Está en la página 1de 3

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Gestion Ambiental


Trayecto III-Tramo II
Sección 3201 M
Calidad Ambiental II-2
Estudiante: Alejandro Chávez.
CI: 21.415.213
Titulo: Instalación de baños secos como alternativa para el saneamiento de
aguas residuales generados por acentamientos humanos, urbanos y rurales.

Resumen
Los baños secos se concideran sistemas de saneamiento alternativo
orientado a la disminución de las aguas negras dado que no requieren
de su generación para la disposición de las excretas, aprovechables
en la recuperación de sueles con potencialidades agricolas. Estos se
caracterizan por disponer de un sistema rudimentario para separar las
excretas liquidas (orina) y solidas (heces); adicionalmente, tiende a ser
un sistema accesible economicamente para la población en general.

Palabras claves: disminución, disposición, reciclaje, accesibilidad

Introducción

El presente trabajo de investigación concistira en una recopilación de


elementos bibliograficos consultados en internet en torno al tema de
los baños secos, los cuales de un tiempo para aca se han dispuesto a
ofrecernos una alternativa a la disposición de los residuos generados
por nuestro organismo a partir de los procesos metabolicos, tambien
denominados excretas.
Esta tecnica responde a una medida de dignificación, acorde a las
necesidades de los sectores rurales de nuestra población,
invisibilizados por actores de la gestion publica, dado que les ofrece
condiciones optimas de salubridad pala la excresión; además del
control y manipulación de sus propios residuos para la recuperación
de los suelos, por lo cual estaria cumpliendo una doble función.
Una tercera se le agrega al tomar en consideración que no requiere
de agua, recurso hidrico aprovechable para el consumo humano al no
vernos obligados a someterlo a complicados sistemas de saneamiento
que requieren a su vez una mayor inversion del presupuesto publico.
1. Nociones fundamentales sobre los baños secos.
Los baños secos son sistemas de saneamiento fundamentados en
priorizar la disminución de las aguas negras, dado que no requiere de su
generación, al basarce en la descarga y almacenamiento de excretas; a
partir de las cuales algunos autores tienden a clasificarlas en subcategorias
tales como aguas amarillas (orina) aguas pardas (heces) (Marin y Ramirez,
s/f).
2. Fundamentos ecologicos de los baños secos.
Segun lo manifestado a traves del articulo realizado por Toledo y
Spittler (s/f) los sistemas de saneamiento ecologico encabezados por los
baños secos ofrecen a la población una disminución considerable del
consumo del agua, a la vez que nos permite disponer de nuestras propias
excretas como nutrientes a los suelos deteriorados por intencivo uso agricola.
Esta llega potabilizada a nuestros hogares, desde los cuales procedera a
circular por un sistema de tuberias, habiendo ya conformado aguas negras al
mezclarse junto, hacia suministros de agua. Como ejemplo de elllo citaremos
casos puntuales tales como el Lago de Valencia (Edo. Carabobo y Aragua) y
el río Guaire (Dto. Capital).
2.1. Gestion Integral de las excretas.
Los baños secos nos permitiran mantener un mayor control sobre las
excretas generadas en nuestros hogares, dado a que el rudimentario sistema
de separación con el cual deberan estar dotado el inodoro nos permite
disponer de insumos agricolas como por ejemplo la hurea contenida en
nuestra orina, la cual puede ser directamente asimilable por las plantas
(Marin R, 2012)
No obstante, deberemos de tener especial cuidado con el abono del
cual dispondremos a traves de la escreta de heces fecales dado su alto
contenido de patogeno. Para su aprovechamiento se recomienda someterlo a
deshidratación a partir de una mezcla de acerrin, cal y cenizas en el interior
de la camara inferior (Quiroz, E. S/f).
3. Elementos economicos y socioculturales.
El saneamiento convencional, ademas de suponer un uso excesivo de
nuestros recursos hidricos requiere de una costosa inversión, siendo
el presupuesto principalmente destinado a los hacentamientor
urbanos (Marin y Ramirez, s/f). Esto sugiere que para la zonas rurales
no queden sino unas condiciones sanitarias minimas, haciendo de
esta tecnica una medida dignificante (Toledo y Spittler, s/f).

Conclusión
La lectura de los documentos abajo registrados fundamentan que la
tecnica a la cual conocemos por el nombre de baño seco, más que un
sistema de saneamiento de aguas residuales, resulta ser en realidad un
metodo a partir del cual se evita realizar consumos imnecesarios tanto de
recursos hidricos como monetarios por parte de los actores de la gestion
publica.
Adicionalmente, podemos agregar que permite experiencias
participativas por parte de nuestros sectores rurales abocados a la
recuperación de las condiciones optimas de sus espacios, a traves de la
gestion colectiva de las escretas; esto sugiere una doble función de los
baños secos, los cuales articulan los sistemas de saneamiento con la gestión
residuos solidos y liquidos organicos, puntualmente generados por el propio
metabolismo humano a partir de la excresión.

Bibliografía
 Esrey S (1999) Saneamiento Ecologico. Disponible en:
http://www.ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf .
Consultado el dia miercoles 27 de noviembre del año 2013.
 Marin M y Ramirez I (s/f) Alternativas de saniamiento ecologico y
analisis sobre la situación del saneamiento en Costa Rica. Disponible
a traves de: http://www.acepesa.org/media/documentos/informe-
saneamiento-issue.pdf . Consultado el dia miercoles 27 de noviembre
del año 2013.
 Marin R (2012) Sistema de saneamiento ambiental. Disponible a en:
http://www.avina.net/esp/wp-content/uploads/2013/03/MODULO-6-
OK.pdf. Consultado el dia miercoles 27 de noviembre del año 2013.
 Quiroz E (s/f) Saneamiento ecologico. Disponible a traves del portal:
http://www.anesbvi-nssd-
bolivia.org/sites/default/files/SANEAMIENTO%20ECOLOGICO.pdf.
Consultado el dia miercoles 27 de noviembre del año 2013.
 Toledo R y Sppitler H (s/f) Saneamiento ecologico como instrumento
para ahorrar agua en el transporte de excretas. Disponible a traves del
portal:http://www.rotaria.net/peru3/rotaria/files/ponencias/SANEAMIEN
TO%20ECOL%C3%93GICO%20(ECOSAN)%20COMO%20INSTRUM
ENTO%20PARA%20AHORRAR%20AGUA.pdf. Consultado el dia
miercoles 27 de noviembre del 2013.

También podría gustarte