Está en la página 1de 21

PROYECTO DE LEY DE ASCENSOS DE LAS

FUERZAS ARMADAS
EXPOSICION DE MOTIVOS

I. ANTECEDENTES.-

Durante el Gobierno del Cnl. David Toro R., en fecha 14 de junio de 1937 se
decreta la primera Ley de Ascensos de las Fuerzas Armadas que tuvo como
objetivo fundamental garantizar los sanos intereses de la institución armada,
determinando que, en la formación de los cuadros que constituyen la jerarquía
militar, todos los grados sean llenados por valores positivos, independientemente
de cualquier influencia, favorable o adversa, estableciendo a este objeto, los
principios, condiciones y procedimientos para el ascenso en general, cuyo fin
exclusivo fue el de mantener al ejército en el grado de eficiencia que requiere
la defensa de los altos intereses confiados a su misión.

Esta disposición legal fue abrogada por efecto de la sanción y consiguiente


publicación de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de 20 de diciembre de
1963 en cuyo texto normativo se establecieron los requisitos para el ascenso del
personal de las Fuerzas Armadas.

El artículo 214 de la Constitución Política del Estado de 1967 determinaba que


“Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme a la ley
respectiva”.

La vigente Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de 30 de diciembre de 1992,


Ley Nro. 1405 establece de manera general que el ascenso es el derecho que
se confiere al personal militar que cumple con todos los requisitos contemplados
en la Ley y los Reglamentos, de acuerdo a las necesidades orgánicas de las
Fuerzas Armadas y que para alcanzar el alto grado de Generales y Almirantes
de la República es requisito indispensable haber cumplido 30 años de servicio
continuo el cual será conferido según lo prescrito por la Constitución Política del
Estado.

En función al marco normativo expuesto, los ascensos en las Fuerzas Armadas se


sujetaron en sus procedimientos a las disposiciones reglamentarias que emitieron
las respectivas fuerzas, además de observar lo previsto por el Reglamento del
Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas (CJ-RGA-239) aprobadas
mediante Resolución Suprema Nro. 24774, de 07 de enero de 2019.

Durante la gestión 2019 el Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del Estado
Plurinacional de Bolivia, desarrolló el proceso de ascenso para el Grado de
General de División, Vicealmirante, General de Brigada y Contraalmirante. Una

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
vez concluido dicho proceso, aprobó el trabajo desarrollado y remitió el mismo
al Órgano Ejecutivo a fin de que el Ministerio de Defensa y el Ministerio de la
Presidencia, emitan la nómina de designación de Ascensos, instrumento jurídico
que fue emitido por Jeanine Añez Chávez en su calidad de Presidenta Transitoria
del Estado.

Remitidos los antecedentes a la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional


de Bolivia, para el ejercicio de su facultad prevista por el artículo 160 núm. 8) de
la Constitución Política del Estado y el artículo 168 del Reglamento General de
la Cámara de Senadores; la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana procedió a realizar una evaluación de las normas
que regulan el proceso de ascenso a los fines de poder ratificar el Instrumento
Jurídico que propone los Ascensos en las Fuerzas Armadas, recomendando al
Pleno Camaral a través del Informe INF - COM-SEN.FF.AA.PB.N°02/2019-2020 que
antes del pronunciamiento final por parte de la Cámara de Senadores se
analice, en la vía constitucional, la constitucionalidad del 77 del Reglamento del
Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239, aprobado por
la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019.

En cumplimiento a la Resolución Camaral Nro. 111/2019-2020, emitida por la


Cámara de Senadores en fecha 26 de junio de 2020, se determinó promover la
Acción de Inconstitucionalidad Concreta de oficio contra el artículo 77 del
Reglamento del Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239
aprobado mediante Resolución Suprema Nro. 24774 de 7 de enero de 2019 por
contrariar los preceptos constitucionales contenidos en los artículos 1, 250 y 410
del texto constitucional.

Interpuesta la Acción de Inconstitucionalidad Concreta por parte de la Cámara


de Senadores, el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la Sentencia
Constitucional Plurinacional Nro. 0026/2021 de 19 de abril de 2021 resolvió
declarar: 1° La INCONSTITUCIONALIDAD del art. 77 del Reglamento del Tribunal
Superior del Personal de las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239),
aprobado mediante la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019; de
acuerdo a la interpretación constitucional efectuada en la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, y el dimensionamiento de los efectos realizado en
el Fundamento Jurídico III.6.5.; 2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de
los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas
Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la
Cámara de Senadores, al encontrarse directamente vinculado con la norma
principal objeto de análisis; 3° Exhortar a la Asamblea Legislativa Plurinacional,
observar los razonamientos expuestos en esta Sentencia Constitucional
Plurinacional, para que en el ámbito de sus competencias y atribuciones, emita
en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de la notificación con
este fallo constitucional, la norma legal que corresponda, para otorgar los
ascensos en las Fuerzas Armadas, de conformidad con lo previsto en el art. 250
de la Constitución Política del Estado; y, 4° Determinar que los preceptos

