2
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

B. Alteraciones del metabolismo lipidico (sobre todo con derivados de los 19-noresteroides) e hidrocarbonado.
C. síndrome premenstrual
D. somnolencia, depresión, ansiedad, nerviosismo
E.-Tensión mamaria.

Comentario: Efectos colaterales de progestagenos. El efecto colateral más frecuente que presenta la terapia
hormonal sustitutiva por la adición cíclica de progestágenos es la pequeña metrorragia. Otros efectos adversos
incluyen: alteraciones del metabolismo lipidico (sobre todo con derivados de los 19-noresteroides) e
hidrocarbonado, síndrome premenstrual, somnolencia, depresión, ansiedad, nerviosismo, cefaleas, distensión
abdominal, tensión mamaria.
Respuesta A
Las siguientes son circunstancias específicas en las cuales deben indicarse fármacos no hormonales para la
terapéutica de los síntomas menopáusicos:
A.La paciente en la cual la hormonoterapia está contraindicada.
B.La paciente que no responde a la hormonoterapia.
C.La paciente que requiere alivio de los síntomas pero no desea terapia hormonal.
D. La paciente que no puede tolerar los esteroides sexuales per los efectos colaterales que le producen.
E. Todos son correctos.

Comentario: Tratamiento alternativo del síndrome climatérico Hay cuatro circunstancias específicas en las
cuales deben indicarse fármacos no hormonales para la terapéutica de los síntomas menopáusicos:
• La paciente en la cual la hormonoterapia está contraindicada.
• La paciente que no responde a la hormonoterapia.
• La paciente que requiere alivio de los síntomas pero no desea terapia hormonal.
• La paciente que no puede tolerar los esteroides sexuales per los efectos colaterales que le producen.
Respuesta E.

Tema 23. Endometriosis


Es cierto en relación a la endometriosis excepto:
a) Los focos endometriósicos se pueden observar en todos los órganos que forma el aparato genital
b) Los focos endometriósicos se pueden observar en ligamentos, peritoneo, vejiga, intestino
c) El diagnóstico de la enfermedad debe hacerse por visualización directa
d) Responsable de aproximadamente el 10% de intervenciones quirúrgicas pelvianas
e) Ninguno
Comentario : La endometriosis: es una afección que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera
de los límites que normalmente ocupa el endometrio. Este tejido heterotópico mantiene una íntima relación de
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
3
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

dependencia con la función ová-rica y responde a los estimulas de éste de la misma manera que el endometrio
normal ortotópico. Es un proceso único en el ser humano y exclusivo de la patología femenina.

Su frecuencia ha aumentado en los últimos decenios y está asociada en forma llamativa con la esterilidad. Es
responsable de aproximadamente el 10% de las intervenciones quirúrgicas pelvianos. No se la observa antes de
la menarca. La edad de las pacientes oscila entre los 25 años y la menopausia; su mayor frecuencia se registra
entre los 30 y 40 años. Los casos raros de endometrosis postmenopausica son secuelas de procesos en
involución.

Con muy pocas excepciones, focos endometriosicos asientan en órganos o tejidos situados entre dos planos pa-
ralelos que pasan por el ombligo y la vulva respectivamente. Se los puede observar en todos los órganos que
constituyen el aparato genital y sus ligamentos, en el peritoneo, la vejiga, el intestino (delgado, apéndice, colon
pelviano, recto), la ingle, el ombligo y cicatrices de laparotomía. Excepcionalmente se han citado localizaciones
en las extremidades ,pulmón. nariz, etcétera
Respuesta E
El componente histológico característico de la endometriosis es la unidad elemental endometriosica
constituida por Excepto:
a) Glándulas endometriales
b) Estroma endometrial
c) Hemorragias, antiguas
d) Depósitos hemosiderinicos
e) Ninguno

Comentarios: ANATOMIA PATOLOGICA ( endometriosis) La endometrosis, tal como se ha dicho, consiste en la


presencia de focos de tejido endometrial fuera de su ubi-cación normal, es decir, el revestimiento de la cavidad
del cuerpo uterino. Los focos endometriósicos están cons-tituidos tanto por glándulas como por estroma
endometrial que rodea a las mismas. Es frecuente la presencia de focos de hemorragia en el estroma, tanto
reciente como antigua: en los focos de hemorragia antiguos se observa pigmento hemo-siderinico. producto de
la degradación de la hemoglobina de los eritrocatos extravasados, encon-trándose pigmento tanto libre como
dentro de- macrofagos. El componente histológico característico de la en-dometrosis, por lo tanto, es la unidad
elemental endometriosica, constituida por cuatro elementos:
I ) ,glándulas endometriales,
2) estroma endometrial,
3) hemorragias, recientes o antiguas, y
4) depósitos he-mosiderinicos
Los focos endometriósicos pueden sufrir modificaciones progestacionales bajo la influencia de las hormonas
ová-ricas, por tratamientos inducidos o en el embarazo; de todos modos, no siempre los focos endometriósicos
tienen modificaciones progestacionales durante la fase correspondiente del ciclo. Durante el embarazo es
característica la transformación decidual del estroma de estas estructuras, que se edematiza. En la menopausia
se produce la atrofia de los focos endometriósicos.
Respuesta E

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


4
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

El diagnostico de certeza de la endometriosis es:


A. Ecografia tridimensional
B. Tomografia computarizada
C. Laparotomia
D. Radiografia con contraste
E. Todos son correctos
El diagnóstico de certeza sólo se logra con la visualización directa por laparoscopia o por laparotomia con poste-
rior confirmación histopatológica, aunque se considera suficiente con ver las lesiones.

