Está en la página 1de 8

1.

JURAMENTO ESTIMATORIO
ARTÍCULO 206. JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación
o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición
correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos.
2. CONCEPTO DE CULPA SUBJETIVA
En este sistema de responsabilidad la característica principal es la CONDUCTA, siendo la culpa del actor la determinante
para la imputabilidad de la responsabilidad. Es necesario analizar la acción, omisión y el grado de culpa de cada caso.
3. CONCEPTO DE CULPA OBJETIVA
Es la responsabilidad en la cual no se tiene que analizar la conducta realizada ni el grado de culpa del causante del
daño, si no que por el simple hecho de encontrase en este SUPUESTO DE RIESGO es responsable y tiene que reparar
el daño generado.
4. SOCIEDADES CIVILES
Una sociedad civil es una persona jurídica o empresa que no desarrolla actos mercantiles, y por tanto no es una
sociedad comercial.
Las sociedades civiles, a pesar de su naturaleza no comercial, están reguladas por la ley mercantil.
5. NATURALEZA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Naturaleza Comercial, es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento. El CCO
consagra la libertad de forma supeditando su existencia frente a terceros a la escritura pública siempre que se aporten a
la sociedad bienes inmuebles o derechos reales.
Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones recíprocos. En el contrato de sociedad nos
encontramos dos partes o más con intereses afines, existiendo un fin que las partes pretenden alcanzar, un mismo
interés, por lo que la idea que guiará a las partes será la de cooperación.
6. APORTES EN ESPECIE
El aporte en especie es un mecanismo a través del cual se permite a un accionista invertir en una sociedad sin tener que
aportar dinero. Son todas aquellas aportaciones cuyo contenido no es la moneda circulante sino las cosas ciertas y
determinadas o cosas determinadas sólo por su clase: bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales.
APORTES EN GENERAL: Conjunto de bienes corporales e incorporales que entregan los socios o accionistas para la
constitución de una sociedad, tales aportes pueden ser: de capital, de industria o de especie.
7. QUE ES LA SAS
La sociedad por acciones simplificadas es una sociedad de capitales, de naturaleza comercial, constituida por una o por
varias personas, que son responsables hasta el monto de sus aportes, y que nace como persona jurídica una vez
registrada en la cámara de comercio.
● Puede constituirse por documento privado o escritura pública.
● Puede ser unipersonal.
● Los accionistas solo responderán a los acreedores por el monto de los aportes que hicieron cuando la crearon.

8. QUE ES EL GRUPO EMPRESARIAL


Conjunto de una o más sociedades independientes jurídicamente entre sí, pero que se encuentran bajo un control o
subordinación ejercido por una matriz o controlante y sometidas a una dirección unitaria que determina los
lineamientos de cada una de ellas
Ley 222 de 1995-artículo 28
«Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y
dirección.» Para que exista un grupo empresarial se deben cumplir dos condiciones:
1. Las empresas incluidas deben tener un vínculo de subordinación.
2. Entre las empresas debe haber unidad de propósito y dirección.
9. OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL
El precedente jurisprudencial es de obligatoria observancia en los casos de sentencia de Constitucionalidad de la corte
constitucional y lo vinculante es la Ratio Decidendi “razón para decidir”
10. DOCTRINA PROBABLE
El artículo 4° de la ley 169 de 1896: Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema como Tribunal de Casación
sobre un mismo punto de derecho constituyen doctrina probable, y los Jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo
cual no obsta para que la Corte variara la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores.
11. CITE ALGUNOS EJEMPLOS DE COSTUMBRE.
Ejemplos de costumbres secum legem
-Respetar la vida de otras personas y no atentar contra la misma.
-La obligación de los padres de velar por la salud física y mental de sus hijos.
-Percibir un salario correcto y adecuado a la costumbre social por realizar un trabajo.
Ejemplos de costumbre contra legem
-Aparcar en zonas prohibidas de la red vial. Esta costumbre bastante extendida está penada por la regulación vial.
-Participar u organizar peleas de perros. Son normalmente clandestinas e ilegales debido a que implican un maltrato a
los animales
Ejemplos de costumbre praeter legem
– Abonar las deudas de cualquier tipo no formales aunque no estén reguladas por la ley. Claramente es una costumbre
favorable y que beneficia a la sociedad ya que no existe regulación que obligue a devolver lo adeudado, pero la
costumbre si lo contempla.
