Está en la página 1de 98

DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL A VIVIENDA CON

VULNERABILIDAD, EN EL BARRIO MONTEBLANCO EN LA LOCALIDAD DE


USME, EN BOGOTÁ D.C.

VIVIANA ANDREA RAMIREZ PINZÓN


CESAR AUGUSTO ISAZA GÓMEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2015
DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL A VIVIENDA CON
VULNERABILIDAD, EN EL BARRIO MONTEBLANCO EN LA LOCALIDAD DE
USME, EN BOGOTÁ D.C.

VIVIANA ANDREA RAMIREZ PINZON


CESAR AUGUSTO ISAZA GÓMEZ

Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Civil

Asesor Disciplinar:
Ing. Néstor Camargo
Asesora Metodológica:
Lic. Laura Milena Cala Cristancho

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C
2015
NOTA DE ACEPTACIÓN

Observaciones
_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma Director Trabajo de Grado

_________________________________
Firma del presidente jurado

________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

Bogotá, Diciembre de 2015


A Dios.

Por sembrar en mí sentimientos de paz y alimentarme cada día de pensamiento bonito


para proyectar mi luz al mundo.

A mi hijo, David, gracias por ser la personita que incremento en mi las fuerzas y las
ganas de salir adelante con la carrera de la vida. Te amo Hijo.

A mi madre, Monica; y mi padre, Eduardo, gracias por el apoyo continuo. Por confiar
siempre en mí, he encontrado mi camino, mi razón de ser.

A mi familia y a mis amigos, de quienes he recibo siempre apoyo. Quien despertó en mí


el interés por leer, la curiosidad por investigar, la pasión por descubrir el mundo.

A todos aquellos maravillosos seres que han compartido junto a mí sus enseñanzas y
mis logros en estos años, así como quienes han estado para darme una voz de aliento
en los momentos difíciles.

A ti querido lector.

Y claro, a la vida por permitirme llegar a este punto, fin de una etapa más pero
comienzo de otra nueva que viviré con mayor intensidad.

Viviana.
CONTENIDO
................................................................................................................ pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 9
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 11
4. ANTECEDENTES ................................................................................................. 12
5. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 16
5.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 16
5.1.1 Análisis de vulnerabilidad…........................................................................ 18
5.1.2 Riesgo Sísmico........................................................................................... 21
5.1.3 Reducción de la Vulnerabilidad .................................................................. 21
5.1.4 Resistencia y capacidad de funcionamiento requeridas. ............................ 21
5.1.5 Daños estructurales .................................................................................... 22
5.1.6 Concreto ..................................................................................................... 25
5.1.7 La mampostería Estructural........................................................................ 27
5.1.8 Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones en mampostería .......................... 33
5.1.8.1 Metodología de Evaluación de la vulnerabilidad Sísmica en construcciones de
mampostería de ladrillo, adobe y tierra ..................................................................... 35
5.2 MARCO GEOGRÁFICO............................................................................... 41
5.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 44
6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 46
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 46
6.2 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD .................. 46
6.3 FASES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 48
7. RESULTADOS.................................................................................................. 51
7.1 DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD EN UNA DEL BARRIO
MONTEBLANCO....................................................................................................... 51
7.1.1 Descripción de la ubicación de la vivienda estudiada ................................. 51
7.1.2 Análisis del Comportamiento Estructural de La Vivienda ........................... 55
7.1.3 Levantamiento arquitectónico ..................................................................... 58
7.1.4 Calidad del diseño y la construcción, y del estado de la edificación ........... 65
7.3.2. Modelo Estructural...................................................................................... 74
7.3.3. Resultados de Análisis ............................................................................... 75
7.4. DISEÑO DE ELEMENTOS .......................................................................... 76
7.4.1. Diseño de cimentación, columnas, vigas y muros ...................................... 76
7.5. ANALISIS AL DISEÑO ESTRUCTURAL PROGRAMA DE COMPUTADOR76
8. ANALISIS DE RESULTADOS........................................................................... 77
9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 79
10. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 80
11. REFERENCIAS ................................................................................................ 82
LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Especificaciones establecidas en la Institución Colombia de Normas Técnicas
....................................................................................................................................... 27
Tabla 2. Coeficiente Mo para longitud mínima de muros estructurales confinados* ....... 29
Tabla 3 Calidad del Diseño ............................................................................................ 32
Tabla 4. Estado de la Estructura .................................................................................... 33
Tabla 5. Tipos de falla y agrietamientos asociado con fallas sísmicas ........................... 34
Tabla 6. Parámetros utilizados en algunos modelos de evaluación de la vulnerabilidad
sísmica ........................................................................................................................... 35
Tabla 7. Escala numérica del Índice de vulnerabilidad Iv de las edificaciones de
mampostería no reforzada (Benedetti and Petrini, 1984). .............................................. 38
Tabla 8. Descripción de las zonas geotécnicas.............................................................. 53
Tabla 9. Composición cerros .......................................................................................... 54
Tabla 10. Descripción de las estructuras ....................................................................... 56
Tabla 11. Calidad del diseño y la construcción, o del estado de la edificación. ............. 65
Tabla 12. Diseño y estado estructural de la vivienda.- Usme, Monteblanco .................. 65
Tabla 13. Parámetros de Evaluación ............................................................................ 66
Tabla 14. Resultados del ensayo esclerómetro.............................................................. 68
Tabla 15. Propiedades de los materiales de la vivienda existente ................................. 69
Tabla 16 Material Properties 03a - Steel Data................................................................ 69
Tabla 17 Material Properties 03b - Concrete Data ......................................................... 69
Tabla 18. Load Pattern Definitions ................................................................................. 71
Tabla 19. Derivadas máximas como porcentaje de hpi ................................................... 75
LISTA IMAGENES

Imagen 1. Ejemplos de mampostería reforzada ............................................................ 30


Imagen 2. Ejemplo de un Muro confinado y su comportamiento estructural ................. 31
Imagen 3. Mapa de Bogotá D.C .................................................................................... 41
Imagen 4 Localidad de Usme, Bogotá D.C ................................................................... 42
Imagen 5. Localidad de Usme, Bogotá D.C .................................................................. 42
Imagen 6. ZONA GEOTECNICA ................................................................................... 52
Imagen 7. ZONA DE RESPUESTA SISMICA ............................................................... 53
LISTA FOTOS

Foto 1. Tipología Viviendas ......................................................................................... 43


Foto 2. Habitantes de la casa ...................................................................................... 58
Foto 3. Fachada vivienda escogida en el barrio Monteblanco ................................... 59
Foto 4. Placa segundo piso. ........................................................................................ 60
Foto 5. Estado actual de la placa. ............................................................................... 60
Foto 6. Elemento estructural sin estribos .................................................................... 61
Foto 7. Mampostería perimetral sobre la placa ........................................................... 62
Foto 8. Zonas húmedas .............................................................................................. 63
Foto 9. Cubierta en Zinc .............................................................................................. 64
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrolla a partir de la problemática con la que vive la


población de pocos recursos para construir su casa como lo establece el reglamento
establecida por la Constitución Colombiana de Construcción, NSR 10 norma vigente,
con este trabajo se pretende analizar las características estructurales físicas de estas
viviendas.

De igual manera se desarrolla con un enfoque cualitativo, y tipo descriptivo y


proyectivo, el cual permita reconocer la materia prima, características comunes de las
viviendas, describiendo el diseño estructural. Así como experimental, toda vez que, se
pretende modelar elementos estructurales como refuerzo para un tipo de vivienda
que garantice la vivienda digna enunciada en la constitución política, identificar los
cambios socio cultural relevante a los que esto conlleve.

El estudio se desarrollara en el barrio Monteblanco de la localidad de


Usme en la ciudad de Bogotá D.C. donde se identifican grupos poblacionales
conformados por familias nucleares (padre, madre hijo) o madres solteras (madre,
hijo) generalmente con 2 o 3 hijos en promedio. Se muestra que la población
predominante son niños, otra parte importante de la población que conforma un hogar
también está compuesta por adultos mayores, estos se encuentran viviendo en
solitario o en algunos casos en compañía de un adulto o niño.

Para poder desarrollar la presente investigación se recurrió inicialmente a una revisión


bibliográfica de estudios ya realizados en Colombia, además de una revisión de la
normatividad existente en el tema de vivienda de uno y dos pisos desde el punto de
vista Legal y Técnico.
Se dice que una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con
una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones
apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la
acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes. Aun cuando se diseñe y construya
una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño
y construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un
terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que deben ser resistidos
por la edificación sin que ocurran colapsos totales o parciales en la edificación.

Por esta razón, no existen edificios totalmente sismo resistentes. Sin embargo, la
sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se le provee a la edificación con
el fin de proteger la vida y los bienes de las personas que la ocupan. Aunque se
5
presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo resistente
no colapsará y contribuirá a que no haya pérdida de vidas ni pérdida total de la
propiedad.

Una edificación no sismo resistente es vulnerable, es decir susceptible o pre-


dispuesta a dañarse en forma grave o a colapsar fácilmente en caso de terremoto. El
sobre costo que significa el sismo resistencia es mínimo si la construcción se realiza
correctamente y es totalmente justificado, dado que significa la seguridad de las
personas en caso de terremoto y la protección de su patrimonio, que en la mayoría de
los casos es la misma edificación.

Para el análisis de la vulnerabilidad inicialmente se inicia con el levantamiento de la


información de campo, teniendo en cuenta que se analizaran el tipo de vivienda con
más irregularidades en plantas o en altura del total del barrio. Ver Anexo C. Registro
fotográfico visita en campo de la vivienda.

6
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La ciudad de Bogotá D.C. como centro político y de gobierno, es la ciudad con mayor
población migrante y desplazada por la violencia de diferentes regiones del país,
población que llega buscando facilidades de vida, en la mayoría de los casos resultan
ser poblaciones denominadas vulnerables con limitadas capacidades de acceso a una
vivienda digna. Como resultado de esta migración esta población en su mayoría,
grupos familiares completos, se apropian de terrenos y/o lotes en donde construyen
sus viviendas, las cuales no cuenta con las condiciones mínimas para garantizar una
vivienda digna, estas “construcciones” presentan diferentes problemas de índole
social y técnico.

Las viviendas de características similares en los países en vía de desarrollo y


típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de
las comunidades de bajos recursos económicos. Son viviendas elaboradas con
diversos materiales reciclados, normalmente este tipo de vivienda carecen de la
infraestructura de los servicios básicos como: agua potable, electricidad, gas
domiciliario, con el transcurso del tiempo estos inmuebles se van dotando de los
servicios mediante autoconstrucción y cooperación comunitaria.

Sus residentes habitan en un estado de inseguridad legal y social, ya que viven en


suelos inadecuados como suelos blandos, sedimentarios, roca compacta que pueden
tener una velocidad de onda mayor o menor donde pueden estar sujetos a amenazas
de sismos, inundaciones o caída de material.

La vivienda con vulnerabilidad sísmica alta en la ciudad de Bogotá aumenta


directamente proporcional con el tiempo, debido a los conflictos internos del país se
evidencia el aumento de población de otras ciudades, familias de bajos recursos que
llega a la ciudad con la necesidad de construir su propia vivienda, en zonas de alto
riesgo, sin ningún tipo de control en los elementos estructurales.

Para un buen planteamiento estructural de una edificación de uno y dos pisos, la


norma NRS 10 describe que depende, en gran parte, de que se sigan algunos de los
criterios generales apropiados, entre los cuales se encuentra: una Sistema de
Resistencia Sísmica que deben cumplir un comportamiento adecuado, individual
como en conjunto, ante cargas verticales y horizontales, esto se logra con el conjunto
de elementos estructurales como: muros, columnas, vigas, sistema de cimentación,

7
simetría y como se especifica en el los títulos A (Requisitos generales de diseño y
construcción sismo resistente), D (Mampostería estructural) y E (Casas de uno y dos
pisos), de la NSR-101.
Particularmente, en la localidad de Usme se ha dado la tendencia a construir
viviendas, dada la situación social, económica, política y de seguridad presentada
anteriormente. Estas viviendas no han sido construidas teniendo en cuenta
parámetros de sismoresistencia establecidos en la norma, incrementando la
vulnerabilidad de las estructuras. En el barrio Monteblanco se presenta viviendas en
alto riesgo por causa del mal procedimiento constructivo, físicamente se puede
presenciar riesgo de colapso por la falta de los elementos estructurales eficientes.

Cuando existe la probabilidad de que se presenten sismos como se presenta en la


ciudad de Bogotá de cierta severidad en un lugar y en un tiempo determinado, se dice
que existe amenaza sísmica. Para la localidad de Usme se tiene una actividad
sísmica intermedia sobre un suelo de tipo C, rocoso como lo describe la norma NSR-
10.

Teniendo en cuenta lo anterior, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo se puede reforzar estructuralmente una casa en situación de vulnerabilidad


ubicada en el barrio Monteblanco en la localidad de Usme de la Ciudad de Bogotá
D.C?

1
Norma Sismo Resistente NRS-10, Titulo E Casas 1 y 2 pisos. Comisión Asesora permanente para el régimen de
construcciones sismo Resistentes. Bogotá, Colombia, 2010.
8
2. JUSTIFICACIÓN
En Colombia y en muchos países del mundo se encuentran personas de alto nivel de
pobreza, bajo nivel de educación, o aquellas que son obligadas a abandonar sus
tierras por múltiples motivos y se ven a la necesidad de desarrollar viviendas de
invasión presentando un alto nivel de riesgo para su familia ya que no presenta
ningún tipo de diseño estructural ni arquitectónico, dado que no tienen la posibilidad
de vivir en una vivienda digna, muchas de ellas se presentan fuera de normas
establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.

La Ciudad de Bogotá al estar ubicada en una zona de riesgo sísmico medio – alto, es
muy vulnerable ante una eventualidad de sismo alto, por lo que las zonas de estrato
socio económico 1 y 2 se encuentran en su gran mayoría, en áreas con riesgo. Por
estar ubicadas en suelos poco consolidados.

El suelo de Usme en general se puede caracterizar como tipo S3 de acuerdo con la


definición de la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente NRS – 10 y por
lo tanto el coeficiente de sitio tiene un valor de 1.5, y es claro que el potencial de
licuación en los estratos arcillosos del perfil, es nulo.