En la laparoscopia pueden encontrarse tres tipos evolutivos: a) mucosa endometriosica de reciente im-
plantación: brillante, de aspecto gelatinoso, de color rosado, suavemente adherida a la serosa. b) implantes
achocolatados, producto dc las sucesivas hemorragias. y c) focos antiguos: las pequeñas cavidades cerradas,
como consecuencia de sucesivas reacciones inflamatorias, terminan por atrofiar por compresión a la mucosa,
quedando un tejido fibroso con hemosiderna (quemadura de pólvora).
Respuesta C.
No son características del Danazol
A. Actúa inhibiendo la respuesta hipofisaria a la GnRH
B El danazol se emplea frecuentemente en combinación con la cirugía
C. Aumenta la liberación de gonadotrofinas hipofisarias
D. Se comienza el tratamiento con la menstruación
E.Todos son correctos
Comentario: Danazol. Es un esteroide heterociclico derivado de la etisterona, sin actividad estrogéniea ni
progestacional y con sólo una débil acción androgénica
El danazol actúa inhibiendo la respuesta hipofisaria a la GnRH, por lo que disminuye la liberación de gonadotrofi-
nas hipofisarias, anulando la función ovárica y la esteroideogénesis; de este modo provoca cambios hipoestrogé-
nicos con la consiguiente atrofia del endometrio y de los focos endometriósicos.

Se administra según el caso y la respuesta, llegando a obtenerse resultados óptimos cuando se logran niveles
sostenidos de estradiol inferiores a 40 pg/ml.

Se comienza el tratamiento con la menstruación, en dosis de 200 a.800 mg diarios, que se mantiene sin interrup-
ción durante 3 a 6 meses, pudiendo prolongarse hasta 9 meses. Suspendido cl tratamiento, la menstruación re-
aparece entre los 60 y 90 días.
Da lugar a una gama variable de efectos adversos como acné, grasitud de la piel, cambios en la voz. hirsutismo,
aumento de peso, llamaradas alteraciones de la libido, calambres musculares, fenómenos alérgicos, vaginitis
atró-fica y cuadros depresivos, que si bien son reversibles al suspender el medicamento, provocan entre un 5 y
un 17%de deserciones en el tratamiento.

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


5
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Está contraindicado en la insuficiencia hepatica, renal o cardiaca, durante la lactancia y en hemorragias uterinas
sin diagnóstico aclarado.

El promedio de embarazos logrados es del 46% en forma global, calculándose un éxito del 53% en pacientes con
endometrosis leves, un 45% en las moderadas y sólo un 20% en las severas. La mayoría se obtiene dentro de los
primeros 6 meses de finalizado el tratamiento.

El danazol se emplea frecuentemente en combinación con la cirugía, ya sea antes de ella, para reducir la exten-
sión de la enfermedad y facilitar su resección quirúrgica, o bien con posterioridad al acto operatorio, con el fin
de erradicar los focos menores de 1 a 2 cm que hayan quedado. La anulación de la producción estrogénica y el
con-siguiente cuadro de seudontenopausia pueden ser producidos con otras medicaciones, como la gestrinona y
los análogos agonistas de la LH- RH
Respuesta C
Tema 24 Enfermedad inflamatoria Pelvica.
Los siguientes enunciados son erróneos en cuanto a EPI
A. En los últimos años se ha observado una disminución constante de la EPI en países desarrollados de Occiden-
te
B .La incidencia de la EPI creció notablemente entre 1960 y 1980.
C. Las complicaciones y secuelas de la EPI son penosamente gravosas para la enferma, la familia y la sociedad
D. El término EPI involucra a la infección de : endometrio, miometrio, tejido celular pelviano, parametrios.
perito-neo y vasos pelvianos
E.Todos son correctos
Comentario : El término EPI involucra a la infección de cualquier elemento del tracto superior y estructuras
adyacentes; es de-cir. endometrio, miometrio, tejido celular pelviano, parametrios. peritoneo y vasos pelvianos.
Si bien la denominación es imprecisa, su uso se ha difundido porque dichas infecciones están estrechamente in-
terrelacionadas.

Pese al advenimiento de nuevos antimicrobianos y al mejor conocimiento de su farmacodinamia e indicaciones,


la incidencia de la EPI creció notablematente entre 1960 y 1980.
Debido a su estrecha vinculación con la sexualidad, se supone que este incremento estuvo relacionado con la
liberalización de las costumbres, favorecida por la aceptación y amplia difusión de anticonceptivos hormonales y
dispositivos intrauterinos como métodos anticonceptivos.

El escaso conocimiento de médicos y población general del potencial riesgo infeccioso que conllevan las
relaciones sexuales, completaron el aporte a la propagación de la enfermedad.

En los últimos años se ha observado una disminución constante de la EPI en países desarrollados de Occidente.
lo que podría deberse al perfeccionamiento del diagnóstico médico y al tratamiento precoz y más adecuado
desde el punto de vista infectológico que en 'décadas anteriores.
Todavía es temprano para pensar en efectos de un cambio en las costumbres sexuales, con mentalidad de pre-
vención y lo que se denomina sexualidad responsable.
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
6
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Las complicaciones y secuelas de la EPI son penosamente gravosas para la enferma, la familia y la sociedad. El
diagnóstico y tratamiento de las mismas tiene también un impresionante costo económico, que en Francia se ha
estimado -en 500 millones de francos anuales y en los EE.UU. en 2 billones de dólares anuales de costo direc-to.
Si al costo directo se le suma el indirecto (secuelas de esterilidad. embarazos ectópicos, dolor pelviano, etc.), la
suma asciende a 4 billones de dólares anuales.
Respuesta E.
Las infecciones del tracto genital superior femenino (EPI) pueden ser endógenas o exógenas. Las infecciones
endógenas son aquellas ocasionadas por microorganismos provenientes de: Excepto
A.Flora endógena normal
B.Flora Patológica del tracto genital inferior (TGI)
C.Organos vecinos (apéndice, intestino)
D.- Gérmenes que ingresaron a los genitales femeninos desde el exterior
E.- Todos son correctos
Comentario : ETIOLOGIA DE EPI Las infecciones del tracto genital superior femenino (EPI) pueden ser endogenas
o exógenas.

