Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA

EXTENSIÓN ARAGUA - NÚCLEO COLONIA TOVAR

MANIFIESTO DE CARTAGENA

PROFESOR: ESTUDIANTE:

MARYURI SANDOVAL YONATHAN RODRIGUEZ

FEBRERO, 2022
Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad
de Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de
Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de
Nuevo Granada en proclamar su total separación del régimen español. En tal
sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente", en el acta del 11
de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde
primero se dirigieron los patriotas luego de la pérdida de la Primer República a
mediados de 1812. Entre éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela
por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao, en
permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena. En dicha
ciudad se reunió Bolívar con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios
al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812
que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia
de Caracas. Semanas después de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar
elabora su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un
caraqueño, documento más conocido como Manifiesto de Cartagena.

En lo que es considerado como su primer gran documento político, Bolívar


analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de
Venezuela, tales como la adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno;
la impunidad de los delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta
de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales
y el ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido
que todo lo desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo
de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la independencia y la
imposibilidad de establecer fuerzas armadas permanentes y bien organizadas bajo
un mando único. Concluye Bolívar en su manifiesto con las siguientes palabras:
"... Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en las
mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza:
no seais insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al
muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos." La primera
edición del Manifiesto de Cartagena (bajo el título original ya mencionado de
"Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño") se
realizó en la imprenta de Diego Espinoza en aquella misma ciudad, en 1813,
probablemente muy a comienzos de ese mismo año.

También podría gustarte