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
normativos cuya inconstitucionalidad es declarada en la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, de manera excepcional y temporal surtirán plenos
efectos jurídicos, únicamente respecto de los trámites de ascenso que se
encuentren pendientes y de aquellos que fueren iniciados hasta la publicación
de la ley respectiva.

Consiguientemente y considerando que de acuerdo al artículo 8 de la Ley del


Tribunal Constitucional Plurinacional de 06 de julio de 2010, las decisiones y
sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y
de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior
alguno, corresponde a los suscritos Senadores presentar un Proyecto de Ley
para regular el proceso de ascenso del personal de las Fuerzas Armadas y de
esa manera cumplir la voluntad del legislador constituyente expresado en el
artículo 250 de la Ley Fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia.

II. MARCO JURIDICO APLICABLE.-

El marco jurídico aplicable y que viabiliza el presente Proyecto de Ley se


encuentra conformado por las siguientes disposiciones legales:

➢ CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.-

El artículo 145 prevé: “La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por
dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única
con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano”.

El numeral 3 del parágrafo I del artículo 158 señala como atribución de la


Asamblea Legislativa Plurinacional “Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas,
abrogarlas y modificarlas”.

El numeral 8 del artículo 160, establece que son atribuciones de la Cámara de


Senadores, además de las que determina esta Constitución y la Ley, “… 8.
Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General del Ejército,
de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante,
Contralmirante y General de la Policía Boliviana”.

El artículo 148 prevé: “La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su


jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a
las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza
acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de
ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley”.

El artículo 250 dispone: “Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados
conforme con la ley respectiva”.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
La disposición transitoria quinta señala: “Durante el primer mandato de la
Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobarán las leyes necesarias para el
desarrollo de las disposiciones constitucionales”.

El parágrafo I del artículo 162 dispone: “Tienen la facultad de iniciativa


legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa
Plurinacional:

1. Las ciudadanas y los ciudadanos.

2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.

3. El Órgano Ejecutivo

4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la


administración de justicia.

5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales”.

➢ LEY N° 1405, DE 30 DE DICIEMBRE DE 1992, LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS


ARMADAS.-

El artículo 18 dispone: “Las Fuerzas Armadas de la Nación dependen del


Presidente de la República y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por
intermedio del Ministro de Defensa; y en lo técnico, del Comandante en jefe.
Son esencialmente obedientes, no deliberan y están sujetas a la Constitución
Política del Estado, Leyes y Reglamentos Militares. En caso de guerra el
Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones”.

El inc. c) del artículo 21 señala como atribución del Capitán General de las
Fuerzas Armadas de la Nación, “Proponer al Senado, la aprobación de los
ascensos a Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas en sus diferentes
grados, con informes de sus servicios de acuerdo a vacancias existentes”.

El artículo 103 prevé: “ASCENSO. Es el derecho que se confiere al personal militar


que cumple con todos los requisitos contemplados en la Ley y los Reglamentos,
de acuerdo a las necesidades orgánicas de las Fuerzas Armadas”.

El artículo 104 dispone que “Para alcanzar el alto grado de Generales y


Almirantes de la República es requisito indispensable haber cumplido 30 años
de servicio continuo y será conferido según lo prescrito por la Constitución
Política del Estado.

Los postulantes que llenen los requisitos para el ascenso a la clase de Generales,
Almirantes y a Suboficiales Maestres, serán convocados por una sola vez”.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
El artículo 109 consagra: “El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas, sesionará
en forma especial para aprobar los ascensos a la categoría de oficiales
Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del Personal
de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta respectiva, en base a
los procedimientos aprobados en su Reglamento”.

➢ REGLAMENTO GENERAL DE LA CAMARA DE SENADORES.-

Concordante con la Constitución Política del Estado, el inc. h) del parágrafo II,
del articulo 4 (atribuciones constitucionales) establece que la Cámara de
Senadores, por mandato del artículo 160 de la Constitución Política del Estado,
tiene además las siguientes atribuciones específicas… “h) A propuesta del
Órgano Ejecutivo, ratificar los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General
de la Policía Boliviana”.