Las infecciones endógenas son aquellas ocasionadas por microorganismos provenientes de la flora endógena
normal o patológica del tracto genital inferior (TGI) o de organos vecinos (apéndice, intestino).

Las infecciones exógenas son las ocasionadas por gérmenes que ingresaron a los genitales femeninos desde el
exterior, ya sea por medio de maniobras instrumentales (histerectomias, histerografias, raspados, colocación de
DIU. etc.) o a través de la actividad sexual.
Sin embargo, ante la paciente concreta, la categorización como EPI endógena u HPI exógena resulta muy esque-
mática, ya que en la práctica un microorganismo puede favorecer la colonizacion de otro y a su vez, gérmenes
de la flora habitual, que en condiciones normales del tracto genital inferior no causan patología (E coli. s.
epidermidis , anaerobios, etc.), frente a lesiones de la mucosa cervicovaginal o a la presencia de tejidos
necróticos, pueden exacerbar su virulencia y ocasionar infección.
Por tal motivo, se debe considerar empiricamente a la EPI como de etiología polimicrobiana en la cual un agente
reconocido como etiológico de la EPI ( p. ej. Clamidia trachomantis o gonococo )puede estar solo, asocia-do a
otros microorganismos o no recuperarse per diversos motivos, generalmente técnicos.

Esta consideración es importante desde el punto de vista terapéutico ya que, ante un diagnóstico presuntivo de
EPI, previa obtención de cultivos, debe instituirse un esquema de tratamiento para infecciones multibacterianas,
más allá de cualquier especulación sobre el origen endógeno o exógeno de la infección.
Respuesta D
Dentro la clínica de la EPI, las endometritis se caracterizan por:Excepto
A.- La infección está localizada en la mucosa endometrial
B.-Síndrome febril ni dolor pelviano.

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


7
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

C. Un flujo serohemático, ,
D.Un hematopurulento o francamente hemático
E.Ninguno
Comentario : Endometritis.- La infección está localizada en la mucosa endometrial por lo tanto, en su forma
pura no afecta el estado general; no hay síndrome febril ni dolor pelviano.
La manifestación clínica de una endometritis puede ser la presencia de un flujo serohemático, hematopurulento
o francamente hemático,en un contexto de factores de riesgo de infección genital (posmenstruo, posaborto,
maniobras cervicovaginales.,actividad sexual de riesgo, etc).
Respuesta B

Cual examen de gabinete permite confirmar o descartar el diagnostico de EPI, cuando se instauro tratamiento
farmacológico adecuado, incluido cultivo sin mejoría evidente:
a) Ecografía
b) Radiografía con contraste
c) Laparoscopia
d) Tomografía abdominal
e) Ninguno

Comentario: Laparoscopia.- Sus indicaciones han aumentado geométricamente desde el advenimiento del
video laparoscopia. Permite con-firmar o descartar el diagnóstico clinico de EPI. Tomar muestras microbiológicas
directamente del foco, evaluar la gravedad de la enfermedad, el compromiso de los anexos y estructuras
vecinas, por último hacer un pronóstico sobre las posibilidades de fertilidad futura.

Además de su utilidad diagnóstica, la laparoscópica puede participar en la terapéutica al permitir el drenaje de


abscesos o de derrames purulentos en caso de anexitis, además de la liberación de adherencias.
Respuesta C
En caso de EPI y además de absceso pelviano, cual es tratamiento mediato que se sugiere :

A. Ciprofloxacina 500mg oral cada 12 horas durante 10 dias mas metronidazol 500mg oral cada 12 horas duran-
te 10 dias

B.Ceftriaxona de tercera generación parenteral en monodosis mas antianaerobio mas doxiciclina 100mg oral
cada 12 horas durante 10 a 14 dias
C. Cultivo
D. Cirugía
E. Ninguno

Comentario : Quirúrgica.- Cuando el tratamiento médico adecuado no ha tenido éxito y se presume la presencia
de un absceso pelviano o cuando la paciente se presenta originariamente con signos de absceso pélvico (piosalp

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


8
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

inx, pi ovario, absceso tu-buovarico. absceso de Douglas, absceso parametrial, absceso entre asas), o de
peritonitis difusa, es necesario recurrir a la cirugía para su extirpación o drenaje.

El absceso del fondo de saco de Douglas debe ser drenado mediante punción del Douglas y colpotomia
posterior. Esta intervención es sencilla y, si el drenaje es satisfactorio, provee una rápida mejoría del cuadro
séptico de la paciente. En muchas ocasiones, implica la curación definitiva del proceso, y en otras (abscesos
tableados o abscesos múltiples),la mejoría es parcial y transitoria, debiendo completarse el tratamiento por vía
laparotómica o laparoscópica.Ya nos hemos referido a la utilidad diagnostica de la video laparoscopia
Respuesta . D
Tema 25 Infecciones vaginales
No son características de la infección por trichomonas vaginalis
A. Se transmite por via sexual en adultos
B. Existe flujo genital fetido
C. Prurito vulvar
D. No existe sintomatología en el hombre
E.- Todos son correctos
Comentario: Tricomoniasis vaginal.- Se trata de una infección vaginal producida por un paraisito flagelado:
Trichomonas vaginalis. Influencia del embarazo sobre la tricomoniasis. El embarazo no altera su frecuencia, que
oscila entre el 10 Y el 250/o en la no embarazada y el 270/o en embarazadas. Influencia de la tricomoniasis sobre
el embaraza. La infección del recién nacido es infrecuente. Sin embargo, se ha responsabilizado a la infección
cervicovaginal como factor de la rotura prematura de membranas.
Sintomatologia. Flujo espumoso, blanco-amarillento o verdoso .. maloliente, acompañado de prurito
vulvovaginal y en ocasiones de edema vulvar, dispareunia y micciones frecuentes.
Diagnóstico. Se efectúa mediante la identificación del flagelado por observación microscópica en fresco. La
secreción debe emulsionarse con una gota de solución fisiológica y observarse entre porta y cubre objeto con el
microscopio óptico. Las tricomonas se visualizan fácilmente como elementos móviles de forma ovalada,
rodeados de una membrana ondulante y varios flagelos.
Tratamiento. Es el mismo que fuera del embarazo. La droga más difundida es el metranidazal (comprimidos

de 500 mg). Un esquema de tratamiento consiste en dar a ambos cónyuges 2 g de metronidazol (dosis única) y
simultáneamente indicar un tratamiento local con tabletas vaginales de metronidazol, ornidazol, nimorazol o
tinidazol durante 10 días. En las embarazadas se considera un porcentaje de curaciones del 800/o. Otro
esquema se basa en administrar 1 a 2 comprimidos diarios de 250 mg durante 10 días acompañados de una
tableta vaginal cada noche. Algunos autores recomiendan evitar su administración en el primer trimestre.

