Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Custodio Penitenciario

Fundamentos Jurídicos
del Sistema Penitenciario

Discente:

Luis Rodríguez V.- 25334975

Custodio Penitenciario

Proceso 1 -2022

22/02/2022
INDICE

1- Democracia………………………………………………………..04pag.

2.- Democracia participativa………………………………………04pag.

3.- Modelo Socialista………………………………………………..04pag.

4.- ¿Qué es Socialismo? ……………………………….…………..05pag.

5.- ¿Qué es Capitalismo? …………………………………….……..05pag.

6.- ¿Qué son los Derechos Humanos? …………….………...…..06pag.

7.- ¿Qué son tratados Internacionales? ……………….…….…..06pag.

a. 7.1- Convenios Internacionales……………………..……..06pag.


b. 7.2 - Pactos Internacionales…………….…………………..07pag.

8.- Ética………………………………..……………………..….……..07pag.

9.- Moral………………………………………………………….……..07pag.

10.- Diferencias………………………………………..………..……..08pag.

11.- Conclusión………………………………………..………..……..09pag.

12.- Bibliografía………………………………………..………..……..10pag.
“Introducción”

Muchas personas piensan que no hay una alternativa al capitalismo y que lo mejor
que podemos hacer es tratar de mejorarlo un poco aquí y un poco allá. Podemos
extraer lecciones de las experiencias pasadas, para saber que el deseo de
desarrollar una sociedad que sea buena para la gente no es suficiente. Para poder
crear un mundo mejor, debemos estar preparados para romper con el capitalismo.
“Desarrollo”

1.- Democracia

es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al


conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

2.- Democracia participativa

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia,


la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuando, a la democracia
indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en
circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

 Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma
(constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede
proponer la sanción o anulación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este
procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes
de finalizar su periodo.

3.- Modelo Socialista

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la


equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,
eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo
estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro
social.

4.- ¿Qué es Socialismo?

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas


en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de
los medios productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad


justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza
igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad
privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una
minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para
controlar al trabajador y al consumidor.

5.- ¿Qué es Capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-
social contraria al socialismo

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar
la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados
que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo
para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.
6.- ¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

7.- ¿Qué son tratados Internacionales?

Tratados Internacionales Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por


escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional,
como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional.

a. Convenios Internacionales

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde


existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho
Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos
y obligaciones entre las Partes. Es un escrito celebrado entre Estados con un
grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es
acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los
convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio
Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias
Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de
dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un
carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho
Internacional.
b. Pactos Internacionales
Es el acto jurídico por el que dos o más personas conciertan o convienen
en asumir determinadas obligaciones y/o derechos comprometiéndose a su
cumplimiento. También sirve para designar cada uno de los compromisos
de que se compone el acuerdo global. En este mismo sentido, se utilizan
las expresiones de estipulación, cláusula o condición.

8.- Ética

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras
veces parece entrar en contradicción con estas Por ejemplo:

En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las
personas, especialmente al conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es decir,
usar un lenguaje adecuado a la situación y un tono afable, y evitar confrontaciones
innecesarias.

9.- Moral

Por lo tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento basadas en


los valores y tradiciones de una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida


cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre
lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de
valores compartida por el grupo social. Por ejemplo

Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Por ejemplo, una
mujer no podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que
la institución matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la
actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta
contra la familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.

10.-Diferencia entre ética y moral

Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente


cuadro comparativo:
“Conclusión”

El socialismo, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una


sociedad democrática, participativa y protagónica. Por la misma razón, el
socialismo no es populismo. Un Estado que provee los recursos y las soluciones a
todos los problemas de la gente no fomenta el desarrollo de las capacidades
humanas, al contrario, estimula en la gente una actitud de esperar del Estado y de
líderes que prometen dar respuesta a todos sus problemas.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/tratados/
paginas/default.aspx

http://www.sinac.go.cr/ES/normativa/Paginas/convinter.aspx

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/pacto/pacto.htm

https://www.significados.com/etica-y-moral/

También podría gustarte