En estas zonas es muy común observar edificaciones que los muros divisorios y de
fachada son utilizados como elementos estructurales, como se ve en el caso de
muros de carga y mampostería confinada. En su mayoría estas construcciones tienen
un sistema estructural basado en muros de carga, los cuales están construidos sin
ningún tipo de refuerzo, y en el caso de construcciones de mampostería confinada,
los elementos de confinamiento son incompletos, es decir solo se hacen las columnas
sin viga de amarre, o están dispuestos de tal manera que el muro confinado es de
gran área. Estas características constructivas son de un alto riesgo para los
habitantes de estas edificaciones.

Ya desde la Época Colonial, en particular desde el terremoto de 1785, se ha


cuestionado severamente la calidad de las construcciones de Bogota. El aviso del
terremoto, documento que describe los efectos del sismo, discute algunos aspectos
relacionados con la calidad de los edificios y las casas de habitación de la época e
incluso hace las primeras recomendaciones en materia de construcción
sismoresistentes.

9
En 1917, tras lo sismos del 30 y 31 de agosto, muchos comentarios surgen en la
prensa a propósito de la calidad de las construcciones de la ciudad. Curiosamente,
algunos de ellos insisten en que las construcciones modernas del momento se han
comportado de manera menos adecuada que las tradicionales.

A la luz de la historia sísmica de la ciudad es evidente que el tema del


comportamiento de las construcciones bogotanas frente a un futuro sismo tiene una
plena vigencia y en varios aspectos y en muchos sectores de la ciudad se puede
considerar crítico.

Los motivos que llevan a realizar la investigación en la temática, es la problemática


estructural existente, por la falta de aplicabilidad del procedimiento constructivo en las
zonas del estado, sin utilidad pública, y donde existen viviendas vulnerables. Por lo
tanto, se plantea un estudio de vulnerabilidad estructural que permita un diseño para
que por medio de un diseño de reforzamiento y pueda llegar a obtener una vivienda
segura, con sus condiciones de habitabilidad necesaria.

El interés de investigar más a fondo en Bogotá el estado actual de las viviendas


construidas sin ningún tipo de normatividad vigente y el comportamiento de las
edificaciones ante un sismo, los resultados esperados de esta investigación, es la
vulnerabilidad de la vivienda y con un diseño de reforzamiento estructural mejorar el
índice de vulnerabilidad, desde la perspectiva de las normas y reglamentos de la
constitución Colombiana.

10
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un reforzamiento estructural para el mejoramiento de una vivienda en estado


de vulnerabilidad en el barrio Monteblanco en la localidad de Usme en Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el grado de vulnerabilidad de una vivienda del barrio Monteblanco


de acuerdo al método de Benedetti y Prettini 1982.
 Analizar el comportamiento que tienen los diferentes elementos estructurales
como muros, columnas, vigas en viviendas del barrio Monteblanco.
 Diseñar un reforzamiento estructural de la vivienda analizada que cumpla con
lo establecido por la NSR-10.

11
4. ANTECEDENTES

Una edificación debe quedar en pie luego de un sismo, desastre y pudiendo quedar
inhabilitado debido a daños estructurales. Un estudio de vulnerabilidad busca
determinar el comportamiento de los elementos ante un sismo típico de diseño con el
consecuente reforzamiento o ajuste para garantizar la integridad de los habitantes.

Jorge Andrés Navia Llorente2 y Barrera Roa, en el trabajo de grado titulado


Determinación del índice de Vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de
uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de Bogotá D.C.,
plantean que el sistema constructivo (mampostería estructural) presenta enormes
ventajas (económicas) frente a los demás sistemas constructivos y es de vital
importancia que su comportamiento en un evento sísmico sea óptimo siempre y
cuando se sigan los parámetros que indica la normatividad NSR 98, en su momento
que era vigente. Se concluyó en este trabajo que las viviendas construidas antes de la
norma NSR – 98 tienen los mismos problemas que las viviendas nuevas. Por lo que
fue de vital importancia un reforzamiento estructura que lleve a un adecuado
comportamiento de la estructura en un sismo.

En la ciudad de Bogotá, en zonas donde es común el uso de mampostería como


material de construcción3. Además es muy frecuente observar errores de construcción
que se cometen en la aplicación de sistemas estructurales de mampostería no
reforzada. Por ésta razón este trabajo de investigación tiene como finalidad estimar el
daño que pueden sufrir estas estructuras ante una eventualidad de sismo.

Con el propósito de comprender el comportamiento sísmico de la mampostería no


reforzada en especial el de los sistemas que se alejan al cumplimiento de la
normatividad de la NSR – 98, para lo cual se realizó un documento que inicia con una
descripción básica de los aspectos generales de riesgo símico. Luego presenta un
recuento sobre la mampostería, en el cual se encuentra historia, actualidad y sistemas
de construcción en mampostería. Luego se describe el comportamiento dinámico de

2
NAVIA Llorente, Jorge Andrés y BARRERA Roa, Elkin Mauricio. Determinación del índice de Vulnerabilidad
sísmica en viviendas de interés social de uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de
Bogotá D.C. Universidad de la Salle. 2007
3
GIRALDO Galvis, Jairo Andrés y MÉNDEZ Nivia, David Mauricio. Evaluación de Vulnerabilidad Sísmica en
viviendas de Mampostería en estratos uno y dos según tipificación de la estructura. Bogotá, Colombia. 2006.
12
construcciones en mampostería no reforzada mencionando los tipos de falla que
estas presentan. Después se hace una presentación de las malas prácticas en
mampostería no reforzada, por último se muestran la descripción de dos modelos a
escala 1:5 y el procedimiento de ensayo, formas de fallas que se presentan en los
modelos sobre los sistemas de mampostería fallados.

Se estudiaron de 5 casas coloniales en Cartagena4 para un trabajo de grado en unas


casas con vulnerabilidad ubicadas en el barrio San Diego, se concluyó que en la
mayoría de las casas estudiadas muestra problemas de humedad, grietas, goteras
por lo tanto se definió que el barrio San Diego de Cartagena centro histórico presenta
una vulnerabilidad alta ya que tiene un índice de 40.33%, por lo que se encuentra en
el límite, valor mayor del 35%. Pero se observa que la raíz de la vulnerabilidad de las
casas son los materiales y el procedimiento constructivo, los suelos no están
causando ningún factor de riesgo.

Para el proyecto de Vulnerabilidad Sena Agroindustrial El Hachon5 en el kilómetro 17


vía Villavicencio – puerto Lopez, fue construida en el 1962, estas edificaciones tienen
un nivel con estructuras en mampostería confinada, y cubiertas en estructura metálica
y teja de asbesto cemento.

Tienen estructuras como la de la cimentación en zapatas aisladas y mampostería


sobre viga de amarre, el sistema estructural se compone de muros portantes en
mampostería, en algunos casos se encuentra confinada con columnetas. Hay sistema
de pórticos en concreto reforzado con columnas y vigas.

La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación. Las formas


complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la
edificación es sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que la
estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de
uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones
de fuerza, que son en general difíciles de resistir.

Entre más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar
cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor

4
BARRARE Ramos Omar Enrique y NIEVES Corredor Oscar David. Vulnerabilidad en las casas coloniales ubicadas
en el barrio de San Diego de la ciudad de Cartagena, Universidad de Cartagena, Bolívar. 2015.
5
MUNAR C Yesid. Vulnerabilidad sede Sena Agroindustrial El Hancho, Consultoria Estructural, Villavicencio. 2013.
13
severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza
actuante será mayor sobre los componentes de la edificación. Cuando la cubierta
de una edificación es muy pesada, por ejemplo, ésta se moverá como un péndulo
invertido causando esfuerzos y tensiones muy severas en los elementos sobre los
cuales está soportada.

Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la acción de un


sismo. Una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente favorece
que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados
arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no
soportan mayores distorsiones.

Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a
las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco sólidas e inestables se pueden
volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y
rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen en forma perjudicial si no existe
una suficiente separación entre ellas.

La cimentación debe ser competente para trasmitir con seguridad el peso de la


edificación al suelo. También, es deseable que el material del suelo sea duro y
resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos
nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso
de sismo.

Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida,
simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones,
de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o
voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y
deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.

Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia
y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga
a la edificación cuando se sacude. Materiales frágiles, poco resistentes, con
discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un terremoto. Muros o
paredes de tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y
columnas, son muy peligrosos.

14
Se deben cumplir los requisitos de calidad y resistencia de los materiales y acatar las
especificaciones de diseño y construcción. La falta de control de calidad en la
construcción y la ausencia de supervisión técnica ha sido la causa de daños y
colapsos de edificaciones que aparentemente cumplen con otras características o
principios de la sismo resistencia. Los sismos descubren los descuidos y errores que
se hayan cometido al construir.

Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin
que se dañen gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una estructura no es
dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción sísmica. Al
degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede colapsar
súbitamente. Los flejes o estribos en las vigas y columnas de concreto deben
colocarse muy juntos para darle confinamiento y mayor resistencia al concreto y la
armadura longitudinal.

Los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados


arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones deben estar bien adheridos o
conectados y no deben interactuar con la estructura. Si no están bien conectados se
desprenderán fácilmente en caso de un sismo. También pueden sufrir daños si no
están suficientemente separados, es decir si interactúan con la estructura que se
deforma lateralmente ante la acción del sismo.

Los materiales utilizados en la construcción de la sede entre otra el concreto, acero de


refuerzo y mampostería. Se concluye después de realizar todos los estudios a
establecidos en la investigación que la estructura a la luz de NSR-10. Presenta
grandes deficiencias en su vulnerabilidad sísmica, tratándose como agravante que se
encuentra en una zona Sísmica Alta, en un instituto de Educación, el cual es
catalogado como de atención a la comunidad, y cuyas estructuras deben permanecer
ante cualquier evento sísmico.

Según con lo anterior, este trabajo se guiará con los antecedentes mencionados para
continuar con éxito del diseño de un reforzamiento estructural para el mejoramiento
de una vivienda en estado de vulnerabilidad en el barrio Monteblanco en la localidad
de Usme en Bogotá.

15
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO CONCEPTUAL


Para comprender como va interactuar y responder una estructura que estará sometida
a diferentes eventos durante su vida útil, es necesario estudiar principalmente los
aspectos geológicos o naturales que pueden afectarla, como pueden ser: ubicación
cercana o lejana de fallas geológicas y la profundidad en las que se encuentren, la
ubicación del terreno respecto a fuentes hídricas que puedan producir inundaciones o
altos niveles freáticos, el empuje de corrientes de viento y la respuesta del suelo con
la aceleración en roca.

Además de estos aspectos naturales, son de vital importancia los aspectos


estructurales, entre los cuales se destacan: el uso que se le dé al edificio, su
configuración estructural, el tipo y calidad de los materiales, “calidad de los diseños y
el cuidado” 6 que se haya seguido durante la construcción e instalación de la
edificación. Para poder abordar este estudio es necesario tener presentes los
siguientes conceptos: Riesgo sísmico, Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Sísmica.
Hay dos problemas estructurales principales al construir, lograr dar altura y generar
espacios horizontalmente al interior de la estructura. En mampostería la primera se
logra utilizando columnas, muros y torres. Antiguamente desde tiempos del hombre
Cromagnon se acostumbraba simplemente apilar piedras una encima de la otra para
lograr altura. Entre más plana la pieza mejor porque daba más estabilidad tenía. Está
demostrado que se podían apilar unidades de mampostería de hasta 1600 metros de
altura, sin que las unidades de la primera línea sean aplastadas sin embargo es
prácticamente imposible debido que factores de alineación y de fuerza de viento o de
sismo que comprometerían seriamente la estabilidad de la estructura.

Por otro lado como se mencionaba anteriormente, también se construyeron muros de


un tamaño considerable utilizando distintos tipos de mampostería, que se utilizaban
como muros de contención, para proteger comunidades, etc., por lo cual eran muy
comunes. También eran usados para los muros de los muros perimetrales de las
torres. Estas estructuras eran relativamente económicas en el uso de materiales, sin
embargo siguen siendo consideradas estructuras masivas para los estándares de

6
RAMOS Q Julio. Análisis de la vulnerabilidad sísmica del edificio central bloque norte de la Universidad de
Caldas, 2003.
16
diseño modernos, ya que se han llegado a encontrar ejemplos de torres que llegan a
tener muros de hasta 2 metros de espesor en base, lo cual en la mayoría de los casos
genere asentamientos.

En cuanto a los elementos horizontales encontramos la aplicación del uso de dinteles


o vigas hechos con troncos de madera o con piedras en gran tamaño para evitar la
fractura. También el uso de arcos, que van desde arcos primitivos hechos
simplemente de rocas una apoyada sobre la otra, hasta arcos más complejos
utilizando elementos de mampostería más detallada.

Para la Geometría se deben construir muros en dos direcciones perpendiculares entre


sí. La geometría de la vivienda debe ser regular y simétrica. Una vivienda simétrica,
bien construida, resiste mejor la acción de los terremotos. Se debe evitar construir
viviendas con formas alargadas y angostas donde el largo de la vivienda es mayor a
tres veces su ancho.

Geometrías irregulares o asimétricas en el plano horizontal como vertical causan un


mal comportamiento cuando la vivienda es sacudida por un sismo. Una geometría
irregular favorece que la vivienda sufra torsión o que intente girar en forma
desordenada. La falta de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten
intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de resistir.

En la Resistencia es necesario garantizar uniformidad en el uso de los materiales en


los muros, estructuras, cubiertas y demás. Esto permite una respuesta integral de la
edificación en caso de sismo. La vivienda debe ser firme y conservar el equilibrio
cuando es sometida a la vibración de un terremoto. Viviendas poco sólidas e
inestables se pueden volcar o deslizar fácilmente.

Cuando se habla de Rigidez es deseable que los elementos que conforman la


estructura de la vivienda se empalmen monolíticamente como una unidad y que se
deformen poco cuando la vivienda se mueve ante la acción de un sismo. Una vivienda
flexible o poco sólida al deformarse exageradamente favorece que se presenten
daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados arquitectónicos e
instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan mayores
distorsiones.

Para la Continuidad de una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser

17
sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus
dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural
desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas,
torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la
edificación.

En una vivienda los ejes de los muros deben ser colineales y la mampostería con
juntas y pegas continúas. Debe existir aproximadamente la misma longitud de muros
en las dos direcciones perpendiculares de la vivienda. Esto se debe a que las fuerzas
del sismo se pueden presentar en cualquier dirección.

Cuando la vivienda tiene dos pisos es necesario que los muros que cargan el techo
sean una continuación de los muros del primer piso que se apoyan sobre la
cimentación. Si los muros del segundo piso no coinciden exactamente con los muros
del primer piso, éstos simplemente aumentan las cargas o el peso sobre el primer
piso sin ayudar a soportar las fuerzas que causa el terremoto. Las aberturas en los
muros de la vivienda deben estar distribuidas en todos los muros en forma
equilibrada.

