Está en la página 1de 3

¿Qué es el boom latinoamericano?

un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y consistió en el crecimiento de
la narrativa latinoamericana, donde fueron parte distintos escritores, los cuales se vieron
influenciados por movimientos modernistas y vanguardias del signo XX.

En base de lo anterior, las características principales de estas obras es romper con el concepto de
tradicional que existía en esa época, utilizando neologismos, las blasfemias y el lenguaje
inapropiado y La fusión entre la ficción y lo real, que generaba la duda en el lector,

ALGUNOS AUTORES:

ARGENTINA: Adolfo Bioy Casares Y Ernesto Sábato.

CHILE: María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez.

COLOMBIA: Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez Gardeazábal.

CUBA: Alejo Carpentier y José Lezama Lima.

Entre muchos otros…

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JOSÉ DONOSO:

Escritor Chileno, nació en Santiago el 25 de septiembre de 1925. Desde una corta edad se vio
estimulado ante la literatura por su padre y profesora de literatura inglesa.

Estudió en el colegio “The grange school”, donde logró dominar el inglés, lo que le permitió
conocer a muchos de sus autores preferidos.

En el año 1947 inició sus estudios de inglés en el pedagógico de la universidad de chile. Viaja a
distintos lugares de Europa y durante ese tiempo escribió y publico sus primeras obras “China" y
"El Hombrecito".

Siguió lanzando distintas obras, siendo las más conocidas:

Coronación

Este domingo

El lugar sin límites

El obsceno pájaro de la noche

En 1990 se le otorga el premio Nacional de literatura además de haber sido distinguido en el


Premio de la Crítica en España, el Premio Mondello en Italia y el Premio Roger.

RESPUESTAS TEXTO
1 Le llama mucho la atención, no principalmente por su belleza, simplemente esa extraña
sensación de intriga por la vida de esa mujer, lo misterioso de su apariencia.

2 El tranvía, los comercios exiguos y la botica. Me llaman la atención ya que por la manera de la
que refiere a estos es “antigua” o poco usual, lo que me hace interpretar que esta historia está
ambientada entre los años 70’s y 90’…

3 Como mencioné anteriormente, los caracteriza a todos con palabras poco usuales antiguas, con
lo que puedo interpretar que es una historia “antigua”.

4 Después de haberla escuchado conversando con otra señora y que esta haya dicho “imposible”
en medio de la conversación lo dejó pensando y con una cierta inquietud, que de apoco se fue
disminuyendo hasta que un día despertó con la sensación de que esta había muerto, y así fue.

5 No de manera tan exagerada como en la historia, pero si me ha sucedido que veo a alguien en
un lugar y por alguna razón me llama la atención y no dejo de pensar en él/ella por el resto del día,
intento buscarlo/a por las calles hasta que me rindo y me olvido.

6 Porque este la veía todos los días y se sintió algo así como una cercanía lejana, que él solo sentía,
una pequeña atracción a su ser que después le provoco una abstinencia, o sea que se alteraba
cuando no la veía pasar.

7 Por el tomo probablemente de cuando la vio conversar en el parque, la desaparición que tuvo en
su vida por un largo tiempo. Aunque quizás esta expresión de muerte es una metáfora, o sea que
no murió en la vida real, solo en su mente, es decir que la olvidó.

8 no exactamente como lo narra la historia, pero como mencioné anteriormente, me llaman


mucho la atención las diferentes personas que hay en las calles y me quedo pensando en ellas. Yo
creo que, si es posible tener presentimientos, el cerebro humano es un aparato impresionante que
nadie ha logrado descubrir al 100% y cada día nos asombra más. Yo creo que el hombre es capaz
de ver el futuro en sus sueños y a través de presentimientos.

TIPO DE NARRADPR Y FOCALIZACIÓN

El narrador es de tipo protagonista.

La focalización no estoy totalmente segura, pero estoy ente externa e interna.

El narrador es una voz ficticia que crea el autor y gracias a esta podemos conocer a los personajes,
situarnos en el contexto de la historia, entndemos los hechos que surgen.

Es la perspectiva que asume el narrador FOCALIZACIÓN dentro del relato y se relaciona con a
información que este tiene de cada historia. Existen.

También podría gustarte