Está en la página 1de 5

CAPITULO 2.

PERÍODO DE DISEÑO Y POBLACIÓN

1. PERÍODO DE DISEÑO

1.1 DEFINICIÓN. - Lapso de tiempo durante el cual las estructuras u obras de


ingeniería civil, trabajan eficientemente.

1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE


DISEÑO

1. Dependerá de la resistencia física del material a factores adversos por


desgaste u obsolescencia.
2. Dependerá del tamaño de la población. Si esta es pequeña su crecimiento
será lento en periodos largos de tiempo.
3. Depende de las características de su crecimiento (rápido o lento), de
acuerdo a su ubicación, desarrollo industrial, económico, social.
4. De la facilidad o dificultad que se disponga para realizar ampliaciones
posteriores.
5. De las condiciones económicas, dependiendo de la tasa de interés en que
debe pagarse el endeudamiento que ocasione las obras. Si estas son
bajas, se puede pensar en estructuras de periodo largo.

1.3 PERÍODOS TÍPICOS DE ALGUNA OBRAS. - De acuerdo a la norma técnica


de diseño para sistemas de agua potable. El período económico de diseño
recomendado para cada una de las unidades del sistema será adoptado de
acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 1: Periodo económico de diseño (años)

Componentes del sistema Población menor a Población mayor a


20000 habitantes 20000 habitantes
Obra de captación 10 – 20 30
Aducción 20 30
Pozos profundos 10 15 – 20
Estaciones de bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15 – 20 20 – 30
Tanques de almacenamiento 20 20 – 30
Redes de distribución 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 – 10 5 – 10
Equipos de combustión interna 5 5
Fuente: Norma Boliviana NB 689

2. POBLACIÓN

1
Para el cálculo o predicción de poblaciones existen dos tipos de métodos:

▪ Métodos analíticos
▪ Métodos gráficos

En general resulta difícil predecir exactamente la población futura porque


depende de muchos factores.

Con el incremento de población existe obviamente incremento en el consumo de


agua.

2.1 MÉTODOS ANALÍTICOS. - Los métodos analíticos calculan el crecimiento de


la población con una fórmula matemática o empírica.

Población de Saturación
P (hab)

e D
od
ri od ión
pe rac
tu
C sa
to
cim o
cre ranc
ien
f

to
ien n)
m ó
ta ci
sen icia
A a (in

t (años)

Fig. 2.1

AB = Crecimiento temprano con índice creciente.


BC = Crecimiento intermedio con índice constante.
CD = Crecimiento tardío con índice decreciente.
D = Población de saturación.

2.1.1 MÉTODO ARITMÉTICO. - Los incrementos de variación de la población son


constantes, o sea:

2
P (hab) dy
=K
dt
Yb Donde: y = Población
Y2 t = Tiempo
t = Tiempo
Ya Integrando:
Y1 y2 t2

 dy =  Kdt
y1 t1

t1 ta t2 tb t (años) y2 – y1 = ( t2 – t1) K;

y 2 − y1
K=
t 2 − t1

y2 y y1 = Censos
ya = Ínter censal
yb = Post censal

Para el cálculo de la población ínter censal: (entre dos censos)


 y − y1 
y a = y 1 + K  t = y 1 +  2 (t a − t 1 )
 t 2 − t1 
Para el cálculo de la población post censal:
 y − y1 
y b = y 2 + K  t = y 2 +  2 (t b − t 2 )
 t 2 − t1 

Como el crecimiento es constante, linealmente, el reglamento nacional aplica la


fórmula del interés simple para el cálculo de la población futura para el método
aritmético, o sea:

 i 
Pf = Po 1 +  t
 100 

Po = Población inicial (hab)


Pf = Población final (hab)
T = Tiempo (años)
i = Índice o tasa de crecimiento de población anual (%)

2.1.2 MÉTODO GEOMÉTRICO. - El incremento de la población respecto al tiempo,


es proporcional a la población inicial:
dy
= Kg  y y = Población
dt

3
dy
= Kg  dt t = tiempo
y
Integrando:
y2
dy
t2 Ln(y 2 ) − Ln(y 1 )
y1 y = t1Kg  dt ; Kg =
t 2 − t1
Para calcular la población ínter censal (entre 2 censos):
 Log(y 2 ) − Log(y 1 ) 
Log(y a ) = Log(y 1 ) +  (t a − t 1 )
 t 2 − t1 
Para calcular la población post censal:
 Log(y 2 ) − Log(y 1 ) 
Log(y b ) = Log(y 2 ) +  (t b − t 2 )
 t 2 − t1 
Se puede también utilizar logaritmos neperianos:
Como el crecimiento es una curva logarítmica el reglamento nacional aplica la
fórmula del interés compuesto para el cálculo de la población futura para el método
geométrico o sea:
t
 i 
Pf = Po 1 + 
 100 
Donde:
Po = Población inicial (hab)
Pf = población final (hab)
t = Tiempo (años)
i = Índice o tasa de crecimiento de población, anual (%)

2.1.3 MÉTODO EXPONENCIAL. -


it

Pf = Po  e 100

Donde: Pf = Población final (hab)


Po = Población inicial (hab)
i = índice o tasa de crecimiento de la población anual (%)

2.1.3 MÉTODO CURVA LOGISTICA. -


L
Pf =
1 + m  e ( at )
Donde:
Pf = Población futura (hab)
Po = Población inicial (hab)
i = Índice o tasa de crecimiento de población anual (%)
t = Tiempo (años)
L = Valor de saturación de la población
m = Coeficiente
a = Coeficiente

4
2  PO  P  P2 − P1 (P0 + P2 )
2

L=
PO  P2 − P1
2

L − PO
m=
PO
1  PO (L − P1 )
a= ln  
t1  P1 (L − PO )

PO, P1, P2 Población correspondiente a los tiempos


to, t1, y t2 = 2 x t1
to, t1, t2 Tiempo intercensal en años correspondiente a la
población PO, P1, P2

IRES
2.2 MÉTODO GRÁFICO. - En los métodos gráficos lo

BS. A
A TA
LIM GO

POBLACION
BO
que se hace es construir una curva con lo sucedido O
JANEIR
R. DE
en años anteriores y con datos de censos pasados
y se extrapola comparando la curva de la población Z
PA
con otras poblaciones de características similares LA

que hubieran alcanzado mayor población y se


proyecta así lo que va a suceder en el futuro. TIEMPO

También podría gustarte