Está en la página 1de 36

El Momento Económico

Internacional y Nacional

Vittorio Corbo
Centro de Estudios Públicos
26 de Mayo del 2010

Vittorio Corbo
1. La Crisis Europea

Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Crisis de Grecia aumenta la incertidumbre global
- Los mercados financieros globales han vuelto a tensionarse esta
vez preocupados por la solvencia de Grecia y su contagio,
restricciones a operaciones financieras en Europa, la regulación
financiera, el ajuste de China y el crecimiento mundial.
- Para contener el contagio, la Zona Euro y el FMI armaron un
programa de apoyo para Grecia de €110.000 millones, pero igual
los mercados continuaron presionando a los PIIGS.
- Aunque Grecia bordea la insolvencia, el resto de los PIIGS
necesita hacer ajustes importantes para fortalecer su solvencia.
- Para calmar la situación y darle tiempo a estos países para
ajustarse, la Unión Europea y el FMI lanzaron un cuantioso
programa de apoyo por €750.000 millones.
- El programa se complementó con acciones del ECB y la FED
3
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Los problemas de deuda en la Zona Euro
- Los paquetes no resuelven los problemas de fondo pero si dan
tiempo y espacio para que los países afectados hagan el ajuste.
- A pesar de los programas de apoyo, las tensiones en los
mercados financieros se intensifican.
- Los mercados parecieran estar preocupados de varios factores:
- (1) la aprobación de los avales en los países de la Zona Euro;
- (2) la solvencia de Grecia, su sustentabilidad y los resultados de los
ajustes fiscales de los PIIGS si éstos no van acompañados de
aumentos de competitividad;
- (3) la pérdida de independencia del BCE con su compra de bonos
públicos en los mercados secundarios;
- (4) Los efectos recesivos de los programas de ajuste y de la mayor
incertidumbre global con una recuperación mundial que ya se
proyectaba como moderada.
4
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Spreads entre la LIBOR y Overnight Index Swaps (puntos base)

Fuente: Bloomberg, 24 de Mayo del 2010.


5
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Mercados Financieros y Actividad Mundial


Índices de Volatilidades, (01/01/2008 = 100)

Fuente: Bloomberg, 24 de Mayo del 2010.


6
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Spreads Bonos de Gobierno a 10 años sobre Bonos Alemanes (puntos bases)

Fuente: Bloomberg, 24 de Mayo del 2010.


7
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
CDS Soberanos(puntos bases)

Fuente: Bloomberg, 24 de Mayo del 2010.


8
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Balance Fiscal del Gobierno (% del PIB)

4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-8.0
-10.0
-12.0
-14.0
-16.0
Japón Reino Alemania Francia Italia España Portugal Grecia Irlanda
Unido
2006 2007 2008 2009

Fuente: Eurostat y World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, Abril 2010.
9
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Deuda Bruta del Gobierno General (% del PIB)

90 220 140

80 200 120

100
70 180

80
60 160
60
50 140
40

40 120
20

30 100 0
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Francia Alemania
Bélgica Grecia España
Reino Unido EE.UU.
Japón (Eje Derecho) Portugal Italia

Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, Abril 2010; Eurostat, Government Finance Statistic.
10
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Deuda Externa Total (% del PIB)

280 70

250 60

220 50

190 40

160 30

130 20

100 10

70 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Grecia Portugal España Chile (Eje Derecho)

Fuente: Joint External Debt Hub. Banco Mundial.


11
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Posición Fiscal Primaria Inicial de los PIIGS en 2009

España
Grecia
Irlanda

Portugal

Italia

Deuda del Gobierno (% del PIB)


Fuente: Eurostat, Government Finance Statistic.
12
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Ajuste Fiscal necesario para asegurar la solvencia

Ajuste en el balance fiscal primario que se necesita entre el 2010-


2014 para alcanzar el 60% o 90% de Deuda a PIB en el 2050

Fuente: Eurostast, Barclays Capital.


13
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Déficit en Cuenta Corriente (% del PIB)

Irlanda Italia España


Portugal Grecia

Fuente: Eurostast, Barclays Capital.


14
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Paridad Dólar/Euro y Tipo de Cambio Real Efectivo de la Zona Euro

1.6 160

1.5 150

1.4 140

1.3 130

1.2 120

1.1 110

1.0 100

0.9 90

0.8 80
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
USD/Euro Tipo de Cambio Real Efectivo * (Eje Derecho)

* Tipo de Cambio Real Efectivo deflactado con el IPC, Base1999Q1=100.