En la leche de la puérpera tratada con metronidazol se ha hallado la droga, por lo que se sugiere postergar el
tratamiento durante la lactancia, a pesar de no haberse comprobado efectos adversos en los lactantes.
Respuesta : D

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


9
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

La vaginosis bacteriana tiene las siguientes implicancias clínicas: Excepto


A. EPI
B.Trastornos obstétricos
C.Asociación con infecciones postoperatoria
D.Asociación con lesiones intraepiteliales cervicales
E.Ninguno
La vaginosis bacteriana tiene las siguientes implicancias clínicas:
1- Trastornos obstétricos: Las grandes concentraciones de fosfolipasa A, producidas por las bacterias
anaeróbicas en pacientes con VB interfieren con la cascada de las prostaglandinas a nivel de la actividad del
ácido araiquidónico (riesgo de parto prematuro).
2- Enfermedad inflamatoria pélvica: Es importante señalar que existe una asociación entre vaginosis
bacteriana y EIP, tanto Westron y más recientemente Paavonen y col. han demostrado que la EIP es de rara
observación en mujeres con flora vaginal normal.
3- Asociación con infecciones postoperatoria:: se ha asociado a la vaginosis bacteriana con endomeritis
post parto, infecciones postoperatorias en cesáreas o histereetomías, así tomo también luego de maniobras
instrumentales (inserción de DIU).

4-Asociación con lesiones intraepiteliales cervicales: Hay estudios que sugieren que la vaginosis bacteriana
puede actuar como un factor potencial del HPV en el desarrollo de neoplasias intraepiteliales cervicales.
5- Infecciones urinarias recurrentes: Se ha encontrado una relación entre la infección urinaria recurrente y el pH
vaginal superior a 4.4.
Respuesta : E
EL tratamiento recomendado como primera opción para gardenella es :
A. Metronidazol vía oral
B. Clindamicina
C. Ornidazol
D. Tinidazol
E. Todos son correctos

Tratamiento de gardenella : Los derivados imidazolicos son los más utilizados hasta la fecha para el tratamiento
de esta patología y entre ellos el Metronidazol, el mas estudiado. También existen otras alternativas como las
aminopencilinas asociadas a los inhibidores de beta lactamasas (muy útiles en el tratamiento de Ia mujer
embarazada) y la el clindamicina bajo forma de cremas vaginales o por vía oral.
Respuesta: A

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


10
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Son síntomas de candidiasis vulvovaginal. En el embarazo Excepto:


A. Prurito vulvar
B. Ardor
C. Flujo vaginal
D. Dispareumnia
E. Ninguno
Comentario: Moniliasis a candidíasis vaginal Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por un
hongo, Candida albicans, aunque en algunas ocasiones se han encontrado otros hongos como Torulapsis
glabrata o Arac/mia prapionica, de similar

sintomatologla y tratamiento. Se considera que más del 500/o de las embarazadas con leucorrea presentan
monilias en la secreción vaginal. Las formas mixtas asociadas con Haemophilus son más frecuentes que las
asociadas con tricomonas. Influencia del embarazo sobre la maniliasís. El embarazo aumenta la frecuencia de
candidiasis (acción del glucógeno). La enfermedad se manifiesta después de la 20a. semana de gestación y suele
desaparecer espontáneamente después del parto.
Influencia de la moniliasis sobre el embarazo. No tiene una acción evidente. Sin embargo, la infección materna
puede propagarse en las salas de parto y de neonatologia y es la responsable del "muguet" del recién nacido.·

Sintomatologia. Flujo blanco, como "leche cortada", que resalta sobre la mucosa vaginal enrojecida,
acompañada de ardor intenso, dispareunia y también prurito que se extiende a la región vulvar e inguinal
vecina.
Diagnóstico. Se efectúa por cultivo en medio de Saubouraud incubado a temperatura ambiental. Por
observación directa se visualizan en los cultivos colonias blanco-amarillentas de borde entero. La observación
microscópica permite distinguir el seudomicelio y las clamidosporas que identifican a la especie C. albicans.
Serologla. La prueba de inmunodifusión tiene un 900/o de sensibilidad, pero se reserva para el estudio de la
candidiasis sistémka.
Tratamiento. La droga más diftmdida es el clotrimazol. Una tableta vaginal diaria de O, 10 g durante 10 días,
aunque algunos autores recomiendan una dosis única de 0,50 g colocada profundamente en la vagina. Se puede
asociar a este tratamiento la nistatina, por via oral, en comprimidos de 500.000 U. Tambien tabletas vaginales
de nistatina de 100.000 U. El índice de curaciones es alto. No debe olvidarse el tratamiento clásico: limpieza de
la mucosa vaginal con una torunda de algodón impregnada en solución de bicarbonato de sodio al 50/o, seguida
de pincelaciones con violeta de genciana al10fo que, si bien son de uso más engorroso, resultan
considerablemente más económicas que los preparados comerciales.
Respuesta E
Tema 26 Miomatosis Uterina.
Son síntomas locales de miomas cervical: Excepto.
A. Esterilidad
B. Metrorragia
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
11
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