5.1.1 Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad sísmica de una estructura se define como la predisposición


intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada
directamente con sus características físicas y estructurales de diseño7.

La vulnerabilidad sísmica se puede realizar a muchas partes de la estructura, entre


las cuales sobresalen:
- Elementos estructurales
- Elementos no estructurales
- Contenidos (maquinarias, muebles, enseres y demás elementos que formen el
mobiliario de la estructura).

Un estudio de vulnerabilidad sísmica no sólo atiende la vulnerabilidad de los


elementos estructurales sino que también, está asociada a la organización humana y

7
BONNET R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zona de
amenaza alta y moderada (tesis doctoral), 2010.
18
a su relación con la infraestructura. Esta relación debe considerar los distintos estados
de la infraestructura para las diversas situaciones de desastre. Vulnerabilidad
estructural.

Al determinar el grado de impacto que tendría la acción de un sismo sobre una


estructura es importante determinar si la estructura es segura para habitarla. La
Asociación Colombiana De Ingeniería Sísmica (AIS), la define como: “la
susceptibilidad de la vivienda a sufrir daños estructurales en caso de un evento
sísmico determinado”8.

La vulnerabilidad sísmica depende de aspectos como: la geometría de la estructura,


aspectos constructivos y aspectos estructurales. De esta forma elaborar una
estimación del grado de impacto que tendrá un sismo sobre una estructura se vuelve
un trabajo totalmente complicado puesto que las características de cada construcción
abren un sin fin de variables. Aun así la estimación es necesaria pero se aplica un
muestreo cuando se requieren resultados globales.

Las metodologías para determinar la vulnerabilidad sísmica son numerosas, algunas


presentan fallas porque dejan de evaluar ciertas características que influyen en la
estabilidad de la estructura porque las instrucciones sobre cada uno de los
parámetros y sus respectivas calificaciones son realizados por cualquier persona con
los conocimientos básicos del tema pueda llenar los formularios pero esto puede
conducir a resultados fallidos porque algunos parámetros son de naturaleza
descriptiva y estas calificaciones dependen de la objetividad del observador.

Según la norma Sismo resistente NSR 10 el análisis de vulnerabilidad sísmica de una


edificación existente consiste en los siguientes aspectos:

a) Determinación de los índices de sobreesfuerzo individual de todos los


elementos estructurales de la edificación, considerando las relaciones entre la
demanda sísmica de esfuerzos y la capacidad de resistirlos.
b) Formulación de una hipótesis de secuencia de falla de la edificación con base
en la línea de menor resistencia, identificando la incidencia de la falla
progresiva de los elementos, iniciando con aquellos con un mayor índice de
sobreesfuerzo.

8
AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica). Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo
Resistente de Viviendas de Mampostería. San Salvador: LA RED (La Red de Estudios Sociales en Prevención en
Desastres en América Latina), 2001. p.2-4
19
c) Definición de un índice de sobre esfuerzo general de la edificación, definido
con base en los resultados de (b). el inverso del índice de sobreesfuerzo
general expresa la vulnerabilidad de la edificación como una fracción de la
resistencia que tendría una edificación nueva construida de acurdo con los
requisitos de la presente versión del Reglamento.
d) Obtención de un índice de flexibilidad general de la edificación, definido con
base en el procedimiento definido en A.10.4.3.5. de la norma NSR 10. El
inverso del índice de flexibilidad general expresa la vulnerabilidad sísmica de la
edificación como fracción de la rigidez que tendría una edificación nueva
construida de acuerdo con los requisitos de la norma vigente.

En la verificación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones indispensables


existentes se debe incluir, además de lo anterior, al menos los siguientes aspectos:

a) Identificar la influencia de los movimientos sísmicos de diseño y de los


movimientos sísmicos correspondientes al umbral de daño como lo establece
la norma sismoresistente NSR 10 en el Capítulo A.12.

b) Determinar el cortante basal resistente de la edificación en su totalidad, ya sea


por flexión o por esfuerzos cortantes, teniendo en cuenta los diferentes
mecanismos de colapso posibles. Esta evaluación puede realizarse utilizando
el procedimiento definido en el Apéndice A-3 de la norma sismo resistente NSR
10. Esta verificación puede realizarse para la distribución, en la altura de la
edificación, de las fuerzas sísmicas horizontales que prescribe el método de la
fuerza horizontal equivalente, o el método del análisis dinámico.
c) Por medio de metodología inelásticas adecuadamente sustentadas como la
presentada en el Apéndice A-3, llevar a cabo la identificación del modo de falla
prevaleciente, ya sea por flexión o por cortante. El valor del coeficiente de
capacidad de disipación de energía R’ a emplear, debe ser concordante con la
sustentación indicada, con la secuencia de degradación de rigidez y resistencia
esperadas, y con su influencia en la vulnerabilidad sísmica de la edificación.

Cuando los índices de sobre esfuerzo y flexibilidad de la estructura existente son


menores que la unidad no hay necesidad de intervenir el sistema estructural existente,
siempre y cuando la porción nueva de la edificación se separe de la antigua con una
junta apropiada de acuerdo con los requisitos del Capítulo A.6 de la norma. En este
caso la porción nueva debe diseñarse y construirse de acuerdo con los requisitos del
Reglamento para edificaciones nuevas.

20
5.1.2 Riesgo Sísmico

Se entiende por riesgo sísmico, el grado de pérdidas esperadas de sufren las


estructuras durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción
sísmica9. El riesgo sísmico está ligado tanto en la ocurrencia de eventos sísmicos que
afecten a la estructura (amenaza sísmica) como a la respuesta de esta ante dichos
movimientos del terreno (vulnerabilidad sísmica).

5.1.3 Reducción de la Vulnerabilidad

Muchas de las edificaciones existentes en Colombia no cumplen con las normativas


técnicas REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
(NSR-10), para que se asegure su funcionamiento después de que ocurra un desastre
natural; lo que significa, que su vulnerabilidad puede ser tan alta, que su riesgo puede
exceder los niveles aceptados actualmente. Por lo tanto es necesario que se tomen
las medidas de mitigación, con base a los requisitos ingenieriles y así, reducir el
riesgo.

El estudio de vulnerabilidad sísmica para una estructura altamente vulnerable, es


necesario reestructurarla o rehabilitarla, con el objetivo de aumentar su resistencia,
disminuir los desplazamientos, aumentar la ductilidad por curvatura y lograr una
distribución adecuada de las fuerzas, entre los diferentes elementos resistentes tanto
en planta como en altura.

5.1.4 Resistencia y capacidad de funcionamiento requeridas.

La edificación en conjunto es la unión de la estructura antigua con la estructura nueva,


y que trabajan en conjunto tanto en fuerzas horizontales como para cargas verticales,
por lo tanto el análisis y diseño debe tener en cuenta de una manera integrada la
porción antigua y la porción nueva; y se deben tomar todas las precauciones
necesarias para que la acción en conjunto ocurra.

La edificación en conjunto se debe analizar utilizando las fuerzas y esfuerzos y que


sea capaz de resistir, tanto las cargas horizontales como las cargas verticales.
Además la cimentación, incluyendo las modificaciones.

9
RAMOS Q Julio. op cit., P 12
21
5.1.5 Daños estructurales

En general, las enseñanzas que han dejado los movimientos sísmicos indican que en
los países donde se diseña de acuerdo con una buena normativa sismo resistente,
donde la construcción es sometida a una supervisión estricta y donde el sismo de
diseño es representativo de la amenaza sísmica real de la zona, el daño sobre la
infraestructura es marginal en comparación con el observado en sitios donde no se
han dado estas circunstancias10.
Desde una perspectiva histórica, un código por sí solo no puede garantizar la
seguridad contra el daño excesivo, puesto que los códigos son reglamentos que
establecen requisitos MÍNIMOS, los que a su vez experimentan actualizaciones
continuas de acuerdo con los avances tecnológicos y las enseñanzas que dejan las
investigaciones y los estudios de los efectos causados por terremotos, que no son
más que pruebas de laboratorio a escala real. La ductilidad y redundancia estructural
han resultado ser los medios más efectivos para proporcionar seguridad contra el
colapso, especialmente si los movimientos resultan más severos que los anticipados
por el diseño. El daño severo o colapso de muchas estructuras durante sismos
importantes es, por lo general, consecuencia directa de la falla de un solo elemento o
serie de elementos con ductilidad o resistencia insuficiente.
Cuando los daños son estructurales imputables a la interacción adversa con
elementos no estructurales, el alcance de la reparación se puede limitar a reparar los
elementos estructurales afectados, eliminando la interacción adversa de los
elementos no estructurales, siguiendo el Capitulo ya mencionado en el párrafo
anterior.

 Fisura

“Se denomina fisura la separación incompleta entre dos (2) o más partes con o sin
espacio entre ellas, afecta la superficie del elemento o su acabado superficial. Su
identificación se realizará según su dirección, ancho y profundidad utilizando los
siguientes adjetivos: longitudinal, transversal, vertical, diagonal, o aleatoria”.
Los rangos de los anchos de acuerdo con el ACI son los siguientes (ASOCRETO
2010):

10
Ibíd Pág 36.
22
TIPO MEDIDA
Fina Menos de 1 mm
Media Entre 1 y 2 mm
Ancha Más de 2 mm

 Grieta

La grieta es la “Abertura incontrolada que afecta a todo el espesor del muro”. Una
fisura o una grieta puede tener múltiples orígenes, en este informe técnico algunas de
las causas más comunes de dichas patologías fueron:

a) Deficiencia en los procesos y técnicas constructivas.


b) Acciones mecánicas externas (cargas y asentamientos diferenciales del terreno).
c) Construcciones nuevas y adosadas a las existentes sin control.

 Pisos débiles

Varios tipos de esquemas arquitectónicos y estructurales conducen a la formación de


los llamados pisos débiles o suaves, es decir, pisos que son más vulnerables al daño
sísmico que los restantes, debido a que tienen menor rigidez, menor resistencia o
ambas cosas11:

La presencia de pisos débiles se puede atribuir a:

- Diferencia de altura entre pisos.


- Interrupción de elementos estructurales verticales en el piso.

Pisos débiles es aquel en el cual la resistencia ante fuerzas horizontales del sistema
de resistencia sísmica, el piso es menor que el 75% de la resistencia ente fuerzas
horizontales del sistema inmediatamente del piso superior.
En la norma NSR 10 se describe en la tabla A.3 -7 discontinuidad en la resistencia,
que en la irregularidad de altura los pisos débiles la resistencia es menor al 80 % del
piso inmediatamente superior o igual 65%, entendiendo la resistencia del piso como la
suma de las resistencias de todos los elementos que comparten el cortante del piso

11
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Fundamentos para la Mitigación de Desastres en
Establecimientos de Salud. Washigton, D.C: OPS el 1999. Pág 38.
23
para la dirección considerada la estructura se considera irregular, como se muestra en
la imagen 1.
Imagen 1. Irregularidades en altura.

Fuente: Figura A.3-2 Norma Sismoresistente NSR 10.

 Columnas débiles

Las columnas dentro de una estructura tienen la vital importancia de ser los
elementos que trasmiten las cargas a las cimentaciones y mantienen en pie a la
estructura, razón por la cual cualquier daño en este tipo de elementos puede provocar
una redistribución de cargas entre los elementos de la estructura y traer consigo el
colapso parcial o total de una edificación12.

El diseño sísmico de pórticos (estructuras formadas preferentemente por vigas y


columnas) busca que el daño producido por sismos intensos se produzca en vigas y
no en columnas, debido al mayor riesgo de colapso del edificio por el de daño en
columnas. Sin embargo, muchos edificios diseñados según códigos de sismo
resistencia han fallado por esta causa. Estas fallas pueden agruparse en dos clases:

- Columnas de menor resistencia que las vigas.


- Columnas cortas.

Varias son las causas de que el valor de la longitud libre se reduzca drásticamente y
se considere que se presenta una columna corta: ciertos tipos de interacción entre los
elementos no estructurales y la estructura de la edificación deben evitarse a toda
costa. Dentro de este tipo de interacción se encuentra el caso de estas columnas en
las cuales la columna está restringida en su desplazamiento lateral por un muro no
estructural que no llega hasta la losa de entrepiso en su parte superior. En este caso

12
Ibíd Pág 36.
24
el muro debe separarse de la columna, o ser llevado hasta la losa de entrepiso
superior, si se adherido a la columna.

Si estas columnas cortas o cautiva se encuentran el mal estado representan un


peligro para la vida ante la ocurrencia de un sismo en el futuro. Esto se debe calcular
con A.9.5.2 de la norma NRS 10.

Confinamiento lateral parcialmente en la altura de la columna por muros divisorios,


muros de fachada, muros de contención, etc.

- Disposición de losas en niveles intermedios.


- Ubicación de la edificación en terrenos inclinados.

Las propiedades de los elementos y componentes más allá de fluencia deben tener
en cuenta la degradación de la resistencia y la rigidez de acuerdo con los principios
de la mecánica estructural o los resultados de ensayos experimentales. El modelo
para columnas debe tener en cuenta la influencia de la carga axial cuando se excede
el 15% de la resistencia a la compresión. Igualmente se deben considerar los efectos
de figuración de la sección en el caso de las propiedades de rigidez de elementos de
concreto y mampostería, así como la contribución de las deformaciones de las zonas
de panel para los desplazamientos generados de piso en los pórticos en los pórticos
de acero resistentes a momentos. Se debe suponer que la estructura tiene una base
fija o alternativamente se debe permitir usar consideraciones reales con relación a la
rigidez y a las características de capacidad de carga de las funciones,
consistentemente con los datos del suelo específico del sitio y los principios
racionales de la mecánica de suelos.

5.1.6 Concreto

El Concreto presenta propiedades mecánicas a ser tenidas en consideración en el


diseño estructural y en el control de obra.

 Resistencia a la compresión.
Esta se determina en muestras estandarizadas (cilindros) de 15 cm de diámetro por
30 cm de altura llevadas a la rotura mediante cargas repetitivas de corta duración.
Esta resistencia se mide luego de 28 días de fraguado bajo condiciones controladas
de humedad.

25
La resistencia a la compresión de un concreto (f´c) utilizada en el diseño estructural
se mide en términos probabilísticos tomando la resistencia media de un conjunto de
muestras ensayadas en laboratorio.
Los concretos a la compresión se consideran normales con resistencias entre (210 –
280 kg/cm2).

