Está en la página 1de 19
Edicidn de Noviembre de! 2008 ‘E/grupo de soldedura némero Ten las naciones hispanohablantes! LOS ACEROSDE ALTA RESISTENCIA Y BAJA ALEACION INTRODUCCION Eon ta medida quese descubria la influencia del carbono y otros elementos qulmicos, en las aleaciones de acero, se inventaban nuevas combinaciones deestas aleaciones dirigidas a labores cada vez mas especificas de construccién ofabricacién, Dentro de la gama de aceros al carbono que se comercializan en el mercado; son los Aceros de Baja Aleacién Tratados Térmicamente (HTLA) y los Aceros de Alta Resistencia y Baja Aleacién (HSLA High Strength Low Alloy) como das grupos que cada dia més se utilizan para la fabricacién/construccién de equipos, elementos e Instalaciones soldadas, DEFINICIONES BASICAS ‘Acéros HTLA: Son aleaciones de una alta templabilidad, con cantidades de carbono entre 0.25 y 04%, también aleados con V, Ni, Mo y Cr los cuales les generan interesantes cualidades mecdnicas ‘AcerosHSLA: También denominados microaleados, contienen menos del 0,18 de elementos aleantes tales como: Nb, Cr, Zr, V, Mo, P, N, Ti, con los cuales se lagra generar unas caracteristicas de gran resistencia mecanica ya la corrosidn, ‘APLICACIONES BASICAS Estos aceros se utilizan en la fabricacién de elementos de maquinas y, en el caso de necesitar operaciones de soldeo estos se suelen soldar en estado de recocido y posteriormente dichas piezas se someten a tratamientas térmicos de templado y revenido, ‘Algunos de los elementos Tebricadas/construidascan estos aceros son: Estructuras, Barcos, Grisas y Equipo Pesado y Tuberias para oleoductos. Sobre estos tipos de acero nos compartirdn los expertos en esta ocasién. kaya Let ‘Coppa 04-2 Gwar soa stoamence cnet PROPIEDADES MECANICAS Y SOLDABILIDAD DE LOS ACEROS DE BAJA ALEACION PARA TRATAMIENTO TERMICO (HTLA) Resumen En laactualidad, con frecuenciase recurre a aceros especiales de alta resistencia para aplicaciones de ingenierlaen que se requieren aleaciones metilicas capaces de soportar exigentes solicitaciones externas. Dentro de las aleaciones metSlicas que pueden ser empleadas para las menclonadas aplicaciones, en laindustria se dispane, entre otros, delos aceras de baja aleacién para tratamiento térmico (HTL), que en muchas ocasiones responden a los rangos deseados para propiedades mecénicas tales como la resistencia a rotura, Imiteelastico, dureza y tenacidad, Deacuerdocon 4 caracter formative del presente trabajo, se describen las caracteristicas esenciales de este tipode aceros de alta resistencia y los valores tipicos que corresponden a sus propiedades mecdnicas, ademas de las recamendaciones que se deben atender durante el proceso desoldeo y Ins tratamientos térmicos que favorecen la ‘calidad delas uniones soldadas, Palabras clave: Alta resistencia; Aceros HTLA; Baja aleacidn; Tratamiento térmico; Soldabilidad ‘Lintroduccién Dentro del conjunto delos aceros de alta resistencia, los aceros de baja aleacién para tratamiento térmico (también referidos como aceros HTLA segtin lassiglas que proceden desu acepcién inglesa) autinan una serie dealeaciones metélicas que tienen en comun la limitacién a un contenido de carbono comprendide entre el 0,25 y 0,50% y no superior al 5% para los restantes elementos de aleacién, Se trata de materiales de ingenieria con elevadas prestaciones en términas de propiedades mecdnicastales como la resistencia a traccién, dureza y ductilidad, por lo ‘que son de gran utilidad paranumerosas aplicaciones industriales[33], En ralacién con el soldeo de los aceros especiales de alta resistencia (dentro de los cuales seencuentran los aceros HTLA), en los ultimos afios se han Ilevado numerosos trabajos dirigidos a esclarecer las propiedades mecdnicas de las uniones soldadas, entre los cuales cabe destacar los desarrolladas por S. Ravi et al. [4], 1.H. Brown [5], ¥. Shi yZ. Han [6] y J. Vojvadic Tuma y A. Sedmak [7]. Los autores S. Ravi et al, [4] llevaron a cabo el estudio de la propagacién de grietas en piezas obtenidas mediante soldadura por arco con electrode revestido, mientras que M. Rakin et al. [8] presentaron un modelo numérico para la prediccidn dé la vida a fatiga a partir de la distribucién de tensiones or iginada en la zona deunidn. Los estudios realizados por J. Vojvadic Tuma y A. Sedmak [7] y G. M agudeeswaran et al. [9] fueron también dedicados a la deduccién de la resistencia a fatiga en las uniones soldadas, incluyendo al efecto de los valores seleccionados para los pardmetros del proceso. De acuerde con los resultados abtenidas par J. Vojvodic Tuma yA. Sedmak [7], el fallo por fatiga se ve favorecido por la aparicién de zonas fragiles localizadas (LBZ), que a su vez pueden ser provacadas por la interaccién entre la malla de metal soldado y las regiones metdlicas de diferente composicién. La presencia de zonas con mayor susceptibilidad a la fractura puede ser atribuida a la elevacién de temperatura a causa de los sucesivos cordones efectuados durante la soldadura multipase. En el trabajo de Y. Shi y Z. Han [6] se aborda la influencia de la velocidad de enfriamiento sobre la tenacidad resultante, y sobre |a composicidn cristalina de la zona de unién y la zona afectada témicamente, mientras que LH. Brown [5] analiza la aparicién de grietas per contraccién como consecuencia dela microsegregacién de los elementos constituyentes de la aleacién metalica, y A. Lambert-Perlade et al. [20] se centra en los mecanismos Involucrados en el cambio defase desde la compasicién inicial de-austen(ta hasta la formacién debainita, ‘Cog 2008-292) wr Salus aise En este trabajo se detallan las caracteristicas esenciales de los aceros HTLA, incluyenda las designaciones comprendidas dentro de este grupo de aleaclones metélicasy los valorest/picas que corresponden a las propiedades mecénicas alcanzables Una vez definidos los aspectos comunes a las aceras de baja aleacién para tratamiento térmico (0 aceras HTLA), se proporcionan recamendaciones técni cas acerca de los métados de soldeo que pueden ser empleados, y a continuacién se definen los criterios que se deben contemplar durante el precalentamiento y tratamiento térmico post-soldadura, con el fin de mini mizar l riesgo de grietas en la unidn soldada. 