C. Flujo
D. Necrosis
E Todos son correctos
Comentarios: Miomas cervicales .Síntomas locales. –
1) hipermenorrea; a) comportándose como cuerpos extraños perturban la capacidad contráctil de las fibras
miometrales. b) el agrandamiento; de la cavidad uterina por ende la superficie sangrante c) la congestion; ya sea
activa por el desarrollo tumoral o pasiva por compresión venosa.
2) metrorragia; variables en intensidad y duración intermestrual. Por la ulceración endometrial, ruptura de
plexos venosos submucosos y estasis venosa.
3) dolor; ocasionado por el aumento de tamaño con sensación de peso. El dolor es provocado por una
necrobiosis, infección y degeneración. Los miomas submucosos pediculados por las contracciones miometrales
que tratan de expulsarlo provocan dolor intenso.
4) los órganos vecinos de la pelvis menor son desplazados y comprimidos, los miomas murales pueden
desplazarse a abdomen hasta llegar a 12 kgrs de peso sin sintomatología.pág. 2
5) flujo, consecuencia de un eptropión de la mucosa cervical o flujo seroso-sanguino-purulento por infección.
6) Esterilidad. Infertilidad por una obstrucción tubarica.
Síntomas generales. - 1) anemia. 2) cuadro toxiinfeccioso. A la necrosis se agrega la fiebre con malestar general
Síntomas fundamentales. -
• Mioma intramural: hipermenorrea.
• Mioma submucoso: hipermenorrea.
• Mioma cervical e intraligamentario: fenómenos compresivos.
• Mioma subseroso: asintomático
Respuesta D.

Tema 27 patologías benignas de Mama.

El tumor benigno más común de la glándula mamaria es:


A. Adenoma tubular
B.Papiloma intraductal
C. Fibroadenoma
D. Fibroma
E. Lipoma
Comentario: FIBROADENOMA
Es el más común, no sería un verdadero blastoma, sino una forma de hiperplasia focal conjunta del componente
epitelial y del estroma.
Clínica:
Se presenta como un nódulo de tamaño variable, bien delimitado, móvil e indoloro, no adherente a la piel ni a
los planos profundos. Su consistencia es firme y elástica, superficie generalmente lisa o lobulada.
Patología: la superficie de corte es sólida, de color blanquecino y de consistencia firme y elástica. Histológica-
mente resulta de una proliferación mixta de estructuras glandulares y del estroma, las que guardan relación
entre sí; por lo que se distinguen formas pericanaliculares y seudointracanaliculares.
Diagnóstico: biopsia de nódulo, biopsia excisional, extirpando nódulo completo.
Respuesta C

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


12
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

La manifestación clínica más importante del papiloma intraductal es:


A.Calor
B.Rubor
C.Dolor
D.Derrame por el pezón
E.a, b y c
Comentario : Papiloma intraductal (adenoma papilar intraductal)
Formado por una proliferación adenomatosa del epitelio canalicular, que se presenta como una formación papi-
lomatosa dentro de su luz.
Clínica: Síntoma principal es el derrame por el pezón de la mama afectada, ya sea espontaneo o provocado por
la expresión. Otro síntoma menos frecuente es el tumor.
Patología:Tumor habitualmente pequeño, de color rosado grisáceo, blando y muy friable, que ocupa y dilata la
luz de los conductos, en cuya pared se implanta mediante un delgado pedículo. Los papilomas intraductales son
únicos o múltiples; los primeros situados casi siempre en la proximidad de la areola, mientras que los múltiples
se localizan más lejos. La presencia de estos últimos se denomina papilomatosis intraductal.
Diagnostico: Surge de los síntomas de derrame por el pezón o de tumor, complementados por la radiología y la
citología del derrame.
Tratamiento: Biopsia terapéutica.
Respuesta D.

En la a biopsia excisional, el procedimiento consiste en:


a) Extraer en su totalidad el nódulo
b) Extraer un fragmento de la lesión
c) Realizar punción del nódulo
d) Todos
e) Ninguno
Respuesta A.

Tema 28.- Patologias beningas de ovario


Los tumores de mayor volumen en la mujer asientan en:
A.Útero
B.Ovarios
C. Miomas uterinos
D. Sarcoma uterino
E. Todos
El ovario es el órgano de donde se observa los tumores de naturaleza más variada y que pueden alcanzar mayor
volumen entre todos los que se desarrolla en el ser humano.
Es importante conocer que dentro de los trastornos benignos de ovario existen trastornos neoplásicos y no
neoplásicos estos últimos son causa frecuente de infertilidad, estos trastornos son frecuentes en la pubertad y el
climaterio que pueden producir dolor bajo vientre y trastornos menstruales , no son comunes y algunos no se
diagnostican.
Respuesta B.

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


13
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Son quistes no neoplásico de ovario los siguientes, excepto


A.Teratoma
B.Quiste folicular
C.Cuerpo amarillo quístico
D.Absceso central del ovario
E. Quiste endometriosico
Comentarios: Teratomas.-Se origina por la proliferación de células germinales sin fecundación. Los tejidos
pueden ser adultos (maduros) o embrionarios (inmaduros).
Teratoma adulto quístico (quiste dermoide). La forma más común de los teratomas ováricos (99%), frecuente en
mujeres jóvenes.
Características macroscópicas: llega medir 10-15 cm de diámetro, superficie externa lisa, liquido amarillento y
espeso (unto sebáceo), con abundante pelos. La superficie interna una vez evacuada es lisa y blanquecina de
aspecto granuloso con un nódulo de 1-3 cm de diámetro a veces doble, denominado polo cefálico, en el cual se
implantan, pelos, unas, piezas dentarias, etc.

