Está en la página 1de 24

BALANCE DE PAGOS

Es un documento contable en el que se registran, de manera


sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos
de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto
del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La
balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las
transacciones entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen


agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que
tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-
balanza se denomina saldo de la misma.

COMPONENTES (CUENTAS) DE LA BALANZA DE PAGOS

• BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

Es la cuenta de la balanza de pagos que agrupa las transacciones por


concepto de bienes, servicios, renta y transferencias corrientes que
realiza un país con el resto del mundo. Su valor o resultado es la suma
del saldo registrado en las balanzas comercial, de servicios, renta y
transferencias unilaterales. A su vez, la cuenta corriente se subdivide en
cuatro balanzas básicas: comercial (bienes), servicios, rentas y
transferencias

• BALANZA COMERCIAL

Es la cuenta de la Balanza de Pagos que permite establecer la


comparación del valor de las importaciones y exportaciones de
mercancías de un país en un determinado período de tiempo,
generalmente un año. En la balanza comercial activa, el valor de las
exportaciones supera al de las importaciones. Por el contrario, en la
balanza comercial pasiva las importaciones son mayores que las
exportaciones. Debido a que la balanza comercial no engloba todas las
operaciones con el exterior (servicios, créditos, etc.) la simple
observación de esa balanza no permite llegar a ninguna conclusión
sobre la situación económica exterior de un país.

• BALANZA DE CAPITAL

Es la cuenta de la Balanza de Pagos que permite establecer la


comparación de entradas y salidas de capital oro y otros metales
preciosos durante un período de tiempo (generalmente un año), que un
país posee en el extranjero y que ha recibido del exterior.

• BALANZA DE SERVICIOS

Es la cuenta de la Balanza de Pagos que permite establecer la


comparación del valor al cual ascienden, por un lado, los servicios
prestados al extranjero y, por el otro, los servicios recibidos del exterior
durante un período (generalmente un año). Comprende entre otros, los
siguientes servicios: turismo y viajes, transportes, comunicaciones,
construcción, seguros, servicios financieros, informáticos, culturales y
recreativos, prestados a las empresas, personales, gubernamentales,
royalties y rentas de la propiedad inmaterial.

• BALANZA EN CUENTA FINANCIERA

Es la cuenta de la balanza de pagos que refleja los flujos de ingresos y


egresos por concepto de inversiones extranjeras directas, cartera o
portafolio y otras transacciones financieras como préstamos, depósitos
y créditos comerciales, las cuales se registran en la sub-cuenta "Otra
Inversión".

• CUENTA DE RENTAS

Los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de factores
(trabajo o capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos
son las rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores
productivos (trabajo o capital) empleados en nuestro país. Las rentas
del trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos,
estaciónales y temporeros. Es una rúbrica en la que la información que
se obtiene nunca será muy precisa ya que, además de que muchas
pequeñas rentas no se declararán, parte del total de las rentas se
gastará en el país de origen.

• CUENTA DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Asume las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones y


cotizaciones a la seguridad social, donaciones destinadas a la
adquisición de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta
servicios en el exterior en programas de ayuda, pensiones alimenticias,
herencias, premios literarios, artísticos, científicos y otros, premios de
los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, recreativas,
culturales, científicas y deportivas, etc.

• CUENTA DE VARIACIÓN DE RESERVAS

Es la contrapartida del conjunto de las operaciones exteriores de los


otros sectores. es, en general, la principal contrapartida del conjunto de
esas operaciones, contrapartida que el Banco ha de ofrecer
necesariamente, mientras que la variación de las reservas es el
resultado de decisiones propias ligadas a su política de gestión de sus
activos y a las directrices del Banco Central.

TIPO DE CAMBIO

tipo o tasa de cambio expresa el valor de una divisa o moneda


extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición
sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema
europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas
necesarias para conseguir otra divisa. Es un indicador.

• Sistema de tasas de cambio: Es un conjunto de reglas que


describen el comportamiento del Banco central en el mercado de
divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de
cambio:

1. Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco


central.
2. Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por
el juego de la oferta y la demanda.

Tipos reales y nominales

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

• El real se define como la relación a la que una persona puede


intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.
• El nominal es la relación a la que una persona puede
intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el
que se usa más frecuentemente.

Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero


poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

Plazos

El tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas


puede ser:

1. Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de


cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.
2. Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica
el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente,
pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo,
dentro de 180 días.

Tipo de cambio fijo

El análisis del Déficit presupuestario se complica cuando el tipo de


cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central
no determina realmente la oferta monetaria del mismo modo que en una
economía cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de
cambio flexible. Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la variación de
la oferta monetaria es endógena, y que responde a las compras y
ventas de moneda extranjera que realiza el banco central para cumplir
con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio.
ARANCELES

Es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor


al precio de las mercancías en el mercado de destino. Se gravan las
mercancías que se importan a fin de equilibrar la producción de un país.

Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser ad-valorem,


específicos o mixtos.

• Ad-valorem Se expresan en forma y términos monetarios por


unidad de medida Por ejemplo a un
importador estadounidense de un automóvil japonés puede
exigírsele pagar al gobierno de estados unidos un impuesto a las
importaciones de US $1000, independientemente del precio
pagado por el vehículo.
• Específicos Se expresan en forma y términos porcentuales del
valor en aduana de la mercancía.
Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad-
valorem sobre las importaciones de chocolate igual a 10% del
valor de este. Así el bien valorado en $100debe pagar un
impuesto (arancel) de importaciones de $ 10 AL GOBIERNO,
es decir 0.10 x $100 = $ 10
• Mixtos También llamado arancel compuesto. Es la combinación
de los dos anteriores, el ad-valorem y el específico.
Por ejemplo al importador de un vehículo extranjero puede
exigírsele pagar US $ 1000 más 1% del valor del automóvil.
EFECTOS DE LOS ARANCELES

1. Efectos Positivos:

• El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del


Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda
de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal,
ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.
• Sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer
exentas de la competencia del mercado internacional
• Disminución de las importaciones y del consumo de los
productos importados. Protección a los productores nacionales,
porque así se consume lo que ellos producen.
• Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades
consumidas e importadas y a incrementar la producción nacional
al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el
mercado nacional, ciertas empresas que antes no producían
porque tenían costos marginales superiores al precio de venta,
ahora se incorporan al mercado.

2.Efectos Negativos

• Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el


mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor.
• Impulsar al país a utilizar recursos ineficientemente sacrificando
la producción y especialización en los bienes. un exceso de
protección puede producir que el protegido elabore un producto
en condiciones de ineficiencia y a costes por encima de los
internacionales
• Insuficiencia de empresarios y por lo tanto baja productividad.
• La entrada en producción de estas empresas con costos
marginales elevados supone una ineficiencia, o sea un costo
para la sociedad provocado por el arancel. Los consumidores y
la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se
establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la
industria protegida por los aranceles se podrían utilizar
eficientemente en otros sectores.

LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

Son las “leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que


restringen el acceso de productos importados a su mercado”. Por eso,
incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no
basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de
instituciones y gobiernos.

Son dificultades u obstáculos a la comercialización de un producto.


Pueden ser de dos clases:

• Directas: restricciones cuantitativas a la importación, licencias


automáticas, contingentes a la importación, licencias
discrecionales, precios mínimos, precios tope, entre otras.
• Indirectas: Medidas de protección a la industria nacional que
constituyen obstáculos al comercio internacional ayudando a la
producción nacional o a la exportación, medidas de protección a
la producción y a la exportación nacional

INTEGRACION
Existen básicamente dos formas de establecer relaciones
internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la
cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la
discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre
políticas comerciales y la integración que comprende medidas
conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como
lo es la eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de
integración el que nos interesa para efectos del desarrollo de este
capítulo.

Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín,


integratio – onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y
efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un
grupo para formar parte de él.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los
cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir
políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí,
buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su
proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su
parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración
regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la
solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un
plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales,
políticos, etcétera"(Mariño, 1999: 112).

Características de los procesos de integración:

Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características


esenciales a todo proceso de integración regional, las cuales
mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una
generalización. Estas características son:

• Los sujetos son los Estados soberanos.


• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma
voluntaria y deliberada
• Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al
que se hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el
proceso debe ser gradual.
• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de
allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.
• Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos
económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso –
conforme a lo estipulado por los Estados miembros-, la agenda va
abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales,
culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

Tipologías de integración:

Gianfranco Pasquino (1981: 814) ha esbozado una tipología de la


integración, en la que establece tres tipos: territorial, nacional y social;
cada una de las cuales se explicarán a continuación:

A. Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia


un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la
transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde
los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración
puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo
la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un
mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un
sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a
todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración
territorial: la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro
que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la
fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de
acercamiento progresivo entre los diversos grupos
geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la
percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación,
requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los
grupos como punto de referencia, además de una considerable
homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de
manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo
ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los
grupos.

B. Integración territorial

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos


los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de
que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el
proceso de integración territorial consiste principalmente en
imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en
la aceptación, por parte de la población, de las órdenes
provenientes de las autoridades centrales porque se consideran
legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un
fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de
un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y
especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos
para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es
evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve
facilitado entre otras cosas, porque la movilización de las masas
esté estrictamente controlada por las élites de los distintos grupos
y que por otro lado dichas élites se pongan de acuerdo; además la
existencia de estructuras partidistas capaces de mediar en los
conflictos y de agrupar los intereses, el reclutamiento de los
funcionarios públicos y los magistrados de manera proporcional
entre los distintos grupos, así como una economía en expansión,
son todos elementos que permiten una solución positiva del
proceso de integración nacional.

C. Integración nacional
D. Integración social

Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre


gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia
política mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites.
La divergencia entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad
de acceso al poder, sino que depende también de la desigualdad en la
instrucción y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las
comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y
múltiples. Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre
la necesidad de dar una guía y una orientación a la sociedad y la
apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la
divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por
lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A
medida que avanza la integración, aumenta la disponibilidad de los
individuos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.

Entendiendo que la topología descrita anteriormente explica los


procesos políticos por los cuales se articula la voluntad política como
condición necesaria pero no suficiente para llevar a cabo la integración,
asumimos que esta ultima entendida como un acto de voluntad política,
trae consigo consecuencias de carácter económico que varían a
medida que se avanza en el grado de integración. Aquellas
consecuencias a que se hace referencia, serán descritas a
continuación.

Clasificación de la integración según sus grados:

Bela Balassa quien establece 5 etapas o grados de integración, además


se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias
arancelarias.

A. Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se


comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato
preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es
decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el
comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres:
área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las
concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que
gravan la exportación e importación de mercaderías; área de
preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las
restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también
otros tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la
exportación o la importación, pudiendo contemplar tanto
restricciones directas como indirectas; y áreas de preferencias
económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza
aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la
mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada.
Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que
hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha
estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso
hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración
mucho más amplio.

B. Zona de preferencias arancelarias

Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas


arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al
comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos
autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros
Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos,
condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios. La mira
está puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el
propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos.
Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del
control de las importaciones de extra zona, los Estados partes
deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el
origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes
que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes,
ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son
los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación que
significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través
del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por
medio de lo que se denomina "cláusulas de origen", las cuales
deben ser muy precisas y severas.

C. Zona de libre comercio


Implica un proceso en el que los estados participantes, además de
liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación
arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una
política arancelaria común o tarifa externa común.

ARNAUD (1996: 25) señala que la unión aduanera perfecta debe


reunir las siguientes condiciones: 1) la completa eliminación de
tarifas entre sus Estados miembros, 2) el establecimiento de una
tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3)
la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros
conforme a una fórmula acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una


unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí
hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma
gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que
normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los
Estados partes, en relación a los productos que importan de países
de fuera de la zona.

Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo


común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados
miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por
otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las
normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia
extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición
aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado,
tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países
socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es
respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe
hacerse necesariamente en bloque.
D. Unión aduanera

En la etapa del mercado común, los países miembros que


componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre
circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación,
por tanto, se establece la libre circulación de los factores
productivos.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras


tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política
comercial común, se permite el libre desplazamiento de los
factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es
decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se
adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse


o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre
concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las normas
no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden
el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas
(barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones
monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias
de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados
imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes,


la coordinación de las políticas macroeconómicas y el
establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme
no solamente a los Estados participantes, sino también a las
personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas
que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.
E. Mercado común

La unión económica se dá cuando los Estados que han


conformado un mercado común, le incorporan la armonización de
las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas
monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la
finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de
las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los
Estados que la componen.