El artículo 168 prevé: “(Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y


Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160 de la Constitución Política del
Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos
por el Órgano Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento: a)
Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los
ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada, a
Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la
Presidenta o Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la
remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía
Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de
los reglamentos militares y policiales y emisión del informe respectivo. b) El
informe de la Comisión dictaminará sobre la procedencia de la ratificación de
los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al
Órgano Ejecutivo para que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades
detectadas. c) En base al informe, con el voto de dos tercios de las Senadoras
y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos o
decidirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo para el
cumplimiento de las sugerencias emitidas por la Comisión. d) La consideración
del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio”.

III. JUSTIFICACION.-

El artículo 250 de la Constitución Política del Estado dispone: “Los ascensos en


las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley respectiva”; mandato
de regulación normativa de directa derivación al Órgano Legislativo a efecto
de que emita una ley por la cual se proceda a regular el otorgamiento de
ascensos a los altos mandos de las Fuerzas Armadas del Estado, procedimiento
que abarcaría tanto el trámite pre y post propositorio; en otras palabras, sería
una regulación que alcanzaría a la forma de realizar la propuesta desde las
instancias pertinentes de las Fuerzas Armadas hasta la Presidencia del Estado

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
como Capitán General de la institución, y la manera en cómo dicha propuesta
debe ser tratada y ratificada por la instancia legislativa que se encuentra
facultada para ello (Cámara de Senadores); definiéndose por tanto, la
competencia para la requerida producción normativa, y por lógica, el
procedimiento que debiera ser establecido al efecto, aspectos cuya
observancia, determinan la existencia o validez formal de una norma jurídica, y
en última instancia su pertinencia al ordenamiento jurídico vigente.

Por ello, se establece que el Constituyente, en la referida norma constitucional


reservó la regulación normativa sobre dicha temática a la emisión de una ley
formal de carácter abstracto y general, lo que a su vez conlleva una obligación
del órgano encomendado de ejercer su potestad legislativa en este ámbito, ello
con la finalidad de permitir el normal desenvolvimiento en las tareas de las
Fuerzas Armadas en este aspecto, en cumplimiento del orden constitucional y
legal correspondientes.

La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas se limita a señalar en el artículo 103, la


definición de ascenso, empero, dicho cuerpo normativo, no contiene ninguna
otra disposición al respecto, más que una reiteración de las atribuciones
constitucionales del Presidente o Presidenta del Estado como Capitán General
de las Fuerzas Armadas o cuestiones técnicas relacionadas con el ascenso, pero
que no definen su procedencia.

Considerando que la prescripción constitucional señalada por el artículo 250,


ordena que los ascensos en las Fuerzas Armadas bolivianas se otorguen
conforme con la ley respectiva; sin embargo, en la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, normativa pertinente de desarrollo del régimen militar, ninguna
previsión atiende este requerimiento, es más, el artículo 109 de la Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas, señala: “El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas,
sesionará en forma especial para aprobar los ascensos a la categoría de
oficiales Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del
Personal de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta respectiva, en
base a los procedimientos aprobados en su Reglamento”.

Lo que esta previsión define, es que el procedimiento de los ascensos, como se


puede evidenciar en el marco normativo desarrollado precedentemente, se
realizará de acuerdo con el Reglamento que corresponde al Tribunal Superior
de las Fuerzas Armadas; es decir, deriva su regulación a una norma
Reglamentaria aprobada por el Ejecutivo, aspecto por demás irregular y por
ende contrario al orden constitucional, que exige que la regulación normativa
sea a través de una ley especial.

En consecuencia, el quebrantamiento al mandato de reserva legal contenido


en el artículo 250 de la Constitución Política del Estado, no solo resulta advertible
de la regulación de los ascensos de las Fuerzas Armadas a través de una norma
de carácter infra-legal, sino también por la derivación reglamentaria que realiza

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas sobre la temática, lo cual resulta
incompatible con los principios de jerarquía normativa y supremacía
constitucional consagrados en el artículo 410 de la Norma Suprema.

Lo propio acontece en la Cámara de Senadores, cuando la atribución de


ratificación de la propuesta de ascensos, se desarrolla conforme la previsión del
artículo 168 de su Reglamento General, contrariando el texto constitucional
tantas veces señalado de su artículo 250.

Los ascensos en las Fuerzas Armadas deben otorgarse conforme a la Ley


respectiva, por lo que partiendo de esa premisa y en el ejercicio de la facultad
legislativa que nos atribuye la Constitución Política del Estado, se encuentra
amplia y totalmente justificada la viabilidad del presente Proyecto de Ley que
tiene como objeto regular todo lo inherente al proceso de ascenso de todo el
personal de las Fuerzas Armadas del Estado en todas sus categorías y
escalafones, a fin de dar legalidad y legitimidad a un proceso vital al interior de
las Fuerzas Armadas, entendiéndose que la mayor fortaleza de esta institución
en su talento humano.