-cuando un huésped va a hacer el “checkout” en un hotel a una hora estimada, eso no está contemplado en ninguna ley,
pero es una costumbre mercantil del sector hotelero que se acostumbre hacer a las 12:00 m.
12. COMO SE PRUEBA LA COSTUMBRE
Respecto a la forma como se debe probar la costumbre mercantil, su regulación la encontramos en el artículo 179 del
código general del proceso donde encontramos tres elementos importantes:-Con el testimonio de dos (2) comerciantes
inscritos en el registro mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el
Código de Comercio.
-Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al
diferendo.
-Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.
13. EN QUE CONSISTE EL GOBIERNO CORPORATIVO.
El gobierno corporativo es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el
funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las relaciones entre la junta
directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por las que
se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor
14. EN QUÉ MOMENTO UNA SOCIEDAD ADQUIERE PERSONERÍA JURÍDICA.
La sociedad una vez constituida legamente forma una persona jurídica distinta de los socios. Con la inscripción de la
Escritura pública o documento privado en el registro mercantil.
15. EN QUE CONSISTE UNA SOCIEDAD BIC.
Son todas aquellas compañías constituidas para el beneficio e interese de sus accionistas, actuaran en procura del
interés de la colectividad y del medio ambiente.
 Busca remuneración salarial justa
 Subsidio de capacitación
 Participación del trabajador
La figura de Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) surgió con la Ley 1901 de 2018, que se
reglamentó mediante el decreto 2046 de 2019, y hace referencia a empresas que van más allá de los intereses de lucro
de sus accionistas e incorporan prácticas específicas para generar un impacto en materia social y ambiental.
Una vez se ha tomado la decisión de crear la empresa como una Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) o
adoptar esta condición, en el caso de empresas que ya están operando, hay que realizar cuatro pasos: aprobar la
propuesta ante la Asamblea de Accionistas de la empresa, reformar los estatutos, incluir las actividades a desarrollar en
el objeto social de la compañía y finalmente, hacer el trámite para asumir la condición BIC ante la cámara de comercio de
la respectiva ciudad.
16. CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
LAS PERSONAS JURÍDICAS NO POSEEN CAPACIDAD DE GOCE
Sin embargo, es aquella que capacidad que se tiene por el hecho de ser humanos y adquirir los derechos que de dicha
condición se derivan. Se adquiere incluso antes de ser concebido, es así como la legislación colombiana es como ha
protegido al conocido naciturus, o el no nacido, que tiene capacidad de goce y garantía de derechos aun cuando no ha
nacido
¿QUÉ ES LA CAPACIDAD DE EJERCICIO?
La capacidad de ejercicio puede estar en cabeza de una persona natural o de una persona jurídica, como una
empresa o sociedad, pues éstas al cumplir con los requisitos legales pueden entrar al ordenamiento jurídico a obligarse
y ser acreedoras de derechos que aunque se diferencias de los derechos de personas naturales, requieren capacidad
de ejercicio para exigirlos.
17. QUE ES LA DELACIÓN DE LA HERENCIA.
Alude al ofrecimiento de la herencia al heredero, que tiene derecho a aceptar la herencia, o en su caso, rechazarla,
mediante la repudiación.
18. QUIEN ES PARTIDOR EN LOS PROCESOS DE SUCESIÓN.
ARTÍCULO 507. Cgp. Es la persona que los interesados o el testador hayan designado y si estos no los hubieren hecho
el que el juez haya nombrado partidor de la lista de auxiliares de la justicia.
19. FASES EN EL PROCESO DE SUCESIÓN DESDE LA DEMANDA HASTA LA SENTENCIA.
1.1. Apertura de la sucesión
La apertura de la sucesión coincide naturalmente con el fallecimiento de la persona.
1.2. La vocación y la delación
La fase de vocación (vocatio: invitación o llamada) equivale a determinar quiénes son las personas que, en principio, han
sido llamadas a la herencia en condición de herederos.
Pero, para que un eventual heredero acepte o repudie la herencia, primero le ha de ser ofrecida o deferida de forma
concreta. Al momento o, en su caso, fase en que el heredero llamado puede manifestar si acepta o no la herencia
deferida se le conoce técnicamente con el nombre de delación o, en expresión latina, ius delationis.
