Está en la página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Causas de los accidentes de trabajo


y clasificación de enfermedades
laborales

Contenido

1 Teorías de causalidad

2 Causas de los accidentes de trabajo

3 Clasificación de enfermedades laborales

Palabras clave: enfermedad, accidente, acto inseguro, condición insegura, causa.


1. Teorías de causalidad
Los accidentes de trabajo no surgen de la nada, no son espontáneos, ocurren cuando se combinan
estos tres elementos: el hombre, el material y la máquina. Por ejemplo, “en el esmerilado de una pieza,
un hombre sufre una lesión en los ojos; los tres factores elementales aquí presentes son el hombre, la
pieza y la amoladora” (Mangosio, 2002, p. 5).

Para Gea-Izquierdo (2016) “los accidentes no se explican por fenómenos sobrenaturales, sino que
se producen por las llamadas causas naturales, las cuales producen un efecto” (p. 16), siendo llamado
esto la “teoría de la causalidad”. Esta teoría se basa en los siguientes planteamientos:

• Todo accidente tiene como fenómeno natural que es, unas causas naturales.

• Todos los accidentes tienen más de una causa; son multicausales (Gea-Izquierdo, 2017, pp.16-
17).

El análisis de la causalidad de los accidentes de trabajo ha sido estudiado por diferentes autores que
formularon teorías como la del efecto dominó, causalidad múltiple y propensión a los accidentes.

Cómo mejorar...

Recuerde siempre identificar la normativa vigente asociada a los temas


señalados en todo este documento, pues sus cambios son constantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Teoría del dominó

Esta teoría fue formulada en 1931 por Heinrich, quien aseguró que el 88% de los accidentes se debe
a actos inseguros del trabajador, el 10% a condiciones inseguras de la organización y sus procesos
y el 2% por causas imprevistas. Los factores que generan accidentes de trabajo en su orden de
precedencia son los siguientes:

• Antecedentes y entorno social

• Fallo del trabajador

• Acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico

• Accidente

• Daño o lesión (Henao, 2015, p. 4)

En este sentido, cada factor representa una ficha del dominó, de tal manera que cuando una cae se
activa la siguiente y la siguiente, en la que, si se elimina una, se evitará la secuencia de la caída y el
inicio de la reacción en cadena, concluyendo que la eliminación de uno de los factores como un acto
o condición inseguro evitaría el accidente y por consiguiente sus consecuencias.

Figura 1. Secuencia del dominó en accidentes de trabajo


Fuente: elaboración propia. Modificado de Arévalo (2016).

1.2. Teoría de la causalidad múltiple

Esta teoría proviene de la teoría del dominó y plantea que, por cada accidente, existen numerosas
causas o factores cuya combinación desencadenan el accidente. De acuerdo con esta teoría, las
causas se agrupan en las siguientes categorías:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Ambientales: se incluyen los procedimientos inseguros y la protección inadecuada del
trabajador.

• De comportamiento: se hace relación a factores propios del trabajador como desconocimiento,


condiciones físicas y mentales.

El principal aporte de esta teoría, como lo afirma Henao (2015), es “manifestar que los accidentes
pocas veces, por no decir ninguna, son el resultado de una única causa o acción” (p. 5). Esta teoría
establece como secuencia en la ocurrencia de un accidente la falta de control, causas básicas,
causas inmediatas, accidente, incidente y pérdida, y es la más usada para determinar las causas de los
accidentes.

1.3. Teoría de la probabilidad sesgada y de la propensión al accidente

La Teoría de la probabilidad sesgada se basa en el supuesto de que, una vez que un individuo sufre
un accidente, la probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye
respecto al resto de los individuos.

Por su parte, la teoría de la propensión del accidente explica que siempre existe un grupo de
trabajadores con mayor riesgo de padecer un accidente. Fue formulada por Arbour y Kerrich en
1951, sin embargo, esta afirmación no se ha podido comprobar de forma definitiva, ya que no existen
estudios concluyentes que la demuestre.

1.4. Modelos organizativos

En 1970 se comenzaron a desarrollar otros modelos que tienen en cuenta los factores organizativos,
latentes y presentes, llamados modelos organizativos. Arévalo (2016) plantea que existen modelos
más apropiados para representar los accidentes de trabajo, por ello, “no es menos cierto que los
modelos causales siguen presentes en técnicas de análisis de accidentes como los árboles de fallos y
tienen una aceptación clara en la explicación de fenómenos exclusivamente físicos” (p. 22).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Estos modelos se centran en analizar “el comportamiento antes del incidente, el eventual, exceso
de confianza, las condiciones de trabajo que afectaron la atención del trabajador, las respuestas de
comportamiento no activadas que podrían haber evitado que el fallo desemboque en accidente”
(Arévalo, 2016, p. 22). Aquí se destacan el modelo epidemiológico y los modelos sistemáticos.