Fuente: Banco Central Europeo y Eurostat.
15
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Tipo de Cambio Real Efectivo en base a Deflactores del PIB, 1999=100

Fuente: Banco Central Europeo.


16
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Participación de Activos en Bancos Extranjeros, 2009Q4

Participaciones de los Activos Griegos en Bancos Participaciones de los Activos Portugueses en Bancos
Extranjeros Extranjeros

País % del Bonos del Total, País % del Bonos del Total,
Total Gobierno, €bn €bn Total Gobierno, €bn €bn
Francia 32 34 52 España 30 13 60
Alemania 19 20 31 Alemania 17 7 33
Holanda 5 5 8 Francia 16 7 31
Resto de la Zona Euro 16 17 26 Holanda 4 2 9
Total Zona Euro 72 76 117 Resto de la Zona Euro 7 3 15
Gran Bretaña 6 7 10 Total Zona Euro 74 32 147
EE.UU. 7 8 12 Gran Bretaña 8 4 17
Resto del Mundo 15 16 25 Resto del Mundo 17 8 35
Total 100 106 164 Total 100 44 198

Fuente: Bank of International Settlements; Banco de Grecia; Banco de Portugal y estimaciones de The Economist.
17
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

La Crisis Europea
Los problemas de deuda en la Zona Euro
- Programa de rescate va a llevar también a cambios más
profundos en la Zona Euro.
- Si gobiernos tienen que rescatar fiscalmente a otros miembros, van a
demandar una mayor coordinación y control de la situación fiscal de los
miembros.

18
Vittorio Corbo
2. La Economía Mundial y sus
Perspectivas

Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de Crecimiento Mundial


La economía mundial sigue su recuperación pero con ruidos en Europa
- La crisis europea encuentra a la economía mundial
recuperándose con más fuerza y mucho antes de lo esperado.
Lideran esta recuperación Asia Emergente y EE.UU.
- La recuperación ha sido sorprendentemente fuerte aunque
históricamente débil.
- La recuperación ha estado impulsada por las exitosas políticas
monetarias y crediticias introducidas para estabilizar al sistema
financiero y por la mejora abrupta de las expectativas.
- Como resultado, las proyecciones de crecimiento mundial,
especialmente para el año 2010, se han estado revisando
fuertemente al alza.

20
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de Crecimiento Mundial


Crecimiento mundial (variación anualizada, %)

2008 2009 2010


Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1*
Estados Unidos -5.4 -6.4 -0.7 2.2 5.6 3.2
Zona Euro -7.4 -9.5 -0.4 1.6 0.2 0.8
Alemania -9.4 -13.3 -0.4 2.9 0.7 0.6
Japón -9.6 -15.9 7.4 0.5 4.2 4.9
Asia (ex - Japón) -5.2 2.5 12.9 10.9 7.1 11.1
China 1.9 8.4 14.8 11.0 10.8 13.1
India 2.3 8.2 9.8 15.0 -2.0 10.4
Corea -18.8 0.5 11.0 13.4 0.7 7.5
América Latina -8.9 -10.0 0.9 6.6 7.1 2.9
Brasil -13.0 -3.8 5.7 7.0 8.4 8.7
Chile -9.2 -1.6 -0.9 5.2 6.2 -5.9
México -9.3 -23.4 -1.1 10.4 7.9 -1.4
Mundo (PPM) -6.4 -7.5 1.4 2.8 3.9 3.6

*Proyecciones de JP Morgan, excepto para Estados Unidos, Zona Euro, Alemania, China, Japón, Corea, Chile y México.
Fuente: Eurostat y Oficinas de Estadísticas Nacionales.
21
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de Crecimiento Mundial


Proyecciones de Crecimiento para 2010 (mes de la proyección, %)

Estados Unidos Zona Euro Japón América Latina China India

5.0 11.0
4.5
4.5 10.5
10.3
4.0 10.0
3.5 3.4 9.5
3.0 9.0
2.5 2.4 8.5
8.2
2.0 8.0
1.5 7.5
1.0 1.1 7.0

0.5 6.5
0.0 6.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
09 09 09 09 10 10

Fuente: Consensus Forecasts.