En cuanto a su finalidad constituye un instrumento de garantía del derecho que


le asiste a todo el personal de las Fuerzas Armadas para ser promovido
profesionalmente en su respectiva categoría y escalafón, de manera objetiva y
transparente, de manera que se fortalezca su estructura institucional.

Con respecto a los principios, se incorporan de manera expresa los principios


rectores del proceso de ascenso al interior de las Fuerzas Armadas, de manera
que sean estos quienes dirijan todo cuanto concierne al mismo asegurando que
sea un proceso ecuánime, transparente y objetivo de manera tal que no sea un
proceso discrecional, lo que en definitiva es un aspecto que hasta el tratamiento
de la presente Ley no ha hecho sino debilitar la estructura institucional de las
Fuerzas Armadas.

En relación al concepto de ascenso se lo ratifica como un derecho de todo el


personal de las Fuerzas Armadas, el cual debe ser garantizado en todo
momento y de manera inclusiva a fin de que el simple cumplimiento de los
requisitos establecidos asegure la promoción del grado en sus diferentes
escalafones y categorías. El mismo no debe ser restrictivo pues debe promover
el talento humano y revalorizarlo a fin de fortalecer las capacidades de
administración de recursos humanos.

En lo que respecta a las etapas del proceso de ascenso, se las define y


establece de forma clara a fin de evitar oscuridad en cuanto a su manejo de
manera que sea ecuánime y permita que todos quienes sean partícipes de
dicho proceso conozcan de manera precisa las reglas a las cuales se someten
durante este proceso y así evitar el favorecimiento a determinados grupos o

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
personas, lo que en definitiva corroe la estructura institucional de las Fuerzas
Armadas.

En lo que concierne a los requisitos se los establece de manera precisa, aspecto


que será detallada de manera más puntual en la respectiva reglamentación de
la presente Ley.

Con respecto al tiempo real de efectivo en el grado militar, se lo detalla de


manera precisa para los diferentes grados en las diferentes categorías y
escalafones.

En cuanto al personal militar, se crea el Grado de Suboficial de Fuerza, como


justo reconocimiento y promoción al personal subalterno de las Fuerzas
Armadas, quienes con su aporte contribuyen de manera denodada al alcance
de los objetivos institucionales, aspecto que premia la meritoria trayectoria del
personal de Sargentos y Suboficiales y visibiliza su presencia al interior de los
mandos jerárquicos de las Fuerzas Armadas en sus niveles más altos de su
estructura piramidal.

Con relación al personal civil componente de las Fuerzas Armadas se crea el


Grado de Profesional VI a fin de uniformar su promoción al interior de la
institución y asegurar el completamiento de efectivos que permitan mantener
la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

En lo que concierne al ascenso del personal de tropa, se da legitimidad y


legalidad al derecho que le asiste al personal de tropa como justo
reconocimiento al trabajo desarrollado durante su permanencia en el Servicio
Militar Obligatorio.

En relación al Cuadro Orgánico de Personal, su implementación permite


planificar de manera ordenada y sistemática la administración del personal en
sus diferentes dimensiones de manera que la misma permita mantener la
capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

En materia del legajo personal, se definen sus conceptos y responsabilidades en


cuanto a su custodia a fin de evitar manipulaciones que entorpezcan la
transparencia del proceso de ascenso y se constituyan en el testimonio
documental de la carrera de los componentes de las Fuerzas Armadas, aspecto
que da legitimidad a las aspiraciones profesionales de todo el personal, en
condiciones de equidad y objetividad.

Con relación al recurso de reconsideración, se establecen medios y


mecanismos de impugnación para hacer prevalecer derechos que pudieran
ser vulnerados o inobservados durante el proceso de ascenso, constituyéndose
en un medio de garantía de justicia y transparencia.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
En cuanto al Cuadro de Mérito, se constituye en el testimonio documental de la
meritocracia vigente al interior de las Fuerzas Armadas.

Respecto a las variables de evaluación, se establecen los criterios que


demandan ser considerados a fin de contar con los mejores elementos al interior
de las Fuerzas Armadas de manera que se garantice el cumplimiento de su rol
institucional.

En cuanto a los Tribunales de Ascenso, se determina su composición,


características y naturaleza, así como su responsabilidad a tiempo de desarrollar
tan trascendental proceso al interior de las Fuerzas Armadas.