A menor relación de agua cemento mayor resistencia, a mayor compactación mayor


resistencia, y a mejores granulometrías se obtendrán mayores resistencias.

 Módulo de Elasticidad.
Cuando se dibujan las curvas esfuerzo deformación (ε-δ) de la muestras cilíndricas
de concreto bajo estándar ASTM, se obtienen gráficas que dependen de la rotura del
material.

Los concretos de menor resistencia muestran una mayor capacidad a la deformación


que los concretos de mayor resistencia.

La pendiente de la curva en el rango de comportamiento lineal recibe el nombre de


Módulo de Elasticidad o Módulo de Young y se simboliza “Ec”.

El Módulo de Elasticidad es diferente para las diferentes resistencias a la compresión


de los concretos e incrementa su valor cuando la resistencia es mayor.

El ACI (American Concrete Institute) y el Reglamento Colombiano de Construcción


Sismo Resistente NSR-10, proponen una expresión obtenida experimentalmente del
Módulo de Elasticidad en función de la resistencia.

C.8.5 NSR-10
Ec = 3900Ѵf´c donde:
Ec = Módulo de Elasticidad en Mpa.
F´c = Resistencia a la Compresión en Mpa.

26
Otras propiedades del concreto que se deben controlar son: Ductilidad, Resistencia a
la Tracción, Resistencia al Corte y Flujo Plástico.

5.1.7 La mampostería Estructural

En la construcción con base en piezas de mampostería unidas con mortero, cuyo


refuerzo principal está dado por elementos de concreto reforzado (vigas y columnas)
construidas en los bordes del muro. Estos elementos de concreto reforzado atienden
todas las fuerzas de tracción (flexiones) y la parte de los esfuerzos cortantes que no
resiste el muro de mampostería13.

Según la norma en el numeral E 3.2 unidades de mampostería que se utilicen en la


casas de uno y dos pisos pueden ser de concreto, de arcilla cocida o de silical. Las
unidades de mampostería pueden ser de perforación vertical, de perforación
horizontal o maciza y deben cumplir las especificaciones establecidas en la NTC
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación, INCONTEC, que se
relacionan a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Especificaciones establecidas en la Institución Colombia de Normas Técnicas

UNIDADES NORMA DESCRIPCIÓN

NTC 4026 (ASTM C90) Las unidades de bloque de


perforación vertical
portante de concreto
deben cumplir con la
norma
CONCRETO

NTC 4026 (ASTM C55) Las unidades portantes de


concreto macizas tolete,
deben cumplir con la
norma

13
BETSY, María. Estudio de Suelos. Bogotá (30-mar-2009). Disponible en internet:
http://jgranados4.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
27
NTC 4076 (ASTM C129) Las unidades de concreto
de resistencia baja, deben
cumplir con la norma

NTC 4205 (ASTM C34) Las unidades de


perforación vertical
portante de arcilla deben
cumplir con la norma

NTC 4205 (ASTM C652) Las unidades de arcilla


ARCILLA maciza tolete deben
cumplir con la norma

NTC 4205 (ASTM C56, Las unidades de arcilladle


C212, C216) resistencia clase baja,
deben cumplir con la
norma

Fuente: Especificaciones establecidas en la NTC Instituto Colombiano de Normas


Técnicas y certificación, INCONTEC.

Es un método constructivo que igual a los otros métodos tiene ventajas y desventajas
variando el uso, lugar y demás variables de la estructura. El ladrillo de arcilla es el
primer material creado por el ser humano sobre los cuatro elementos de la tierra
agua y aire para masajearlo y secarlo y fuego para secarlo.
Características de los muros confinados:
 Deben estar confinados por columnas y vigas de confinamiento.
 Los componentes no estructurales como muros divisorios, acabados
arquitectónicos fachadas ventanas, e instalaciones deben estar bien adheridas.
 Todos los elementos de confinamiento tienen refuerzo tanto longitudinal como
transversalmente y están adecuadamente dispuestos.
 Las culatas y antepechos también están confinadas.
 La longitud de muros confinados requerida en cada direcciones principales de
la edificación, en metros, no puede ser menor que la que se obtiene por medios
de la siguiente ecuación.

28
Dónde:

Lmin = Longitud mínima de muros estructurales en cada dirección (m)


Mo = Coeficiente que se lee en la tabla E.3.6-1 de la NRS 10
T = Espesor efectivo de muros estructurales en el nivel considerado (mm)
Ap = Se considera en m2 como sigue:

a) Igual al área de la cubierta en construcciones de un piso con cubierta en losa


concreto
b) Igual al ares de cubierta para muros del segundo nivel en construcciones de
dos pisos, cuando la cubierta es una losa de concreto.
c) Igual al área de cubierta más al área de entrepiso para muros de primer nivel
en construcciones de dos pisos con cubierta consistente en una losa de
concreto
d) Cuando se emplee una cubierta liviana, los valores del área determinados para
cubiertas de losa de concreto según a), b) o c)

Tabla 2. Coeficiente Mo para longitud mínima de muros estructurales confinados*


Zona e Amenaza
Valores Aa Valores Mo
Sísmica

0.40 33.0
0.35 30.0
Alta
0.30 25.0
0.25 21.0
0.20 17.0
Intermedia
0.15 13.0
0.10 8.0
Baja
0.05 4.0

Fuente: Tabla E 3.6-1 Norma Sismoresistente NRS 10.

(*) Los valores de Aa dependen de la zona sísmica en donde se construye el proyecto. Para ello
consultar el mapa de la figura A.2.3.3 y la Tabla A.2.3-2

29
5.1.7.1 Mampostería no reforzada

Este tipo de mampostería ha sido comúnmente utilizado en construcciones de


mediana y baja altura y en áreas de baja actividad sísmica. Los elementos de
mampostería no reforzada son los más simples de construir ya que no tienen ningún
tipo de reforzamiento aunque es posible incluir en algunas ocasiones juntas de
refuerzo livianas para controlar el agrietamiento por encogimiento, por lo tanto estos
elementos se basan en la resistencia de la mampostería misma para resistir cargas.
Ya que la mampostería es fuerte a compresión pero débil a tensión, la mampostería
no reforzada tiene gran resistencia bajo cargas compresivas pero tienen una limitada
resistencia a cargas que causan esfuerzos tensores. Por lo tanto los esfuerzos
tensores en mampostería no reforzada deben ser diseñados para ser menores que la
fuerza tensora, de lo contrario se asume que la sección fallara.

5.1.7.2 Mampostería Reforzada

Aunque la mampostería antigua era esencialmente no reforzada el metal se usaba


algunas veces para anclar una unidad de mampostería a otra. A partir del terremoto
de Long Beach, California en 1933 donde muchas edificaciones de mampostería no
reforzada colapsaron, se hizo evidente el usar refuerzo en edificaciones para mejorar
el comportamiento estructural de estas ante un sismo. La función principal del
refuerzo que se le incorporó a la mampostería es la de resistir esfuerzos tensores y
cortantes y proveer una ductilidad adecuada.

Imagen 2. Ejemplos de mampostería reforzada

Fuente: Vulnerabilidad sísmica vivienda.

30
 Sistemas Híbridos

La mampostería puede ser usada con otros materiales para construir edificaciones
que funcionan con un sistema híbrido. Muros en mampostería para cortante se han
utilizado en sistemas de pórticos de acero para absorber carga de cortante lateral,
otro uso de gran importancia en nuestro medio es el de la mampostería confinada
con concreto reforzado donde los muros de mampostería le dan rigidez a la estructura
para controlar la deriva. En estos casos es necesario tener un diseño y una
construcción detallada y apropiada para permitir movimientos diferenciales a largo
plazo de los muros y pórticos evitando que se genere sobreesfuerzos y fallas. La
mampostería confinada debe ser diseñada apropiadamente para resistir cargas ya
que de lo contrario estas fallaría y por lo tanto reducirían la rigidez de la estructura
considerablemente y como resultado de esto, el incremento de deformaciones y
esfuerzos en el sistema a porticado.

Imagen 3. Ejemplo de un Muro confinado y su comportamiento estructural

Fuente: Vulnerabilidad sísmica vivienda.

Para que una vivienda clasifique como de vulnerabilidad sísmica intermedia o alta es
suficiente con que presente eficiencias en cualquier de sus elementos, pueden ser
geométricos, constructivos, estructurales, cimentación o el entorno, suelos14.

14
Asociación Ingeniería Sísmica, AIS. Colombiana, 2012.
31
La estructura se debe analizar para la aplicación de las acciones sísmicas ocurriendo
simultáneamente con los efectos de carga muerta combinadas con no menos del
25% de las cargas vivas requeridas por el diseño.

El método del índice de vulnerabilidad ha sido ampliamente utilizado en Italia durante


los últimos 20 años y su gran aceptación ha quedado demostrada por la GNTD
(Grupo Nazionale per la Difesa dei Terremoti) que lo ha adoptado para los planes de
mitigación de desastres a nivel gubernamental. Esto ha permitido la evolución del
método, como resultado de la experimentación durante todos esos años.

El cálculo del índice de vulnerabilidad. De acuerdo con la escala de Benedetti –


Petrini, el índice se obtiene mediante una suma ponderada de los valores numéricos
que expresan la calidad de cada uno de los elementos estructurales y no
estructurales.

Según la definido en A.10.2.2.1 y A.10.2.2.2. NRS – 10. (Evaluación de Acuerdo al


criterio), se establece la calidad del diseño y la construcción de la estructura original.
El concepto de este,15 se define en la en términos de la mejor tecnología existente en
la época en que se contribuyó la edificación. Dentro la calificación de tenerse en
cuenta el potencial de mal comportamiento de la edificación debido a la distribución
irregular de la masa o la rigidez, la ausencia de diafragmas, anclajes, amarres y otros
elementos necesarios para garantizar su buen comportamiento de ella ente las
distintas solicitaciones. Esta calidad del diseño y la construcción de la estructura
original deben calificarse de forma cualitativa de acuerdo al criterio del ingeniero que
realiza la inspección, esta se cataloga como buena, regular o mala como se aprecia
en la tabla 3.

Tabla 3 Calidad del Diseño

BUENA REGULAR MALA

ɸC 1.0 0.8 0.6

Fuente: Norma sismo Resistente NRS-10

15
Normas Técnicas de Construcción Colombiana, NTC. 2010 p. A-112
32
En el estado de la estructura la NSR10 (Asociación de Ingeniería Sísmica, 2010)
recomienda que debe hacerse una calificación del estado actual de la estructura de la
edificación, basado en aspectos tales como: sismos que la puedan haber afectado,
fisuras por cambio de temperatura, corrosión de las armaduras, asentamientos
diferenciales, reformas, deflexiones excesivas, estado de elementos de unión y otros
aspectos que permitan determinar su estado actual. El estado de la estructura
existente debe calificarse de forma cualitativa de acuerdo al criterio del ingeniero que
realiza la inspección, esta se cataloga como buena, regular o mala, así como se
muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Estado de la Estructura

BUENA REGULAR MALA

ɸe 1.0 0.8 0.6

Fuente: Norma sismo Resistente NRS10

5.1.8 Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones en mampostería

Las edificaciones de mampostería presentan usualmente unas características


constructivas que contribuyen a aumentar su vulnerabilidad sísmica. Frecuentemente
la edad de estas edificaciones y el deterioro de las propiedades mecánicas de sus
materiales llevan a una disminución adicional de su capacidad de soportar un
terremoto.

Los principales factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad sísmica de


construcciones en mampostería son: irregularidades en planta y en altura, distribución
inadecuada de los muros en planta, pérdida de la verticalidad -o plomo- de los muros,
problemas de humedad, filtraciones, conexión inadecuada entre muros, pérdida de
recubrimiento de muros, uso de materiales no compatibles, entrepisos pesados y
ausencia de diafragmas, apoyo y anclaje inadecuado de elementos de entrepiso y
cubiertas sobre muros, entrepisos muy flexibles, luces muy largas y estructuración de
cubierta deficiente, entre otros

Este tipo de construcciones que no siguen una reglamentación adecuada presenta un


esquema de fallas así:
33
Tabla 5. Tipos de falla y agrietamientos asociado con fallas sísmicas

TIPO DE FALLA ESQUEMA


Flexión perpendicular al plano del muro.
Agrietamiento horizontal en la base o a
una altura intermedia y agrietamientos
verticales adicionales.
Esto se presenta frecuentemente en
muros largos.
Falla por flexión perpendicular al plano
del muro con agrietamiento vertical en la
zona central.
Agrietamiento diagonal que constituye el
mecanismo de falla y fisura.
Falla por flexión perpendicular al plano en
las esquinas no confinadas de muros
sueltos, o en esquinas no conectadas
efectivamente con los muros
transversales.
Falla por cortante en el plano del muro
asociada a altos empujes horizontales.
En muchos casos estos agrietamientos
están asociados a entrepisos a cubiertas
muy pesadas y se ven magnificados con
las aberturas correspondientes a las
puertas y ventanas en los muros.

Caída de la cubierta hacia el interior de la


vivienda, por encontrarse mal apoyada
sobre los muros. Se genera una falla en
la zona superior de los muros.

Falla generalizada de la cubierta por


ausencia de un apoyo adecuado o por
mala estructuración de ella Este tipo de
mecanismo de fala es frecuente en
edificaciones con cubiertas muy pesadas,
mal concebidas estructuralmente o con

34
TIPO DE FALLA ESQUEMA
alto grado de deterioro
Falla que se presenta por mala conexión
de los nmuros del primer piso con los
segundo. En este mecanismo de falla el
entrepiso rompe los muros principales en
forma casi horizontal, generando la
inestabilidad del segundo piso.
Fuente: Método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1982)

5.1.8.1 Metodología de Evaluación de la vulnerabilidad Sísmica en


construcciones de mampostería de ladrillo, adobe y tierra.

