Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente
Núcleo-Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Asignatura: Prospecciones minerales

Primer trabajo de prospección


mineral

Profesor: Bachiller:
Félix Martínez Luis Valles
C.I:26225000

Ciudad Bolívar, Marzo Del 2022


Introducción:
El conocer las principales etapas de prospección mineralógica así como los
métodos utilizados, geofísica y geológicamente. Este trabajo ha sido diseñado
para dar respuesta a esta necesidad. Dado que los recursos minerales se agotan,
la única alternativa que queda es encontrar más. La “renovabilidad” de los
recursos minerales se asegura encontrando nuevos cuerpos mineralizados. La
prospección y exploración de yacimientos minerales es una labor ardua y
compleja, que analizaremos desde su base; es decir, desde la perspectiva
geológica. En exploración, está siempre la gran pregunta sobre el cuándo y el qué
explorar.

El primer objetivo de la prospección es la localización de una anomalía geológica


con propiedades de un depósito mineral. El objetivo de esta etapa es lograr un
conocimiento general del área de interés. Un objetivo común de la prospección y
de la exploración es la reducción del área de investigación.

Las técnicas que se usan son las basadas en estudios geológicos.


1. Definir prospección convencional y de ejemplos.
Consiste en un reconocimiento de una
extensa zona geográfica, con
probabilidades de encontrar un depósito
mineral, para buscar y evaluar la
existencia de indicios de un yacimiento
mineral.

Esta etapa se inicia con un estudio de


gabinete, la cual contempla revisar
mapas geológicos, imágenes satelitales y otros métodos directos e indirectos. Los
geólogos(as) priorizan las zonas con mayor potencial para continuar con las
siguientes etapas de reconocimiento.

Cuando finalmente se define un área específica, un equipo de geólogos se dirige


al campo / terreno para buscar evidencias sobre la presencia de un determinado
depósito mineral. Para esto se caracteriza el tipo de roca (color, textura,
estructura, minerales, etc), se definen los tipos de alteraciones que han sufrido y
se recogen muestras de roca y/o suelo para determinar la presencia de contenidos
de los minerales buscados a través de estudios químicos.

En esta área de interés, además del reconocimiento geológico de superficie a


distintas escalas, se pueden realizar pruebas tipo físicas, químicas y biológicas;
tales como geofísica, muestreo geoquímico, geocronología, etc., con el objetivo de
reafirmar la presencia del elemento buscado y su concentración.

Si durante la etapa anterior se obtienen resultados positivos, encontrándose


evidencias del metal buscado, se procede a delimitar la zona y se desarrolla un
programa de reconocimiento más intenso, como la ejecución de sondajes con
recuperación de testigos de roca / diamantinos y/o fragmentos de roca / aire
reverso. Estos sondajes no son más que perforaciones de poco diámetro y gran
longitud, que atraviesan la tierra para confirmar la presencia de evidencia de
óxidos y sulfuros de cobre.

Con esta información se reconoce la existencia - bajo la superficie – de un cuerpo


mineralizado y ya podemos pensar en la posible presencia de un yacimiento.

2. Definir prospección avanzada y de ejemplos.


En el área ya delimitada y con el cuerpo mineralizado confirmado en profundidad,
se procede a evaluar el tamaño y contenidos de cubre a través de sucesivos
programas de reconocimiento con sondajes y estudios más específicos como
geometalurgía - geo mecánica,
modelos geológicos en 3D,
modelos de estimación de
recursos, etc.

Gracias a las tareas de sondaje se


pueden reconocer las
características y extensión final del
yacimiento, así como el tipo de
"ley" del cobre ahí presente.

Si todos los análisis arrojan la existencia de un gran yacimiento de cobre, sólo


resta validar los estudios económicos y técnicos para decidir si se construye una
mina.

3. Explique las etapas de una prospección geológica.


Primera etapa:

Prospección básica: ¿Cuál es el objetivo? En esta primera etapa se efectúa un


reconocimiento general de un área extensa (decenas a cientos de kilómetros) con
el fin de identificar algunas características favorables que puedan indicar la
presencia de un yacimiento.