2.Principales caracteristicas de los aceros HTLA. ‘Como ha sido comentado anteriormente, los aceros identificados por las siglas inglesas HTLA constituyen uno de los grupos deaceros especial esde alta resistencia que son utilizades con frecuencia en la industria, junto con otros tipos de aleaciones metélicas como son, a modo de ejemplo, los denominados aceros HSLA y los aceros de bajo contenido de carbono y ultra alta resistencia, que comparten con los primeros una compasicién con reducido contenido de carbono y exigentes niveles de propledades mecanicas, Los aceros de bajo contenido de carbono y alta resistencia (0 bien aceros HSLA) poseen un contenido de car bono inferior al 0,2% y un contenido total de elementos de aleacién inferior al 2%. No obstante, las designaciones ccontenidas en este grupo de aceras se establecen fundamentalmente en funcién de los valores alcanzados por sus propiedades mecénicas, en lugar de atendiendo a la composicién quimica que presentan, Dentro de ellos se encuentran los aceros que regponden a des gnaciones tales como A 242, A 440, A441 A572, A588, A606, A 607, A 6B, A633 A 655, A 60, A 71Dy A 735, los cuales proporcionan una resistencia a traccidn comprendida entre 415 y 655 MPa y una tensidn de fluencia entre275 y 550 MPa, Por otra parte, los aceras de bajo contenido de carbono y ultra alta resistencia suelen ser tambidn seleccionados para aplicaciones estructurales en que se necesita una resistencia a traccién minima de 380 MPa, una tensidn de fiuencia minima de 1240 MPa y unos elevados niveles de tenacidad. Dentro de este orupo se incluyen aceros de niquel-cromo-molibdena-vanadio, aceros de nique-cobalto y un 5% de los aceros de cromo-molibdeno-vanadio, como san entre otros los que vienen dades por las designaciones AMS 6434, 300M, D-6A, HIMOD, H13, HP 9-4-20 y HY -280. AA diferencia de las aleaciones metélicas anteriores, la acepcién de aceros de baja aleacidn para tratamiento térmico (HTLA) hace referencia a aceros de alta resistencia con contenido medio de carbono templades y revenidos, los cuales se caracterizan por un contenido de entre 4 0,25 y 0,50% de carbono y de hasta el 5% de la totalidad de elementos de aleacién, El tratamiento de temple que seaplica a estos aceros persiqueel objetivo de-dar lugar a una estructura martensitica, si bien ef revenido posterior tiene la misién de propiciar los nivales requeridos para propiedades mecénicas comason la resistenciaa latraccién, dureza y tenacidad. Dentro del grupo deaceros que se identifican mediante las siglas HTLA, se encuentran aceros tales como dl AIS! B30, AISI 4028, AISI 4130, AISI 4350, AIS! 4320, AISI 4340, AIS! 4620, AISI 520, AISI 610, AISI 8620 y AIS! 8640. Como consecuencia de los evades valores de dureza que se obtienen en este tipo de aleaciones metalicas, normalmente se aplican tratamientes de precalentamiento cuando se procedeal soldeo deaceres en condicidn de templey revenido, yes necesario proceder al control de la cantidad de hidrégeno que accede al bafio defusién con el propésito de minimizar al riesgo de orietas, En la Tabla 1se ilustra la composicién quimica de al gunos de los aceros que suelen ser enmar cados dentro de este grupo de aceros de alta resistencia, mientras que la Tabla 2 recoge los valores asumidas para las temperaturas asociadas al tratamiento térmico de estos materiales de ingeniesla, incluyendo las temperaturas habitualmente ‘Cog 2008-292) wr Salus aise necesarias paral temple, revenido y alivio de tensiones, Asimismo, en las Tablas 3 y 4 se muestran los niveles que pueden ser alcanzados en propiedades mecénicas tales como la resistencia a traccién, durezayy ductilidad del metal tase, en funcidn de las condiciones seleceionadas para el tratamientotérmico de revenido, Tabla 1 Composicién quimica de los principales aceros HTLA Designacion del ‘Compo sicion (3% en peso) ‘metal base € i i Gr Ni Aisi 330 028-033 7,60-190 0.15430 “1m ggeo43 7 - * aoa 0.20.0,28 0.20.-0,30 4028 025-030 7 407 045-050 - ana 018.023 040.0,60 0,08-0,15 4730 028.33 0,40-060 080-1,10 0,15.0,28 4140 038-043. 0,75-1.00 : 7 4150 odBas3* - 40 7-022 040-060 185-200 0,202,320 4s 036-043 o70.0,90 420 0,17-0.22 - 5120 . 070-0,90 sus a4o-o48 : _ ors 048-0,53 020035 080-110 — = 018-025 emo 018-033 015020 040-060 940070 015025 — e830 0,28-0,33 7 : : 4 set (0,38.9,43 En ciertas ecasiones puede resultar aconsejable efectuar el proceso en condiciones de recocide @ sobre-revenido, Siempre que esto sea posiblede acuerdo con los requisites de disefio dela unién soldada. Sin embargo, en la practica habitual se suele recurrir al mantenimiento de un valor adecuado de temperatura de precalentamiate y de Inter pase, sequido de un tratamiento térmico post-soldadura con al fin de aliviar las tensiones resultantes en la zonade unién y la zona afectada tér micamente(ZAT).. (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen Tabla 2. Valores tipicos detemperaturas para el tratamiento térmico de los aceros HTLA. Designacian del aero Temperatura Temperatura de do recocida normalizado i) cy Temperatura Temperatura Temperatura detemple de revenido de alivio de (C) ec) tensiones. (cy AIST 4130 870-025 eag-a707 ‘GO8Ts . 00-285 7 4140 aao-870* 4340 800-830 7 150 845-900? 