1.3. La fase de aceptación y adquisición de la herencia
Cuando, tras la delación, el llamado manifiesta su aceptación a la herencia, pasará a ser efectivamente heredero y, tras
los trámites oportunos, en fase de adjudicación, le serán asignados los correspondientes bienes hereditarios, según sea
heredero único o haya pluralidad de herederos.
En este último caso, como es natural, habrá de procederse al reparto de los bienes entre ellos, realizando la
oportuna partición hereditaria, operación que siempre requiere un cierto período temporal nada desdeñable, durante el
cual habremos de enfrentarnos con la situación de comunidad hereditaria.
1.4. Sistemática de exposición
Lo primero y fundamental que ha de tenerse claro en el estudio institucional del Derecho hereditario son los títulos
hereditarios (cómo se hereda), cuáles son las interrelaciones existentes entre la sucesión testamentaria, el sistema de
legítimas y la sucesión intestada y, por tanto, aún nos queda un largo camino antes de abordar los distintos momentos
problemáticos que hemos apuntado en los pasajes anteriores
20. QUE ES EL MATRIMONIO.
Es el «acto jurídico, que origina la relación familiar, consistente en la unión de un hombre y una mujer, para la
plena comunidad de vida»
A diferencia del contrato, negocio jurídico patrimonial, el matrimonio es un acto jurídico con fines transindividuales,
los propios de la institución familiar de la que es su fuente creadora legítima.
21. SE PUEDEN ADELANTAR TRAMITES DE SOLICITUD DE CUSTODIA ANTE NOTARIOS
Existiendo mutuo acuerdo de los padres puede adelantarse un trámite ante un notario por escritura pública, no existiendo
acuerdo se tendrá que recurrir a la justicia ordinaria.
22. INDEMNIZACIÓN EN CASOS DE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
El rubro a indemnizar corresponde a los gastos en los que incurrió el proponente para participar del proceso.
ARTÍCULO 863-COCO. <BUENA FE EN EL PERIODO PRECONTRACTUAL>. Las partes deberán proceder de buena
fe exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.
23. LUCRO CESANTE Y DAÑO EMERGENTE
ARTICULO 1614. <DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE>. Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la
pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado su cumplimiento;
y por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse cumplido la obligación,
o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.
24. SE PUEDE ACUDIR A JURISDICCIÓN ARBITRAL EN PROCESOS DE SUCESIÓN
A la luz de la Ley 1563/2012 los procesos de sucesión son susceptibles de someter sus diferencias ante tribunal arbitral.
Aunque históricamente el arbitraje ha sido utilizado por el derecho mercantil.
25. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley. Deberán tener en
cuenta, además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y razonadamente los fundamentos
jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos.
26. CUÁLES SON LOS PODERES DEL JUEZ
Poderes de ordenación e instrucción y poderes correccionales del juez.
● Resolver procesos
● Rechazar solicitudes de la dilación
● Ordenar a la apartes aclaración
● Ratificar la veracidad y autenticidad d ella excusas
Poderes Correccionales:
● Arresto y multa.

27. EXPLIQUE LOS EFECTOS DE LA CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA


ARTÍCULO 205. CONFESIÓN PRESUNTA. La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y las
respuestas evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión sobre los cuales
versen las preguntas asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio escrito.
28. EN QUE CONSISTE EL RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental que se puede interponer en subsidio del de reposición (contra el auto
que denegó la apelación o casación) Cuando el juez de primera instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente
podrá interponer el de queja para que el superior lo conceda si fuere procedente. El mismo recurso procede cuando se
deniegue el de casación.
29. DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y EMPRESA
SOCIEDAD
El contrato crea persona jurídica distinta de los socios, hay obligación de hacer un aporte en dinero. Genera Capacidad y
derechos.
EMPRESA
Actividad económica de producción para la prestación de servicios realizada a través de establecimientos de comercio.
30. PUBLICIDAD DEL LAUDO ARBITRAL
En Colombia, la ley 1563 de 2012 no regula nada al respecto, salvo una mención al principio de publicidad en el art. 1,
por lo cual, se deja a las partes el reconocimiento o no de la publicidad del laudo arbitral, en el caso de arbitraje
institucional se deja el reconocimiento o no de los reglamentos de centros de arbitraje y conciliación, como por ejemplo el
de la Cámara de Comercio de Bogotá que en el artículo 2.11 consagra que “Una vez en firme, el laudo no tiene carácter
confidencial y estará, en consecuencia, a disposición de quien desee consultarlo, para cuyo efecto el Centro establecerá
la forma y términos para su consulta y el trámite y las expensas para la expedición de copias del mismo”.
31. RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
También denominada como culpa contraendo, La responsabilidad precontractual es la obligación de reparar los daños
resarcibles derivados de la trasgresión de los deberes de conducta propios del periodo preliminar o previo a la
celebración de un contrato que son ocasionados entre los participantes de dicho periodo.
ARTÍCULO 863-COCO. <BUENA FE EN EL PERIODO PRECONTRACTUAL>. Las partes deberán proceder de buena
fue exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.
32. ANTINOMIA JURIDICA
Es la contradicción de 2 leyes cuando 2 normas jurídicas imputan un mismo supuesto jurídico.
LEX SUPERIOR-Constitución.
LEX POSTERIOR-Predomina ley Nueva
LEX SPECIALIS-Predomina ley específica sobre la general.
33. QUIEN ADMINISTRA LOS BIENES EN UNA SUCESIÓN
ART. 1327 COCI Ejecutores testamentarios o albaceas.
34. COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO
Es valida como fuente auxiliar del derecho siempre y cuando no contraríe la ley.
La costumbre puede fungir como fuente material o cognitiva de la actividad que despliegue el legislador al hacer las leyes
como el juez al dictar sus providencias.
35. METODOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY
METODO HISTORICO: Ideas de los autores al concebir el proyecto de ley.
METODO SISTEMATICO: Principios que orienten el sistema jurídico nacional-
METODO LOGICO: Utiliza los razonamientos de la lógica para llegar al entendimiento de la norma.
METODO GRAMATICAL: Se ciñe al sentido literal de la ley.
METODO TELEOLOGICO: Pretende llegar a la interpretación de la norma a través de la finalidad de la misma.
36. VIGENCIA DE LA LEY EN EL TIEMPO
La norma jurídica se aplica a los hechos que se produzcan durante su vigencia. Puede afirmarse que en relación con los
efectos de la ley en el tiempo la regla general es la irretroactividad, entendida como el fenómeno según el cual la ley
nueva rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia.
37. JERARQUIA DE LAS NORMAS
 Constitución-Tratados
 Leyes orgánicas
 Leyes ordinarias-Decretos ley
 Reglamentos
38. DAÑO MORAL EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
El simple incumplimiento no lleva aparejado necesariamente la producción de daños y perjuicios, de no quedar
debidamente acreditados la prueba de dichos daños y el nexo causal entre el incumplimiento y el resultado lesivo.
Incumbe a la parte reclamante la carga de la prueba:
1. Existencia de los daños morales
2. Nexo causal - entre incumplimiento y el daño
39. ELEMENTOS QUE CONFIGURA EL DAÑO
1. Hecho generador o productor del daño
2. Antijurídica del daño
3. El daño
4. Nexo causal
40. QUE ES LA TRANSACCIÓN
El contrato de transacción es un mecanismo de resolución de conflictos para evitar o poner fin al proceso judicial o al
proceso arbitral.
Figura: sólo intervienen partes.
41. CÓMO SE IMPUGNA UN LAUDO ARBITRAL
Contra el laudo arbitral procede el recurso extraordinario de anulación.
Causales:
1. Inexistencia, invalidez o inoponibilidad del pacto arbitral.
2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.
3. No haberse constituido el tribunal de forma legal.
4. falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la nulidad.
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse dejado de practicar una prueba
decretada, sin fundamento legal, siempre y cuando se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el recurso de
reposición y aquella pudiera tener incidencia en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o corrección después del vencimiento del término
fijado para el proceso arbitral.
7. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en derecho, siempre que esta circunstancia aparezca
manifiesta en el laudo.
8. Contener el laudo disposiciones contradictorias, errores aritméticos o errores por omisión o cambio de palabras o
alteración de estas, siempre que estén comprendidas en la parte resolutiva o influyan en ella y hubieran sido alegados
oportunamente ante el tribunal arbitral.
9. Haber recaído el laudo sobre aspectos no sujetos a la decisión de los árbitros, haber concedido más de lo pedido o no
haber decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.
41. CUANDO EL ÁRBITRO PIERDE LOS HONORARIOS
 En caso de renuncia.
 Remoción por inexistencia.
 Prosperidad de la recusación.
 Falta a los deberes de información.