Prospección preliminar: El geólogo o la geóloga estudian diferentes


antecedentes y aplica técnicas específicas (mapas geológicos, imágenes de
satélite, geofísica, etc.) para seleccionar las áreas donde desarrollar la exploración
básica.

Prospección expeditivas de semidetalle: Una vez identificada el área, el equipo


se dirige a terreno para registrar las características de las rocas (color, textura,
estructura, presencia de minerales indicativos) y su ubicación, y para recoger
muestras que permitirán determinar el contenido de los elementos interesantes en
una explotación, tales como cobre, oro, hierro, molibdeno, etc. Esta información es
relevante para tomar la decisión de seguir adelante con la exploración o descartar
el área y comenzar en otra.

Segunda etapa:

Prospección intermedia o detallada: Una vez localizada el área de interés, se


realizan con mayor detalle trabajos geofísicos tales como magnetometría,
gravimetría, resistividad, etc. y trabajos geoquímicos como la obtención y análisis
químicos de muestras de superficie.
Tercera etapa:

Prospección avanzada: En esta etapa se determina con mayor precisión la forma


y extensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de
mineral que corresponde al contenido del o de los elementos de interés. Las
determinaciones de forma y ley de mineral se realizan mediante la perforación de
más sondajes, distribuidos en una malla regular (cada 200 o 400 m, por ejemplo),
los que atraviesan el mineral (zonas de óxidos y de sulfuro.

4. Describa mapas metalogeneticos y sus usos.


Mapa Metalogenético de España a escala 1:200.000

El Mapa Metalogenético 1:200.000 representa, sobre una doble base topográfica y


geológica simplificadas, los yacimientos o indicios minerales conocidos.
Proporciona información sobre el recurso mineral de que se trate en cada caso
(minerales metálicos, no metálicos o recursos energéticos), así como sobre su
morfología y volumen.

Usos:

Además, analiza el origen de los indicios, con el objeto de deducir los rasgos
geológicos (fracturas, niveles estratigráficos) que determinan su localización. Esta
serie se empieza a realizar a partir de 1994.

Los mapas Metalogenético a pequeña escala (1:1.00.000 a 1.25.000) contendrán


información sobre la localización de las diferentes litologías y estructuras
tectónicas favorables que posteriormente, podrán ser interpretadas por el geólogo
y ayudarle en la decisión del método de prospección más indicado para el tipo de
yacimiento a prospectar.

Según sus contenidos los mapas se pueden dividir en generales y específicos

Los generales contienen información geológica básica, y muestran la localización


en el espacio y en el tiempo de los recursos minerales existentes en el área
cartografiada un ejemplo de este tipo son los mapas Metalogenético 1:200.000 del
I.G.M.E

Los específicos reflejaran los metalotectos y zonas favorables para la existencia


de mineralizaciones de un metal determinado o de un tipo específico de depósito
mineral un ejemplo lo constituyen los mapas temáticos para un elemento
determinado. A escala 1:1.500.000 del I.G.M.E
5. Describa minerales primarios inalterados.
En general, los términos de partida de los procesos de alteración son los
minerales llamados “primarios”. Esos minerales son aquellos vinculados a las
etapas de evolución en profundidad de la corteza terrestre, formados en
condiciones de temperatura y de presión superiores a las de la superficie.

Elizalde (2002) plantea que los


minerales siguen un orden de
en cuanto a su alterabilidad y
cita a Goldich que en el año
1938, planteó una serie de
alterabilidad de los Minerales
Primarios, la cual se presenta
en la figura, en ella se puede
observar que los minerales
ferromagnesianos de alta
alterabilidad son el olivino y los
piroxenos (entre ellos la augita) y los de menor alterabilidad la hornblenda y la
mica biotita; en la serie de los feldespatos (plagioclasas) son de baja estabilidad y
por lo tanto más alterables los ricos en calcio mientras que los feldespatos ricos en
sodio son más estables y menos alterables, para culminar con los feldespato, los
más resistentes a un proceso de alteración son los feldespatos potásicos
(ortoclasas). Por último se encuentran la mica moscovita y el cuarzo como los
minerales menos alterables y más estables de esta serie. Este efecto está
relacionado principalmente con la estructura cristalina, siendo las más simples
mucho más susceptibles que las estructuras más complejas que poseen los
minerales que cristalizan de últimos en la serie.