8640 15-845? ("Temple en agua Temple en aceite Normalmente se recomienda el empleo detemperaturas de precalentamiaito y de interpase con valores iguales o superiores a 3B °C, y se pretende conseguir la formacidn de bainita en lugar de martensita a partir de los cristales ‘ue iniclalmentese encuentran en forma de austenita, para lo cual e5 necesario efectuar el contral de la velocidad de enfriamiento, Para facilitar la obtencidn de la micrestructura deseada, en muchas ocasiones sé aconseja la utilizacién demetal deaporte con bajo contenido decarbonoy deelementos de aleacidn. Con el propésito de disminuir la susceptibilidad de la unidn soldada a la formacién de grietas laminares, suele resultar recomendable tratar de reducir la presencia de hidrégeno en al bafio de fusidn, asi come el contenido de fésforo y azufre-en a metal de aporte, puesto que las inclusiones de compuestos de bajo punto defusién come estos ultimos favarecen la aparicién de este tipo de grietas, Tabla 3 Propiedades mecénicas de los principales aceros HTLA Designacién del acero Temperatura Propiedades mecdnicas do revenido ec) Ductilidad Limite elastic (MPa) 1430-1755 Dureza (MPa) Resistencia atraecién (MPa) ‘Aisi 13407 0,080.14 4550-5550 1625-7890 O11017 1035-1270 400-4150 1130-1395, 0,17.-0,27 885-690 2300-2800 720-980 O0a0,i2 1311610 A200-150 1450-1770 0,10-0,16 1070-1315 3460-4200 1150-1410, 0170.27 ea0-775 2280-2750 «730-895 (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen 0060,10 1475-1810 4550-5650 1595-7950 0,10-0,16 1020-1255 3360-4100 1120-1375, 0,170.27 895-715 2100-2600 680-840 008012 1880-1900 4750-5850 1740-2120 009-015 1240-1520 3950-4850 1360-1675, 0,15.0,23 755-925 2850-2350 960-1055 080,12 1505-1845 4650-5750 1580-2085, 908.0,12 1230-1500 3880-4750 1320-1620, 0,15.0,23 77o-240 2550-3150 865-1065 006010 isan 1860 4825-5025 1735-2725 008-0,12 1195-1485 775-4625 1290-1585, 0,13.0,21 785-925 2525-3125 950-1040 007.0,17 1350-1655 4150-5150 1475-1805 0,100,176 1080-1295 400-4150 1148-1410, 0,18-0,28 ez0-reo 2200-2700 aa0-855 008012 1800-1840 4550-5550 1670-2055 009-015 1165-1430 9800-4425 1240-1520, 0,16-0,24 720-880 2560-3150 805.990 ‘Temple en agua (2 Templeen aceita La Figura Lrepresenta las variaciones que se ponen de manifiesto en las propiedades mecdnicas de los aceros qué son objeto de este trabajo, dependiendo de la temperatura seleccionada para la realizacién del tratamiento de revenido, Las curvas que aparecen en esta tabla corresponden al caso particular deun acero AISI 4340, y en ellas se observa una notable influencia de la temperatura de revenido sobre los valores resultantes para propiedades mecdnicas tales come la resistencia a traccién, tensién de fluencia, dureza y elongacién del metal base. 3.Recomendaciones para el proceso desoldeo Con Independencia del método selecci anado para la soldadura de estas aceros, en general se debe prestar especial atencién a la susceptibilidad de estas aleaciones metdlicas a la aparicidn de grietas derivadas dal hidrégeno atrapado en el baiio de fusién. Por ese motivo, es necesario hacer uso en cada caso de las técnicas de unién por soldadura y el metal de aporte que per mitan reducir la cantidad de hidrdgeno existente en la zona de unién. En esta seccién se recogen algunas indicaciones acerca de los métodos de soldeo que pueden ser empleados y las caracteristicas que han deser exigidas al metal de aporte. (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen 3.1 Técnicas de soldadura adecuadas Para el soldeo de los aceros debaja aleacién para tratamiento térmico (0 también denaminados aceros HTLA), en principio no se requiere el empleo de tecnolagias especificas para ‘asequrar la calidad de las uniones resultantes, si bien sedebe atender a algunos criterios generales como es a mantenimiento delas temperaturas de precalentamiento y de interpase requer idas, minimizar el contenido de hidrégeno en la zona de unién (en especial para temperaturas de precal entamiento inferiores a 205°C) y, al concluir dl proceso de soldeo, proceder de manera automética a la aplicacién del tratamiento térmico —_past-soldadura__recomendado (manteniendo la temperatura de precalentamiento hasta el comienzo del tratamiento térmico post-soldadura). ‘Evolucién de las propiedades meciinicas pars el acero ‘NSI4340 ‘Al margen de las caracter'sticas particulares de las distintas aleaciones metdlicas que forman parte de los aceros de baja aleacién para tratamiento térmico, se puede recurrir en general a cualquiera de los métodos de soldadura per arco ‘que se utilizan en la industria, como son la soldadura con lectrodo revestido (SM AW), por arco sumergido (SAW ), con gas de proteccién (GMAW y GTAW) y con nucleo fundente (FCAW ). No obstante, con la finalidad de reducir el riesgo de MS 5 MO 6 eo rietas y poros, se debe cuidar la limpieza del metal base, del Temperature 4 reeatte (€) metal de aporteyy dela totalidad de los utiles empl eados. Fig Dureza (HB) Los métodos de soldadura por arco con gas de proteccién -y dentro de estos tiltimas sobre tedo la soldadura GTAW- son mas aconselables para aplicaciones con especiales limitaciones, ya que permiten originar piezas soldadas con menor contenido de hidrégeno, si bien se hace uso igualmente de atros procesos de soldeo por arco como la soldadura SMAW a causa de la mayor versatilidad del proceso, sencillez de los equipos y variedad de lectrodos disponibles Lasoldadura SAW! es empleada principalmente cuando se requiere d tratamiento de temple y revenido tras la unién por soldadura, mientras que se puede recurrir a la soldadura FCAW cuando & metal de aporte debe per mitir un tratamiento térmico similar a los aceros de baja aleacién con contenido medio de carbono. Para reducir el riesgo degrietas por contraccién durante-! proceso de soldeo, en general se recomien da contemplar niveles madios @ maderados de energia aportada. La generacién de elerados niveles de calor puede dar lugar a la aparici én de grietas en la zona de unidn y la zona afectada termi camente (ZAT) durante la fase desolidificacién. Por atra parte, en estas condiciones sesuale