Este método inicia por los terremotos de los años 70 en Italia, este método tiene
unos datos importantes que se tomaron para establecer la metodología, que
fueron;

a) Está fundamentada en datos reales.


b) Se puede aplicar en estudio a niveles urbano.
c) Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades de Italia
con buenos resultados y como consecuencia se adaptó oficialmente por un
organismo gubernamental de protección civil (Gruppo Nazionale per la
Difesa dei Terremoti, GNDT).
d) Se ha aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y 1994
(Yépez, 1994) y Murcia en 1999 (Mena, et al 1999).
e) En general se ha aplicado en diversos trabajos como los Angeletti et al,
1988; Benedetti et al, 1988; Caicedo, 1993; Babat et al, 1996; Grimaz,1994;
Yèpez . 1996; Mena, 1997; el proyecto Europa SERGISAI, 1998; Mena at al,
1999, entre otros

Tabla 6. Parámetros utilizados en algunos modelos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica

METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FEMA – 154 (1988)  Altura de la edificación


 Irregularidad en planta

35
METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Irregularidad en altura
 Año de construcción

EMS – 98 (1998)  Materiales empleados


 Nivel de desempeño

 Organización del sistema resiente


 Calidad del sistema resistente
 Capacidad – demanda
Índice de Vulnerabilidad  Posición del edificio y la cimentación
Benedetti y Petrini (1986)  Diafragmas horizontales
 Irregularidad en planta
 Irregularidad en altura
 Distancia máxima entre muros
 Cubierta
 Elementos no estructurales
 Estado de conservación

 Capacidad - demanda
 Irregularidad en planta
Cardona y Hurtado (1990)
 Irregularidad en altura
 Tipo de suelo

AIS (2001)  Aspectos geométricos Irregularidad en


planta
Cantidad de muros
Irregularidad en altura
 Aspectos constructivos
Calidad de las juntas de pega
Tipo y disposición de las unidades
Calidad de los materiales
 Aspectos estructurales
Muros confinados y reforzados
Detalles de aceros

36
METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Vigas de amarre coronas
Aberturas en los muros
Entrepiso
Amarre de cubierta
 Cimentación
 Suelo
 Entorno

ATC – 13 (1985)  Tipo de estructura


 Sistema estructural

ASCE 41 – 06  Tipo de estructura


 Sistema estructural
 Aspectos estructurales
 Tipo de suelo
 Vida útil
 Método sísmico no lineal

Fuente: Memorias de Diseño Estructural –Vulnerabilidad Sísmica el Hachon

 Método Índice de vulnerabilidad ( Benedetti y Petrini, 1982)

El método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1984) identifica los


parámetros más importantes que controlan el daño en los edificios causados por un
terremoto o por el pasar del tiempo. El método califica diversos aspectos de las
edificaciones tratando de distinguir las diferencias existentes en un mismo tipo de
construcción o tipología. Esta es una ventaja sobre los métodos que clasifican las
construcciones por tipología, material, ò daño de construcción como son el ATC – 13C
y las escalas de intensidad, entre otros. Esta metodología considera aspectos como la
configuración en panta y elevación, el tipo de cimentación, los elementos estructurales
y no estructurales, el estado de conservación, y el tipo y calidad de los materiales
para evaluar los parámetros que calificados individualmente en una escala numérica
(afectada por un peso W i, que trata de enfatizar su importancia relativa en el resultado

37
final), proporciona un valor numérico de la calidad estructural o vulnerabilidad sísmica
de los edificios de hormigón.

En total son once parámetros que calificados con su valor máximo de observa un
índice de 392.5 (el valor mínimo es 0,0). La Tabla 7, muestra los once parámetros
considerados en la calificación de las estructuras, los valores correspondientes a
los coeficientes de la clasificación posible Ki de acuerdo a la condición de la calidad
(de A - óptimo a D - desfavorable) y los factores de peso Wi asignados a cada
parámetro. Los factores Ki y W i se obtuvieron de una manera subjetiva basada en
la experiencia de los investigadores y de los datos reales obtenidos en daca
evento sísmico. Finalmente, el índice de vulnerabilidad global de cada edificación
se evalúa utilizando la ecuación 1.

𝐈 = ∑𝟏𝟏
𝒊=𝒍 𝑲𝒊 . 𝑾𝒊 Ec. 1.

En la tabla 7 se muestra la escala numérica del índice de vulnerabilidad según


Benedetti, 1984 como se describe en el párrafo anterior.

Tabla 7. Escala numérica del Índice de vulnerabilidad Iv de las edificaciones de mampostería no


reforzada (Benedetti and Petrini, 1984).

i Parámetro Ki A Ki B Ki C Ki D Wi
1 Organización del sistema 0 5 20 45 1.0
resistente
2 Calidad del sistema resistente 0 5 25 45 0.25
3 Resistencia convencional 0 5 25 45 1.5
4 Posición de edificio y 0 5 25 45 0.75
cimentación
5 Diafragmas horizontales 0 5 15 45 1.0
6 Configuración en planta 0 5 25 45 0.5
7 Configuración en elevación 0 5 25 45 1.0
8 Separación máxima entre 0 5 25 45 0.25
muros
9 Tipo de cubierta 0 15 25 45 1.0
10 Elementos no estructurales 0 0 25 45 0.25
11 Estado de conservación 0 5 25 45 1.0

Fuente: Método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1984)


38
De los valores obtenidos en los estudios post – terremoto en Italia, con respecto al
índice de vulnerabilidad y daño en las edificaciones se obtuvieron correlaciones
para diferentes intensidades, utilizando funciones de vulnerabilidad. Dichas
funciones relacionan el índice de vulnerabilidad (Iv) con un índice de daño
económico global (ID) para una intensidad dada. Un ejemplo de estas funciones se
puede ver en la gráfica 1 (Angeletti et al, 1988), fruto de varios análisis de los
levantamientos después de los terremotos en las localidades de Venzone y Barrea
en Italia y expresadas matemáticamente de la siguiente manera:

EC. 2

Los coeficientes se obtienen del análisis de correlación.

Gráfica 1. Funciones de índice de vulnerabilidad propuesta por Angeletti et al, 1988.

Fuente: Método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1982)

39
Evidentemente, estas funciones de vulnerabilidad sólo se pueden aplicar a las
zonas en donde se realizó el estudio, ya que depende de factores como el tipo de
material, forma constructiva, tipo de suelo y al factor subjetivo de las personas que
realiza los levantamientos, entre otras razones, por lo que la aplicación directa de
las funciones en algún otro sitio podría conducir a resultados erróneos e inclusive,
dependiendo del objetivo del estudio peligrosos. Sin embargo, la metodología del
índice de vulnerabilidad sí se puede exportar a otros sitios, en donde se requiera
realizar estudios de riesgos sísmico, como ha sido el caso de España, en el que
por primera vez se obtuvieron funciones de vulnerabilidad fuera de Italia utilizando
dicha metodología.

El índice de vulnerabilidad se puede entender como un valor que ayuda a evaluar


la falta de seguridad en los edificios ante carga sísmicas, además forma parte de la
definición de las funciones de vulnerabilidad, las cuales relacionan el índice de
vulnerabilidad Iv con el índice de daño global de las estructuras. El Daño
observado en las estructuras después de un movimiento sísmico, permite deducir
por medio de métodos probabilistas las funciones de vulnerabilidad. El índice de
daño global D, caracterizado por el estado estructural de un edificio completo
después de un sismo puede ser definido como la combinación ponderada de los
valores describiendo el estado post – sismo de los diferentes componentes
estructurales tales como los elementos verticales y horizontales, los muros y los
componentes no estructurales. El resultado final en el índice de daño en un rango
de los valores entra 0 y 100% (ver grafica 1).

40
5.2 MARCO GEOGRÁFICO
La Ciudad de Bogotá cuenta 20 localidades y dentro de ellas Usme. Esta localidad
es primordialmente rural y cuenta con grandes fuentes de recursos naturales e
hídricos lo que la hace muy atractiva para el ecoturismo. En la Imagen 4, se
observa la ubicación de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. En la
Imagen 5, se observa la delimitación de la localidad de Usme.

Imagen 4. Mapa de Bogotá D.C

Fuente: Mi ciudad Bogotá

Desde la época de la prehispánica este territorio fue ocupado por los indígenas por
su riqueza en fuentes de agua y lagunas, era una población apartada y montañosa
región del páramo de Sumapaz. En el periodo de la colonia y republicano, durante
la conquista de los españoles se empieza con la construcción de edificaciones más
grandes, para el periodo del siglo XIX aparecieron las políticas y las guerrillas entre
los años 1876 hasta hace poco.

Para el periodo moderno Usme es primordialmente una comunidad rural con


escasa presencia industrial, que cuenta con varios centros educativos, parcelas
que producen gran cantidad de papa.

41
Imagen 5. Localidad de Usme, Bogotá D.C

Fuente: Secretaria Distrital. Map data 2015 Google

Tiene 400.686 habitantes aproximadamente, una extensión de 21.556,16


Hectáreas. El barrio de Moteblanco se encuentra en la UPZ 58 de la localidad de
Usme. La ubicación de barrio escogido “Monteblanco” se presenta en la Imagen 6.

Imagen 6. Localidad de Usme, Bogotá D.C

Fuente: Google Earth

42
Las viviendas improvisadas típicamente son el producto de la necesidad urgente de
obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos,
o de migrantes llegados de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por
múltiples motivos, y al no existir, generalmente, políticas que habiliten a estas
personas a adquirir por medias legales viviendas dignas.

Foto 1. Tipología Viviendas

Fuente: Propia

Las viviendas improvisadas se caracterizan por ciertas condiciones en común:

 Viviendas con limitado acceso a los servicios tales como agua potable, gas para
calefacción y cocina y red cloacal;
 Difícil acceso a vivienda ya que frecuentemente no hay caminos consolidados de
acceso;
 Multiplicidad de condiciones económicas y sociales en un mismo barrio;
 Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y policía ante distintos eventos.

43
5.3 MARCO LEGAL

En los últimos años se ha observado que no se obtiene homogeneidad en criterios al


momento de construir viviendas en Colombia, ocasionada principalmente por la falta
de supervisión, vigilancia y control en cada uno de los procesos administrativos y
constructivos durante los proyectos o por la razón de construir empíricamente,

El proyecto se justifica en la necesidad de brindar información del estado actual en la


Construcción de viviendas de invasión, en base al Reglamento Técnico de
Construcciones Sismoresistentes NSR-10.

Para nuestro caso los títulos que aplican en nuestro análisis, son los siguientes:

 Titulo A: Requisitos Generales: este apartado generalmente nos brinda los


parámetros para el análisis dinámico de nuestras viviendas en estudio.
 Titulo B: Cargas: este apartado brinda información de las cargas mínimas a
utilizar en nuestro análisis estructural.
 Titulo C: Concreto Estructural.
 Titulo D: Mampostería Estructural.
 Titulo E: Casas de uno y dos pisos
Decreto 523 de 2010 - Microzonificación Sísmica de Bogotá. Que conforme a lo
autorizado por la Ley 400 de 1997, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 926 del 19
de marzo de 2010, por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
científico para construcciones sismo resistentes NSR-10, adoptando el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, anexo a dicho Decreto, cuya
vigencia aplica en todo el territorio Nacional y que derogó los Decretos 33 de 1998, 34
de 1999, 2809 de 2000 y 52 de 2002.

la actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-


10, incluye unos nuevos mapas de amenaza sísmica adoptados con base en los
estudios realizados por el Instituto de Investigaciones en Geociencia, Minería y
Química - Ingeominas en convenio con la Universidad Nacional y la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS, los cuales tienen en cuenta los estudios de
neotectónica que se han realizado en el país en la última década por diferentes
instituciones y entidades, así como la distribución espacial y en el tiempo de más de
17.000 sismos registrados por la Red Sismológica Nacional y la Red Nacional de
Acelerógrafos adscritas al Ingeominas durante este mismo lapso en el territorio
nacional, de los cuales más de 100 tuvieron magnitud de (sic) Richter mayor de 5.0.

44
El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en la sección
A.2.9 establece las condiciones y requisitos para la elaboración los estudios de
microzonificación sísmica, facultando a las autoridades municipales o distritales para
expedir una reglamentación de carácter obligatorio, substitutiva de las secciones A.2.4
y A.2.6 del Reglamento.

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE adelantó los estudios


técnicos requeridos para adoptar una nueva Microzonificación Sísmica de Bogotá,
conforme la sección A.2.9.3.1 a A.2.9.3.6 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10.

45
6. DISEÑO METODOLÓGICO

La Evaluación de la Vulnerabilidad o calidad estructural de los edificios no es única y


el procedimiento o parámetros utilizados para la evaluación también varían, en este
trabajo se decidió aplicar la Metodología del Índice de Vulnerabilidad propuesta por un
grupo de investigadores italianos en 1982, que fue desarrollada a partir de la
información de daño en edificios provocados por terremotos desde 1976. A partir de
esta información se elaboró una gran base de datos con el índice de vulnerabilidad de
cada edificio y el daño sufrido por terremotos de determinada intensidad.

La metodología se desarrolló para las tipologías de mampostería no reforzada y


hormigón armado, poniendo un especial interés en las primeras debido a que son
construcciones con mayor porcentaje en Italia y en general en muchas partes del
mundo y en este caso en vivienda de invasión. De esta forma, se hará una revisión de
la metodología del índice de vulnerabilidad.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este tipo de investigación busca el análisis de vulnerabilidad de viviendas de invasión,


teniendo como una gran herramienta el análisis por el software Autocad, ETABS y
Excel, básicamente. Por eso se realizará una investigación de tipo DESCRIPTIVA
– EXPERIMENTAL, como se describe en el marco conceptual de donde se obtendrá
datos de dimensiones y características de la vivienda escogida, (cualitativo) y serán
comparados con la normatividad NSR 10 que rige la construcción, esto es para
obtener las diferentes fallas en los elementos de la vivienda existente y así determinar
mejoramiento con un diseño para estas viviendas fabricadas por mismos propietarios.

6.2 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD

En el caso particular de las edificaciones de vivienda de construcción popular, la


mayoría no cuenta con la información referente a su diseño y construcción, como
planos ó estudios técnicos que permitan servir de insumo para su evaluación. Por tal
motivo es necesario considerar la posibilidad de adelantar evaluaciones que no
siendo tan rigurosas, permitan realizar una valoración cualitativa de la vulnerabilidad
sísmica de una o un grupo de edificaciones.

46
De todas las formas de hacer una evaluación, la inspección visual es una de las más
rápidas, sencillas y económicas. Aún para saber si es necesario un análisis estructural
o un modelo matemático, se requiere de una inspección visual para diagnosticar
acciones futuras, ésta también contribuye a conocer de una manera global las
edificaciones, para la toma de decisiones relacionadas con la intervención de la
vulnerabilidad.

A continuación se presentará la metodología desarrollada por los autores de este


trabajo de grado, para “REFORTAZAMIENTO ESTRUCTURAL A VIVIANDA CON
VULNERABILIDAD, EN EL BARRIO MONTEBLANCO, EN LA LOCALIDAD DE
USME, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.”