Minerales primarios inalterados o parcialmente alterados y litoclastos: vidrio


volcánico, ópalo, cuarzo, cristobalita, feldespatos, piroxenos, anfíboles, zeolita
(analcima).

6. Explique minerales de casquetes oxidados (gossans).


Gossan Con este nombre de gossan, también llamados monteras de hierro, se
denominan los afloramientos de rocas, que originalmente contenían sulfuros y que
han sido sometidas a un proceso de alteración supergénica. La alteración
supergénica: son depósitos minerales hidrotermales, involucra la liberación de
cationes metálicos y aniones sulfato mediante la oxidación de sulfuros hipógenos
(lixiviación).
Los gossan son el resultado de la alteración física
y química de las rocas como consecuencia de la
acción de los agentes como la lluvia, el viento, la
acción solar o las aguas subterráneas. Estos
procesos producen la alteración de los sulfuros,
disolución y precipitación de otros minerales y una
lixiviación importante en las rocas.

La característica más llamativa de los gossan es su aspecto de colores rojizos,


como consecuencia de la transformación de los sulfuros originales, principalmente
los ricos en hierro y en compuestos oxidados.

La formación de un gossan depende de distintos factores como la paragénesis


original de sulfuros:

 Clima
 Relieve
 Tipo de roca encajonante
 Nivel freático.

Perfil Zona primaria, que


corresponde a los sulfuros
inalterados. Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático,
en la que se producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina –
covellina.

Zona de oxidación, comprendida entre el nivel freático y la superficie, y


caracterizada por un muy importante enriquecimiento en óxidos e hidróxidos de
hierro. Se puede considerar subdividida en dos subzonas: la situada por debajo de
la superficie, en la que aún podemos tener otros compuestos metálicos oxidados,
como sulfatos, cloruros...,

Zona de cementación Está situada por debajo del nivel freático, en la que se
producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina – covellina. La
neo formación de sulfuros secundarios puede originar un fuerte enriquecimiento de
los contenidos medios de este metal y favorecer la viabilidad económica de un
yacimiento. y la zona superficial o de gossan propiamente dicho, formada por una
acumulación masiva de hidróxidos de hierro. En conjunto, por tanto, se caracteriza
por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita, lavado de
Zn y Cu fundamentalmente, y concentración diferencial del oro y la plata, que,
además, pasan de estar como impurezas en las redes cristalinas de los sulfuros, a
estar como elementos nativos, lo que favorece su explotabilidad.

La formación de un gossan se puede explicar cómo una serie de reacciones de


oxidación- reducción en las cuales se produce la destrucción de los sulfuros
primarios, así como la mayoría del resto de minerales presentes, para formar otra
serie de compuestos, que van desde óxidos, carbonatos o sulfatos de las zonas
de oxidación, hasta elementos nativos o los nuevos sulfuros que se forman en la
zona de cementación.

La presencia del gossan puede aportar


información sobre yacimientos minerales que
pueden estar presentes en profundidad, o
bien constituir yacimientos por sí mismas.

La geoquímica es el arma importante en los estudios de los gossan. Estos


estudios geoquímicos permiten diferenciar los gossan de los falso gossan.

7. Describa las alteraciones de las rocas encajantes.


Muchos yacimientos minerales se precipitan de fluidos hidrotermales que
transportan metales a lo largo de las fallas. Los fluidos transforman los minerales
primarios de la roca encajante en minerales de alteración que son más estables
bajo las nuevas condiciones de temperatura y pH. La identificación de estos
corredores de alteración nos permite establecer prioridades y concentrar los
esfuerzos de exploración en las fallas con mayor potencial. Las rocas encajantes
rodean a una masa intrusiva, bien de roca ígnea, a filones o a otros materiales de
reemplazo.

Tipos de alteración:

Potásica: Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico,


en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita,
anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están
ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la
forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales. En
cambio como ortosa (o microclino) se presenta en yacimientos de cobre
diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y
anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión.

La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este


sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de
diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y
molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se
presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La zona en consideración
es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.

