Está en la página 1de 7

RESUMEN DE LOS VIDEOS PRESENTADOS EN CLASE

1 TEMA
PRESUPUESTO DEL ESTADO
Podemos decir que es el instrumento financiero más importante de la
política fiscal, donde se programa y se registra el gasto público y su forma
de financiación con el fin de establecer las reglas para su ejecución,
además busca tres objetivos los cuales son
 La asignación de los recursos: el presupuesto lleva consigo una
serie de gastos destinados a la presentación de los servicios del
estado.
 La distribución de la renta: es decir, la distribución del presupuesto
en todos los organismos del estado.
 La contribución a la estabilidad y desarrollo económico: la cual nos
dice que los ingresos y los gastos deben estar en lo presupuestado.
El presupuesto del estado se divide en dos partes las cuales son:
 Presupuesto de ingresos: Es la cantidad de dinero que pienso
recibir y ahorrar durante un año.
 Presupuesto de gastos: Es la cantidad de dinero que se piensa
gastar en un año
Sus funciones son:
 Ayudan a minimizar el riesgo de fracasar en la empresa
 Ayuda para tener en cuenta la totalidad de los gastos y límites
razonables de la empresa
 Facilita a que los miembros de la organización tengan un buen
control de la compañía
Finalmente, la importancia del presupuesto radica en la posibilidad de
presentar con anticipación los principales indicadores administrativos y
financieros, como, por ejemplo: la productividad, la liquidez, la
rentabilidad, el apalancamiento, los niveles de demanda, etc. Las cifras
que sustenta el presupuesto deben ser calculadas considerando un
cierto grado de riesgo, ya que existen varias fuentes de información,
sobre todo de carácter externo, para que al tomar decisiones se tenga
conocimiento de la viabilidad de las cantidades y de sus soportes.
POLITICA FISCAL
La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus
decisiones sobre gastos, impuestos y también sobre el endeudamiento, es
decir, cuando nos referimos a la política fiscal se refiere a las estrategias
que utilizan las autoridades para administrar los recursos del estado.
La política fiscal en Colombia se puede determinar de dos maneras
dependiendo del rumbo que el estado quiera tomar las cuales son:
Política fiscal expansiva: su objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando la economía está atravesando un período de
recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende
al déficit o incluso puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: su objetivo es frenar la demanda agregada, por
ejemplo, cuando la economía está en un período de excesiva expansión y
tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando.
Propósito fundamental:
 Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de
inversiones planeadas
 y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y
externo.
 Manipular instrumentos tributarios
Impacto de los impuestos en la política fiscal:
 Los impuestos muy altos afectan negativamente el crecimiento
potencial de las economías: desincentivo al trabajo, al consumo, al
ahorro y a la inversión, Lo ideal sería contar con unos niveles y una
estructura tributaria “óptima” para el crecimiento y para financiar
los programas esenciales.
Finalmente se pudo concluir que se considera a la política fiscal, como una
herramienta de estabilización macroeconómica, de redistribución del
ingreso y de riqueza, utilizada por el Estado (federal, estatal o local), cuyos
componentes principales son el gasto público, los impuestos y la deuda
pública, llegando a materializarse por medio del presupuesto del Estado.
2 TEMA
PROBLEMAS ECONOMICOS EN COLOMBIA

Los dos mayores desafíos económicos de Colombia son el de eliminar el


cuantioso desequilibrio externo y el de reducir la gran desigualdad en la
distribución del ingreso y la riqueza. El déficit fiscal también es un
problema, pero este es producto de la caída de las exportaciones.
En el contexto de América Latina, Colombia tiene el vergonzoso honor de
ser el campeón del desequilibrio externo, pues es el país con el mayor
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (CCBP). También es el
subcampeón suramericano de la desigualdad.
Millones de personas alrededor del mundo viven en situación de pobreza,
sufren de hambre, y no tienen acceso a condiciones dignas de salud y
educación. Esas precarias condiciones no sólo ponen en tela de juicio la
solidaridad humana, sino que son una de las causas fundamentales de la
inestabilidad política, la inseguridad y la violencia en el mundo
Colombia sigue siendo el segundo país de Suramérica con mayor
desigualdad.
La balanza comercial de Colombia (diferencia entre lo que importa y
exporta una país) mostró un saldo negativo de 16.000 millones de dólares
el año pasado, equivalente al 5,5 por ciento del PIB. México en cambio
tuvo un déficit del 1 por ciento y Brasil un superávit de 0,8 por ciento del
PIB. Si a esto se agrega el saldo del comercio de servicios, el de los
intereses pagados y recibidos del exterior y los dividendos girados a los
inversionistas extranjeros, se entiende el saldo de la CCBP, que el año
pasado significó un déficit del 6,2 por ciento del PIB. Otro récord regional.
3 TEMA
COMERCIO EXTERIOR Y TIPOS DE CAMBIO
El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se
realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto
es, las partes interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en
distintos países o regiones. El comercio exterior generalmente se
encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos
(sanitarios, seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites
burocráticos, registros, etc.) y de tributación (impuestos, aranceles, etc.).

