Está en la página 1de 4

ENSAYO EXAMEN FINAL

LINA MARIANA MATEUS GARCÍA


Código: 20752018517

Facultad de Derecho-Sede Duitama


Universidad Antonio Nariño

Sociología Del Castigo, Política Criminal Y Derechos Humanos


Dr. Cesar Alfonso Díaz Pacheco

26 de octubre de 2021
ENSAYO EXAMEN FINAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2021

1. ¿CUÁL ES SU ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DE


VIOLENCIA QUE COLOMBIA TIENE ACTUALMENTE?

EL HOMBRE COMO ANTAGONISTA DE LOS DERECHOS


HUMANOS
El ser humano dentro de sus características intrínsecas contiene preceptos de
pensamiento en beneficio individual. En el caso colombiano la ausencia de una
cultura ciudadana sólida promueve cada día con más intensidad la naturaleza
egoísta del hombre, de este modo el incremento de la violencia se ve reflejado
con la delincuencia en todas sus modalidades. Es sin duda el conjunto de
ciertos factores lo que conlleva al crecimiento desenfrenado de las cifras que
identifican la vulneración de derechos, siendo el crimen tan habitual que se ha
convertido en parte de la rutina.

Variedad de estudios se han ejecutado en diversas partes del mundo, con el


ánimo de indagar sobre las casuales promotoras en el desarrollo de la
delincuencia, y aunque debiéndose tener en cuenta la ubicación y las
características culturales para promover medidas, Colombia es indiferente ante
la situación de prevención, simplemente ha optado por expedir normatividad
con infinidad de prohibiciones que conllevan al populismo punitivo, a ello se
anexa la cultura de admiración al imprudente y represión al integro “Se
descalifica al que obra correctamente, siempre habrá un atajo para llegar antes
que los ingenuos que respetan la fila” (El tiempo, 2012).

Resaltando el actuar del ser humano, Schopenhauer menciona “estamos en un


estado de hostilidad universal en el que todos somos verdugos y víctimas;
porque todos causamos daño a otros y lo sufrimos de los demás, todos somos
una misma voluntad”. (p. 16. 1819). Es realmente la teoría del control la que
conduce a inhibirnos de nuestras conductas primitivas, con lazos sociales
fuertes las acciones delincuenciales tienden a evitarse, el individuo las aplica
por su necesidad de socializar, de servirse de otros, de conformar uniones y de
igual forma por temor al rechazo.
Realmente el fortalecimiento de los vínculos sociales es la base en la reducción
de la delincuencia, porque, aunque el ser humano tiene preceptos egoístas tiene
la necesidad de crear vínculos para el desarrollo de su vida. Continuando con
los factores endógenos influyentes hay ciertas anomalías que realmente
predisponen a la comisión del delito, como patologías psiquiatrías de seres que
carecen de consciencia, pero la mayor parte de criminalidad en Colombia es el
resultado del actuar sensato del delincuente que aun conociendo lo reprochable
de su conducta aísla las posibles consecuencias sólo por la facilidad de
conseguir lo que desea.

Nuevamente se hace énfasis en la normalización del delito, con frases


coloquiales que justifican el actuar “La ocasión hace al ladrón” “Ladrón que
roba ladrón tiene cien años de perdón” es incluso tan indignante como la
conducta misma, la situación desenfrenada en el aumento de la criminalidad en
el Estado Colombiano no permite defender acciones, o culpar a la víctima, la
delincuencia es una pandemia que tanto personalmente como con las políticas
orientadoras a cargo del Estado se deben atender. Es correcto mencionar que
las carencias económicas en parte son un criterio incitador de la conducta, pero
no es una razón suficientemente sólida para convalidarla, en consecuencia,
resulta evidente que se debe atacar con medidas pertinentes la problemática,
orientando la política que como fruto de investigación es acorde para disminuir
estos conflictos.

Por otra parte, está la confiabilidad de absolución que en mente del delincuente
está presente por la incapacidad judicial de sancionar, conforme lo establecido,
la conducta reprobable; los seres humanos somos individuos que tendemos a
seguir los lineamientos sólo si el no hacerlo implica una afectación personal,
pues tal y como lo demostró F, Skinner en su teoría del condicionamiento, el
individuo aprende por un mecanismo de recompensas y castigos, así que
indudablemente se debe tener rigidez para evitar la comisión y reincidencia. Si
el delincuente se encuentra confiado que su actuar no llevará consigo un déficit
a su integridad será concurrente su conducta.

La visión general de la violencia en Colombia es un continuo aumento de


estadísticas, donde se refleja la falta de empatía mínima y la inexistente
tolerancia para convivir como sociedad. La cultura ciudadana reúne una serie
de valores mínimos, de los cuales no se tiene el fortalecimiento adecuado, las
conductas desviadas no se identifican en sus inicios ni se orienta el tratamiento
que pueda evitar que se ocasione el daño a la víctima.

Conforme lo analizado es posible concluir que la criminalidad colombiana es


una problemática que no recibe la atención necesaria para combatirla,
únicamente se cree que con legislar en exceso y clasificar como punible
variedad de conductas se está atacando el conflicto y es que ni siquiera se
reprocha bajo lo preceptuado, porque con una falsa aceptación de derechos
humanos se garantiza la integridad del accionante. Estos derechos humanos son
selectivos, debido a que parecen ser olvidados en cuanto a victimas se refiere.

Las medidas oportunas deben ser orientadas a fortalecer lazos sociales aislando
la idea de justificar las acciones punibles o de ser indiferentes ante las
situaciones, de este modo sobresale no olvidar la reparación de víctimas y
tenerlas en cuenta en el momento de subsanar el daño, porque los derechos
humanos rigen para toda la sociedad y es discriminatorio ignorar lo acontecido
por supervisar enteramente las condiciones del delincuente.

REFERENCIAS
El Tiempo. (2012, 01 de septiembre). Colombia, un país que elogia a los
avivatos. El tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12186782

Schopenhauer, A. (1819). El mundo como voluntad y representación.


http://juango.es/files/Arthur-Schopenhauer---El-mundo-como-voluntad-y
representacion.pdf

También podría gustarte