1.4.1. Modelo epidemiológico

Este modelo, también llamado “queso suizo”, fue desarrollado por James Reason en 1997, quien
afirma que “los accidentes son vistos como el resultado de una combinación de fallos activos (actos
inseguros) y las condiciones latentes (condiciones inseguras)” (Arévalo, 2016, p. 24).

Las condiciones potenciales, a nivel organizacional y de gestión, en conjunto con las condiciones del
lugar de trabajo facilitan que ocurran actos inseguros y, posterior a ellos, el accidente, por la falta de
medidas preventivas y barreras de control. “En la medida de que las barreras sean más profundas
serán necesarios más errores o actos inseguros para romperlas” (Arévalo, 2016, p. 24).

1.4.2. Modelos sistémicos avanzados

Fueron propuestos en el 2006 por Dekker para explicar accidentes complejos como los nucleares.
Estos modelos afirman que los accidentes son originados por combinaciones no esperadas de actos
normales.

Para Arévalo (2016), la mejor representación del funcionamiento de este modelo es el juego La
Jenga, que describe el fallo de un sistema de piezas como un fenómeno complejo, no lineal. En él,
cada vez que un bloque se extrae de la pila, tiene sutiles interacciones con los otros bloques que
hacen aflojar o apretar en la pila. Al relacionar la asociación de Arévalo con el juego, es probable que
el trabajador actúe de forma que le parezca apropiada, pero cuando se combina con otros factores,
se genera el fallo, que en este caso es el accidente, es aquí donde el modelo reconoce que no solo la
culpa fue del acto del trabajador, ya que sin los otros factores no hubiese podido haber consecuencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Causas de los accidentes de trabajo

Los accidentes de trabajo suceden en una empresa por muchas causas, que van desde una adecuada
gestión organizacional hasta actos indebidos por parte del empleador, en este punto en la publicación
Golpes y caídas son los accidentes laborales más comunes, de Prevencionar Colombia en 2018, Linares,
explicó lo siguiente:

Los accidentes laborales dependen del objeto social de las empresas. Aquellas que se dedican a la

construcción reportan accidentes como caídas desde las alturas, caída de objetos pesados lesiones en

miembros superiores y hernias por levantamiento de objetos pesados. Si hablamos a nivel general, las

personas que trabajan en el área administrativa reportan golpes con puertas, cajones y otros objetos

(Prevencionar Colombia, 2018).

En esta misma publicación, Carolina Díaz, Gerente de Gestión Humana Stafging de


ManpowerGroup, explica lo siguiente:

El mal manejo de las herramientas de trabajo y la falta de un procedimiento claro son las principales

causas de los accidentes. También influye la falta de un ambiente de trabajo controlado en que haya la

supervisión de un superior (Prevencionar Colombia, 2018).

Díaz también destaca que una de las causas más comunes es que los trabajadores no prestan atención
al procedimiento para el manejo de una herramienta, muchas veces prevalece el exceso de confianza
y pensar que ya saben manejar las máquinas y herramientas, en consecuencia, no necesitan seguir
instrucciones.

Los métodos de investigación de accidentes se basan en identificar las causas y su relación con las
consecuencias, pudiéndose reemplazar el término “causa” por “relación de causalidad”, ya que “esta
no concurre en buena parte de los factores que habitualmente se identifican como causas eficientes
de un accidente” (Arévalo, 2016, p. 27). El siguiente esquema representa el origen de los accidentes
a partir de las causas que lo desencadenan, habiendo una causa raíz o básica, seguido de factores
coadyuvantes que originan las causas directas que pueden ser condiciones y actos inseguros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Causas raíz
Factores coadyuvantes
Causas directas

Accidente

Figura 2. Causas de los accidentes


Fuente: elaboración propia. Modificado de Arévalo (2016).

Henao (2015) afirma que la única forma de prevenir los accidentes es conocer por qué se producen.
Un accidente se origina por llevar a cabo una práctica insegura o porque en el ambiente de trabajo
existen condiciones fuera de las normas de seguridad, siendo conocidas estas causas como causas
inmediatas, ¿pero por qué se realiza una práctica insegura? o ¿por qué existen condiciones no
adecuadas en el ambiente de trabajo? En el primer caso, por factores personales, es probable que el
trabajador no sepa cómo realizar la tarea o tenga una condición física y mental no adecuada para la
labor y en el segundo caso, por factores de la organización o del trabajo, como falta de supervisión,
mantenimiento de maquinaria, herramientas defectuosas, a este grupo se le conocen como causas
básicas pues son la raíz del accidente.

