Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Economia, Finanzas y Comercio Exterior


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
1 Semestre, Seccion “Q” Nocturno.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Profesor: Participante:

José Gregorio Guzmán Velá. José Rafael Matiz Loggiodice


CI:26.316.795

Caracas, Venezuela, 4 de marzo del 2022.


FUENTES DEL DERECHO

Al hablarse de las “fuentes” del Derecho se parte, desde el comienzo, de una expresión
equívoca: “fuente” es el origen, causa o nacimiento, y también manifestación o
exteriorización de algo preexistente. La palabra “fuente” indica el manantial de donde surge
o brota el agua de la tierra. En la ciencia jurídica, se designa con esta voz, a los medios de
donde se origina el derecho, aunque también algunos autores prefieren referir a los “medios
de expresión del derecho”. El derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, como
una necesidad para regular la conducta de los hombres, encaminándola a la consecución del
bien común, de la justicia y de la paz. Los principios generales del Derecho tienen un
carácter básico en la organización de la colectividad humana en la que surgen, y revelan sus
valores y convicciones, reflejando modelos de conducta en las relaciones inter partes. A
diferencia de la ley, no encuentran su autoridad en la autoridad de un órgano legislativo.
Tampoco tienen su origen en un grupo social concreto, como la costumbre.

Los principios generales tienen su fundamento en las convicciones y creencias de la


comunidad entera, que se muestra como creadora de esta fuente del Derecho. Estando
comprendida finalmente por los distintos elementos que surgen de las profundidades de la
vida social para aparecer en la vida del derecho y darle su verdadero sentido. En Venezuela
existen fuentes vinculantes y no vinculantes de las vinculantes se puede decir que son
aquella de obligatoriedad y las no vinculantes son aquellas que se aplican única y
exclusivamente en ausencia o falta de una fuente vinculante que regule situaciones de
hecho; sostenido a la consideración del derecho.

El sentido general cuando nos referimos a fuentes de derecho encontramos (como


determinarlas, cómo fundamentar esa determinación, a dónde nos dirigimos para
encontrarlas), para fundamentar en ellas los fallos o, en general, para asignarles sentido
jurídico a los casos individuales. Se tienen por fuentes del derecho, las siguientes: la ley, la
costumbre, la jurisprudencia. La base del derecho son las relaciones sociales, estas
determinan su contenido y carácter. Otro concepto general de derecho lo define como un
conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad. De las
fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o
fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes
históricas.

Dentro de este grupo se constituyen:

*Fuentes reales: están establecidas en lo que es el contenido de una ley en cuestión. Se


refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están autorizados para crear leyes
que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos.
*Fuentes formales. Comprenden las que se definen como todas aquellas acciones
realizadas por distintos entes o lugares donde están recogidas las normas: la legislación,
la doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y
la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido.
Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

*Fuentes históricas. son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para referirse
a los que tienen el contenido de una ley, Testimonios, documentos (libro, papiro,
inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten información sobre los hechos que han
tenido lugar. Son aquellos documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Diversidad y Jerarquía de las Fuentes del Derecho:

La constitución es la ley por excelencia, la ley fundamental de las otras leyes. Es el punto
de referencia que sustenta la validez de todas las normas que rigen las actividades de
particulares y organismos oficiales en la colectividad en la cual rige.

Como nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre estas se
encuentran:

Las Leyes Orgánicas: que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la sentencia
de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que
sirvan de marco normativo a otras leyes. Las disposiciones constitucionales, establecidas
como preceptos o normas, los principios y valores que allí se encuentran consagrados, así
como las disposiciones del preámbulo de la Constitución. También se entienden como parte
integrante del bloque de la constitucionalidad, los tratados y convenio internacionales en
materia de derechos humanos, así como los derechos humanos inherentes que no se
encuentren expresamente establecidos

Tratados Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes


internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos tratados
deben ser aprobados por la Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el Poder
Ejecutivo,

Leyes Generales, son Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder
Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la facultad de
legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o
normar una determinada rama del derecho.
Códigos : son todas las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia según el Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en
su artículo 236 Numeral 8 plantea que son Actos administrativos dictados por el poder
ejecutivo (Presidente o presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley
Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de
legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante)
en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada,

Constituciones Estadales: son las que regulan el Poder Publico Estadal según los
plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos sancionados por las cámaras
municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio,
entre otras.

Sub legal: son todas aquellas normas jurídicas que no tienen el rango de una ley formal
como son Reglamentos, en el artículo 236 N°10 se plantea que son Actos administrativos
de efectos generales emanados por el órgano representativo de la rama ejecutiva de
cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su
competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar
el espíritu, propósito y razón del legislador venezolano.

Decretos Ejecutivos: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los
entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular, emanados del
órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias.

