Está en la página 1de 3

JUSTICIA PENAL MILITAR EN VENEZUELA

La justicia penal militar en venezuela surge de la guerra de la independencia, esta


surge desde que en el cuartel General de San Félix el 7 de junio de 1817, el
libertador Simón Bolívar con su visionaria manera de adelantarse a los tiempos dictó
el Reglamento sobre el modo de conocer y determinar en las causas militares.
El caso más famoso de la época, es el de Manuel Carlos Piar (1774-1817), militar
venezolano. Se unió́ a las tropas de Simón Bolívar, llegó a ser General en Jefe a los
43 años de edad, caso único ascendido por sus propios compañeros de armas y
luego ratificado por el Libertador, pero su condición de mestizo, le llevó a tener
problemas con sus superiores criollos, incluyendo al propio Bolívar que formaban
parte de los mantuanos.
Piar anhelaba la independencia, pero también el poder y el derecho político y social
de los mestizos, denigrados por el sistema colonial, decidió conspirar contra Bolívar
y su ejército, dirigido por casi todos blancos (excepto el propio Piar) y quiso
promover una guerra de casta.
En 1817 fue capturado en la localidad de Aragua de Maturín, por el general Manuel
Cedeño, llevado a juicio según el Decreto de Conspiradores de agosto de 1813,
nuestro libertador impartió orden escrita a todos integrantes del Consejo de Guerra,
para instaurar un juicio militar contra el General Piar, dando así nacimiento a lo que
hoy conocemos como la orden de apertura de una investigación penal militar. El
General en jefe Piar fue enjuiciado y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817
en Angostura por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración,
siendo presidente del Consejo de Guerra su paisano el almirante Luis Brión y el
Fiscal Carlos Soublette.

En 1958 se da la Rebelión militar, este suceso es calificado como el antecedente


principal de la caída del régimen del general Marcos Pérez Jiménez quien es el
autor del proyecto de Nación denominado Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que
en Venezuela existía una ausencia de un ideal apropiado que integrará la mística
nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria.

El 22 se reúnen altos jefes militares en la Base Naval de Mamo y en la


Comandancia General de la Marina en el Centro Simón Bolívar para considerar la
situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que
pide la renuncia a Pérez Jiménez. Para la noche del día 22, la Marina de Guerra y la
Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el régimen; y Pérez Jiménez, privado
de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero,
rumbo a Ciudad Trujillo.

Luego de dos intentos de golpe de Estado en 1992, la actual elite, bajo el liderazgo
del ex-presidente Hugo Chávez, llegó al poder por la vía electoral tras vencer en los
comicios de diciembre de 1998. Aunque en distintas etapas, se dio inicio a un
proceso de gobernabilidad autoritaria, acompañado por la creciente militarización de
la sociedad.

El ex-presidente Chávez provenía de las Fuerzas Armadas, fue uno de los líderes
fundamentales de un fallido golpe de Estado y tuvo un liderazgo carismático que le
permitió incorporar al sector militar a su proyecto político. Su perspectiva fue la de la
unión cívico-militar y se desarrolló en dos etapas. La primera, entre 1999 y 2007,
con el fortalecimiento de una emergente elite económica, política y militar que
desarrolló cambios en la concepción de la defensa y la seguridad. Una segunda
etapa, desde mediados de 2007 hasta 2013, se centró en el proyecto del
«socialismo del siglo xxi», en el cual se profundizaron la politización y la
partidización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (fanb). Y la tercera etapa se
inició tras la muerte del presidente Chávez, cuando en abril de 2013 tomó el mando
Maduro, lo que dio inicio a un periodo de «chavismo sin Chávez». Sin un
ascendente sobre el sector militar, pero con una creciente dependencia de este para
mantenerse en el poder, el presidente Maduro abrió espacios no solamente para
una mayor militarización del poder sino también para un creciente poderío
económico de las Fuerzas Armadas.

la Constitución de 1999, que incluyeron la transformación de las Fuerzas Armadas


en Fuerza Armada Nacional, con lo que se creó un solo mando; el planteamiento de
la «corresponsabilidad» entre el Estado y la sociedad en materia de seguridad y
defensa, así como la incorporación formal a las funciones de la Fuerza Armada de la
cooperación en tareas de seguridad interna y su participación en el desarrollo
nacional, se otorgó a los militares mayor autonomía frente al poder civil, lo que
contraviene uno de los principios importantes del control democrático sobre este
sector.

El Sistema de Justicia Militar estará integrado por: El Circuito Judicial Penal Militar;
el Ministerio Público Militar; la Defensoría Pública Militar; y los órganos auxiliares y
de investigación. Según el Artículo 27 del Código Orgánico de Justicia Militar, los
Tribunales Militares son los siguientes:

´1. La Corte Suprema de Justicia.

´2. La Corte Marcial.

´3. Los Consejos de Guerra Permanentes.

´4. Los Consejos de Guerra accidentales.

´5. Los Jueces Militares de Primera Instancia Permanentes.

Conforme al Código Orgánico de Justicia militar de Venezuela, en su artículo 123:


El alcance de la jurisdicción penal militar al territorio y aguas territoriales
venezolanos; los buques y aeronaves de las Fuerzas Armadas Nacionales; y el
territorio extranjero ocupado por fuerzas nacionales; las infracciones militares
cometidas por militares o civiles, conjunta o separadamente; los delitos comunes
cometidos por militares en unidades, cuarteles, guarniciones, institutos educativos,
establecimientos militares o en instalaciones de entes descentralizados de las
Fuerzas Armadas, en funciones militares, en actos de servicio, en comisiones o con
ocasión de ellas; los delitos conexos, cuando el delito militar tenga asignada igual o
mayor pena que el delito común, sin perjuicio de lo establecido en el ordinal anterior.

Igualmente el artículo 124 estipula quienes deben someterse a la justicia penal


militar:

En todo tiempo sometidos a la jurisdicción militar: los oficiales, especialistas,


individuos de tropa o de marinería, alumnos de las escuelas militares y navales de la
República, los que forman parte de las Fuerzas Armadas con asimilación militar;
reos militares que cumplen condenas en establecimientos sujetos a la autoridad
militar; y empleados y operarios sin asimilación militar que presten sus servicios en
los establecimientos o dependencias militares, por cualquier delito o falta cometidos
dentro de ellos.

Recurso de nulidad:

Conocen del recurso de nulidad la Corte Suprema de Justicia y la Corte Marcial.


Contra la sentencia que dicte la Corte Marcial, procede el recurso de casación.

Reposición de la Causa:

Son causas de reposición de oficio, no haber tenido defensor el reo, no haberse


abierto la causa a pruebas, no haberse admitido las pruebas conducentes.

Recurso de Casación:

El recurso de Casación procede de oficio, en interés del reo, contra toda sentencia
que imponga pena de presidio, en los demás casos el recurso debe ser anunciado
expresamente. Pueden anunciarlo el Fiscal; los que hayan sido parte en la causa;
los que sin haber sido parte, resulten condenados en el fallo. Si el Tribunal
sentenciador lo negare, la parte podrá concurrir la Corte Suprema de Justicia.

En conclusión, venezuela es un país en el cual se le ha dado mayor poder a las


fuerzas militares,actualmente el régimen del presidente maduro agobia a los
ciudadanos, pero más adelante, los actos cometidos por las fuerzas publicas
deberan ser juzgados bajo la justicia penal militar.

También podría gustarte