Se define de manera precisa los ascensos extraordinarios, a fin de reconocer y


merituar las acciones sobresalientes del personal de las Fuerzas Armadas en el
cumplimiento del deber y en cuanto al aporte a la vida institucional del Estado
y sus altos intereses. Así mismo considera que la motivación profesional de todos
los miembros de las Fuerzas Armadas debe permanecer vigente en todo
momento pues cada miembro a su interior potencialmente tiene mucho para
aportar a la institución y esto no debe ser considerado como algo restrictivo,
sino por el contrario garantizar que absolutamente todo miembro de las Fuerzas
Armadas en servicio, pueda ser promovido de grado simplemente cumpliendo
los requisitos señalados y no limitar este aspecto a una determinada cantidad
de oportunidades, lo que en definitiva pierde talento humano y merma la
cohesión institucional y su espíritu de cuerpo.

IV. CONCLUSIONES.-

Por todo lo manifestado, se solicita a la Asamblea Legislativa Plurinacional que,


por intermedio de sus dos Cámaras se apruebe el Proyecto de Ley de Ascensos
de las Fuerzas Armadas.

Sen. Ana María Castillo Negrette Sen. Eva Luz Humerez Alvez
SENADORA PROYECTISTA SENADORA PROYECTISTA

Sen. Leonardo Loza


SENADOR PROYECTISTA

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
PROYECTO DE LEY

“LEY DE ASCENSOS DE LAS FUERZAS ARMADAS”

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

OBJETO, FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

Artículo 1º.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, etapas, requisitos,
aptitudes y procedimientos que rigen los ascensos de Oficiales Generales y
Almirantes, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos, Sub Oficiales, Sargentos,
Personal Civil y Tropa de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia,
a efecto de optimizar su capacidad, méritos y garantizar su estabilidad
profesional. Su aplicación corresponderá al estricto cumplimiento de la
Constitución Política del Estado, la presente Ley y reglamento respectivo.

Artículo 2º.- Finalidad de la Ley

La presente Ley garantiza el derecho al ascenso de todo el personal de las


FFAA, al grado inmediato superior mediante métodos de evaluación,
selección y promoción, desarrollados en estricta observancia jurídica
constitucional y la normativa vigente.

Artículo 3º.- Ámbito de Aplicación

La presente Ley es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de las


Fuerzas Armadas en sus diferentes categorías y escalafones.

TÍTULO II

PRINCIPIOS

CAPÍTULO ÚNICO

PRINCIPIOS RECTORES

Artículo 4º.- Principios

El proceso de ascenso en las Fuerzas Armadas se sustenta en los siguientes


principios rectores:

a. Meritocracia

Promoción del personal de las Fuerzas Armadas basada en sus

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
capacidades personales y profesionales, expresadas en las aptitudes
consignadas en el artículo 7 º.

b. Legalidad

Cumplimiento de las previsiones constitucionales, las disposiciones


contenidas en la presente Ley y reglamento correspondiente.

c. Objetividad y transparencia

Evaluación de las aptitudes y capacidades profesionales, disciplinarias,


físicas e intelectuales.

Esta evaluación exime de todo interés ajeno al institucional y se


encuentra regulada por la transparencia en su ejecución.

d. Igualdad de derechos y oportunidades

El personal de las Fuerzas Armadas, tiene los mismos derechos y


oportunidades para los ascensos en su respectiva categoría y escalafón.
Queda eliminada toda forma de discriminación, privilegio o preferencia.

e. Ética

Observancia de los principios éticos que sustentan la misión


constitucional de las Fuerzas Armadas y de los valores morales inherentes
al servicio que el profesional militar presta al Estado Plurinacional de
Bolivia.

f. Publicidad

Todos los procesos de ascenso del personal de las Fuerzas Armadas serán
públicos garantizándose su máxima difusión para una correcta
fiscalización de la sociedad.

TITULO III

DEL ASCENSO

CAPITULO I

PROCESO DE ASCENSO

Artículo 5°.- Del ascenso

El ascenso es el derecho de promoción al grado inmediato superior, que se


confiere al personal de las Fuerzas Armadas, que haya cumplido con todos los
requisitos establecidos en la Constitución Política del Estado, la presente Ley y
los respectivos reglamentos.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
Artículo 6°.- Etapas

Los procesos de ascensos comprenden las siguientes etapas:

a. Determinación de vacancias disponibles en cada grado o escalafón.

b. Publicación de Convocatoria.

c. Presentación de documentación y ponderación correspondiente.

d. Evaluación teórica y física.

e. Publicación de notas y orden de mérito.

f. Etapa de impugnación.

g. Publicación oficial de la lista de ascensos.

El cronograma de las etapas de los procesos de ascensos será aprobado


anualmente a través de Resolución del Comando General respectivo, en
estricto cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley.

CAPÍTULO II

REQUISITOS Y TIEMPO DE SERVICIO

Artículo 7°.- Requisitos

Son requisitos para postular al proceso de ascenso respectivo:

a. Tiempo de servicio real y efectivo en el grado militar o escalafón


correspondiente.

b. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria


ejecutoriada en materia penal ordinaria o militar pendientes de
cumplimiento.

c. Aptitud profesional.

d. Aptitud disciplinaria.

Artículo 8°.- Tiempo de servicio real y efectivo en el grado militar.

I. El tiempo mínimo de años de servicio, en cada grado militar, es


computado al 31 de diciembre del año anterior a la promoción de
ascenso, en atención a los siguientes requisitos para cada grado en su
respectiva fuerza:

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
CATEGORÍA OFICIALES GENERALES, OFICIALES SUPERIORES Y OFICIALES
SUBALTERNOS

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA AÑOS

Subteniente Subteniente Alférez 5

Teniente Teniente Teniente de 5


Fragata

Capitán Capitán Teniente de Navío 5

Mayor Mayor Capitán de 5


Corbeta

Teniente Coronel Teniente Coronel Capitán de 5


Fragata

Coronel Coronel Capitán de Navío 5

General de General de Contralmirante 2


Brigada Brigada Aérea

General de General de Vicealmirante 2


División División Aérea

General de General de Almirante 1


Ejército Fuerza Aérea

CATEGORÍA SARGENTOS Y SUBOFICIALES

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA AÑOS

Sargento Inicial Sargento Inicial Sargento Inicial 3

Sargento Segundo Sargento Segundo Sargento Segundo 3

Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero 4

Suboficial Inicial Suboficial Inicial Suboficial Inicial 5

Suboficial Suboficial Suboficial 5


Segundo Segundo Segundo

Suboficial Primero Suboficial Primero Suboficial Primero 5

Suboficial Mayor Suboficial Mayor Suboficial Mayor 5

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
Suboficial Maestre Suboficial Maestre Suboficial Maestre 3

Suboficial de Suboficial de Suboficial de 2


Fuerza Fuerza Fuerza

PERSONAL CIVIL CATEGORÍA PROFESIONAL DE SERVICIOS

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA AÑOS

Profesional VI Profesional VI Profesional VI 4

Profesional V Profesional V Profesional V 4

Profesional IV Profesional IV Profesional IV 4

Profesional III Profesional III Profesional III 6

Profesional II Profesional II Profesional II 6

Profesional I Profesional I Profesional I 6

PERSONAL CIVIL CATEGORÍA TÉCNICOS

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA AÑOS

Técnico VI Técnico VI Técnico VI 4

Técnico V Técnico V Técnico V 4

Técnico IV Técnico IV Técnico IV 4

Técnico III Técnico III Técnico III 6

Técnico II Técnico II Técnico II 6

Técnico I Técnico I Técnico I 6

PERSONAL CIVIL CATEGORÍA ADMINISTRATIVOS

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA AÑOS

Administrativo VI Administrativo VI Administrativo VI 4

Administrativo V Administrativo V Administrativo V 4

Administrativo IV Administrativo IV Administrativo IV 4

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
Administrativo III Administrativo III Administrativo III 6

Administrativo II Administrativo II Administrativo II 6

Administrativo I Administrativo I Administrativo I 6

II. El personal de la tropa ascenderá de acuerdo a lo establecido en la


directiva de reclutamiento de cada fuerza en los siguientes grados:

EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA

Soldado Soldado Marinero

Dragoneante Dragoneante Marinero de Primera

Cabo Cabo Cabo conscripto

Artículo 9°.- Cuadro orgánico de personal.

El cuadro orgánico de personal de cada Fuerza está constituido por el número


de efectivos requeridos anualmente para el cumplimiento de sus funciones,
en atención a los planes estratégicos de personal.

El cuadro orgánico es aprobado anualmente por resolución ministerial, a


propuesta del Comandante General de cada Fuerza, a fin de lograr una
organización piramidal que garantice la óptima distribución de los recursos
humanos.

CAPÍTULO III

LEGAJO PERSONAL

Artículo 10°.- Legajo personal

El legajo del personal de las Fuerzas Armadas es único. Contiene toda la


documentación referida a los antecedentes profesionales, disciplinarios y de
conducta, de desempeño, capacitación y el historial personal dentro su
permanencia en las FF.AA.

Debe estar a disposición del personal, para su revisión, en el Departamento


de Administración de Recursos Humanos de cada Fuerza, la que asume
responsabilidad funcional y legal por su custodia.

Artículo 11°.- Legajo personal para los procesos de ascenso.

El legajo personal, para los procesos de ascensos del personal de la FFAA, es un


resumen ejecutivo que contiene la información referida a los antecedentes
profesionales, disciplinarios, académicos y toda aquella información útil para

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
la determinación de aptitud del personal de las FFAA. Es estudiado y calificado
por los tribunales de Ascenso. Esta información proviene, única y
exclusivamente, de la contenida en el legajo personal del personal de las
Fuerzas Armadas.

Para la calificación en los procesos de ascenso, sólo serán evaluados aquellos


conceptos en los cuales todo el personal militar de una misma promoción, en
atención a la naturaleza de sus funciones, tengan la posibilidad de cumplir en
igualdad de condiciones.

Dicho legajo será revisado y firmado por el candidato, pudiendo consignar las
observaciones que estime pertinentes.

Artículo 12°.- Aptitud

La aptitud comprende la evaluación médica, psicológica, física, intelectual,


profesional y disciplinaria del personal de las FFAA.

Artículo 13º.- Recurso de reconsideración

El personal de las Fuerzas Armadas declarado “No apto” conforme a lo


dispuesto en el artículo precedente, podrá interponer recurso de
reconsideración en el plazo perentorio de quince (15) días hábiles, mediante
solicitud dirigida al tribunal de personal de la respectiva fuerza. La interposición
del recurso no conlleva la suspensión de los procesos de ascensos. El Tribunal
de Personal de la respectiva Fuerza, en el plazo de cinco (5) días hábiles,
deberá emitir su decisión.

CAPÍTULO IV

CUADRO DE CALIFICACION Y ORDEN DE MÉRITO

Artículo 14º.- Cuadro de calificación

El cuadro de calificación contiene las notas obtenidas por el personal de las


Fuerzas Armadas en las respectivas evaluaciones. Es formulado por el Tribunal
de Ascenso, observando, estrictamente, el orden correlativo de calificación
final obtenida y remitido al Departamento de Administración de Personal de
cada Fuerza.

Artículo 15º.- Cuadro de mérito

El cuadro de mérito contiene la relación nominal del personal, para cubrir las
vacantes declaradas en cada grado militar, en estricta observancia del orden
correlativo de calificación final obtenida. Es elaborado por el Tribunal de
Ascenso y remitido al Departamento de Administración de Personal de cada
Fuerza..

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
CAPÍTULO V

PROPUESTA Y OTORGAMIENTO DEL ASCENSO

Artículo 16º.- Propuesta Institucional de Ascensos

La presentación de la Propuesta Institucional de Ascensos es efectuada por:

a. El Ministro de Defensa al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,


para los Oficiales Generales y Almirantes, a propuesta de cada Fuerza.

b. El Comandante General de la respectiva institución armada al Ministro


de Defensa, para el resto de personal de las Fuerzas Armadas.

Artículo 17°.- Otorgamiento de ascensos

Los ascensos son otorgados por:

a. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, previa ratificación


realizada por la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa
Plurinacional de acuerdo al artículo 160 numeral 8 de la Constitución
Política del Estado para oficiales generales y almirantes.

b. El Ministro de Defensa, mediante Resolución Ministerial, para el resto del


personal.

c. Los Comandantes de Fuerza, para el personal de tropa.

CAPÍTULO VI

PUBLICACIÓN DEL CUADRO DE ASCENSO

Artículo 18° Publicación. -

Los ascensos en las Fuerzas Armadas deberán ser publicados de forma


obligatoria en un medio de comunicación expreso de circulación nacional,
además de difundirse en las páginas WEB de cada Fuerza.

TÍTULO IV

EVALUACIÓN Y VALORES PORCENTUALES


CAPÍTULO UNICO

VARIABLES DE EVALUACIÓN Y VALORES PORCENTUALES

Artículo 19º.- Variables de evaluación

Las variables de evaluación, comprendidas en los procesos de ascensos, son


única y exclusivamente, las siguientes:

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
a. Aptitud médica

b. Aptitud psicológica

c. Aptitud física

d. Aptitud intelectual

e. Aptitud profesional

f. Aptitud disciplinaria

Artículo 20°.- Calificación final

La calificación final del personal convocado para el ascenso es resultado de


la sumatoria de las notas del cuadro de aptitud establecidos en el artículo
precedente.