Microscópicamente , formado por elemento ectodérmica, revestida por epitelio pavimentosos de tipo
epidermoide, abundantes folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas , en el polo cefálico se encuentra
tejido nervioso, otras veces puede presentar tres hojas embrionarias(tridermomas) con mucho más elementos
como tejido adiposo, óseo, cartilaginoso, muscular liso, ganglionar linfático, glandular tiroides, etc. Hay
pequeñas cavidades quísticas con epitelio pavimentoso o cilíndrico de tipo intestinal o de tipo respiratorio con
cilios.
Este teratoma en comúnmente benigno pero puede transformarse en maligno hacia un carcinoma epidermiode.

Teratoma adulto sólido. Constituido por tejido maduro, de masa sólida, encapsulado, con cavidades quísticas
pequeñas, es sumamente raro, similar al teratoma testicular, una evolución maligna no predecible. Los
teratomas quísticos y sólidos en algunos caso se acompaña de implantes de tejido nervios en la superficie
peritoneal, parietal, órganos pelvianos y del epiplón que se producen por rotura de la capsula tumoral, los
cuales reciben el nombre de gliomatosos peritoneal.
Respuesta A.
Es verdadero en relación al absceso central del ovario:
a) En periferia de ovario se forma una cavidad anfractuosa con contenido seroso blanquecino
b) No existe tejido escleroso y adherencia periovárica
c) Generalmente es una complicación alejada de una infección séptica gonocócica
d) Puede llegar a medir 20-55 cm
e) todos son correctos
Comentario: Absceso central del ovario. Generalmente es una complicación alejada de una infección séptica
gonocócica, en el centro de ovario se forma una cavidad anfractuosa con contenido purulento, con tejido
escleroso y adherencia periovárica. Puede llegar a medir 10-15 cm, puede coexistir con una piosalpinx derivado
de la misma infección
Respuesta C

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


14
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Tema 29.Planificacio familiar.


Que característica deben tener los anticonceptivos:
A. Eficacia
B. Reversibilidad
C. Tolerabilidad
D. Todos
E. Ninguno
Comentario : Los métodos anticonceptivos difieren mucho 'de acuerdo a características propias ofreciendo una
variedad de opciones para cada caso.
Eficacia: un buen método, bien utilizado, debe proporcionar el máximo de seguridad para la prevención del em-
barazo.
Reversibilidad: posibilidad de que al suspender el método se rrecuperen las condiciones normales de fertilidad.
Accesibilidad: disponibilidad de manera lo más simple posible.
Costo: debe ser nulo o mínimo para el usuario.
Tolerabilidad: referida al mayor o menor grado de producir efectos secundarios indeseables.
Aceptabílídad: conformidad del usuario.
Comodidad: su uso debe evitar situaciones incómodas o engorrosas para la pareja.
Respuesta D
Los DIU medicados con hormonas que liberan levonorgestrel tienen una duración:
A 1 año
B.2 años
C.3 años
D.5 años
E.3 a 5 años
Comentario: Dispositivos intrauterinos Insertados dentro de la cavidad uterina actúan como anticonceptivos. los
DIU actualmente utilizados se denominan medicados o bioactivos. los dispositivos medicados a su vez pueden
ser:
1) Medicados con cobre o cobre y plata o cobre y oro.
2) Sistemas liberadores de hormonas.
Dispositivos intrauterinos con cobre o cobre y plata o cobre y oro
Existen diferentes modelos de DIU medicados con metales:
TCu-380 A, TCu-380 Slimline (más delgado).
TCu-200.
TCu-2006.
TCu-220C.
Nova-T.
Multiload-250.
Multiload-375.
En algunos paises hay otros modelos sin marca registrada similares. a los listados.
El DIU más ampliamente disponible es el llamado Tcu-380 A. Su eficacia dura por lo menos 10 años .

Mecanismo de acción. la variedad en el diseño se relaciona con la duración de la acción anticonceptiva que es
proporcional a la superficie de cobre. También el diseño se asocia con la frecuencia de efectos adversos como la
expulsión, el aumento del sangrado menstrual y la dismenorrea.
Son múltiples las evidencias científicas que demuestran que el mecanismo de acción del DIU es similar en todos
los modelos medicados con metales. Se basa en prevenir la fecundación al crear un medio intrauterino hostil
Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/
15
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

que resulta espermicida. La presencia de cobre en el fluido intrauterino junto con la reacción de cuerpo extraño
endometrial que induce el dispositivo crea un medio que paraliza a los espermatozoides impidiendo su ascenso
por el tracto genital superior, previo al encuentro con el óvulo. Algunos autores consideran que además de esta
paralización de los espermatozoides se acorta el tiempo de supervivencia de los mismos así como del óvulo, en
ambos casos previamente al encuentro de las gametas (Chi, 1989; Kaunitz, 1997; Kesserü, 1995; Johns Hopkins
University, 1995).
Los dispositivos intrauterinos "medicados con hormonas" liberan lentamente las mismas a la luz de la cavidad
uterina, teniendo una acción local con mínimo pasaje de la sustancia a la circulación sistémica. Se describen
principalmente dos modelos: uno conteniendo progesterona, cuya duración es de un año y otro que libera
levonorgestrel ( 14 mg/día) y cuya duración es de cinco años (Johns Hopkins University, 1995; Nilsson, 1999).
El mecanismo de acción anticonceptivo de ambos dispositivos "medica dos" (con progesterona y con
levonorgestrel} se basa en dos acciones fundamentales: el espcsamiento del moco cervical que impide el
ascenso de los espermatozoides a la cavidad uterina, y la atrofia del endometrio que crea un medio hostil a los
espermatozoides y a su migración. Es decir que impiden la fecundación al impedir el encuentro de las gametas
(Chi, 1989; Johns Hopkins University, 1995; Kaunitz, 1997¡ Kesserü, 1995}.
Eficacia. 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso (1 en cada 125 a 170}.
Ventajas. No interfiere con las relaciones sexuales. Reversible en forma inmediata. No tienen ningún efecto en la
cantidad o calidad de la leche materna. Puede insertarse inmediatamente después del parto (a excepción de los
DIU que liberan hormonas} o después de un aborto (cuando no hay indicio de infección}. Ninguna interacción
con otras medicinas.
Desventajas. Los efectos secundarios comunes no son señal de enfermedad como: cambios menstruales. Son
comunes en los primeros tres meses. Suelen disminuir posteriormente. Sangrado vaginal abundante y más
prolongado. Sangrado o goteo vaginal entre períodos. Más cólicos o dolor durante los periodos. No son
recomendables en las mujeres que no han tenido hijos. No protege contra infecciones de trasmisión sexual
(ETS}. No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ITS.
Respuesta D
Los anticonceptivos orales microdosificados contienen:
A.50 microgramos de etinilestradiol
B. 30 microgramos de levonorgestrel
C.30 microgramos de etinilestradiol
D.35 microgramos de etinilestradiol
E.35 microgramos de levonorgestrel
Comentario: Anticonceptivos orales Se clasifican en:
a} Combinados monofásicos:
• macrodosificados;
• microdosificados.
b} Combinados trifásicos.
c} Mensuales.
d) Minipíldora o anticonceptivos sólo de progesterona.
e} Poscoital u de emergencia.