El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los


consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada
país. El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es
el de comercio internacional. Ver comercio internacional

Finalmente es importante mencionar que el desarrollo del comercio


exterior se produce gracias a que existe una liberalización comercial,
además de una eliminación de prohibiciones y barreras arancelarias. A su
vez, la política de aduanas y fletes, así como la de impuestos al comercio
exterior, debe ser racional y prudente. Debe intentar fomentar la
competencia del bien o servicio en el exterior y permitir que el país pueda
recibir otras divisas diferentes. Todo ello, con la finalidad de que pueda
importar bienes o servicios sin ningún tipo de política proteccionista.
El tipo de cambio es el precio en moneda nacional de una moneda
extranjera. El tipo de cambio es el precio de la divisa y esa última es la
moneda extranjera que poseen los agentes económicos de un país.
Actualmente este valor es determinado por la oferta y la demanda.
Tipos de cambio:
 Cambio Nominal es el precio en soles de una moneda extranjera.
Los que se establecen en los mercados, por ejemplo, tanto de
euros por dólar. Es una variable que vincula el precio de dos
monedas. Usualmente hace referencias a la cotización de dólar
respecto al sol; es decir cuántos soles se requieren para comprar
un dólar. El tipo de cambio entendido así muestra una tendencia a
la baja, lo que refleja una apreciación del sol respecto al dólar. Real
Se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros
productos con respectos a los productos extranjeros.
 Cambio real resulta de multiplicar el tipo de cambio nominal por el
nivel de precios del exterior y dividir todo entre el nivel de precios
Internos. Las variaciones del tipo de cambio real puede deberse a
variaciones en el tipo de cambio nominal o variaciones en los
precios de los bienes locales y extranjeros.

Finalmente se pudo concluir que el rol que tiene el tipo de cambio es dar
información que oriente las transacciones internacionales de bienes,
capital y servicios.

4 TEMA
PRODUCCION AGREGADA Y CRECIMIENTO ECONOMICO

La producción agregada es una macromagnitud económica que revela la


cantidad de bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un periodo de tiempo determinado, que generalmente es un año.
Tal producción agregada es un flujo de los bienes y servicios en etapa final.
Por tal forma no debe pensarse que esta variable refleja el stock de bienes
de una economía. Recordemos que el producto final es aquel bien que ya
está listo para ser consumido por sus demandantes.
De manera que la producción agregada no recoge los bienes intermedios
que se han producido en el periodo, es decir, en la producción agregada
no se suma la producción de bienes intermedios. Tengamos presente que
bienes intermedios son aquellos bienes que se emplean en la fabricación
de otros productos para consumo final.
El crecimiento económico es el incremento de la renta o del valor de los
bienes y servicios que se generan en la economía de un país o región en
un tiempo determinado, el cual se mide en años.
El crecimiento económico se observa cuando aumentan los indicadores de
producción, consumo de energía, capacidad de ahorro, inversión,
consumo de servicios, entre otros, que, en conjunto, componen la renta
de un país y, en teoría, reflejan un alza en la calidad de vida de la
población.
El crecimiento económico es importante porque está directamente
relacionado con el PIB (Producto Interno Bruto) del país. Es decir, al ser un
factor relacionado con el bienestar económico de los ciudadanos se hace
uso de los datos que arroja, con el fin de determinar las medidas en pro de
las mejoras socioeconómicas de un país.

5 TEMA
EL DINERO, ¿QUE REPRESENTA EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA?
Desde el trueque hasta el dinero virtual. A lo largo de los años, el dinero
no solo ha cambiado de manos, sino que ha ido evolucionando y
adquiriendo diferentes formas, si bien su fin principal siempre ha sido el
mismo: ser un medio de pago.
Cuando pensamos en el dinero, la imagen que nos suele venir a la cabeza
es la de unas monedas o unos billetes, aunque la realidad de lo que es el
dinero va mucho más allá. Cada vez son más las voces que apuntan a que
dentro de unos años el dinero físico dejará de existir y lo cierto es que en
los últimos años estamos optando más por otros métodos de pago,
dejando el efectivo en un segundo plano.
Aunque la forma del dinero evolucione con el paso del tiempo, sus
funciones y sus propiedades siguen invariables. Es decir , el dinero es un
medio de pago o de intercambio, puesto que dispone de un valor en el
que todo el mundo confía. También es una unidad de cuenta, ya que
permita fijar los precios de los bienes y servicios -estos oscilas de acuerdo
con la inflación- y, por último, es un depósito de valor, que permite
ahorrar, ya que mantiene su valor en el tiempo.

6 TEMA
SISTEMAS MACROECONOMICOS
La macroeconomía es el sistema que conecta las numerosas políticas,
recursos y tecnologías que posibilitan el desarrollo económico. Sin una
gestión macroeconómica adecuada, no es posible reducir la pobreza y
lograr la equidad social.
Los principales objetivos de la política macroeconómica están contenidos
en leyes nacionales y en las formulaciones de los líderes políticos.
 Producción: Elevado Nivel Rápido crecimiento
 Empleo: Elevado Nivel Bajo nivel de desempleo involuntario
 Estabilidad del nivel de precios.

Los instrumentos de la política macroeconómica son las medidas de que


disponen las economías modernas y mediante las cuales las autoridades
económicas pueden influir en el ritmo y el rumbo de la actividad
económica.

También podría gustarte