42. CONCILIACIÓN DE ALIMENTOS FUTUROS
La conciliación de alimentos futuros debidos por ley son válidos pero debe hacerse por expreso mandato legal ante un
juez que lo apruebe es decir debe hacerse en una conciliación judicial y está prohibida para la conciliación extrajudicial.
43. MATRIMONIO DE SEGUNDAS NUPCIAS
Consiste en aquella celebración de un nuevo matrimonio de una persona que ya estuvo casada con anterioridad, no
debe existir un matrimonio vigente por lo tanto en el registro civil debe estar el divorcio. Si existen hijos menores de edad
debe hacerse un inventario.
44. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES EN EL CONTRATO DE MATRIMONIO
- Fidelidad y ayuda
- Dirección del Hogar
- Cohabitación
- Residencia conyugal
45. ANALOGÍA- Denominada también aplicación analógica, es la técnica jurídica que se utiliza para salvar una laguna de
ley. Cuando aparece este vacío normativo, el intérprete puede encontrar otra norma cuyo supuesto de hecho sea
semejante al de la cuestión ante él planteada y cuya consecuencia jurídica obedece a una razón idéntica a la que debe
presidir la solución del caso cuestionado.
46. Sanción Presidencial
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se envía a la Presidencia de la República
para su sanción. La sanción en este caso quiere decir ratificación ya que la rama ejecutiva también lo estudia, y si está
de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el
contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio
47. CULPA GRAVE-Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.
48. PROCESOS SIN REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD- el CGP se menciona expresamente que no es necesario
agotarla para procesos ejecutivos, de restitución de inmueble arrendado, y para procesos declarativos divisorios, de
expropiación y aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de personas indeterminadas. De la misma
forma, el artículo 35 de la Ley 640 exime al demandante de este requisito si manifiesta bajo juramento que ignora el
domicilio o lugar de trabajo del demandado, o que aquél se encuentra ausente o desconoce su paradero.
También dispone el artículo 590 del CGP que no será obligatorio agotar la conciliación extrajudicial como requisito previo
a demandar, cuando se soliciten medidas cautelares.
49. NOTIFICACIÓN PERSONAL acto mediante el cual, con las formalidades legales establecidas, se hace saber una
resolución judicial o administrativa a la persona que se reconoce como interesada por ser parte del proceso, y la que le
requiere que cumpla con un acto procesal.
50. MECANISMOS ALTERNATIVOS EN LAS SOCIEDADES
Autocompositivos
● Negociación
● Mediación
● Conciliación
Heterocompositivo
● Arbitramiento
● Amigable composición
51. CLAUSULA COMPROMISORIA
La cláusula compromisoria es el pacto contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un
Tribunal Arbitral. Entretanto, el compromiso es un negocio jurídico por medio del cual las partes involucradas en un
conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un Tribunal de Arbitramento
52. MEDIDAS CAUTELARES EN SUCESIÓN 1278 C.CI- desde el momento de la apertura de la sucesión que coincide
con el momento del fallecimiento del causante, cualquier interesado puede acudir a las medidas cautelares.
Son medidas cautelares que permite proteger los bienes de la herencia.
1. Guardas y Aposición de sellos
2. Embargo y secuestro provisional de bienes
En la solicitud se indica: el causante, prueba de defunción, municipio, bienes y objetos de la medida y luegar de
ubicación.
Se solicita al juez que conoce del caso y puede solicitarse desde la demanda de sucesión o posteriormente, en todo caso
antes de que el juez dicte la sentencia.
Su terminación va hasta que se emita orden judicial de entrega de bienes.
53. NULIDADES DEL MATRIMONIO
 Cuando existe un vínculo matrimonial anterior, ya sea respecto al hombre, a la mujer o ambos.
 Cuando se ha celebrado entre un hombre y una mujer que están entre sí en el primer grado de línea recta de
afinidad legitima, por ejemplo, el padrastro con la hijastra.
 Cuando se ha celebrado entre el padre adoptante y la hija adoptiva o viceversa el hijo adoptivo y la madre
adoptante.
 Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes o descendientes, o son hermanos.
 Cuando no ha habido libertad en el consentimiento. Esta causal solo puede ser alegada por la persona que fue
obligada a consentir.
 Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar a l cónyuge con quien estaba unido en matrimonio
anterior.
 Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sea lo suficientemente fuerte para obligar a obrar a una persona
sin libertad. Esta nulidad solo puede ser alegada por la persona a la que se le haya inferido la fuerza.
