Está en la página 1de 21

CURSO DE FILOSOFÍA 2020 S-II

II FASE

• DOCENTE: Mg. Erika Choque Vilca


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

III– UNIDAD

DISCIPLINAS FUNDAMENTALES
DE LA FILOSOFÍA

2
ESTÉTICA

• Etimológicamente, la palabra estética estaría vinculada al término griego


aisthesis que significa sensación o conocimiento obtenido a través de la
experiencia sensible.

• El término estética ha sido acuñado por los pensadores griegos.

• La reflexión sobre la belleza o sobre su contrario es tan antigua como el


surgimiento del hombre, dado que el hombre en su práctica social ha tenido
que representar objetos o situaciones de su vida cotidiana, y para ello tenía
que pensar sobre lo que es bello.

• Culturas más antiguas que la de los griegos, como China, India y Egipto,
lograron grandes avances en arquitectura, escultura, pintura, danza y música.
En estas culturas se desarrollaron técnicas más complejas, que muestran
reflexión sobre la belleza.

3
• La peculiaridad del mundo griego es que se logró sistematizar y
reflexionar argumentativamente sobre la belleza, vinculándola con la
armonía, simetría y proporción.

• La estética surge entre los griegos como la intelectualización de aquello


que llamamos belleza.

• Fue estudiada por Platón, Aristóteles, los medievales y los modernos, es


recién en el siglo XVIII cuando se acuña la palabra Estética, que se
atribuye al filósofo alemán Baumgarten.
LA VIVENCIA ESTÉTICA

Es la experiencia valorativa que tiene todo hombre, en un contexto


social, ante la belleza de los objetos de su entorno.
La experiencia o actitud estética está vinculada con el desarrollo
económico, político y social de la comunidad a la que pertenece el
individuo que aprecia el objeto.

Elementos de la vivencia estética

El sujeto Es todo ser humano consciente, que pertenece a


un contexto económico y social, que experimenta
la vivencia estética al valorar con goce la presencia
de un objeto considerándolo como bello o feo. La
apreciación del sujeto está vinculada a su
situación en la sociedad.
El objeto
Es todo aquello que percibimos como objeto de la
vivencia estética y que tiene por función hacer aparecer
en la conciencia del hombre imágenes que son
apreciadas o despreciadas de acuerdo a los criterios
estéticos del entorno social. Ejemplo de objeto de
apreciación estética una montaña, un ser humano, entre
otros.

Los objetos de apreciación estética han cambiado con el desarrollo histórico


de las sociedades.
Características del objeto estético

 Se ubica en un contexto histórico determinado.


 Es concreto, tiene que ver con cosas o fenómenos sociales.
 Se puede captar a través de los sentidos.
 Tiene como soporte material los sonidos, colores, formas,
palabras, etc.
 Tiene su propio sentido y sus reglas de organización.
Tipos

1. Naturales.- Incluye todo ente del universo natural.


2. Sociales.- Comprende hechos históricos como guerras, revoluciones o
situaciones de la vida cotidiana.
3. Obras de arte.- Todo aquello que es producto de la creación artística.
Ejemplo: de una obra de arte un poema, una escultura, un drama o
una melodía.
Rasgos esenciales de la vivencia estética

a. Es cultural.- la vivencia estética es manifestación de los valores y códigos


del contexto cultural y social que son utilizados para calificar una obra de
arte. Por ello, la apreciación del objeto puede variar cuando cambian los
valores estéticos en una cultura.
b. Es parcializada.- La vivencia estética está vinculada a una ideología
dominante en la conciencia social de un pueblo, en un determinado
contexto histórico.
c. Es de carácter axiológico.-La conciencia funciona como conciencia estética
cuando se aprecia lo hermoso de un cuadro, lo cómico de una obra, lo
melódico de una canción, etc.
d. Es intuitiva y sensible.- para apreciar el objeto estético se hace uso de los
sentidos. Así por ejemplo: la vista para mirar una pintura.
La emoción estética

Es el estado de animo que produce la contemplación de la belleza;


es el encanto, la fascinación que nos envuelve en el momento de
estar frente a lo bello.
LOS VALORES ESTÉTICOS

Se considera valor estético al valor que nos permite apreciar o rechazar


los objetos estéticos.

La belleza

La belleza es un valor de carácter histórico y social que nos permite


determinar nuestra estética.

La belleza no depende únicamente de factores subjetivos ni es una


cualidad propia de los objetos.

La belleza se forma en el progreso de las sociedades y surgen cuando los


seres humanos desarrollan sus capacidades creadoras.

La perspectiva que poseen los filósofos hace que muchos de ellos aún
problematicen sobre este valor.
Definiciones de belleza planteadas según:

Platón.- Es una idea que se manifiesta en las cosas. La belleza es tal porque en ella alumbra la
idea que la determina y que nos transporta más allá de la apariencia inmediata.

Aristóteles.-Es armonía, medida y orden, es decir, acuerdo y armonía de las partes con el todo.

Tomás de Aquino.- Es aquello que agrada a la vista, es una clase de conocimiento: es la forma
inherente a la materia lo que hace bellas las cosas, confiriéndoles integridad, armonía,
proporción y claridad.

Immanuel Kant.- Considero que para discernir si algo es bello o no, hay que referirnos a la
representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la
imaginación del sujeto, vinculada al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por
este. El motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto sobre el objeto. En
conclusión, no hay ciencia sino crítica de la belleza.