propiciar la obtencién deuna mayor extensién dela ZAT,y el metal de esta regidn puedepresentar un mayor crecimientode grano-y la pérdida deductilidad, 2.2, Seleccién del metal de aporte En operaciones de soldadura por arco con electrodo revestido (SMAW), como criterio de referencia se deben emplear electr eds con bajo contenido de hidrégeno, para minimizar la probabilidad de provocar grietas derivadas de hidrégeno atrapado. En la Tabla 4 seindican los electrodos can recubrimientos de acer os con bajo contenido de carbone y deelementos de aleacidn que pueden ser utilizados cuando no es necesario ajustarse a las propiedades ‘Coppa ama) wr Solan sean om mecénicas del metal base en condicién de temple y revenido, Los mencionades electrodes pueden cantar can uno 0 varios elementos principales de aleacién, y en todos estos cases son de bajo contenido de carbon con el fin de reducir el riesgo de grietas en la zona deunién y la ZAT, ‘Ademés de los materiales de aporte que se recogen en esta tabla, puede resultar aconsejable la aplicacién de lectrodas con recubrimientos de aceros al carbano con bajo contenido de hidrdgeno, en las ecasiones en que no resulta imprescindible que la dureza y resistencia de la soldadura sea totalmente similar a la del metal base ‘Asimismo, se puede utilizar material de aporte no tratable témicamente cuando se realiza el proceso de unién en condicién de temple, y no es posible el recacida 0 sobre-revenido de las piezas de partida antes del soldeo. En este caso se suelen recomendar electrodes constituides por aceros inoxidables tales como el ANSI/AWS A54 E309 (25Cr- Ni), E310 (25Cr-20NI) y E312 (29Cr-9Ni), o bien por aleaciones de nfquel tales como la ANSI/AWS AS.IL ENICrFe2y ENiCrFe3 En lasuniones obtenidas mediante soldadura por arco sumergido (SAW ), sesuele hacer uso de fundentes neutros o bisicos para mejorar la tenacidad dela zona de unidn, aunque se alcanzan menores valores de esta propiedad del material en rdacién con las piezas sometidas a soldadura GTAW. Los dlectrodes y fundentes recomendados depender4n de los parametros de soldeo, a tratamiento térmico que ha de ser aplicado y las propiedades mecdnicas ‘que sepersiguen. Tabla 4 Electrodosrecomendados para la soldadura SMAW de acerosHTLA ~~ Designacién del metal base ———Glasificacién delelectrodo AISI 1330, E7018 * 4923, 4028, 4118, 4320, 8620 ETO1BAT 4620 EB016-C1 5120 €8016-82 5145 9016-83 1340, 4047, 4130 E10016-D2 8830 E11018-m 4140, 4150, 4340, 4640, 8540 E12018-M Los dectrodos adaptados para la soldadura con gas de proteccién (GTAW y GMAW), en principio deben presentar i menor contenido posible de fésforo y azutre, y en muchas ocasiones es preferible ademas un bajo contenido de carbono, ya que de este modo se mejora ta ductilidad de la unién soldada. A modo de ejemplo, en la Tabla 5 se muestran los electrodes recomendados para algunos aceros HTLA en condicién detempley revenido, asi como los valores tipicas de las propiedades metélicas que pueden ser alcanzadas. En condiciones que na supgnen imprescindible & emples de metal de aporte tratable térmicamente mediante temple y revenido, es posible seleccionar asimismo electrodos de acera al carbono tales como él ANSITAWS AS.B y dectrodas de acero de baja aleacién como es el ANSI/AW SA5.28 (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen Tabla 5. Propiedades mecdnicas tipicasde uniones obtenidas mediante la soldadura por arco de aceros de baja aleacién templadosy revenidos Procesode Espesor Metal Tempera- Resistencia Zona de unién soldeoy delmetal, «de = turade —_—_tracei6n del designacién base —aporte_revenido —metalbase ‘Resistencia’ Tension —Elongacién del metal base (mm) ec) (MPa) a traccién de para $08. (MPa) fluencia. = mm(%6) (MPa) ‘Soidadura GMAW ‘AIST 4130 + 4140 “4340 ‘Soldadura GTAW a3 1785 1760 D 1895 1860 1825 1780 * De 127 540 1585 1545 T Composiciin del electroda: 0,18 ©-7,50 M0 44 Si-1,2 Ni0,34 Ma-0,85 Cr Composicion dal electroda: 0,25 C-1,17 Mn-0,65 Si1,8 NEO,80 Mo-1,17 Cr-0,21V 9 Composiciin del electrodo: 0,25 €-0,26 Mn0,03 Si-1,29 Mo-0.98 Cra.s6V “ Composiciin del electroda: 0,25 C-0,55 Mi-0,05 S:-0,50 Si 125 Cr-0.90 V (9 Elongacién para 25 mm da langitud ds probeta Por dltimo, en funcién del acero que se pretenda someter a la unin por soldadura, en el casode los procesos FCAW se deben seleccionar electrodos con composiciones especiales. & titulo ilustrativo, para el soldeo del acero AIS! 4B0 se puede hacer uso de electrodas especiales con una composicidn de 0,B% C, 150-170% Mn, 0,50-0,60% Si, 0,60- 0,80% Cr y 0,60-0,90% Mo, puesto que de este modo es posible alcanzar una resistencia semdante a la que corresponde a este acero en condicién detemple y revenido. Cuando no resultenecesario disponer de un metal de aporte tratable térmicamente tras el proceso de soldadura, se pueden emplear por ejemplo electrodos de acera al carbon@ ANSIYAWS A5.20, o bien deacero de baja aleacién ANSI/AWS A5.29, 4, Soldabilidad de los. aceros HTLA. En esta seccidn sedescriben las medidas aconsejadas para asegurar Ia calidad de las unianes saldadas en relacién con |as condiciones requeridas para el precalentamiento y tratamiento térmico post-soldadura. Dependiendo del contenido de carbono y de elementos de aleacién que corresponda al acero empleado, se proporcionan diferentes (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen recomendaciones acerca delas temper aturas quese ha de asumir para el precalentamiento del metal basey el mado en que debe ser efectuado al tratamiento térmico post-saldadura, 4.1 Precalentamiento del metal base Durante la soldadura de aceros de baja aleacidn, la microestructura resultante en las piezas unidas se ve fuertemente afectada por el contenido decarbono y de elementos dealeacién, En realidad, el contenido de carbono y de elementos de aleacién existente en el metal baseno sélo