22
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de Crecimiento Mundial


Proyecciones del crecimiento mundial (variación anual, %)
2010 2011
2009
FMI CF FMI CF
Estados Unidos -2.4 3.1 (2.7; 1.5) 3.4 ↑ 2.6 (2.4; 2.8) 3.1 ↑
Zona Euro -4.1 1.0 (1.0; 0.3) 1.1 ↓ 1.5 (1.6; 1.3) 1.5 =
Japón -5.2 1.9 (1.7; 1.7) 2.4 ↑ 2.0 (2.2; 2.4) 1.7 ↑
Asia (ex-Japón) 5.7 8.4 (7.9; 7.0) 8.5 ↑ 8.3 (8.0; 7.8) 7.8 ↑
China 8.7 10.0 (10.0; 9.0) 10.3 ↑ 9.9 (9.7; 9.7) 9.2 ↑
India 5.7 8.8 (7.7; 6.4) 8.2 = 8.4 (7.8; 7.3) 8.3 ↓
América Latina -1.8 4.0 (3.7; 2.9) 4.5 ↑ 4.0 (3.8; 3.7) 3.9 ↑
Brasil -0.2 5.5 (4.7; 3.5) 6.3 ↑ 4.1 (3.7; 3.5) 4.5 =
México -6.5 4.2 (4.0; 3.3) 4.3 ↑ 4.5 (4.7; 4.9) 3.7 ↑
Mundo (PPP) -0.6 4.2(3.9; 3.1) 4.3 = 4.3 (4.3; 4.2) 4.1 ↓
Mundo (TCM) -2.0 3.2 (3.0; 2.3) 3.4 ↑ 3.4 (3.4; 3.4) 3.4 ↑
Fuente: Consensus Forecasts, Mayo 2010; Asia Pacific Consensus Forecasts, Mayo 2010; Latin America Consensus Forecasts, Mayo 2010;
FMI: WEO, Abril 2010 y en paréntesis WEO, Enero 2010 y Octubre 2009, respectivamente.
23
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de Crecimiento Mundial


Crecimiento sería moderado y enfrenta importantes riesgos
- Las secuelas de la crisis del 2008-2009 -alto desempleo,
pérdidas patrimoniales de las familias, bancos reduciendo su
balance y debilidad fiscal- van a limitar el crecimiento mundial.
- Un factor adicional que va a limitar el crecimiento es la crisis de
la zona euro.
- Este escenario central enfrenta riesgos, los que son
mayoritariamente a la baja y están relacionados a:
- La renovada urgencia en los países industriales por reforzar la
solvencia fiscal;
- La reducida capacidad de respuesta frente a shocks inesperados.

24
Vittorio Corbo
3. Perspectivas de la Economía
Chilena

Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Los efectos del terremoto afectan al crecimiento
- El terremoto y maremoto están afectando al PIB con más fuerza
de lo anticipado.
- El PIB del primer trimestre del 2010 creció 1,0% anual y cayó 5,9%
anualizado.
- El IMACEC de Marzo cayó 2,9% en doce meses.
- En contraste, la demanda interna sigue creciendo con fuerza.
- La demanda interna creció 11,1% anual en 2010Q1, después de crecer
1,4% en 2009Q4.
- La inversión creció 9,3% anual, impulsado por la inversión en
maquinarias y equipos, mientras que el consumo privado creció 7,5%.
- A nivel sectorial, el comercio tuvo la mayor incidencia positiva, en
tanto el sector industrial registró el mayor impacto negativo.

26
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Los efectos del terremoto afectan crecimiento
- Los efectos negativos en el PIB se concentrarán en estos meses
mientras se normaliza la producción y se hacen las reparaciones
más urgentes.
- En el segundo semestre de este año el crecimiento debiera
acelerarse ayudado por el gasto en reconstrucción tanto privado
como público.
- Efectos en la actividad de los programas de reconstrucción se
debieran ver con más fuerza el próximo año.

27
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Crecimiento del PIB (% en cuatro trimestres, % anualizada)

PIB Original PIB Desestacionalizado

15

10

-5

-10

-15
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Banco Central de Chile, Primer Trimestre 2010.


28
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Contribución al crecimiento del PIB (Variación real anual; %)

15

10

-5

-10

-15
97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Exportaciones Netas Consumo Privado Consumo Gobierno

Variación de Existencias Formación bruta de capital fijo PIB

Fuente: Banco Central de Chile, Primer Trimestre 2010.