Augusto Salazar Bondy.- Tuvo un punto de vista respecto a la belleza, al sostener que una cosa,
una persona, un acontecimiento es bello en la medida en que se nos impone como algo
acabado y perfecto de acuerdo a su propio ser.
EL ARTE

Etimológicamente, el termino arte deriva de la palabra latina ars, que


significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que
requiere una especialización, como por ejemplo el arte de pintar un cuadro
y componer una poesía, entre otros.

En general, el vocablo arte, analizado desde sus orígenes etimológicamente,


es un término que hace referencia tanto a la habilidad técnica como al
talento creativo en el campo musical, literario, visual o de puesta en escena,
etc.

El artista
Es aquella persona con capacidades y disposiciones necesarias para
ejercitar alguna de las artes bellas. El artista transforma la materia que
manipula, crea formas singulares adecuadas al contenido. Al mismo tiempo
se transforma a sí mismo, y se eleva en el plano de las emociones y el
pensamiento.
La creación artística

Es una operación activa sobre el mundo gracias a la cual es construido un


objeto estético que es la obra de arte.
En la creación artística:

a. Hay en la actitud del artista un vivir imaginario, en un universo distinto


del real y cotidiano.

b. El artista opera sobre el mundo para construir un objeto que sea capaz
de hacer aparecer ese otro universo.

c. Se expresa la personalidad del artista y el contexto social.


Clasificación de las artes
Tiene como objetivo construir
Artes instrumentos para operar sobre la
útiles o realidad o para satisfacer las
artificiales necesidades de las personas.

Artes Tiene como objetivo ir más allá del


“bellas” mundo concreto, romper la barrera
de la vida inmediata para
representarla en imágenes de
apreciación estética.
Tenemos las siguientes artes:
• Literatura
• Música
• Pintura
• Escultura
• Teatro
LOS PROBLEMAS DE LA
ESTÉTICA

Teorías sobre el fundamento de la belleza


El problema fundamental de la estética está relacionado con la esencia del
valor estético, es decir, con la esencia de la belleza. En tal sentido surgen
preguntas como: ¿qué es la belleza? ¿la belleza está en función del estado
ánimo del deseo, del interés, de los sentimientos del ser humano?

A partir de la respuesta a estas preguntas vamos a encontrar las siguientes


teorías filosóficas sobre la belleza.

La teoría subjetivista
Para esta teoría, el valor estético de la belleza está determinado por el
grado o desagrado que experimenta el sujeto frente al objeto. Es decir, lo
que hace a algo estéticamente valioso es la apreciación que pueda tener el
sujeto, en forma individual o grupal, pues según esta teoría la belleza es
algo que pertenece al criterio del hombre.
La teoría objetivista

Para esta teoría, el valor estético, la belleza, está determinado por el objeto
y no por el sujeto. Desde esta perspectiva, el valor estético es
independiente de las percepciones particulares o individuales del hombre,
la belleza forma parte de la composición real del objeto, se encuentra
determinado por la forma, la estructura, el color y el contraste, que son
cualidades propias del objeto; de ahí que cuando decimos esto es bello,
bonito, cómico, hermoso, realizamos valoraciones que tienen que ver con el
modo de ser de los objetos.
Corrientes estéticas
Son tendencias filosóficas que no solo sostienen y asumen un concepto de la
belleza, sino que establecen un conjunto de planteamientos sobre el arte y
su relación con la belleza. Es decir, de alguna manera proponen una teoría
de la belleza y una teoría del arte.

La estética material
A pesar del nombre, que puede hacernos pensar en una estética de lo
concreto empírico, se trata de una corriente estética cuyo análisis del valor
de la belleza, de la valoración y el fundamento del arte, se desarrolla en el
plano netamente metafísico e idealista.
La belleza es una expresión de algo suprasensible, de algo espiritual o idea,
que llega a materializarse en las cosas.

Un antecedente de esta corriente la encontramos en Platón, para quien la


belleza reside esencialmente en el alma.
En la teoría filosófica de Platón hay tres formas de manifestación de lo bello:

1. La belleza de los cuerpos (belleza inferior, dado que se sensible y


aparente).
2. La belleza de las almas (es la virtud y la belleza auténtica).
3. La belleza en sí (que solo se puede captar en la contemplación del Mundo
de las Ideas).

La estética formal
Esta corriente estética considera que la emoción estética se produce
exclusivamente por la forma del objeto, la simetría, la estructura y la
proporción de las partes con el todo.

La estética formal tienen como su más remoto antecedente a la teoría de la


belleza y el arte formulada por Aristóteles, quien establece que existen tres
categorías fundamentales de la belleza:
1. La conformidad con las leyes (la belleza es la razón en forma de ley).
2. La simetría
3. La determinación (como modalidad del orden).
Aristóteles consideró el arte como imitación, pero no en el sentido platónico.
Uno podría imitar las “cosas como deben ser”, escribió, y añadió que “el arte
complementa hasta cierto punto lo que la naturaleza no puede llevar a un fin”.
El artista separa la forma de la materia de algunos objetos de la experiencia,
como el cuerpo humano o un árbol, e impone la forma sobre otra materia en
un lienzo o mármol.
GRACIAS

También podría gustarte