Según Peralta:
Debido a que no existe una metodología estándar para la evaluación
cualitativa la vulnerabilidad sísmica de edificaciones que sea aplicable en su
totalidad en cualquier región, es necesario adoptar o proponer metodología
que correspondan a las condiciones particulares de las edificaciones en su
contexto local. En este sentido, el autor del presente desarrollo una
metodología que tiene en cuenta las características constructivas,
arquitectónicas y estructurales de las edificaciones de la zona estudiada, que
permite realizar un diagnóstico inicial de la vulnerabilidad, hacer un análisis
global y particular, tener un conocimiento integral de la zona, además general
mapas de escenarios de vulnerabilidad y daño16.

Teniendo en cuenta lo expresado por Jóse V. Altamirano17 en el libro “Metodología de


la Investigación” la investigación a desarrollar en este proyecto será contextualizada
dentro del ámbito de una investigación cuasi – experimental, puesto que se observan
unas variables independientes, a partir de las cuales se llega a determinar el probable
efecto que tiene sobre otras variables (dependientes).

Por lo tanto se determinó que la metodología apropiada (ver Imagen 3), es la


pertinente a la “Categoría de vulnerabilidad observada”, constituida por los “Métodos
que evalúan la capacidad”, mediante un “Sistema de calificación”, debido que este
permiten identificar y calificar de una forma rápida, mediante una inspección visual y

16
PERALTA, Henry Adolfo. Escenarios de vulnerabilidad y daño sísmico de las edificaciones de mampostería. Cali,
Colombia. Proyecto de Grado. Universidad del Valle, Cali. Colombia (2002).
17
ALTAMIRANO, José V (1997) Metodología de la investigación. Asunción; Editorial 3ª Edición.
47
una evaluación cualitativa, el grado de vulnerabilidad sísmica de un conjunto de
edificaciones de diversas tipologías constructivas, de acuerdo con el nivel de detalle
que se requiere y los resultados esperados.

No se consideró la utilización de los “Métodos que predicen el Daño” de la “Categoría


de Vulnerabilidad Observada”, debido a que no se cuenta con información y análisis
estadísticos de daños observados en terremotos pasados en las edificaciones de
ciudad, ni mucho menos en la zona de estudio, que permitan construir funciones o
matrices de vulnerabilidad.

Gráfica 2. Diagrama de determinación de la metodología

Fuente: proyecto de grado – Henry Adolfo Peralta Buritiá, 2002

6.3 FASES DE INVESTIGACIÓN

Fase 1. Determinación del grado de vulnerabilidad en una vivienda de invasión del


barrio Monteblanco.

48
- Ubicación de una vivienda de invasión en el barrio Monteblanco en la localidad de
Usme.

- Análisis de los mapas de microzonificación de Bogotá D.C.

- Visita de campo a la vivienda seleccionada para realizar el levantamiento


arquitectónico, registro fotográfico, observación de la estructura.

- Elaboración del plano de la vivienda en planta.

- Determinación tipo de materiales de construcción.

- Determinar el grado de vulnerabilidad de la vivienda con base en lo estipulado en el


capítulo A de la NSR-10.

Fase 2. Análisis del comportamiento de los elementos estructurales.

El Modelamiento Estructural, se basa en el Método de Análisis Dinámico Modal,


utilizando el software de Análisis Estructural SAP 2000.

Para obtener el Modelo de estructura, se siguieron los pasos siguientes:

 Caracterización de los Materiales.


 Levantamiento Arquitectónico.
 Exploración de Cimentaciones.
 Asesoría Técnica y profesional del Ingeniero Calculista YESID MUNAR
CASTAÑEDA E.C.I.
 Informe de Vulnerabilidad Sísmica.
 Archivo Magnético del Modelo Estructural en SAP 2000
Para un último enfoque se genera un estudio del cumplimiento de las derivas y los
cortantes basales para determinar qué elementos estructurales dentro de la
construcción pueden carecer de características geométricas o de redundancia en la
estructura en análisis.

Fase 3. Propuesta de reforzamiento estructural de la vivienda analizada

- Con base en los resultados y análisis de la modelación realizada y la norma NSR-10,


se propone un diseño de reforzamiento en los elementos estructurales que
presenten fallas.

49
- Se Modela la Estructura, para ver la factibilidad del diseño de refuerzo, en el Método
de Análisis Dinámico Modal, utilizando el software de Análisis Estructural SAP 2000.

50
7. RESULTADOS

7.1 DETERMINACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD EN UNA DEL


BARRIO MONTEBLANCO

7.1.1 Descripción de la ubicación de la vivienda estudiada

7.1.1.1 Ubicación de la vivienda.

Se tomó objeto de estudio una vivienda ubicada en la localidad de Usme en el barrio


de Monteblanco. Esta vivienda se escogió, dado que se encuentra dentro de los
parámetros que fue construida por los mismos propietarios hace más de 45 años
cuando Monteblanco era una zona rural, y no ha presentado remodelaciones ni
mejoras desde su construcción. A los 25 años se construyó la placa para un segundo
piso.

Alrededor de esta edificación hay viviendas de 2 y tres pisos, que no tiene estructura
sin unidad de materiales ni de geometría en columnas ni vigas.

En la ilustración 6 se observa las personas que viven en esta casa con más de 45
años de construida por sus propias manos y con material de demolición de
construcción.

7.1.1.2 Microzonificación Sísmica De Bogotá


Para procesar el modelo matemático definido a partir de la geometría se debe tener
en cuenta los parámetros establecidos en la norma NSR 10 y el Decreto 523 de 2010.

 Zona de Amenaza Sísmica

Localización Bogotá D.C.


Zona de Amenaza Sísmica. Intermedia (A.163 - NSR – 10)
Aa = 0.15
Av = 0.20

51
 Parámetros sísmicos

Fa 1.65
Fv 1.70
Tc 0.66
TL 3.0
Ao 0.22

 Coeficiente de Importancia

Grupo de uso de vivienda, construida antes de la vigencia del presente Reglamento,


el Capítulo A.10 establece los requisitos a emplear en la evaluación, adición,
modificación y remodelación del sistema estructural; análisis de vulnerabilidad.
(A.1.2.3.2 NRS – 10).

Grupo I (A.2.5.1.4. NSR – 10) I = 1.00 .Estructura de Ocupación Normal.

En el siguiente mapa se ilustra la zona Geotécnica de la zona de Usme y de la


ubicación de la vivienda que se usó, para más detalle del mapa ver anexo A.

Imagen 7. ZONA GEOTECNICA

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Planeación. 2010.

52
La vivienda escogida se encuentra en una zona geotécnica de CERROS B. según la
descripción de las zonas geotécnicas del decreto 523. En la tabla 8.

Tabla 8. Descripción de las zonas geotécnicas.


Composición Comportamiento
Nombre Geotecnia Geología Geomorfologia
principal geotecnico general
Rocas de moderada
competencia y susceptible
a la meteorazacion,
Cerros B Roca de Formaciones de Cerros moderada a Arcillolitas blandas problemas de estabilidad
arcillolita Arcillolitas alta pendiente de taludes en excavaciones
a cielo abierto,
principalmente cuando
esten fracturadas.

Fuente: Decreto 532 de 2010.

En la imagen 8 se observa el mapa de zona de respuesta sísmica que indica depósito


de ladera, ver detalle en el anexo B, plano de zona de respuesta sísmica
especialmente en la localidad de Usme en el barrio Monteblanco y en la tabla 9, se
muestra las características de un Cerros.

Imagen 8. ZONA DE RESPUESTA SISMICA

Fuente. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Planeación. 2010.

53
Tabla 9. Composición cerros
Velocidad
Espesor
Periodo de la onda Humedad Efectos de
del Descripción
Zona fundamental promedio Promedio 50 m sitio
deposito Geotécnica
del suelo 50m Vs Hn (%) relacionados
(m)
(m/s)
Rocas
sedimentarias
y depósito de
Cerros - <0,3 ladera con > 750 < 10 Topografia
espesores
inferiores a 6m

Fuente: Decreto 532 de 2010.

En el anexo J se muestra los datos utilizados para el espectro de la curva de diseño


que se muestra a continuación:
Gráfica 3. Curva de diseño para un coeficiente de amortización de 5% del criterio

Fuente: Propio
 Parámetros.

Aa = Aceleración horizontal pico efectiva de diseño. Aa=0,15 g


Av = Aceleración que presenta la velocidad horizontal pico efectiva de diseño. Av=0.20g.
Ao = Aceleración horizontal pico efectiva del terreno es superficie (g).
54
Fa = Coeficiente de ampliación que afecta la aceleración en la zona de periodos cortos.
I = Coeficiente de importancia.
Sa = Aceleración espectral (g).
T = Periodo de vibración (s).
Tc = Periodo corto (s).
Tl = Periodo Largo (s).

El Espectro de diseño está definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5%


del crítico.

 Efectos Ortogonales

Se supone la concurrencia simultánea del 100% de las fuerzas sísmicas en una


dirección y el 30% de las fuerzas sísmicas en la dirección Perpendicular (A.3.6.3.
NSR10).

 Torsión Accidental
Se toma el 5% (0.05) de la dimensión de la edificación en cada sentido ortogonal,
tomando el valor perpendicular de la dirección en estudio (A.3.6.7.1 NSR-10).

7.1.2 Análisis del Comportamiento Estructural de La Vivienda

Según la metodología utilizada para este trabajo de índice de vulnerabilidad es


importante el criterio de los investigadores y su capacidad de criterio sobre cada uno
de los cm recorridos de la edificación.

7.1.2.1 Descripción de las estructuras

A continuación se muestra en la tabla 10 estructuras de la vivienda con sus


características observadas en el momento de visita de campo, se muestra las
diferentes falencias de las estructuras y el deterioro de los mismos.

55
Tabla 10. Descripción de las estructuras
SISTEMA DESCRIPCION

El sistema estructural de las edificaciones se compone de


muros en mampostería sin confinamiento.
La vivienda a tratar en ninguno de los espacios se encuentra
ni columnas, ni vigas, ni cimentación.

Se puede observar el estado de los muros que no presentan


ningún confinamiento.
SISTEMA
ESTRUCTURAL:

Placa del segundo piso apoyada sobre los muros de


mampostería no presenta vigas, ni columnas que pueda
soportar la placa

Agrietamiento en la placa y refuerzos descubiertos

56
SISTEMA DESCRIPCION

Agrietamiento en la pared del cuarto mayor a 5 mm

Parales en madera en mal estado.

CUBIERTAS

Parales verticales en madera y metálicos como apoyo de la


cubierta

Fuente: propia
En la Foto 2. Se ilustra los habitantes de la vivienda, allí viven hace más de 45 años
cuando el padre de esta casa compro el lote y la construyó para darles una vivienda
digna.

57
Foto 2. Habitantes de la casa

Fuente: Propia

7.1.3 Levantamiento arquitectónico


Teniendo en cuenta que la vivienda no cuenta con planos de la estructura previos a la
realización del estudio, se realizó la recopilación de información por medio visual (Ver
Anexo C), para realizar un levantamiento arquitectónico y estructural, verificando las
medidas existentes en el lugar.

De acuerdo con la exploración de la cimentación de la vivienda en la visita de campo,


se logró determinar que la estructura se encuentra apoyada sobre una placa que esta
el terreno natural de la zona sin ningún tipo de cimiento, tan solo existe esta placa de
10 cm de espesor de mortero, cemento y arena en el área construida.

Se realizó una descripción visual, detallando cada uno de los elementos que identifica
la vulnerabilidad, con el propósito de evaluar de manera inicial o preliminar las
condiciones en que se encuentra la vivienda, para formarse una idea clara y precisa
del estado general y determinar qué tipo de problemas la afectan.

Para la evaluación de patologías en estructuras de concreto y mampostería, no


resulta fácil señalar una indicación única para la interpretación de un deterioro en
particular ya sea por la presencia de una fisura, deterioro, mancha o anormalidad.
El primer paso para la evaluación de la vivienda, consistió en la recopilación de toda
la información (escrita, dibujada o esquematizada), verificación de la información y
58
elaboración de formatos (Ver Anexo D descripción de la estructura). Con su
respectivo registro fotográfico.

A continuación, se presenta el Estudio Patológico y los resultados obtenidos para


determinar el grado de vulnerabilidad en la vivienda de invasión del barrio
Monteblanco de acuerdo al NSR-10.

En cuanto a la fachada se evidenció que no tiene muros, por lo tanto no tiene vigas ni
columnas, se puede observar una fachada improvisada con portones en lata, tejas de
zinc y madera (planchones) ver foto 3.

Foto 3. Fachada vivienda escogida en el barrio Monteblanco

Fuente: propia

En el interior de la vivienda se puede observar una estructura de dos plantas, no se


pudo evidenciar la presencia de cimentaciones adecuadas, tales como zapatas o
vigas corridas, por lo contrario la edificación se construyó sobre el terreno natural,
sobre una placa de mortero de 10 cm de espesor. Ver anexo C detalle de la
cimentación de la vivienda.

Con respecto a la segunda planta de la vivienda, corresponde a una terraza sin carga
alguna de vigas ni de muros, solamente se encuentra una placa de 10 cm de espesor
y con una geometría en L.

Alrededor de la vivienda se encuentra viviendas con uno y dos pisos, más arriba del
nivel de la vivienda que se inspeccionó como se evidencia en la foto 4.
59
Foto 4. Placa segundo piso.

Fuente: Propia

Con el fin de estimar la posible distribución del refuerzo dentro de los elementos, se
inició con una inspección visual de los lugares donde claramente se podía apreciar el
acero a simple vista, gracias a que el recubrimiento que originalmente poseía ya no se
encontraba en su lugar, ya fuese por acciones de la mala calidad de los materiales
utilizados para dicho recubrimiento o por desgaste natural, tal como se muestra en la
foto 5.

La placa presenta pandeos por un mal procedimiento de colocación de concreto y


construcción de la misma, mostrando filtración de agua. Esta placa se construyó
según los residentes de la vivienda aproximadamente hace 10 años, con base de
guaduas, acero corrugado de 3/8” y espesor de 10 cm.
Foto 5. Estado actual de la placa.

Fuente: Propia

60
El acero se ve sometido a procesos de oxidación que generan el deterioro del material
y la pérdida de su capacidad para resistir las fuerzas a las que están siendo
sometidas.

En el caso del refuerzo transversal o estribos, no existía como se evidenció en la


visita y en la Foto 6. Por lo que se puede concluir que no cumple con lo exigido por el
código NSR - 10 Numeral C.7.10.5.1.