influyesobre la estructura cristalina y las propiedades mecdnicas que pueden ser alcanzadas, sino también sobre la posible aparicién dedefectos tales como la presencia de grietas, Con a prapdsito de reducir el riesgo de grietas en la unién soldada, habitualmente se aconseja el empleo de tratamientos de precalentamiento, si bien los valores de temperatura de precalentamiento y de interpase dependerdn del contenido de carbono y de elementos de aleacién en el metal base yel metal deaporte, la condicién de tratamiento térmico previa al proceso de soldeo, el espesor que corresponda a las piezas de partida, las restricci ones existentes en la zona deunién y/o el hidrégeno dispenibleen el batio de fusién. En relacién con las propiedades mecanicas de las piezas soldadas, la dureza resul tante vendra dada basicamente por la cantidad de martensita obtenida durante al temple, la cual se vefavorecida por el contenido de carbono del metal base, No abstante en aceros de baja aleacidn como son los aceras conacidas por las siglas inglesas HTLA. el enfriamiento rapido hasta la temperatura ambiente puede desencadenar una elevada susceptibilidad a la presencia de grietas, en especial en el caso de los aceros con alto contenido de carbono y de elementos de aleacién, Para la rminimizacién del peligro de grietas en la zona de unién y la ZAT, se suele recurrir al precalentamiento del metal base, lo cual hace posible la reducci én de las tensiones residuales originadas durante la fasedeenfriamiento. El precalentamiento favor ece asimismo la expulsidn del hidrégeno que se pueda encontrar end bafio defusién, yen algunos aceros puede dar lugar a la formacidn de bainita, la cual poseé una menor dureza quela martensita y, por tanto, e menos susceptible a la aparicién de grietas. Durante la soldadura de aceros con un contenido similar de elementos de aleacién, por regla general se ha de elevar la temperatura de precalentamiento a medida que se incrementa a contenido de carbono. [Diogroma de transformaciin iolerme para el acere AIS A340 En las Figuras 2 y 3 se muestra dl diagrama de transformacién isoterma que correspande a dos delas aleaciones metélicas enmarcadas dentro de los aceros de baja aleacién para tratamiento térmico, como son los acero AIS 4340 y 8620, respectivamente. De acuerdo con el diagrama que aparece representado en la Figura 2, para un. acero HTLA can alto contenido de carbono y de dlementos de aleacién como es el acero AIS! 4340 se advierte una temperatura de inicio de formacién demartensita (Ms) de alrededor de 290 °C, y para tratar dereducir la probabilidad deque se originen grietas en la zona de unidn se puede ‘Coppa ama) wr Solan sean om promover la ganeracién de bainita (mezcla de ferritay cementita que en esta figura se denota por FAC), A partir del diagrama de transformacién isoterma que se deduce para el acero AIS] 4340, se observa que para una temperatura de interpase de alrededor de 315.°C & necesario un tiempo total de 30 min para la transformacién de la austenfta en forma de bainfta, por lo que para este tipo de acero se puede asumir «una temperatura de precalentamiento y de interpase de entre 3B y 345 °C, como se indica en la Tabla 6. Sin embargo, cuando estas temperaturas son superiores a 290 °C se suede producir una pequefia capa de dxido sobre la superficie de la unidn soldada, lo cual implica unas condiciones Teme incémadas para al desarrollo del procesoy puede llegar a suponer un perjuicio para la calidad de Figur 3 lasoldadura Cuando se recurre a acer os que se caracterizan por un reducide contenido de carbone y deelementos de aleacién, se advierten mayores valores para las temperaturas en que tiene lugar Ia formacién de martensita, que de acuerdo con la Figura 3 en el caso del acero AISI 8620 tiene comienzo a una temperatura de405 °C, Como consecuencia de los elevados valores que corresponden a estas temperaturas, para aceros HTLA con bajo contenido de carbono y de dlementos dé aleacién se puede prescindir én algunas ocasiones de la aplicacién de una cierta temperatura de precal entamientoy de interpase. La reduccidn del contenido decarbono y de elementos de aleacién conducetambién a una menor templabilidad, y a una menor dureza de la martens/ta. Al disponer de unos Ifmites mas elevados para el rango de temperaturas de formacién demartensita, el empleo de temperaturas de precalentamiento y de interpase por debajo de este rango favorece el revenido parcial de la martensita. En la Tabla 6 se muestran los valores recomendados para estas temperaturas en 4! caso de algunas de los aceros que se abordan en este trabajo, De acuerdo con esta tabla, se aprecian notables diferencias en funcidn de las caracter(sticas metallrgicas de las distintas aleaciones metélicas pertenecientes a estegrupo deaceros especiales. ‘Tabla 6, Temperatura de precalentamiento para aceros HTLA segiin el espesor del metal base “Designacidndel Temperatura de precalentamionte ((C) metalbase = ts13mm =—13.25mm 25.50 mm ‘AISI 1330 775-230 «205.260 «230-200 * 1340 205-260 260-315 315.370 + 4023 240 95150 120-170 ‘Coppa ama) wr Solan sean om 96-150 120.175 205.260 ms-200 © 230-290 -2006315 e150 175-230 205-260 150-205 205.260 © 230-290 qs-20 © 230290 290.445 ms-260 © 200315 -315:370 5-150 175-230 © 205-260 moss 318370 -318:370 zag 95150 120-175 qs230 205-260 230-200 zag 95450 120-175 ms-2600 230-200 -260-315 zaa 95150 120-175 6-150 120-175 175-230 120-175 175-230 205-260 Tabla 7, Valores tipicos de temperaturas de austenizacién y formacién demartensita para aceros HTLA Designacion Temperatura ‘Temperatura de formacion de del acero martensita do austenizacién ec) Me PG) es (°C) Mas °C) ‘AIST 4730 eisaT0 380 300 20 * 4180 45-870 =350 20 +230 4150 815-845 320 =270 4340 815-845 290 250 8630 830-855 370 340 8640 830-885 -330 =390 Para una determinada cantidad de energia aportada y una