Sericítica: Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta


denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de
grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta
alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítica o fílica, y representa
unos de los tipos más difundidos. La sericitización de los silicatos da como
resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original
de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o
flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X.

Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado,


conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita,
hidrómica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a
propilítica o argílica hacia la roca sin alterar. En general este sector constituye
parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se
presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel,
Arizona, USA).

Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo


sílicico-potásico. La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-
topacio-fluorita-apatita-zinwalditaberilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de
Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos mesotermales,
acompañada por clorita.
Argílica avanzada: Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita,
pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina,
topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o
adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes telescopados
(Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú).
Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las
fases alumínicas. Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado
apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio,
calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a
abundantes, con alta relación azufre/metal.

Alteración argílica intermedia: Predominan caolinita y montmorillonita, aunque


algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato
potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes.
La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 o C y la montmorillonita
probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta
alteración sería de 400 a 480 o C. Zonalmente grada a una alteración propilítica
hacia la roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio
de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro
del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita.
En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita
como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas.
Generalmente los sulfuros no son importantes.

8. Zonación mineral: Zonación regional, zonación de un


distrito minero, zonación local, zonación de rocas
metamórficas y zonación de rocas sedimentarias.
Las zonaciones, son cambios en las propiedades de un mineral (color, etc.), desde
el centro hacia el borde del grano, normalmente, debidas a variaciones
composicionales. En algunos casos las zonaciones solo se observan por los
cambios en el color de interferencia, (p. e. presencia de zonaciones complejas en
plagioclasa). Distribución de mineralización a partir de un centro principal y donde
se pueden distinguir halos o aureolas con paragénesis características y diferentes
entre sí.

Esto obedece a que las solubilidades de los componentes que conforman los
fluidos mineralizantes son diferentes, por esto la deposición o cristalización de los
variados minerales ocurre bajo diferentes regímenes de temperatura y presión.
Esto significa que los elementos menos solubles se depositarán primero y los más
solubles se depositarán después.
Los patrones de zonación corresponden a cambios mineralógicos tanto en la
vertical, como en la horizontal en áreas mineralizadas. Las zonas pueden ser
definidas por diferencias en los elementos metálicos y contenido de elementos
trazas, diferencias en el contenido de azufre o incluso en sutiles diferencias entre
razones entre ciertos elementos. Cualquiera que sea la relación que se use para
definir las zonas, la zonación y la paragénesis son cogenéticas, solo son dos
aspectos del mismo fenómeno de formación de depósitos minerales.

La zonación es consecuentemente cualquier patrón regular en la distribución de


minerales o elementos en el espacio en yacimientos minerales, el cual puede
manifestarse a nivel de depósito individual (zonación de depósito mineral), en un
distrito minero (zonación distrital) o en una región más grande (zonación regional).

Las zonaciones mineralógicas reflejan las distintas condiciones físico-químicas


existentes en distintos sectores de un sistema hidrotermal, pero puede darse el
caso de traslapes de zonas con asociaciones minerales que reflejan por ejemplo
distintas condiciones de presión y temperatura. En estos casos se dice que el
depósito es telescópico (del inglés “telescoped”). Estos traslapes o zonas de
sobreimposición de distintas condiciones hidrotermales pueden resultar de
procesos de denudación o remoción en masa, los que eventualmente pueden
exponer zonas profundas a condiciones cercanas a la superficie.

En la delimitación de cuerpos de mena de interés económico los cambios zonales


a menudo son buenos indicadores si el mineral tendrá mayor extensión o se
cerrará durante la exploración avanzada y esto constituye una aplicación práctica
de la zonación a nivel de un cuerpo mineral individual. Por su parte, la zonación a
nivel distrital puede permitir orientar la exploración hacia áreas superficiales o
determinadas profundidades en las que es esperable encontrar determinada
asociación mineral o de metales.

9. Describa épocas Metalogeneticas.


Es una unidad de tiempo geológico favorable para la depositación de menas o
caracterizada por una agrupación particular de depósitos minerales. En una misma
área pueden estar representadas varias épocas metalogénicas.