En Colombia, la Norma Técnica Colombiana NTC 3701 de 1995, Guía para la clasificación, registro y
estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, presenta un listado de las causas
básicas e inmediatas de los accidentes de trabajo basado en la norma ANSI Z16.2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.1. Causas básicas

Son aquellas que originan el accidente de trabajo y conllevan a explicar por qué se cometen actos
y condiciones inseguras, y esto es porque se generan deficiencias administrativas. Se clasifican en
factores personales y factores del trabajo, los factores personales hacen referencia a tres aspectos,
cuando el trabajador no sabe, no puede o no quiere realizar su trabajo, la falta de capacidad, destreza
o conocimiento, mientras que los factores del trabajo hacen referencia a la gestión organizacional y
administrativa como mantenimiento, calidad en los materiales, procedimientos y medidas de control
de riesgos.

2.1.1. Factores personales

Los factores personales tienen relación con la ejecución de la tarea y su dificultad. Arévalo (2016)
clasifica las tareas de la siguiente manera:

• Modo de trabajo automático o con base en las habilidades propias. Se desarrollan las tareas más
habituales con base, principalmente, en la memoria inmediata, se requiere, poca atención por
parte del trabajador, el nivel de fallo es bajo (p. 31).

• Modo de trabajo regulado. Se requiere un mayor nivel de autocontrol, ya que no todas las
situaciones que se presentan son rutinarias y habituales, y requieren conocimientos o normas de
trabajo en el que el trabajador debe tomar decisiones. Aquí los errores son más frecuentes.

• Modo de trabajo con base en el conocimiento. Las situaciones son desconocidas, por ejemplo,
un nuevo cargo o tarea, aquí el trabajador debe hacer nuevos razonamientos, por lo que el error
es muy alto.

El factor personal no solo se refiere a desconocimiento del trabajador, ya que su formación puede
ser la adecuada pero no es lo suficientemente competente para ejecutar la tarea que le fue asignada,
puede existir una incorrecta interpretación de las instrucciones o procedimientos. Como factores
personales Henao (2015) señala lo siguiente:

• Capacidad física o fisiológica inadecuada: existen limitaciones funcionales que impiden que el
trabajador se desempeñe correctamente.

• Capacidad mental o psicológica deficiente: el trabajador tiene problemas o patologías


psicológicas que le imposibilitan desarrollar el trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Estrés físico o fisiológico: presión ejercida sobre el trabajador dentro de la organización o medio
ambiente, que afectan su desempeño, por ejemplo, soportar altas temperaturas.

• Estrés mental o psicológico: presión psicológica sobre el trabajador, por ejemplo, exceso de
carga de trabajo, horas extras.

• Falta de conocimiento: desconocimiento de las actividades por realizar, del entorno o de las
normas de seguridad existentes.

• Falta de habilidad: el trabajador tiene los conocimientos, pero no la técnica para determinado
trabajo.

• Motivación deficiente: el trabajador no trabaja a gusto, no quiere realizar sus tareas.

Los factores personales están asociados al error humano, siendo este la causa más atribuida a los
accidentes de trabajo. Arévalo (2016) afirma que pueden existir los siguientes errores: 1) error básico
o desliz, en el que una persona olvida hacer algo por falta de atención, memoria o concentración; 2)
error cognitivo, en el que las circunstancias propician que el trabajador no realice en su totalidad las
tareas; y 3) incumplimiento, cuando una persona decide actuar sin cumplir una norma establecida y
conocida.

Mangosio (2002) plantea que debe hacerse una distinción entre el error humano y las limitaciones
del ser humano, “las limitaciones humanas se refieran a todas las ocasiones donde las capacidades
mentales y físicas son inferiores a las requeridas por una tarea” (p. 14). Se estima que el error humano
es la causa del 80 al 90 por ciento de los accidentes.

2.1.2. Factores del trabajo

Los factores de trabajo están asociados a la gestión de la empresa en la protección de la seguridad de


los empleados, Henao (2015) y Valverde (2007) mencionan como factores de trabajo los descritos
en la Tabla 1.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 1. Factores del trabajo

Factores del trabajo

Supervisión, liderazgo, inspección y control


Jerarquía poca clara
deficiente

Ingeniería inadecuada Designación de responsables confusa

Planificación y programación del trabajo


Inexistencia de un programa de mantenimiento
deficiente

Máquinas, herramientas y equipos insuficientes Ubicación inadecuada del trabajador de acuerdo


u obsoletos con sus habilidades

Instrucciones de trabajo, políticas inexistentes,


Criterios de diseño inadecuados
inadecuadas o insuficientes

Comunicación inadecuada o deficiente sobre los


Desgaste de maquinaria y equipos
aspectos de seguridad y salud en el trabajo

Eliminación y reemplazo inapropiado de piezas


Almacenamiento inadecuado de los materiales.
defectuosas.