cierta temperatura de precalentamiento, se obtiene una mayor velocidad de enfriamiento a medida que aumenta el espesor de las piezas de partida. Como consecuencia, cuando se hace uso de aceros con una templabilidad intermedia, el grado en que se completa la formacién de martensita se vera incrementado por el espesor del metal base, Por este motivo, normalmentese aconseja devar el (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen valor que corresponde a la temperatura de precalentamiento cuando se recurre al soldeo de piezas con mayores espesores, come apuntan las temperaturas recogidas en la Tabla 6, Se pueden asumir valores inferioresa los que aparecen en esta tabla cuando el metal basese encuentra en condicién de recacido 0 sobre-revenido, la zona de unidn correspondea las seccionesde menor espesor o menascriticas para la calidad de la soldadura, la técnica de soldeo y metal de aporte seleccionados facilitan la abtencidn de una baja cantidad de hidrégeno y/o se recurre a un metal de aporte con menor contenido posible de carbono y de elementos de aleacién para las propiedades mecdnicas deseadas, 4,2. Tratamiento térmico post-soldadura, Al igual que ha sido descrito anteriormente en relacién con al precalentamienta del metal base, lascriterios a seguir para dl tratamiento térmico post-soldadura dependerén del tipo de acero HTLA seleccionada para la unién por soldadura. Las recomendacianes que han de ser observadas a este respecto, varfan fundamentalmente en funcién de ‘que se recurra a aceros con bajo contenido de carbono y de elementos de aleacién, 0 bien por el contrario estos ultimos posean un elevado contenido de carbono y de elementos de aleacién. Asimismo, la aplicacidn de este tratamiento se vers afectada por los valores asumidos para la temperatura deprecalentamiente y de interpase ‘Cuando se hace usa deaceros HTLA con elevado contenido de-carbano y de-elementos de aleacién (comosucede por ejemplo en al caso del acero AIS! 4340), para reducir el riesgo de grietas en la zona de unién y la ZAT, se debe mantener la temperatura de precalentamiento durante la totalidad dl tiempo de soldeo y ademis recurrir de manera automatica al tratamiento térmico post-soldadura nada més concluir el proceso de soldadura, sobre todo para aceros especialmente susceptibles de aparicién de grietas por contraccién, El enfriamiento brusco hasta la temperatura ambiente puede provocar el paligro de grietas en las piezas soldadas, por lo que se debe hacer uso de un tratamiento térmico post-soldadura adecuado con el propdsi to de ablandar la martensita En comparacién con las aleaciones metélicas queacaban de ser comentadas, los aceros con reducida contenide de carbono y deelementas dealeaciin (dentro de los cuales se encuentra por elemplo el acero con designacién AIS! 8630) se caracterizan por una menor probabilidad de formacién de grietas. Los valores recomendados para las temperaturas de precalentamiento y de inter pase vienen dados por temperatures iguales o inferiores a las definidas por el rango de temperaturas para la formacidn de martens{ta, comprendido entre los limites establecidos por los valores que corresponden aM, yM ao. ‘Comoe ilustra en la Tabla 7, en los acerosH TLA que cuentan con un bajo contenido de carbono y de elementos de aleacién (entrelos cuales Se enmarca dl acera AIS| 8630), se advierten temperaturas de formacién de martensita superiores a las asociadas a aceros con mayores contenidas de carbone y de elementos de aleacién (como € por ejemplo el acero AIS! 4340), por lo que habitualmente se obtienen soldaduras con tratamiento térmico de revenido, salvoquese aconseje el templey revenido de la unién soldada 5.Conclusiones En este estudio se indican les criterios de soldeo que deben ser atendidos para uno delos grupos de aceros de alta resistencia que son habitualmente empleados en la industria, como son los aceros de baja aleaciin para tratamiento térmico (0 también conocidos como aceros HLA). En primer lugar se describen las designaciones de las principales aleaciones que pertenecen a este grupo de aceros y las propiedades mecénicas que suelen ser alcanzadas por los mismos, y a continuacién se abordan las recomendaci ones que deben ser consideradas durante la soldadura de estos materiales de ingenierfa, incluyendo las técnicas de soldeo mas apropiadas y las ‘Cog 2008-292) wr Salus aise caracteristicas exigidas al metal de aporte, Dependiendo del contenido de carbano y de elementos de aleacién, es necesario contemplar diferentes criterios en relacién a las condiciones que debe satisfacer el metal base, y las temperaturas que han deser mantenidas durante l prec alentamiento y tratamiento térmico post-soldadura, Referencias [1] ASM Handbook, Volume 06 - Welding Brazing and Soldering, 6th Edition, ASM International, M etals Park, Ohio, 2001 [2] ASM Handbook, Volume 01- Properties and Selection: Irons, Steels and High Performance Alloys, 6th Edition, ASM International, Metals Park, Ohio, 2001 [3] PERO-SANZ ELORZ, |.A. Aceros Metalurgia fisica, seleccidn y diseio, Cie Dossat 2000, Madrid, 2004. [4] RAVI, S, BALASUBRAMANIAN, V., NEMAT NASSER, S. Influences of post weld heat treatment an fatigue life pred ction of strength mis-matched HSLA steel welds, International Journal of Fatigue, Vol. 27, 2005, 547-553, [5] BROWN, 1.H. The role of microsegr gation in centreline cold cracking of high strength lov alloy steal weldments, Scripta Materialia, Vol. 54, 2006,489-40 2 [6] SHI, ¥., HAN, Z. Effect of weld thermal cycle on microstructure and fracture toughness of simulated heat-affected zone for a 800MPa grade high strength low alloy sted, Journal of Materials Processing Technology, Vol. 207, 2008, 30-39. [7] VOJVODIC TUMA, J., SEDMAK, A. Analysis of the unstable fracture behaviour of a high strength low allay sted weldment, Engineering FractureM