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


16
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

a} Combinadas monofásicas
Este tipo de anticonceptivos hormonales ha tenido tan importante desarrollo que cuando se habla
genéricamente de anticonceptivos orales se suele referir a este tipo de asociación. Se componen de un
estrógeno: el etinilestradiol más un gestágeno. Todas las grageas tienen igual dosis de estrógenos y
progestágenos (de alli la denominación de monofásicos}.
Todos los anticonceptivos orales monofásicos actúan de igual manera. Su principal mecanismo de acción es la
inhibición de la ovulación a través de la inhibición de la secreción de FSH y LH por parte de la hipófisis. Es por
este mecanismo de acción ovulostático que los ACO son el método anticonceptivo reversible más eficaz
(Düsterberg, 1995; Fitzgerald, 1994; Guillebaud, 1995; Hatcher, 1994; Runenbaum, 1993; Schwarcz, 2002}.
En el mercado existen preparados:
• Macrodosificados: son aquellos que tienen 50 o más microgramos de etinilestradiol. No suelen recomendarse,
aunque se los puede utilizar como anticonceptivos de emergencia (véase más adelante].
• Microdosificados: son aquellos que tienen 35 microgramos o menos de 'etinilestradiol (EE} por comprimido.
Dentro de este grupo existen preparados con 35, 30, 20 y 15 microgramos de EE (recientemente incorporados].
Asociados al EE existen diferentes gestágenos. Pueden ser derivados de la progesterona (medroxiprogesterona y
ciproterona} o derivados de la nortestosterona.
Estos últimos son los más utilizados en la actualidad y se los denomina como de la., 2a. o 3a. generación. los más
antiguos son llamados de primera generación y son la noretisterona y ellinestrenol.
Los de segunda generación son el norgestrel y ellevonorgestrel. Los de tercera generación son el desorgestrel, el
norgestimato y el gestogeno.
El mecanismo de acción de todos los gestágenos es similar, siendo los más nuevos los que mejor controlan el
ciclo evitando el manchado irregular (spotting] y las metrorragias por disrupción (sangrados fuera de fecha}
(London, 1992}.
Respuesta D.

Los AOS mensuales tienen en su composición:


A.Gestodeno y Etinilestradiol
B.Drospirenona y Etinilestradiol
C.Dienogest y Ciproterona
D.Quinestrol y Etinodiol
E. Valerato de estradiol

Mensuales (AOS)
Se administra un comprimido por mes. Tiene alta dosis de un estrógeno de depósito (quinestrol) asociado a un
progestágeno [diacetato de etinodiol). Produce frecuentes trastornos del sangrado debido a la excesiva dosis de
estrógenos de vida media prolongada. Su ventaja es la comodidad pero son poco utilizadas por la alta frecuencia
de efectos adversos.
Respuesta D

Tema 20 Metrorragias.
Dentro de las HUA con más de 7 días de sangrado con un volumen de mayor a 80 ml tenemos a:
a) Hipomenorrea
b) Hipermenorrea
c) Menorragia
d) Metrorragia
e) Polimenorrea

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


17
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Comentario : Las manifestaciones de la hemorragia uterina anormal pueden ser:


1) Hemorragias cíclicas: comprenden las pérdidas sanguíneas que ocurren coincidiendo con la menstruación y
se diferencian por su duración, intensidad o ambas.
Se incluyen:
• Polimenorrea: sangrado menstrual que se presenta a intervalos menores de 21 días.
• Oligomenorrea: sangrado menstrual con periodicidad mayor de 35 días.
• Amenorrea: ausencia de menstruación por más de 90 días.
• Hipermenorrea: hemorragia uterina excesiva (mayor a 120 ml) que ocurre con una duración menstrual regular.
• Menorragia: sangrado menstrual de más de 7 días de duración
Respuesta A.
Incluyen hemorragias aciclicas
A. Oligomenorrea
B. Hipermenorrea
C. Metrorragia
D. Amenorrea
E. Todos
2) Hemorragias acíclicas: (HUA)
aparecen de forma irregular y no guardan relación con la pérdida menstrual.
• Metrorragias: hemorragias irregulares o continuas, de intensidad variable, que hacen perder el carácter cíclico
de la menstruación normal.
• Hemorragias intermenstruales: aparecen entre las menstruaciones normales (manchados preovulatorios,
premestruales y poscoito).
Respuesta C

Tema 28. Síndrome de ovario poliquístico

Agrandamiento bilateral de los ovarios es signo patognomónico del síndrome de:


A.Stein y Leventhal.
B. Síndrome de Sheehan.
C.Síndrome Babinsky – Frohlich.
D.Síndrome de Chiari Frommel.
E.Ninguno.

Comentario : En 1935, Stein y LeventhaI describieron la asociación de un cuadro anatomopatológico ovárico con
determinadas manifestaciones clínicas que constituyeron el síndrome que llevó su nombre. Se caracterizaba por
presentarse en mujeres jóvenes de 25 a 35 arios de edad, que consultaban por cuadros de amenorrea, obesidad,
hirsutismo, anovulación, con agrandamiento bilateral de los ovarios. Estos mostraban una superficie blanca,
engrosada, configurando el llamado "gran ovario blanco de Barthel Hermann", que al corte presentaba una al-
bugínea engrosada y consistente y por debajo de ella numerosas cavidades quisticas dispuestas en forma de
corona, comprimiéndose entre si. El hallazgo más importante desde el punto de vista histológico se basaba en el
engrosamiento de sus tecas (hipertecosis).
Anatomía patológica :
Desde el punto de vista anatomopatológico se puede observar un agrandamiento bilateral de los ovarios como
sello patognomónico del síndrome. Existe una gran masa folicular semimadurante, con numerosos folículos que
comienzan su maduración y adquieren un diámetro aproximado de 5 mm para luego atresiarse sin llegar a la
maduración completa ni a la ovulación.
Respuesta A

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


18
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

En el ovario poliquístico todo es falso, excepto:


A. La fertilidad esta conservada
B. Produce embarazo múltiple
C. Hay anovulación crónica
D.Contraindica los esfuerzos físicos
E. Debe guardar reposo
Comentario : Síndrome ovario poliquistico : El enfoque de este síndrome, tal como se lo describió
primitivamente, se mantuvo rígido durante muchos años. diagnosticándoselo sólo cuando presentaba la
totalidad de las características descriptas.
Más recientemente, sin embargo, se reconoció la heterogeneidad de las anormalidades subyacentes. En la
actualidad se sabe que este síndrome presenta numerosas etiologías y que el ovario poliquístico se desarrolla en
respuesta a algunas de estas anormalidades como resultado de un trastorno funcional.
Así, el cuadro puede producirse por un incremento de los andrógenos ováricos o ser secundario a una disfunción
hipotálamo-hipofisaria o a un hiperandrogenismo adrenal, e incluso a hiperinsulinismos, entre otras causas.
El denominador común es un estado de anovulación crónica, condicionante de esterilidad, sumado a signos de
hiperandrogenismo y alteraciones en los niveles de gonadotrofinas.
Respuesta C.

Los objetivos del tratamiento del ovario poliquístico son:


A.Restablecer la fertilidad
B.Frenar la producción de andrógenos
C. Corregir los trastornos del ciclo menstrual
D.Todos
E. Ninguno
Comentario : Síndrome de ovario poliquistico : Tratamiento
Los objetivos básicos del tratamiento de estos pacientes consisten en restablecer la fertilidad, frenar la produc-
ción de andrágenos, reducir los riesgos del hiperestrogenismo sobre el endometrio, corregir los trastornos del
ciclo y tratar de detener las alteraciones antiestéticas del crecimiento del vello, el acné, etc. Estos objetivos se-
rán diferentes si la paciente busca o no descendencia.
Respuesta D.
El hirsutismo en la poliquistosis se presenta en:
A. 50% de los casos
B. 60% de los casos
C.80% de los casos
D.Todos
E.Ninguno

Comentario: Manifestaciones clínicas ( síndrome de ovario poliquistico)


Las características clínicas más comunes son anovulación crónica, esterilidad, trastornos menstruales, obesidad
e hirsutismo.
El hirsutismo se observa aproximadamente en el 80 % de los casos, pudiendo en algunas oportunidades
asociarse con acné. Las áreas más afectadas son el mentón, el labio superior, la zona periareolar y la linea media
corporal anterior.
La amenorrea es interrumpida en algunas ocasiones por menorragias. Estas se delata generalmente al estimulo
sostenido de la secreción estrogénica, que en algunos casos produce importantes hiperplasias de endometrio.

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


19
GINECOLOGIA OBSTETRICIA. Banco de preguntas

Como consecuencia de la anovulación crónica las pacientes presentan esterilidad, que puede revertirse con un
tratamiento específico.
La obesidad se observa en el 50% de los casos, existiendo una estrecha relación entre ésta y la resistencia a la
insulina y el hiperinsulinismo.
La acantosis nigricans, caracterizada por hiperpigmentación e hiperqueratosis de la piel, afecta generalmente la
vulva, la raíz de los muslos, la nuca, las axilas, y en algunas ocasiones todos los pliegues dérmicos: está asociada
con la obesidad y con la resistencia a la insulina en pacientes con poliquistosis ovárica. Este signo no es típico de
este síndrome ya que suele observarse en otras patologías, como el carcinoma de páncreas o de colon, y es
consecuencia del hiperinsulinismo crónico sobre la dermis.
La asociación de hiperandrogenismo, resistencia a la insulina y acantosis nigricans constituye el síndrome HAIR -
AN (Hyperandrogenism. Ipsulin resistance, acantosis Nigricans).
Respuesta C.
La siguiente manifestación clínica de Poliquistosis ovárica es común en 30 % de las pacientes
a) Hirsutismo
b) Obesidad
c) Anovulación crónica
d) Esterilidad
e) Ninguna
Respuesta : E
Las siguientes manifestaciones constituyen el síndrome de HAIR- AN. Excepto :
a) Hiperandrogenismo
b) Hiperinsulinismo
c) Resistencia a la insulina
d) Acantosis nigricans
e) Ninguno
Respuesta :B
En el caso de hirsutismo (paciente con poliquistosis ovárica) se puede administrar el siguiente medicamento
de elección primaria:
a) Prednisolona
b) Acetato de ciproterona
c) Espironolactona
d) Flutamida
e) Todos
Respuesta C

El dato patológico más importante de SOP es :


a) Hipervasculariazacion de ovario
b) Hipetricosis
c) Hipertecosis
d) Albuginea fina
e) Todos
Respuesta C

Grupo Milenium: https://wa.link/fxyzqi www.facebook.com/groups/enarmb/


20

También podría gustarte