Como son objeto de la integración todas las actividades


económicas en el ámbito espacial de la unión económica –entre
ellas la política financiera-, la concertación de una política
monetaria común lleva a la creación de un banco central común y
finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se
perfecciona una unión monetaria.

F. Unión económica
G. Integración económica completa

Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso


de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de
los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados
involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en
el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones
relativas a las políticas exteriores y de defensa.

En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una


autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados
miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificación
sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la absorción de
las partes en un todo, como es definida la palabra "integración" de
acuerdo al diccionario de la RAE.

LIBRE COMERCIO

El comercio libre, libre comercio o libertad de comercio, es un concepto


económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el
exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una
economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la
ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes
económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas
libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura
de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo
económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de
comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación
de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los
gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas
reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y
comercios.

En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al


proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier
forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos
gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad)
destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que
funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional)
por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus
instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación
de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y
empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición
librecambista frente a la proteccionista en economía.

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se


comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los
precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no
puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre
comercio.

EL PROTECCIONISMO

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que,


para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a
la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la
imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan
el producto de tal suerte que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y


decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o
de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En
situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los
propios productos evita una caída fulminante de precios y el
consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
INTRODUCCION

La Balanza de Pagos es un documento contable bastante importante,


debido a que es una cuenta del sector externo del sistema de Cuentas
Nacionales, expresada en dólares, donde se registran las transacciones
económicas de un país con el exterior. Entre estas se encuentran las
transacciones de compra y venta de mercancías, los movimientos de
capital y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la
posición financiera de los residentes de un país frente a los no
residentes. La Balanza de Pagos está compuesta por la Cuenta
Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas
Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.
También abordaremos lo relacionado al tipo de cambio, aranceles, libre
comercio y proteccionismo, aspectos importantes en la economía de un
país.
CONCLUSION

La balanza de pagos es un indicador que mide la relación entre la


economía venezolana y la economía mundial, y está compuesta por dos
variables: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente
mide el balance entre las importaciones y las exportaciones. En el caso
de Venezuela, esta cuenta siempre ha sido positiva, ya que si bien
importamos muchos productos, las exportaciones petroleras superan

"Ningún régimen cambiario funciona adecuadamente si no está


acompañado de una política fiscal y monetaria responsable y prudente"

Muchos gobiernos deciden gastar más de lo que ingresan, e incurren en


déficit presupuestarios que pueden financiarse emitiendo dinero o
deuda pública. Si se opta por emitir dinero se crearán tensiones
inflacionistas; si se opta por emitir deuda pública se puede presionar al
alza los tipos de interés. La emisión desmedida de dinero en
Latinoamérica durante la década de 1980, generó graves niveles de
inflación.

Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, el país puede ajustar su


balanza de pagos comprando con su moneda oro o una moneda
extranjera. Si aun así el superávit se mantiene, el Gobierno puede
decidir comprar más moneda extranjera o más oro, para volver al
equilibrio. Análogamente, si se produce un déficit, el Gobierno puede
vender sus reservas de moneda extranjera u oro para reforzar el valor
de su propia moneda. Puesto que las reservas nacionales de moneda
extranjera y oro son limitadas, el Gobierno puede decidir corregir el
desequilibrio reajustando oficialmente el valor de su moneda. Esta
devaluación suele llevarse a cabo mediante un decreto o una orden
ministerial. Bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, las
alteraciones en el tipo de cambio pueden ayudar a que el Estado en
cuestión alcance un equilibrio en su Balanza de Pagos. Los tipos de
cambio fijos son estables a corto plazo, pero corren el riesgo de
cambios precipitados en el largo plazo.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza

Administración de Empresas Vespertino: “A”

Mérida, Estado Mérida

BALANCE PAGO, ARANCELES, TIPO


DE CAMBIO, LIBRE COMERCIO Y
PROTECCIONISMO.

Integrantes:
Br. Ydolina Saavedra CI: 13.649.107

Br. Elsa Torres CI: 16.534.183

También podría gustarte