echanics, Vol. 7] 2004, H35-H51 [8] RAKIN, M., GUBELJAK, N., DOBROJEVIC, M., SEDMAK, A. Modelling of ductile fracture initiation in strength mismatched welded jaint, Engineering Fracture Mechanics, Vol. 75, 2008, 3499-3510, [9] MAGU DEESWARAN, G., BALASUBRAMANIAN, V., MADHUSUDHAN REDDY, G. Effect of welding processes and consumables on high cycle fatigue life of high strength, quenched and tempered sted! joints, Materialsand Design, Vol, 29, 2008, B21 1827, [10] LAMBERT-PERLADE, A., GOURGUES, A.F. PINEAU, A. Austenite to bainite phase transformation in the heat-affected zoneof a high strength lovr alloy steel, Acta Materialia, Vol. 52, 2004, 2337-2348. ox: Patricio ranco, Sia M onal Universidad Paltéenica de Cartagena, Departament del agenieriade Materialesy Fatricacén,c/ Doctor Flenings/n, 30202 Cartagena, Espa (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen LOS ACEROS HSLA Los aceros microaleades, también conocidos como aceros H SLA (Alta resistencia baja aleacién) serefieren aaceros de bajo contenida decarbono, pudiendo variar su composi cién entre 0,05. 0,2 %C, 0,6.a 16% Mn ylos elementos formadores decarburoen contenido cercano al 0,1% de Nb, V 0 Ti, aunque algunos otros elementos tales como Cu, Ni, Cr, y Mo pueden tambien estar presentes en pequefias cantidades alrededor de 0,1%, Elementos tales como Al, B, O, y N también presentan un efecto Importantesobreel compartamiento de los aceras imieroaleadas, encontrandase su conteniden el orden de lasmilésimas, En las primeros aceros microaleados, pequefias adiciones de vanadio y niobio permitieron obtener un incremento notable de |a resistencia y dal limite eldstico de las ferroaleaciones con baja cantidad de carbono, lo que supuso poder alcanzar un compromiso aceptable entre las propiedades de soldabilidad y resistencia. Hall (5) y Petch (2853) han estudiado el endurecimiento por precipitacidn y una mejora de las temperaturas de transicién duictil- frdqil estudiadas y cuantificadas en multiples trabajos (Gladman B88, Kouwenhoven 169, Carsi B93 y Narita B72), La posterior aplicacién de estos micro constituyentes a ferroaleaciones con mayor cantenida de carbon (0,3 -0,4 %) resté importancia alos incrementosde resistencia obtenidosy ale\ésu uso de productos de cil solden. ‘Quadaba, pues, como mejora fundamental la obtencidn deestructuras tenaces que permitlan fabricar piezas para sos criti cos con procesos mas sencillos y econ émicos. Con este tipo de acero es relati vamente facil -variando los conten idos de carbone y/o vanadio- conseguir niveles de resistencia equivalentes a los de los aceros templadas y revenidos, pero en general los valores de tenacidad que se consiguen son inferiores. Por tanto, es imprescindible mejorar la tenacidad de estes aceros si se quiere extender sus aplicacionesa componentes eriticos (Reynolds 1992), Una de las alternativas msclaras para mejorar la tenacidad de estos aceros es el afinamiento del tamafio de grano austenitico, que conduzca a la formacién de granos finos de ferrita y colonias de perlita en la transformacién por enfriamiento (Naylor 1989) Los aceros microaleadas alcanzan su mayor desarrollo en la década dels afios sesenta y setenta, La aceptacién de estos aceros nofue inmediata, seincrementaron substancialmentela resistencia ala fluencia y ductilidad, no asi la resistencia ala ruptura, El.uso industrial delos aceras microaleados, es cada vez mas importante a consecuencia desus miltiples wentajas sobre los aceros al carbano y de media aleacién tradicionalmente utilizados como aceros estructurales, los cuales eben cumplir con ciertas caracterlsticas tales como alta resistencia a la fluencia, baja temperatura de transicién duictil-fragil, minima anisotropia ante la ductilidad y 1a tenacidad y buena soldabilidad. Todas estas propiedades dependen directamente de la microestructura del material, y esta, a su vez, del tratamiento térmica 0 termomecanico aplicado, Las aplicaciones de aceros de alta resistencia a estructuras comerciales, incluidos buques, puentes y recipientes de presién, ha ocurrido desde hace varios afios, estando la mayorla de estas aplicaciones limitada a valores de esfuerzo defluencia bajo 120.000 psi, 84,4 Kghmm ‘Cog 2008-292) wr Salus aise Sin-embargo, la aplicacidn mas corriente deestos 2tipos de acero, templades yrevenidos, estaba limitadaa aceros navales como HY-80 y HY-DO y otros comerciales como ASTM A 51H/517, teniendo estos aceros una excelente resistencia ala fractura a bajas temperaturas En contraposicidn a estos aceros templados y revenidos, que basan su alta resistencia en una estructura de tipo Martensitica surgen los aceros detipo ferritico, de caracter!sticas facilmente saldables, Los aceros denominados HSLA tienen potencialmante la misma o mejor resistencia y tenacidad que los HY, pero son obtenidos por una combinacién de acero altamente limpio y cantidades pequeiias y selecclonacas de elementos microaleantes (0, 5%), siendo el cobrey el niquel sus principales componentes, El resultado ha sido, que a causa de su bajo contenido de carbona, sean facilmente sol dables sin las exigenclas y restricciones que serequiere para el HY La clave desu ventaja esté en que no requiere precalentamiento previo, estiméndoseque la reduccidn de costo sdlo por este con cepto alcanza entre US$ 0.40 a US$ 0.90 por libra Es as{ como se desarrallé un acer denominade HSLA-80, un material que obtiene sus propiedades por endurecimiento deprecipitacién en lugar de aquellos mas co nvencionales templados y revenidos, Como resultado de un intensive programa conducente a caracterizar sus propiedades y determinar los pracesos limites para una soldadura exitosa, € HSLA-80 fue utilizado en la construccién de cruceros de la clase Ticonderoga’. Condiciones para laseleccién de materiales. ‘A continuacidn se enumeran las propiedades para la seleccidn de los materiales