10. Explique causas del calentamiento global.


Generación de energía: La generación de electricidad y calor
mediante la quema de combustibles fósiles como el carbón, el
petróleo y el gas natural provoca una gran parte de las emisiones
mundiales. La mayor parte de la electricidad se sigue produciendo
con combustibles fósiles; tan solo una cuarta parte proviene de la energía eólica,
la solar y otras fuentes renovables.

Productos manufacturados: La industria y el sector


manufacturero generan emisiones, sobre todo a partir de la quema
de combustibles fósiles que permite producir la energía necesaria
para la producción de cemento, hierro, acero, electrónica,
plásticos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos
industriales también liberan gases.

Tala de bosques: La tala de bosques para crear granjas o pastos,


o por otros motivos, provoca emisiones, ya que los árboles, al ser
cortados, liberan el carbono que han estado almacenando. Como
los bosques absorben dióxido de carbono, su destrucción también
limita la capacidad de la naturaleza para mantener las emisiones
fuera de la atmósfera.

Transporte: La mayoría de los coches, camiones, barcos y


aviones funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el
transporte sea uno de los principales responsables de los gases
de efecto invernadero, especialmente de las emisiones de dióxido
de carbono. Los vehículos de carretera representan la mayor
parte, pero las emisiones de los barcos y los aviones siguen
creciendo.

Producción alimentaria: La producción de alimentos requiere


energía para hacer funcionar los equipos agrícolas o los barcos de
pesca, generalmente con combustibles fósiles. Los cultivos también
provocan emisiones, como al utilizar fertilizantes y estiércol. El
ganado produce metano, un potente gas de efecto invernadero. Y
las emisiones también proceden del envasado y la distribución de
alimentos.

Suministro eléctrico de edificios: A nivel mundial, los edificios


residenciales y comerciales consumen más de la mitad de la
electricidad. Al seguir recurriendo al carbón, el petróleo y el gas
natural para la calefacción y la refrigeración, emiten cantidades
importantes de gases de efecto invernadero.

Consumo excesivo: Tu casa y cómo usas la energía, la forma en


la que te desplazas, lo que comes y la cantidad de desperdicios
que tiras contribuyen a las emisiones de gases de efecto
invernadero. También lo hace el consumo de bienes como la ropa, la electrónica y
los plásticos.

Conclusión
Mediante este trabajo hemos podido conocer todo lo referente a las etapas de
prospección geológica así como al reconocimiento de depósitos minerales y
algunos términos geológicos usados adecuados a este tema. El objetivo de la
prospección es el reconocimiento general de un yacimiento mineral. La
exploración y la prospección son fases estrechamente ligadas y a veces se las
combinan, a menudo los geólogos se ocupan de ellas.

La prospección del mineral comienza con un reconocimiento o fase generativa y


continúa con una fase de evaluación de objetivos que, en caso favorable, conduce
a una prospección más detallada La prospección puede hacerse de distintas
maneras y con diferentes técnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento que se
busque: prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de fotografías
aéreas e imágenes satelitales, trabajos de campo –observaciones directas, toma
de muestras-, análisis y ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles los
geólogos obtienen información sobre el terreno para determinar si existen
minerales económicamente aprovechables.

También debemos tomar conciencia ya que Las emisiones de gases de efecto


invernadero cubren la Tierra y retienen el calor del sol. Esto conduce al
calentamiento global y al cambio climático. El mundo se está calentando más
rápidamente que en cualquier otro momento de la historia registrada.
Bibliografía
https://www.redalyc.org/pdf/721/72155359008.pdf

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005974.pdf

https://nanopdf.com/download/paragenesis-y-zonacion_pdf

https://exploracionesmineras.cl/etapas-de-la-geologia/

https://es.slideshare.net/19Melz/etapas-de-la-prospeccion-geologica-minera

https://zdocs.mx/doc/escuelas-de-metalogenia-xrpqvexo7m12

https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Econ-32.pdf

https://www.google.com/search?
q=causas+del+calentamiento+global&oq=Causas+del+calentamiento+&aqs=chro
me.1.69i57j0i512l9.16532j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://info.igme.es/cartografiadigital/tematica/Metalogenetico200.aspx

También podría gustarte