 Cuando no se ha celebrado ante Juez o funcionarios competentes.
 Cuando haya faltado el consentimiento de uno de los contrayentes o de los dos.
 Cuando ha habido error respecto a ambos contrayentes o de uno de ellos.
 Cuando ambos contrayentes sean menores de catorce años.
54. DEROGACIÓN DE UNA LEY
La derogación es una figura jurídica a través de la cual una ley posterior deja sin efectos una anterior; la derogación de
una ley puede ser tacita o expresa.
Se entiende por derogación expresa aquella que la ley enuncia que, una ley anterior se deroga.
Derogación tacita, cuando las disposiciones de la ley que deroga van en contravía con lo estableció en la ley.
55. CONCUBINATO
Sentencia C-239 de 1994 de la Corte Constitucional de Colombia, es una institución diferenciada en Colombia, y se
caracteriza por ser una comunidad de vida con carácter de estabilidad y de continuidad, que tienen convivencia afectiva y
común, libremente consentida, permanente y con contenido sexual (Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de
Casación Civil, junio 22 de 2016). Este reconocimiento obedece a la regla del artículo 42 de la Constitución Política de
Colombia de 1991, cuando señala que la familia se puede constituir por vínculos naturales o por la voluntad responsable
de conformarla.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil en La sentencia del 22 de junio de 2016 s eñaló dentro de sus
hechos lo siguiente: El concubinato, dijo la Corte Suprema, “entraña una modalidad equivalente al matrimonio porque
una pareja hace vida común duradera con el propósito de formar una familia (…) traduce una comunidad de hecho que
apareja la existencia de relaciones coitales por fuera del matrimonio”.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL, SC8225-2016, Radicación n.° 68755-31-03-002-2008-
00129-0
El concubinato corresponde en Colombia a una institución claramente diferenciada de la unión marital, de tal modo que
puede definirse como unión de hecho no matrimonial de convivencia afectiva y común, libremente consentida y con
contenido sexual, sin que revista las características del matrimonio o de la unión marital, pero que supone continuidad,
estabilidad, permanencia en la vida común y en las relaciones sexuales.
56. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Al contrato de sociedad se le atribuyen los siguientes caracteres:
● Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento.
● Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones recíprocos.
● En el contrato de sociedad nos encontramos dos partes o más con intereses afines, existiendo un fin que las partes
pretenden alcanzar, un mismo interés.
● Es un contrato oneroso y conmutativo.
● Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una entidad destinada a celebrar otros contratos.
● Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota o consume por el cumplimiento de una o varias
prestaciones determinadas.
● Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los socios
57. TASACIÓN DEL DAÑO MORAL
La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ha sido renuente a establecer baremos o criterios que los
jueces deban replicar. La Sala Civil ha considerado que los perjuicios morales deben ser tasados por el juez, en cada
caso, según su “arbitrium judicis”. Esto significa que el juez tiene la facultad de determinar el valor de la indemnización
de los perjuicios morales, pero debe tener en cuenta la gravedad de la lesión acreditada en el proceso judicial y debe
realizar un análisis racional del material probatorio, pues la tasación no puede ser un ejercicio caprichoso. En la práctica,
los litigantes y los jueces suelen buscan un antecedente jurisprudencial, en el que se haya presentado un caso similar,
con el fin de sustentar su pretensión, ofrecimiento o sentencia, según sea el caso.
58. PARASOCIETARIOS
Como “pactos parasociales” o “pactos parasocietarios” son los acuerdos o convenios que se celebran entre socios –
sean todos o algunos – de una sociedad comercial buscando organizar conjuntamente el ejercicio de sus derechos como
tales en la sociedad comercial. Implican una regulación, contractual típicamente, complementaria a la normativa
propiamente societaria que deriva de la Ley o del contrato o estatuto social.
59. REGULACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
En Colombia la mediación no está regulada; actualmente no existe una ley concreta que la soporte, a diferencia de otros
países como Alemania y España, en los que ya se goza de regulación, difusión y conocimiento.
Es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual las partes someten sus diferencias a un tercero diferente
del Estado, con el fin de buscar un arreglo amistoso.
60. GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS
Artículo 476. Guarda y aposición de sellos- Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la defunción del
causante, toda persona que pruebe al menos sumariamente su interés efectivo o presunto en el proceso de sucesión
podrá pedir que los muebles y documentos del difunto se aseguren bajo llave y sello.(debe indicar pruebas y lugar de los
bienes.)
Competentes el juez que deba conocer del proceso de sucesión y el juez municipal en cuyo territorio se encuentren los
bienes.
Se practicará dentro de los dos (2) días siguientes.
61. MOMENTO PARA EXCLUIR BIENES DE LA SUCESIÓN.
Art. 501 CGP-Diligencia de bienes inventario y avalúos.
El inventario será elaborado de común acuerdo por los interesados por escrito en el que indicarán los valores que
asignen a los bienes, caso en el cual será aprobado por el juez.
La objeción al inventario tendrá por objeto que se excluyan partidas que se consideren indebidamente incluidas o que se
incluyan las deudas o compensaciones debidas, ya sea a favor o a cargo de la masa social.
62. COMO SE CONTROVIERTE UN DICTAMEN PERICIAL
Art 228 CGP. Se controvierte llevando otro perito a la audiencia, solicitarle la comparecencia del perito. Debe
realizarse en el término del traslado del escrito. (Se puede formular preguntas e interrogatorios) si el perito citado no
asiste no tendrá valor el D.P.
63. ACCIONES CONTRA EL ADMINISTRADOR
Acción social de responsabilidad: Es una actuación instaurada contra los administradores de una sociedad, que, por la
violación de sus deberes legales causen perjuicios a la compañía y tiene como consecuencia la remoción del cargo del
administrador. (Previa decisión de la asamblea general o de la junta de socios)
La mencionada acción social de responsabilidad posibilita a un administrador, al revisor fiscal o cualquier socio en
"interés de la sociedad" para acudir a la jurisdicción con la finalidad de lograr hacer responsables a los administradores
por los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la compañía.
Consecuencias de la decisión del máximo órgano social de adelantar contra el administrador una acción social de
responsabilidad, la primera, abre la puerta para acudir ante la jurisdicción y la segunda, impone la remoción del
administrador contra el cual se adelantará la acción.
64. NEGOCIOS JURÍDICOS DE LOS SOCIOS
Los socios o accionistas, de acuerdo a la autonomía de la voluntad reconocida por la legislación, jurisprudencia y
doctrina vigente en Colombia, celebran los llamados acuerdos o pactos para-sociales, los cuales, se pueden catalogar
como negocios jurídicos.
La clasificación los pactos para-sociales se pueden dividir en tres grupos: 1 pactos de relación, 2 atribuciones y 3
organizaciones.
1) sobre la restricción en la negociación de acciones o cuotas y de la enajenación.
2) inversiones futuras, préstamos que ésta hace a favor de alguno de los socios o accionistas.
3) Acuerdos para sindicación de voto, composición de órganos de administración y políticas para desarrollar en la
sociedad.
65. CARÁCTER GENERAL DE LA LEY
Mandar, prohibir, permitir y castigar
66. EXCEPCION AL PRINCIPIO DE INDEMNIZACION

La mayor parte de los de seguros son contratos de indemnización, pero existen algunos en los que no se aplica este
principio. Así tenemos los casos en los que después de una pérdida es imposible regresar al asegurado a la misma
situación que tenía antes de esta, como en los seguros de vida y de accidentes personales. Como es bien sabido, los
aseguradores, ni nadie pueden restaurarles la vida a los seres humanos, ni están en capacidad de remplazar algún
miembro perdido, salvo que sea ortopédico, o asignarle algún valor económico a tal desgracia. Por todo esto, estos
seguros no están sujetos al principio de indemnización.

67. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PÚBLICA

Fuerza mayor: Es el suceso, irresistible e imprevisible y, en todo caso, ajeno y exterior a la actividad o al servicio
causante del daño, es decir, es causa extraña y externa al sujeto.
Caso Fortuito: Si bien es irresistible, surge de la estructura de la misma actividad desarrollada y puede ser desconocido,
permanecer oculto, de tal forma que no constituye una verdadera causa extraña con virtualidad para exonerar a quien se
le imputa un daño.

El hecho exclusivo de la víctima: El hecho de la víctima, siendo única causa del daño, interrumpe el vínculo causal y
exonera de responsabilidad al demandado.

Hecho exclusivo de un tercero: Se presenta cuando una persona totalmente ajena a quien se le imputa un daño es
quien realmente lo genera.

También podría gustarte