mas importantes: a) Relacién Resistencia v/s peso. E| peso especifico de un material es frecuentementeuna caracteristica critica, asi el peso estructural e5 una delas demayor consideracién en el disefio, En muchos casos, esto no es asi absolutamente sino que también la razén resistencial peso, representada por la relacién entredl esfuerzo defluencia del material ye peso especifico deéste. Este parmetro es usualmente empleado en casos en donde se desea mantener un cierto nivel de resistencia mecdnica para un minimo peso estructural. Tenacidad ala fractura, Correspondea la habilidad del material para absorber energla dedeformacién plastica antes defracturarse, Este factor comienza a ser un problema critico cuando una estructura esté sometida a bajas temperaturas. Resistencia a la Fatiga. Cargas las cuales no causan fractura en una simple aplicacién pueden resultar en fractura cuando son aplicadas repetidamente. (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen E| mecanismo de falla por fatiga es compl jo pero basicamente involucra la iniciacién de pequefias arietas, usualmenteen la superficiey el subsecuente crecimiento bajo el mecanismo de repeticién decargas, Resistencia a la corrosién. Los materiales usados en componentes estructurales expuestos al agua de mar y otros ambientes deben tener una adecuada resistencia al inicio dela corrosién, La corrosién esd ataque destructive de un metal por reaccidn quimica 0 dectroquimica con el ambiente, El agrietamiento por corrosién esfuerzo es por otra parte la fractura del material bajo la presencia de ‘ambos, esfuerzo y clertos ambientes nocivos. Otras propiedades, tras caracteristicas del material que deben ser consideradas son: Facil fabricacién Soldabilidad Durabilidad. Costo. Mantenimiento, Confiabilidad. Factores de disefio en la seleccién de materiales Los aceros HSLA de mayor aplicacién sepueden clasificar en tres grupos: > Grupo A, aceros normalizados de alto Imite eldstico: este grupo de aceros se caracteriza por poser una buena soldabilidad y su elevado limite dldstico se consigue por la adicién de pequefias cantidades de ‘dementos dealeacién como el Nb Grupo B, aceros normalizados resistentes a la corrosidn atmosférica: los elementos que se afiaden coma microaleantes a esta grupo de aceros son Ni, Cr, Cu, $y P. Son aceros que poseen unas cuatro veces mas resistencia a la corrosién y valores de resligncia superioresa los de los aceros al carbono, Losaceros de este (grupo més empleados son los ASTM 242y ASBB, Grupo C, aceros templados y revenidos de muy altas caracteristicas mecdnicas: son aceros que en funcién de la composicién quimica, espesores y tratamiento térmica, pueden llegar a alcanzar limites elasticos de entre 35 y 205 Kg/mm2, Estas elevadas propiedades mecdnicas provienen de la estructura martensitica que se consigue despugs de un tratamiento térmico de temple y revenido, Para ello, las piezas de acero se calientan a una temperatura a la cual se consigue una estructura martensitica con los carburos de estos elementos endisol ucién, ‘Acerosal carbono delta resistencia y baja aleacion (HSLA) Composicién Guimica(% Maxima) [Limite [Ultima]. 4 cp | cu PMStCOFeNsIOy etongacion Ks! | Ks! - win. [asin SL | z Especttcacion | Cla, | p | gs ASTM ASTI Gr | 015 - jozo) aa | 48 2 (SAE 1992 Gr. #5 x) O15 a 3S w (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen SAE Tea Gr SOV] OF STII R-607 Gr. 50) 075 [ASTI A-1008 Gr.50/ 075 Equivalencias entrealgunos fabricantes EN ora] ASTM RIOT s2aonic aM Foe] 1014 Mas ‘Salcr Da Frarer S0018SK 30 INSLASF Grade] Sclaur 220Profiar 45ciass 2 | MOBSK BVSPXE 340 IHSLAS-F Grade] Solcur 360Profiar S0.ciass 2 | 3808SK 38/SPXE 280 Frofiar (208SK ASISPKE 426 INSLASF Grade] Scidur 420°Protiar 60 class 2 a60/aSK 46. ISLAS-F Grade] Sclour 4g0rProfiar 5ciaas 2 | SOORSK SO/SPXE 480 IHSLAS-F Grade] Soldur S00/Proflar 7Oclass2 | SS08SK SS/SPXE 520 SLAs. Grade 80 claas 2 S3ISMCAM FOE] S21sMe S255MC.AM FCE| SassMic Sagomc AM Fce| sagoue SSOOMCAM FCE| sscoMe SSSOMC.AM FCE| SSsoMe ‘Sour $50 For: D ng. uli Antiqua, Praf.U alvasidad de Magallanes, Punta Avenas, Chile, (Cope 2008-20) ww Sale sn anarscacoen VISITA www.Soldaduralatinoamerica.com EINSCRIBETE GRATIS AL GRUPO WAS IMPORTANTE DE PROFESIONALES EW SOLDADURA Y SUS DISCIPLINAS AFINES, SOBRESOLDADURA LATINOAMERICA Sobre losderechosdel Suscriptor 1 Sus datos einformacién privados no se-venderén ni se compartirdn con nadie, 2. Este es un grupo de suscripcién voluntaria, por lo tanto se respetara la baja de cualquier suscriptor (el mismo sistema lo realizara) y no valver4 a recibir ninglin correo de nuestra parte, Sobre los derechos de autor Este baletin esté registrado en Derechos de Autor. Derechos de D istribucidn: Usted es librede: Copiar, distribuir y comunicar pliblicamentedl archivo. Bajo las condiciones siguientes: Debereconocer a www.soldaduralatinoamerica.com como la duefia de los contenidos del boletin, si coloca este archivo en la red, deber8 colocar un vineulo (link) active a la pSgina vrww.SoldaduraLatinoamerica,com. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. No se puedealterar, transformar ogenerar una obra derivada a partir deesta obra; es decir que no se permitela ‘extracci én del contenido de este documento. Nada en esta licencia menoscaba 0 restringe los derechos morales del autor, Nuestra pagina WEB Visitala pagina oficial dal bolet(n en wviw.SoldaduraLatinoamerica.com alli encontrara articulos adicionales sobre nuestros temas comunes, asi como muchas sorpresasmés. WEY PARTICIPA! Beneficios dela membrecia Al inscribirsea Ia lista, recibird tres espectaculares obsequios, dos software y La Guia del Inspector de Soldadura Recibir4 regularmente variada informacién, sobre la tecnologia dela soldadura y sus disciplinas relacionadas. Direcci én. ‘Cog 2008-292) wr Salus aise

También podría gustarte