Fuente: elaboración propia.

2.2. Causas inmediatas

Las causas inmediatas son las situaciones que se presentaron justo antes del accidente de
trabajo, estas se pueden dar por actos o condiciones inseguras. Los actos inseguros se tratan
de actos peligrosos cometidos por el trabajador, mientras que las condiciones inseguras
corresponden a situaciones de riesgos que no se han controlado, son más fáciles de identificar
y corregir que las causas básicas y son la “primera línea de ataque para el control de la
accidentalidad” (Henao, 2015, p. 7).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
“De cada 100 accidentes, 85 ocurren por práctica insegura y solo el 1% ocurre por condición
insegura. El 14% restante ocurre por la combinación de ambas causas”, según datos del International
Loss Control Institute (1974) (citado en Henao, 2015, p. 7), por ejemplo, una escalera sin pasamanos
es una condición insegura, pero si alguien se cae por ir corriendo, sería una causa combinada. Por otra
parte, Castillo (2015) afirma que el “96% de los accidentes ocurren por actos inseguros y el 4% por
condiciones inseguras”.

2.2.1. Actos inseguros

Como se mencionó, los actos inseguros corresponden a acciones u omisiones del trabajador,
producto de la evasión de una regla, norma, procedimiento o instrucción, llamados también actos
subestándares. Castillo (2015) y Osalan (2005) mencionan como actos inseguros que se pueden
presentar en el trabajo, los descritos en la Tabla 2.

Tabla 2. Actos inseguros

Actos inseguros

• Trabajar bajo el consumo de sustancias


psicoactivas como alcohol, drogas o
• Operar equipos o máquinas sin autorización tabaco
• Falta de señalización • Almacenar materiales incorrectamente
• Operar a una velocidad mayor a la permitida • Levantar o llevar cargas
• Eliminar los dispositivos de seguridad inadecuadamente

• Usar equipo defectuoso o de forma • Realizar mantenimiento de equipos


incorrecta o máquinas mientras se encuentran
operando
• No usar elementos de protección personal
• Hacer bromas y juegos durante la
actividad laboral

Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.2.2 Condiciones inseguras: son situaciones o condiciones del ambiente, del funcionamiento de los
equipos o de los materiales anormales que originan directamente un accidente de trabajo, también
llamadas condiciones subestándares y se pueden identificar mediante inspecciones. Algunos ejemplos
de condiciones inseguras se evidencian en la Tabla 3, de acuerdo con lo planteado por Castillo (2015),
Gea-Izquierdo (2016) y Osalan (2005).

Tabla 3. Condiciones inseguras

Actos inseguros

• Dispositivos de seguridad inadecuados o • Equipos y máquinas inseguras


inexistentes
• Exposición a factores físicos como ruido,
• Presencia de riesgo de incendio o explosiones iluminación, temperatura, radiaciones

• Falta de orden y aseo • Herramientas o materiales defectuosos

• Presencia de riesgo de proyección de sólidos • Sistemas de advertencia o alarma


o fluidos insuficientes o inexistentes

• Falta de espacio • Cables energizados, expuestos o en mal


estado
• Condiciones ambientales peligrosas como
gases, vapores, humos • Pisos resbaladizos, mojados, irregulares

• Presencia de vectores • Ventilación inadecuada

Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. Clasificación de enfermedades laborales

3.1. Según el Decreto 1477 de 2014

La clasificación de las enfermedades laborales en Colombia se establece en el Decreto 1477 de 2014,


en caso de determinarse la relación de causalidad con el trabajo de una enfermedad que no se
encuentre en este decreto, esta se catalogará como enfermedad laboral. La estructura de la tabla de
enfermedades laborales se aprecia en la figura 4.

ENFERMEDADES LABORALES

AGENTES DE
GRUPO DE ENFERMEDADES
RIESGO

Químicos
Enfermedades Clasificación por
laborales directas grupos
Físicos

Ergonómicos Asbestosis Grupo I-XV

Psicosociales Silicosis

Mesotelinoma
maligno

Neumoconiosis

Figura 4. Clasificación de enfermedades laborales


Fuente: elaboración propia.