Foto 6. Elemento estructural sin estribos

Fuente: Propia

Sobre la placa se observa un perímetro de mampostería no estructural para formar la


zona de ropas o terraza, que soportan parte de la cubierta y se tiene un voladizo sin
columnas para que soporte la cubierta provisional en madera y tejas reutilizables.

Se evidencio que la placa no cumple con el recubrimiento mínimo exigido por la


norma NSR – 10.


Las losas macizas no requieren refuerzo a cortante por dos razones:
1) Porque se apoyan sobre elementos de borde (vigas) que lo toman.
2) Porque se dimensiona su espesor de muro que lo tome el concreto, siendo consecuencia de la
implementación de luces cortas.
61
Foto 7. Mampostería perimetral sobre la placa

Fuente: Propia

7.1.3.1 Calidad del material

 Concreto

En cuanto a la calidad de los concretos, se realizó una inspección visual para


determinar el estado de este material en los diferentes puntos de la placa ya que este
es el único elemento de concreto de la casa.

Se pudo ver claramente que los materiales utilizados en la mezcla no fueron los más
adecuados, esto debido a que las partículas del agregado grueso claramente están
por encima de los tamaños máximos permitidos de la norma, lo que deriva en una
mala adherencia del concreto con el refuerzo y en muchas de los casos termina con el
desprendimiento del material, dejando al descubierto el refuerzo, por lo cual este
último no cumple la función.

 Muros

Según la norma NSR-10 en el numeral D.2.1.4. MAMPOSTERIA NO REFORZADA


describe que en la construcción con base en piezas de mampostería de perforación
unidas por medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo
establecidas para la mampostería parcialmente reforzada. Debe cumplir los requisitos
del Capitulo D.9. Este sistema estructural se clasifica, para efectos en las zonas
62
húmedas, como el baño y el lavadero y en general en toda la casa se evidencia
mampostería no reforzada como se observa en la foto 8.

En la vivienda en el primer piso se encuentra los espacios de baño y lavadero, donde


se observa que no tienen acabados de enchapes en los pisos ni muros, que ayuden a
soportar esfuerzos cortantes sobre los muros de ladrillo que tiene esta vivienda.

Foto 8. Zonas húmedas

a) Zona lavandería b) Zona Baño

Fuente: Propia.

En toda la estructura de la vivienda se evidencia que no tiene columnas ni vigas de


amarre en los muros, tampoco dinteles en las puertas y ventanas y se observaron
muros entramados entre sí, ver detalles en el anexo C. inspección visual.

La cubierta de todo el antejardín está soportada por postes en madera provisionales


construidos por los habitantes de la casa, el tejado se encuentra en mal estado como
se muestra en la foto 9.

63
Foto 9. Cubierta en Zinc

Fuente: Propia

Con la toma de medidas de la estructura en los diferentes espacios, se realizó un


levantamiento en Autocad, en planta como de muestra en la Ilustración 1 y en el
Anexo E de forma magnética más detallada.

Ilustración 1 Plano en planta de la vivienda

Fuente: Propio

64
Este levantamiento arquitectónico y ejecución de plano permitió continuar con la
modelación de vivienda en el software SAP 2000 e identificar el comportamiento de la
vivienda.

7.1.4 Calidad del diseño y la construcción, y del estado de la edificación

Se califica el sistema estructural de manera cualitativa, de acuerdo con las


indicaciones del Título A de la NSR-10, Capítulo A-10.

e: Coeficiente de reducción de resistencia por estado de la estructura

c: Coeficiente de reducción de resistencia por calidad del diseño y construcción de


la estructura

Tabla 11. Calidad del diseño y la construcción, o del estado de la edificación.

BUENA REGULAR MALA


ɸc o ɸe 1.0 0.8 0.6

Fuente: NSR 10 - Tabla A.10.4-1, valores de ɸc o ɸe.

Para evaluar el estado de la vivienda existente fue necesario realizar lo establecido en


la norma NSR / 10 para el diseño y estado estructural en cuento en la calidad de
diseño y construcción de la estructural, como se en la Tabla 12 Diseño y estado
estructural de la vivienda. – Usme , Monteblanco.
Tabla 12. Diseño y estado estructural de la vivienda.- Usme, Monteblanco

DISEÑO ESTRUCTURAL ESTADO DE LA ESTRUCTURA


c Descripción e Descripción

La mayoría de las edificaciones datan


de aproximadamente 45 años, la
vivienda no fue elaborada con ningún La estructura se compone de
tipo de norma ya que los propietarios mampostería no confinada, tampoco
no tenían los recursos económicos se visualiza la presencia de ningún
para construir una vivienda elemento estructural de cimentación:
0.6 0.6 las columnas, las vigas y la placa del
correctamente diseñada.
segundo piso están apoyadas
Con base a la configuración de los solamente con los muros.
muros se visualiza que no existe un
diseño estructural para los mismos.

Fuente: Propia.

65
La descripción del diseño estructural c y el estado e, como se describe en la tabla
8, se muestra que es mala tanto de una como de la otra. Hay deficiencia en la
construcción ya que no se tiene en cuenta ninguna de las modalidades de la
normatividad del NSR 10, por su antigüedad, por consecuente no tiene estructuras
sismo - resistentes.

En el levantamiento ejecutado en campo se realizó un plano de planta de la vivienda


escogida para identificar la geometría de muros y vanos de ventanas y puertas como
se muestra en la ilustración.

 Parámetros de Evaluación

De acuerdo con el método Cualitativo, tomado de la metodología Italiana ampliamente


utilizada, con la escala de vulnerabilidad de “Benedetti –Petrini “.El índice de
vulnerabilidad se obtiene mediante una suma ponderada de los valores numéricos
que expresan la calidad sísmica de cada uno de los 11 parámetros estructurales y no
estructurales considerados.

A cada uno se le atribuye una de las cuatro clases A, B, C, D de donde: A es óptimo


y D es pésimo, y a cada uno le corresponde un valor numérico Ki que varía entre 0 y
45.

De igual forma a cada uno de los parámetros se afectan por un coeficiente W i, que
varía entre 0.25 y 1.5, este coeficiente refleja la importancia de cada uno de los
parámetros dentro del Sistema resistente de la edificación. En el anexo I se
especifica los parámetros de evaluación para hallar el índice de vulnerabilidad de la
vivienda, ver anexo I.

Tabla 13. Parámetros de Evaluación


i Parámetro Evaluación Ki A Ki B Ki C Ki D Wi Kwi
1 Sistema resistente 45 1 45
2 Calidad del sistema resistente 25 0,25 6,25
3 Resistencia convencional 45 1,5 67,5
Posición de edificio y
4 5 0,75 3,75
cimentación
5 Diafragmas horizontales 45 1 45
6 Configuración en planta 25 0,5 12,5
7 Configuración en elevación 25 1 25
Separación máxima entre
8 45 0,25 11,25
muros
9 Tipo de cubierta 45 1 45
10 Elementos no estructurales 45 0,25 11,25

11 Estado de conservación 45 1 45

Fuente: Propia
66
El valor máximo de Iv=
Vulnerabilidad Baja < 15%
Vulnerabilidad Media 15%<=35%
Vulnerabilidad Alta > 35 %

En la Tabla 13 anterior se muestra el índice de vulnerabilidad que para la vivienda


evaluada muestra Iv = 317.5, porcentaje de Daño del 55% con una vulnerabilidad Alta
en la vivienda como se evidencia en la gráfica 4.

Gráfica 4. . Funciones de índice de vulnerabilidad propuesta por Benedetti –Petrini Angeletti et


al. 1988.

Fuente: Angenletti 1988 – propia

67
7.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

Mediante el uso del programa SAP 2000 v14, de tipo educacional, se analiza y
modela la estructura tridimensionalmente. Mediante un proceso consecutivo se crea la
estructura con lo cual se define la geometría y conformación de la estructura. El
programa calcula inicialmente la matriz de rigidez, considerando deformaciones
axiales y de corte, y a partir de ella, obtiene las deformaciones, y reacciones para la
vivienda.

El primer resultado del análisis estructural permite evaluar la magnitud de los


desplazamientos y a partir de ellos las derivas correspondientes. Una vez la
estructura cumplió con los requisitos de control de la deriva que se transcriben más
adelante, se procedió al diseño de los elementos estructurales, utilizando el Método
de la Resistencia Ultima, de conformidad con lo establecido en la Norma NSR-10.
Para ello se tuvo en cuenta los efectos causados por el sismo de diseño mediante la
capacidad de disipación de energía del sistema estructural, mediante la reducción de
las fuerzas al dividirlas por el coeficiente de reducción de capacidad de disipación de
energía R.

7.2.1. Caracterización de los Materiales

Para obtener el Modelo de la estructura, se siguió lo siguiente, primeramente la


caracterización de los materiales, para hallar la resistencia del concreto de la placa,
de acuerdo con el ensayo de esclerómetro el esfuerzo aproximado del concreto de la
placa es de 216 kg/cm2, ver anexo F en la tabla 14.

Tabla 14. Resultados del ensayo esclerómetro.

Fuente: Propia

68
Los ladrillos de que se evidenciaron en la vivienda escogida no presentan uniformidad
en la geometría, tiene dimensiones irregulares, textura porosa, tiene terrones,
hendiduras y grietas.
El ladrillo tolete que tiene la vivienda no cumple con las Normas Técnicas
Colombianas NTC respectivas de crudo o recocido según la especificación de la
norma.
El mortero para la pega del ladrillo que se utilizó para la construcción de la casa los
propietarios informa que se utilizó cemento y arena de peña, se utilizó mezcla manual,
agua de una fuente hídrica cercana a la casa. En la inspección se evaluó mala
adherencia, baja resistencia y no tiene uniformidad en el espesor de la pega entre 8 y
12 mm.

En la tabla 15 se muestra las propiedades básicas mecánicas de los materiales


relacionados en la programa SAP 2000, como el concreto, mortero y mampostería.

Tabla 15. Propiedades de los materiales de la vivienda existente

Material UnitWeight UnitMass E1 G12 U12 A1


Tonf/m3 Tonf-s2/m4 Tonf/m2 Tonf/m2 1/C

3000Psi 2.4028E+00 2.450E-01 2194996.45 914581.85 0.200000 9.9000E-06

4000Psi 2.4028E+00 2.4501E-01 2534563.54 1056068.14 0.200000 9.9000E-06

A992Fy50 7.8490E+00 8.0038E-01 20389019.16 7841930.45 0.300000 1.1700E-05

MAMPOS 2.1000E-03 2.1414E-04 1456419.80 560161.46 0.300000 1.1700E-05

Fuente: SAP 2000


Tabla 16 Material Properties 03a - Steel Data

Material Fy Fu FinalSlope
Tonf/m2 Tonf/m2
A992Fy50 35153.48 45699.53 -0.100000
Fuente: SAP 2000

Tabla 17 Material Properties 03b - Concrete Data

Material Fc FinalSlope
Tonf/m2
3000Psi 2109.21 -0.100000
4000Psi 2812.28 -0.100000

69
Fuente: SAP 2000

7.2.2. Levantamiento Arquitectónico

El levantamiento arquitectónico se obtuvo tomando medidas, dimensiones y


geometrías de la vivienda, desde un punto, luego se tiene la geometría de la vivienda
y se empieza a medir con medidas exactas de las cuales se elaboró el plano en
planta de la vivienda en AutoCad, ver anexo E.

7.2.3. Exploración de Cimentaciones

En la exploración de la cimentación de la vivienda se realizó perforaciones y se


evidenció que la vivienda está cimentada sobre el terreno natural. Cuando se realizó
la modelación, el programa muestra fallas en la placa con un movimiento de
hundimiento en la parte central de la vivienda.

7.2.4. Asesoría Técnica y profesional del Ingeniero Calculista YESID MUNAR


CASTAÑEDA E.C.I.

Con el estudio, se tuvo los índice de Flexibilidad y sobre- Esfuerzo, que exigen las
especificaciones vigentes NRS–10, en el Capítulo A 10, para evaluar la Vulnerabilidad
Sísmica de la vivienda de invasión en Monteblanco en Usme.

El Ingeniero Yesid Munar establece unos datos claros para modelar la vivienda en el
programa y que muestre los puntos de falla de la vivienda como:

 Establecer los materiales


 Tener la geometría de la vivienda con medidas exactas
 Área y altura de muros de la vivienda
 Tipo de estructuras tiene la vivienda

7.2.5. Informe de Vulnerabilidad Sísmica.

Para el informe de Vulnerabilidad Sísmica que el programa SAP 2000, se realiza la


Modelación Geométrica, de la sección del nivel, coordenadas articulares, limitaciones
de las articulaciones, y la conectividad del elemento, como se muestra en la
Ilustración 2.

70
Ilustración 2. Modelacion de los muros de la Vivienda de Usme del barrio Monteblanco

Y X
Z

Fuente: propia.

Ya con el montaje de los puntos de los muros y de la placa del segundo nivel, se
genera la caracterización de los materiales relacionados en el punto 7.2.1.

Consideraciones de carga en la vivienda se evidencia en la siguiente tabla.


Tabla 18. Load Pattern Definitions

LoadPat DesignType SelfWtMult AutoLoad

DEAD DEAD 1.000000


LIVE LIVE 0.000000
EQX QUAKE 0.000000 USER COEFF
EQY QUAKE 0.000000 USER COEFF
Fuente: Propia

7.2.6. Archivo Magnético del Modelo Estructural en SAP 2000

Para un último enfoque se genera un estudio del cumplimiento de las derivas y los
cortantes basales para determinar qué elementos estructurales dentro de la
construcción pueden carecer de características geométricas o de redundancia en la
estructura en análisis.

71
Por medio de este programa se evidencia que la vivienda sobre la placa del segundo
piso “placa” se muestra hundimiento como reflejo de la placa de cimentación por lo
que se puede decir que la vivienda se está afectando por las viviendas de alrededor.
En la siguiente gráfica se puede observar lo anteriormente mencionado.

Ilustración 3. Gráfica de Modelación

Fuente: Propia
Igualmente se puede decir que la vivienda está en riesgo porque se encuentra en un
punto neutro como se muestra en la ilustración 4 de deformación Shape (DEAD). y
hay muros que tiene sobre esfuerzo por la placa que tiene sobre los muros.

Ilustración 4. Shape (DEAD

Fuente: Propio

72
Después de trabajar con la modelación de la vivienda para hallar el índice de
vulnerabilidad por medio de un programa se continúa con el diseño estructural para
mejorar la resistencia de esta vivienda en un momento de sismo.

Nota: en el anexo G. se muestra el informe relacionado en el texto anterior.

7.3. PROPUESTA DE DISEÑO REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

7.3.1. Evaluó de cargas

7.3.1.1. Cargas muertas


La carga muerte cubre todas las cargas de elementos permanentes de construcción
incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielo razo, escaleras, equipos
fijos y todas aquellas cargas que no son causadas por la ocupación.

CARGAS MUERTAS
Espesor de placa : 10cm
Espesor de pañete en ambas caras: 0 m
Altura de pisos: 2.20m
Área placa: 8,125m²
Carga muerta Placa 1,95KN/m²
Frente de la casa 9,50 m
Largo 15,64 m
Área terreno 148,58 m
Área total 231,7 m

7.3.1.2. Cargas vivas


Son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación

Residencial 1.80 KN/m2

73
7.3.2. Modelo Estructural

El modelo matemático de la estructura incluye todos los elementos que conforman el


sistema estructural resistente, así como también la distribución espacial de las masas
y rigideces en la estructura, con una aproximación de tal manera que es capaz de
capturar las características más significativas del comportamiento dinámico.

Para el análisis dinámico de la estructura se utiliza un modelo con software


especializado de análisis y diseño estructural en el cual como datos de entrada se le
especifica la geometría, las cargas verticales, espectro de diseño sísmico para la
generación de cargas horizontales, generando los resultados de esfuerzos en los
elementos, vigas y columnas.

7.3.2.1. Isométrico del modelo


Con el modelo Isométrico de la vivienda se muestra la geometría de la misma, como
se muestra en la Ilustración 5. Se establecieron la ubicación de las zapatas y las
columnas.
Ilustración 5. Modelo Isométrico de la vivienda con elementos

74
Fuente: propio
7.3.3. Resultados de Análisis

Del modelo se toman los datos de análisis (acciones internas de fuerzas, momentos,
esfuerzos y deflexiones) para el diseño de cada uno de los elementos, columnas
vigas y pantallas.

7.3.3.1. Momentos de Flexión, Fuerza Cortante.

Los resultados de momentos y cortantes se muestran en los resultados de diseño de


cada uno de los elementos. Ver resultados de diseño de elementos estructurales en
los planos del anexo K.

7.3.3.2. Verificación de derivadas.


Siguiendo el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, en
(A.6.4).

Tabla 19. Derivadas máximas como porcentaje de hpi

Fuente: NSR – 10 Capítulo A.

7.3.3.3. Verificación de factor de redundancia.

La Norma Colombiana NSR 10 dice que si la falla de un elemento estructural resulta


en una reducción de más del 33% de la resistencia sísmica del piso el sistema carece
de redundancia, y se afecta el Coeficiente de disipación de energía R por el factor de
redundancia de 0.75.

75
7.4. DISEÑO DE ELEMENTOS

7.4.1. Diseño de cimentación, columnas, vigas y muros

Para los diseños de las columnas, vigas y muros, primeramente se estableció


inicialmente como se comportaba la estructura por medio del programa SAP vr 14. De
allí se tomaron los elementos más críticos.

La vivienda escogida como se evidencio en los registros fotográficos y con la


exploración de los materiales, esta vivienda no tiene elementos como columnas, ni
vigas, por lo tanto los muros existentes se encuentran entrelazados entre sí.

Al hacer correr el programa SAP nos muestra que los muros tienen una sobre carga,
por lo tanto es evidente de trabajar en implementar cimentación, vigas y columnas.
En los planos que se muestran en el anexo K de los detalles de los elementos, estos
elementos se diseñaron según la norma vigente en Colombia para construcción de
edificaciones como NSR -10.

7.5. ANALISIS AL DISEÑO ESTRUCTURAL PROGRAMA DE COMPUTADOR

El diseño se realizó de acuerdo con los requisitos propios del sistema estructural de
resistencia sísmica y del material estructural utilizado. Los despieces se realizaron de
acuerdo con el grado de capacidad de disipación para los valores más desfavorables
obtenidos de las combinaciones más desfavorables señaladas.

76
8. ANALISIS DE RESULTADOS

 De acuerdo con los estudios realizados en este trabajo de grado pudimos


concluir que la vivienda a tratar presenta un 55 % de vulnerabilidad.

 Con la modelación que se realizó en el software SAP 2000 de la


mampostería existente, se reflejaron los puntos críticos que presenta estos
elementos con momentos muy grandes , en la imagen anteriormente mostrada
se puedo observar que toda la vivienda se encuentra en color naranja que nos
indica los graves problemas que tiene a la hora se presentarse un sismo.

 De acuerdo con el método Cualitativo, tomado de la metodología Italiana


ampliamente utilizada, con la escala de vulnerabilidad de “Benedetti –Petrini “.

El índice de vulnerabilidad de 307con un daño de 55 % el cual se obtuvo


mediante una suma ponderada de los valores numéricos que expresan la
calidad sísmica de cada uno de los 11 parámetros estructurales y no
estructurales considerados.

A cada uno se le atribuye una de las cuatro clases A, B, C, D de donde: A es


óptimo y D es pésimo, y a cada uno le corresponde un valor numérico Ki que
varía entre 0 y 45.

De igual forma a cada uno de los parámetros se afectan por un coeficiente Wi,
que varía entre 0.25 y 1.5, este coeficiente refleja la importancia de cada uno
de los palrámetros dentro del Sistema resistente de la edificación.

i Parámetro Evaluación Ki A Ki B Ki C Ki D Wi Kwi


1 Sistema resistente 45 1 45
2 Calidad del sistema resistente 25 0,25 6,25
3 Resistencia convencional 45 1,5 67,5
Posición de edificio y
4 5 0,75 3,75
cimentación
5 Diafragmas horizontales 45 1 45
6 Configuración en planta 25 0,5 12,5
7 Configuración en elevación 25 1 25
Separación máxima entre
8 45 0,25 11,25
muros
9 Tipo de cubierta 45 1 45
10 Elementos no estructurales 45 0,25 11,25

11 Estado de conservación 45 1 45

 La vivienda construida en mampostería sin confinar, apoyada sobre terreno


natural , sin viga de amarre de cimentación y la placa de cubierta en concreto
reforzado o.10 m de espesor , se presenta con una deflexion excesiva ,
77
realizada por mano de obra no calificada y materiales sin supervisión técnica
de calidad, por las condiciones socioeconómicas que lo habitan y por lo tanto
no presenta condiciones para cumplir con NSR 10.

 Se realizó moderación matemática de la casa donde se incluyeron los muros


de mampostería existente, con las cargas verticales evaluadas , las
características de los materiales y se obtuvieron resultados donde se muestra
que los esfuerzos en los muros son muy grandes y no cumplían con la
demanda solicitada en un evento sísmico .

78
9. CONCLUSIONES

 El grado de vulnerabilidad de la vivienda escogida del barrio Monteblanco con


la metodología de Predetti. 1982, se puede concluir que la vivienda a tratar
presenta un 317 % de vulnerabilidad que es un índice de daño de 55%, quiere
decir que la vivienda no es estable ni segura para vivir en ella .

 En este trabajo de grado, se propone un reforzamiento estructural de la


vivienda, analizada con dos tipos de reforzamiento diferentes, uno fue por
mampostería confinada, de acuerdo al título E de NSR 10 , con columnetas en
concreto, viga cinta y apoyada sobre viga corrida de cimentación. el otro es el
tradicional con columnas y vigas en concreto apoyadas en zapatas aisladas ,
debido a las circunstancias económicas que presenta esta familia el
reforzamiento más viable es el de la mampostería confinada ya que es un
proceso más rápido y mucho más económico, el sistema de reforzamiento por
pórticos puede ser más eficiente porque en un futuro le serviría para hacer
varios pisos pero es un método mucho más costoso que el anterior, aclarando
que estos dos diseños cumplirían con lo establecido en la NSR-10.

 De acuerdo al título E de la norma NSR 10 se establece una profundidad


mínima de cimentación de 50cm , el refuerzo para una viga de cimentación
debe ser 4 barras # 4 con flejes cada 20 cm, el refuerzo mínimo para las
columnetas debe ser 3 barras # 4 con flejes cada 10 cm los primeros 50 cm y
el resto de la luz cada 20 cm , la separación máxima entre columnetas no
debe ser mayor a 3 mts , el área total de vacios no debe ser mayor al 35 % del
área total del muro.

79
10. RECOMENDACIONES

 Realizar estudios para definir los factores propios de los elementos para los
materiales empleados en Colombia.

 El trabajo realizado sobre una vivienda localizada en Usme, con condiciones


socioeconómicas muy bajas donde se construye en sitios de alta
vulnerabilidad, en procesos de auto construcción a medida que los habitantes
consiguen recursos para desarrollar la vivienda.

 Para la mayoría de los casos no se tiene diseños y la mano de obra no


calificada y sin supervisión técnica de los materiales empleados.

 A la luz de los resultados obtenidos se muestra que la vivienda carece de


condiciones estructurales para soportar eventos sísmicos de mediana a alta
intensidad.

 Se recomienda acudir a los entes propios del estado para que presente
supervisión técnica , aporta de materiales de calidad calificación de mano de
obra mediante recursos , revisión de los terrenos que presenten vulnerabilidad ,
para localizar las personas apropiadamente.

 Gestionar programas de auto construcción , protegiendo las vidas de las


personas y el patrimonio que están consiguiendo con el desarrollo de su
vivienda .

 De parte de las facultades de ingeniería civil prestaríamos la supervisión en


desarrollo de planos , diseño de las viviendas lo más económico posible que
resista ante eventos sísmicos sin que corran peligro las personas que lo
habitan .

 El diseño de estructuras requiere por parte de los Ingenieros civiles un sentido


de responsabilidad e identidad en la ejecución de sus diseños, logrando así
estructuras que sean sismorresistentes y en las cuales se garantice la
conservación de la vida humana.

80
 Es necesario evaluar mediante un estudio de suelos correspondiente la
capacidad portante o esfuerzo admisible utilizado en el diseño, con el fin de dar
validez al diseño de la cimentación de la estructura.

 Se recomienda un análisis que realizo PCA en el 2010 para viviendas con


vulnerabilidad, consistente en no construir elementos de confinamiento para los
muros, sino colocar malla electro soldada en las dos caras, recubierta con
mortero, para que en casa de sismo no se suelten los muros, sin embargo la
carga vertical se dedo resistir con vigas y columnas.

81
11. REFERENCIAS
AIS (Asociación Colombiana de Ingenieria Sismica). (2001). Manual de Construcción,
Evaluación y Rehabilitación Sismo Residente de Viviendas de Mamposteria.
San Salvador: LA RED (La Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en America Latina).
AIS (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica). Manual de Construcción,
Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de Mampostería.
San Salvador: LA RED (La Red de Estudios Sociales en Prevención en
Desastres en América Latina), 2001. p.2. (s.f.).
Alcaldia Mayor de Bogotá . (2001). Plan de ordenamiento territorial. Vivienda:
programa estructurante del plan. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos
S.A.
Alcaldia Mayor de Bogotá. (2004). Diagnostico fisico y socioeconomico de las
localidades de Bogotá D.C. Bogotá: Asociación Editorial Buena Semilla.
BARRARE Ramos Omar Enrique y NIEVES Corredor Oscar David. Vulnerabilidad en
las casas coloniales ubicadas en el barrio de San Diego de la ciudad de
Cartagena, Universidad de Cartagena, Bolívar. 2015. (s.f.).
BONNET R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos
urbanos en zona de amenaza alta y moderada (tesis doctoral), 2010. (s.f.).
CARROL, A. (s.f.). Las subsdivisiones piratas y el mercado para lotes residenciales en
Bogotá. Banco Mundial: Corporación Centro Regional de Población.
CEBALLOS, D. W. (10 de Junio de 2006). SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
URBANÍSTICA . Obtenido de
cerrosdebogota.org/elcorredor/descargables/caracterizacionydiagnostico.pdf
Conflictos de Tierra en USme. (12 de Julio de 2012). EL ESPECTADOR, págs.
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/conflicto-de-tierras-usme-articulo-
359464.
DAPD . (2005). Hacia una politica de habitad . Bogotá: Documento de trabajo.
Diagnostico ambiental de la localidad de Usme. (Noviembre de 2012). Obtenido de
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883161/Diagn%C3%B3
stico+Ambiental+Local+Usme+.pdf
GIRALDO Galvis, Jairo Andrés y MÉNDEZ Nivia, David Mauricio. Evaluación de
Vulnerabilidad Sísmica en viviendas de Mampostería en estratos uno y dos
según tipificación de la estructura. Bogotá, Colombia. 2006. (s.f.).
Ministerio de Ambiente, V. y. (MARZO de 2010). Reglamento colombiano de
construcción sismo resitente NSR-10. Obtenido de
http://www.actiweb.es/jorgeluisguresso/archivo1.pdf

82
Ministerios de Educación Nacional . (Julio de 2015). Lineamientos de politica para la
atención educativa a poblaciones vulnerables. Obtenido de
http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf
MUNAR C Yesid. Vulnerabilidad sede Sena Agroindustrial El Hancho, Consultoria
Estructural, Villavicencio. 2013. (s.f.).
NAVIA Llorente, Jorge Andrés y BARRERA Roa, Elkin Mauricio. Determinación del
índice de Vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y dos
pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de Bogotá D.C.
Universidad de la Salle. 2. (s.f.).
Norma Sismo Resistente NRS-10, T. E. (s.f.).
PERALTA, Henry Adolfo. Escenarios de vulnerabilidad y daño sísmico de las
edificaciones de mampostería. Cali, Colombia. Proyecto de Grado. Universidad
del Valle, Cali. Colombia (2002). (s.f.).
RAMOS Q Julio. Análisis de la vulnerabilidad sísmica del edificio central bloque norte
de la Universidad de Caldas, 2003. (s.f.).
Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá. (s.f.). Alcaldia Local de Usme. Obtenido
de http://www.usme.gov.co/
TORRES, C. (2006). Habitad y vivienda para sectores de población de bajos ingresos
en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

83
ANEXO A. Zona Geotécnica
ANEXO B. Zona de Respuesta Sísmica
ANEXO C. Registro Visual
ANEXO D. Formatos de descripción Estructural
ANEXO E. Plano en planta de la vivienda
ANEXO F. Ensayo de Esclerómetro
ANEXO G. Ensayo de Esclerómetro
ANEXO I. Parámetros de Evaluación
ANEXO J. Diseño Estructural
ANEXO K. Planos

También podría gustarte