Resoluciones: son actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano


representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus
competencias, Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio
celebrado entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir
entre ellos un vínculo legal.

El ordenamiento jurídico bien puede representarse de forma piramidal mediante la


construcción Kelseniana, de la siguiente manera:
Pirámide de Kelsen

SUJETOS DE DERECHO

Los sujetos del derecho son aquellos que disponen de posibilidad para poseer derechos y
obligaciones. Según la disciplina jurídica, es semejante al termino de persona. Como
persona se entiende el ser humano o el ente al que la sistematización jurídica reconoce la
capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. Como sujeto de derecho, el ser
humano tiene derechos subjetivos, deberes y obligaciones. En esta materia es
imprescindible resaltar que el ser humano no es el único que puede considerarse sujeto de
derecho. El fundamento de la definición de persona, está ligada muy de cerca al sujeto de
derecho, viene del latín del verbo persono, que significa resonar.

Existen requisitos legales para ser calificado persona por el derecho. Solo cuando un ente
adquiere magnitud jurídica o personalidad jurídica, puede asumir derechos y obligaciones.
Las personas y los sujetos de derecho tienen cabida jurídica, que consiste en la disposición
para acceder a derechos y adquirir obligaciones o deberes por sí mismo. Esta capacidad
jurídica tiene dos aspectos: Capacidad de goce Se refiere a la extensión para adquirir
derechos. Capacidad de obrar o de ejercicio Se refiere a la jurisdicción para ejecutar por sí
mismo esos derechos.

Las fuentes del derecho pueden ser también: escritas y no escritas

Fuentes Escritas del derecho: están comprendida por los escritos de diversa índole,
que se conservan en archivos y bibliotecas, son también conocidos como fuentes
directas y se constituyen cuando están formalizadas en normas jurídicas aplicables
como la Constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas, etc.

Las fuentes no escritas del derecho: se presentan sin contener por sí mismas normas
jurídicas aplicables, pero ayudan a interpretarlas, aplicarlas y producirlas, contribuyen a
la explicación y a entender la ley como tal, se representan por la jurisprudencia,
doctrina, principios generales del derecho, analogía y la equidad.

Persona natural y persona jurídica

En el área legal y administrativa, se diferencia a menudo entre una persona natural o


física y una persona jurídica o moral, ambas son individuos capaces de realizar
transacciones, invocar derechos jurídicos o, también, cometer delitos. Esta virtud radica en
la condición misma del individuo. es esencial a la hora de regir sus derechos, deberes y los
procedimientos en los que se pueden ver involucrados de esta forma, una persona física o
persona natural es cualquier constituyente de la especie humana susceptible de adquirir
derechos y asumir obligaciones. se trata de individuos de existencia real, tangible,
consciente y autónoma, sujetos de derecho frente a la ley dependiendo del ordenamiento
judicial, pueden tener aforo en este concepto absolutamente todos los miembros de la
condición humana, sea que hayan nacido o incluso que estén por nacer. en ello radican
numerosos debates respecto al punto de origen de los derechos fundamentales del ser
humano, cualquier ser humano que se nos ocurra sirve como ejemplo de una persona
natural, siempre y cuando esté vivo, en goce de sus derechos fundamentales. los muertos
fueron personas físicas, pero ya no existen.

Una persona jurídica o persona moral es un individuo de existencia jurídica


comprobable, o sea, dotado de derechos y deberes. no existe del mismo modo que una
persona física, sino que es una institución u organización creada por personas físicas para
cumplir con un objetivo social (con o sin fines de lucro).Las personas jurídicas de hecho
pueden estar compuestas por una agrupación de personas naturales, así como un conjunto
de bienes asignados como propiedad común, este tipo de personas nacen a partir de un acto
jurídico o acto de constitución, o bien debido al reconocimiento de alguna otra institución,
autoridad u órgano administrativo del estado. son ejemplo de personas jurídicas las
empresas públicas y privadas, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones y el
estado mismo, esta distinción entre personas naturales y personas jurídicas también puede
expresarse en los términos de personas jurídicas individuales o personas jurídicas
colectivas, respectivamente.

Las Personas Jurídicas Individuales

Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo


112, brinda el derecho a la libre empresa que poseen las personas para dedicarse a la
actividad económica de su preferencia (salvo de las excepciones contempladas en la ley).
De esta forma compromete al Estado a promover la iniciativa privada y entre otras cosas la
libertad de trabajo, comercio, empresa e industria.

Las personas jurídicas a su vez poseen su propia clasificación y que dependiendo del
marco jurídico donde se desenvuelvan y el objeto para la cual fueron creadas pueden ser de
Derecho Público o de Derecho Privado. A su vez las de Derecho Privado poseen una
subdivisión en Fundaciones y Asociaciones (lata sensu), llamadas así estas últimas de una
manera general ya que específicamente pueden ser Corporaciones, Asociaciones en sentido
estricto (stricto sensu) y Sociedades.

La persona jurídica de derecho público está compuesta por las entidades que
conforman el estado. El CC Art. 19 establece los diferentes tipos de persona jurídica siendo
en el ordinal 1º donde se comenta "La Nación y las Entidades políticas que la componen",
el Art. 16 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) contempla
la organización política de la nación, especificando entre otras cosas, que el territorio se
organiza en municipios por lo que en el Art. 168 le concede personalidad jurídica y los
constituye en "la unidad política primaria de la organización nacional" pudiendo establecer
asociaciones con otros municipios "en mancomunidades para fines de interés público
relativos a materias de su competencia", atribución contemplada en el Art. 170.

Así mismo, en el Art. 300 la CRBV establece la "creación de entidades funcionalmente


descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto
de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos…". En
este sentido, el ordinal 2º del CC Art. 19, se refiere a los seres o cuerpos morales de
carácter público, como lo son las iglesias de cualquier credo y las universidades, y en
general todas aquellas instituciones creadas por el estado para llevar a cabo sus funciones
como PDVSA, CANTV, CORPOELEC. etc. Es necesario destacar, sin embargo, que
existen componentes del Estado que no poseen personalidad jurídica como es el caso de los
ministerios, la asamblea nacional, el tribunal supremo de justicia, etc.
Las Personas Jurídicas Colectivas

De acuerdo con la enumeración de este artículo del Código Civil, en consecuencia, son
personas jurídicas en el ordenamiento jurídico venezolano: En primer lugar, las personas
político-territoriales, que el Código Civil enuncia como “la Nación y las entidades políticas
que la componen”, y que conforme a la terminología de la Constitución de 19993 integran
al Estado. La forma federal del mismo (art. 4) y la distribución vertical del Poder Público
“entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional” da origen a tres niveles de
personas jurídicas que integran al Estado: la República, que ejerce el Poder Nacional, los
Estados que ejercen el Poder Estadal y los Municipios y demás entidades locales (entre
ellas los Distritos Metropolitanos) que ejercen el Poder Municipal.

En esta forma el “Estado” como se dijo en el derecho interno, comprende a la República,


a los Estados y a los Municipios y las demás entidades locales. Por tanto, en el derecho
interno, la República es una de las personificaciones del Estado en el ámbito nacional,
siendo los Estados Federados y los Municipios también, personificaciones del Estado en
sus respectivos ámbitos territoriales. El Estado, por tanto, no se puede confundir con la
República 4 y menos aun cuando la Constitución usa la palabra “Estado “como lo decía la
misma exposición de motivos de la Constitución de 1961 para conceptuar” la organización
política y jurídica representada por el Poder Público frente a las actividades privadas”5.

La Constitución de 1999, sin duda, sigue el mismo criterio al regular el Estado federal y
la distribución vertical del Poder Público. En segundo lugar, de acuerdo al artículo 19 del
Código Civil, también son personas jurídicas en el ordenamiento jurídico venezolano, las
personas jurídicas “de carácter público”, entre las cuales el Código enuncia a “las iglesias
de cualquier credo que sean y las universidades”. Estas personas jurídicas de carácter
público, conforme a la terminología empleada en la Constitución de 1999 (art. 145, en
particular) son las “demás personas jurídicas de derecho público” (excluidas las político
territoriales) y que comprenden, además de las de carácter corporativo, algunas de las
cuales son las que enuncia el ordinal 2 del artículo 19 del Código Civil (iglesias y
universidades), y las de carácter institucional (o fundacional) que son los institutos
autónomos, terminología acogida también en la Constitución (art. 142, entre otros).

En tercer lugar, el Código Civil también considera como personas a las personas
jurídicas “de carácter privado”, las cuales son las personas jurídicas de derecho privado,
terminología también seguida en la Constitución (art. 145, entre otros), que comprenden las
asociaciones, entre las cuales se destacan las sociedades civiles y sociedades mercantiles,
las corporaciones y las fundaciones lícitas, cuya personalidad se adquiere, en principio, con
la protocolización de la correspondiente acta constitutiva en la respectiva Oficina
Subalterna de Registro.

Ahora bien, no todas las personas jurídicas enumeradas en este artículo 19 del Código
Civil interesan al derecho administrativo ni son objeto de regulación formal por parte de
esta disciplina. Entre ellas son objeto de estudio por el derecho administrativo, aquéllas que
forman parte de la organización general del Estado, sean de derecho público o de derecho
privado, es decir, aquéllas que conforman lo que desde el punto de vista económico
constituye el “sector público” (art. 283, Ord. 3 de la Constitución) y que pueden
considerarse como personas jurídicas estatales conforme a la terminología que adopta la
Constitución (art. 145 y 180 entre otros).

También podría gustarte