TITULO V

TRIBUNALES

CAPITULO I

DEL TRIBUNAL DE ASCENSOS

Artículo 21°.- Del Tribunal de Ascensos para cada fuerza

Los tribunales de ascenso para cada Fuerza constituyen la Instancia, destinada


a evaluar y calificar a los postulantes en los diferentes procesos de ascensos en
su respectiva categoría y escalafón.

Articulo 22.- Composición

El tribunal de Ascensos en cada Fuerza, está integrada por:

a. Comandante de Fuerza

b. Jefe de Estado Mayor de cada Fuerza

c. Jefe del Departamento de Administración del Personal de cada Fuerza.

d. Jefe del Departamento de Educación de cada Fuerza

e. Tres Vocales por cada Grado, designado por Resolución del


Comandante de Fuerza

Artículo 23°.- Del Tribunal para el ascenso de Oficiales Generales y Almirantes.-

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
El tribunal de Ascenso para la Categoría de Oficiales Generales y Almirantes está
conformado por:

a. Para el ascenso al grado de General de Brigada, General de Brigada


Aérea y Contraalmirante:

- Comandante de Fuerza.

- Jefe de Estado Mayor de la Fuerza.

- Inspector General de la Fuerza.

b. Para el ascenso al grado de General de División, General de División


Aérea y Vicealmirante:

- Comandante de Fuerza.

- Jefe de Estado Mayor de la Fuerza.

c. Para el ascenso al grado de General de Ejército, General de Fuerza


Aérea y Almirante:

- Ministro de Defensa.

- Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas

- Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas

- Inspector General de las Fuerzas Armadas

- Comandante General de la Fuerza a la que corresponda el


convocado.

CAPITULO II

FUNCIONES DE LOS TRIBUNALES DE ASCENSOS

Artículo 24°.- Funciones generales de los Tribunales de Ascensos en las Fuerzas


Armadas.

Son funciones generales de los Tribunales de Ascensos en las Fuerzas Armadas:

a. Emitir la respectiva convocatoria.

b. Evaluar el estricto cumplimiento de los requisitos y procedimientos


contemplados en la presente Ley y su respectiva reglamentación.

c. Calificar a los postulantes y remitir a las instancias que correspondan las


respectivas nóminas de los postulantes habilitados.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
d. Resolver, en primera instancia y única instancia, las solicitudes de
reconsideración del personal inhabilitado.

TÍTULO VI

DE LOS ASCENSOS EXTRAORDINARIOS

CAPITULO UNICO

Artículo 25º.- De las situaciones especiales de ascenso.

I. Los ascensos al grado inmediato superior en las Fuerzas Armadas podrán


otorgarse de manera excepcional en las siguientes situaciones
especiales:

- Muerte en cumplimiento del servicio.

- Conflictos externos en estado de guerra

- Actos heroicos en cumplimiento del deber.

- Servicios eminentes prestados a los altos intereses del Estado.

- Por invalidez total o parcial adquirida en el cumplimiento de sus


funciones, que comprometa la capacidad permanente del personal
de las Fuerzas Armadas para desempeñar sus funciones de acuerdo a
Ley.

II. Los procedimientos para el ascenso en las situaciones descritas deberán


ser debidamente reglamentadas por el Comando de Cada Fuerza y
cuando corresponda por el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

TITULO VII

DEL PROCEDIMIENTO DE RATIFICACION DE LOS ASCENSOS DE OFICIALES


GENERALES

CAPITULO UNICO

Artículo 26º.- Competencia.

Conforme determina el artículo 160 núm. 8) de la Constitución Política del


Estado, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene
la competencia para la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a
Almirante, Vicealmirante y Contralmirante.

Artículo 27º.- Procedimiento de ratificación.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia
I. Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los
ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de
Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a
la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana
para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de
los reglamentos militares y emisión del informe respectivo.
II. El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los
antecedentes y según corresponda sobre la procedencia de la
ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de
los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para que se subsanen los vacíos,
omisiones o irregularidades detectadas.
III. En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y
Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos
que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la
Comisión; de lo contrario resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de
los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean
subsanados.
IV. La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la
votación será por escrutinio.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

UNICA.- Los trámites de ascensos que se encuentren pendientes y aquellos


iniciados antes de la publicación de la presente Ley, se sustanciaran conforme
la normativa vigente regulada por las Fuerzas Armadas.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATARIAS

UNICA.- Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente


Ley.

DISPOSICIÓN FINAL

UNICA. - Vigencia y reglamento

La presente Ley entra en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial,


debiendo ser reglamentada por el Ministerio de Defensa en el plazo de 30 días.

Dirección: Plaza Murillo – Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Telf.:(591-2) 2158896 – 2158832
Página Web: www.senado.gob.bo
La Paz -Bolivia

También podría gustarte