29
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Ventas Reales del Comercio Minorista (variación anual promedio móvil trimestral,%)

Ventas minoristas Bienes durables Bienes no durables


25

20

15

10

-5

-10

-15

-20
Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar
06 07 08 09 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Abril 2010.


30
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


El Programa de reconstrucción
- El gobierno estima que el terremoto habría causado una pérdida
en la infraestructura del país a valor de reposición del orden de
los US$ 21.000 millones (mitad pública y mitad privada).
- Usando las cifras anteriores, el BCCh estima que el stock de
capital neto habría caído un 3% (US$ 13.200 millones de
435.000 millones) y el PIB potencial en alrededor de un 1,3%.
- La caída en el PIB potencial es un efecto permanente que se puede
revertir en el tiempo con más inversión y una mayor PTF.
- El gobierno ha propuesto un programa de reconstrucción de US$
9.731 millones del cual US$ 1.300 se financiarán con los seguros
y US$ 8.431 con costo fiscal.
- Este año se invertirían US$ 677 millones en infraestructura pública.

31
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Se avecina un aumento fuerte en el crecimiento y un cierre de brechas
- Al programa de reconstrucción hay que agregarle gastos de su
programa de gobierno para el 2010-2013, que alcanzarían los
US$ 9.255 millones.
- Chile no tiene problemas de financiamiento para un programa de
gasto de esta magnitud, pero si un problema macro.
- Con este programa de gasto público y el dinamismo del gasto
privado, las brechas de capacidad se van a estrechar con más
fuerza que lo proyectado antes del terremoto.
- Si todo el trabajo de mantener la brecha del producto en torno a
cero lo hace la política monetaria, la TPM tendría que superar la
tasa neutral con efectos más pronunciados en las tasas de
interés de mercado y en el tipo de cambio real.
- Son estos efectos macro lo que han llevado al gobierno a incluir
en su programa de financiamiento un alza de impuestos.

32
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Holguras de Capacidad (%)

IPoM dic.09 (1)


IPoM mar.10 (2)
(1) El cuarto trimestre del 2009 corresponde a la proyección incluida en el escenario base.
(2) Corresponde al cierre de Cuentas Nacionales publicado en marzo.
Fuente: Banco Central de Chile.
33
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Perspectivas de Crecimiento
- Con todo, lo más probable es que el crecimiento de este año se
reduzca con respecto a lo que se estimaba antes del terremoto,
ubicándose en torno al 4,5% y el del próximo año supere al 6%.
- En contraste, la inflación anual a diciembre alcanzaría un punto
porcentual más de lo que se estimaba antes del terremoto (en
torno al 3,5%).

34
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Índices de Precios (variación anual, %)

IPC IPCX IPCX1


12

10

2
0.9
0 -0.6
-2 -1.1

-4
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Mayo 2010.


35
Vittorio Corbo
CEP, Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl

Perspectivas de la Economía Chilena


Chile: Variables Macroeconómicas (variación porcentual anual, %)

2010 2011
2009
BC LACF EIU EEE LACF EIU EEE
-1.5 (4.25-5.25) 4.5 5.0 4.5 5.5 4.7 5.6
PIB
(3.8; 5.5) (4.0; 4.9) (4.3; 6.5) (5.0; 6.2)
Demanda Interna -5.9 12.4 - - - - - -

Con. privado 0.9 5.7* 4.5 7.4 - 5.5 7.5 -

Inversión total -15.3 14.8 13.7 26.6 - 11.9 20.6 -

Bce. Sector Púb. -4.5 - -2.4 -2.3 - -0.9 -1.8 -

Tipo Cambio 506.4 - 529.0*** 528.5 529** 542.5*** 552.4 535**


(fin período) (500; 540) (506; 550)
-1.4 3.7 3.5 3.8 3.5 3.2 2.9 3.0
Inflación (dic-dic)
(2.8; 4.0) (3.3; 3.8) (3.0; 4.5) (3.0; 3.4)
*Se refiere al consumo total
**Corresponde a fines de Abril del año siguiente.
***Corresponde a fines de Mayo del año siguiente.

Fuentes: LACF: Latin American Consensus Forecasts (Mayo, 2010) rango en paréntesis; BC: IPOM, Banco Central de Chile (Marzo, 2010);
EEE: Encuesta Expectativas Económicas BCCh (Mayo, 2010), decíles 1 y 9 en paréntesis; EIU: Economist Intelligence Unit (Mayo, 2010).

36
Vittorio Corbo

También podría gustarte