Como se observa, la primera parte de la tabla clasifica las enfermedades de acuerdo con el factor
de riesgo que las causa, los factores de riesgo que generan enfermedades son los químicos, físicos,
ergonómicos (biomecánicos), biológicos y los psicosociales, algunas de las enfermedades allí
mencionadas son neoplasia maligna, leucemia, asma ocupacional, síndrome de Raynaud, leucocitosis,
hipotermia, brucelosis, tuberculosis, depresión, estrés laboral, epicondilitis, lumbalgias, bursitis, entre
otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
La segunda parte clasifica las enfermedades según el organismo del cuerpo humano que afectan,
dividiéndose en dos: enfermedades laborales directas, las cuales, si se diagnostican serán acogidas por
el Sistema General de Riesgos Laborales de forma inmediata como enfermedades laborales, aquí se
encuentran la asbestosis, silicosis, mesotelioma maligno y neumoconiosis del minero de carbón. La
segunda categoría corresponde a la clasificación por grupo, descrita en la Tabla 4.

Tabla 4. Enfermedades laborales clasificadas por grupo, según Decreto 1477 (2014)

Grupo Enfermedad

Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias

Grupo II Enfermedades infecciosas y parasitarias

Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético

Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento

Grupo V Enfermedades del sistema nervioso

Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos

Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación

Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular

Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio

Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y al hígado

Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

Grupo XII Enfermedades del sistema musculoesquelético y tejido conjuntivo

Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario

Grupo XIV Intoxicaciones


Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino

Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3.2. Según la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de las naciones unidas, encargado de


la protección, prevención y promoción de la salud en el mundo, a través de la publicación del CIE,
que es un instrumento en el que se codifican y clasifican traumatismos, enfermedades y causas de
muerte. El 18 de junio de 2018, la OMS publicó la CIE-11 donde clasifica las enfermedades de origen
laborales en los grupos descritos en la Tabla 5.

Tabla 5. Enfermedades laborales clasificadas por grupo, según OMS (2018)

Grupo Enfermedad

I Ciertas enfermedades infecciosas o parasitarias


II Neoplasias
III Enfermedades de la sangre u órganos formadores de sangre
IV Enfermedades del sistema inmune
V Enfermedades endocrinas, nutricionales o metabólicas.
VI Trastornos mentales, de comportamiento o del desarrollo neurológico
VII trastornos del sueño-vigilia
VIII enfermedades del sistema nervioso
IX Enfermedades del sistema visual
X Enfermedades del oído o proceso mastoideo
XI enfermedades del sistema circulatorio
XII enfermedades del sistema respiratorio
XIII enfermedades del sistema digestivo
XIV enfermedades de la piel
XV Enfermedades del sistema musculoesquelético o tejido conectivo
XVI Enfermedades del sistema genitourinario
XVII Lesiones, intoxicaciones o algunas otras consecuencias de causas externas

Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Arévalo, C. (2016). Metodología y técnicas analíticas para la investigación de accidentes de trabajo.
Madrid: Comunidad de Madrid.

Castillo, B. (2015). Actos y condiciones inseguras. Recuperado de http://fullseguridad.net/wp-


content/uploads/2017/03/Excelente-Manual-de-actos-y-condiciones-inseguras.pdf

Gea-Izquierdo, E. (2017). Seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://ebookcentral-


proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5426099

Henao, F. (2015). Codificación en salud ocupacional. Recuperado de https://books.google.com.co/


books?id=88O4DQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=true

Mangosio, J. (2002). Investigación de accidentes. Argentina: Universidad Católica Argentina.

Ministerio de Trabajo. (5 de agosto de 2014). Por el cual se expide la tabla de enfermedades


laborales. [Decreto 1477 de 2014]. DO: 49.234. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/
documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-
9014-8b5d7b299500

Organización Mundial de la Salud. (2018). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad.


Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/en

Osalan. (2005). Manual para la investigación de accidentes laborales. España: Instituto Vasco de
Seguridad y Salud Laboral.

Prevencionar Colombia. (octubre de 2018). Golpes y caídas son los accidentes laborales más comunes
[Página web]. Recuperado de http://prevencionar.com.co/2018/08/31/golpes-y-caidas-son-los-
accidentes-laborales-mas-comunes/amp/

Valverde, L. (2007). Análisis e investigación de accidentes e incidentes. Recuperado de https://


es.scribd.com/presentation/3946241/Presentacion-Analisis-e-Investigacion-de-Accidentes-e-
Incidentes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Investigación de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales
Unidad 1: Conceptualización de accidente de trabajo,
incidente y enfermedad laboral
Escenario 2: Causas de los accidentes de trabajo y
clasificación de enfermedades laborales

Autor: Yuly Andrea Celemin Pabon

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte