Está en la página 1de 10

Fase final - Evaluación final 

DINA NATALY MARTINEZ


Código:
WILMER EDUARDO CELIS
Código:
YERSON IRLEY ORDUZ
Código: 1098130790

DIANA MARIA ESPINOSA


Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


PSICOLOGIA EVOLUTIVA 403012A_471 /
CAED MALAGA
mayo 2018

Fase final Matriz 4


Evaluación final.
A través de la siguiente matriz desarrollará la fase final, evaluación final del
curso, para su desarrollo deberá de tener los contenidos revisados en fases
anteriores y las lecturas sugeridas.
1. Redes sociales.

Identifique las redes sociales en el caso. Cuales redes sociales fortalecería, según la
información del caso.

Claramente podemos decir que las redes La primera red que fortalecería en este caso
sociales son un vínculo de flexibilidad donde de Álvaro seria la relación con su padre, que
tenemos frecuentes comunicaciones con sea una relación unida por el respeto y
personas, amigos y familiares, donde comprensión mutua, teniendo muy presente
creamos un lazo social, y en las cuales que la familia es la base de toda sociedad, en
encontramos a diferentes situaciones ya sean la cual se forman los principales valores de
materiales o emocionales. cada ser humano, aunque no solo con su
En este caso podemos identificar: padre si no con todos los miembros de su
*Las redes sociales de apoyo durante la etapa familia. Si alcanzamos estos y logros
del nacimiento de Álvaro fueron su madre podemos fortalecer las demás redes sociales
Julia y sus abuelos maternos. como las de la sociedad, compañeros, amigos
*Las redes sociales de Álvaro durante su familiares y demás etc... Todas estas redes
infancia eran su madre, su abuelita y sus son muy vitales he importantes para surgir
amigos. como grandes seres humanos.
*Las redes sociales durante su adolescencia
era su novia Isabella y algunos amigos.
*Las redes sociales en menor grado se podría
decir que la familia de su novia y algunos
amigos, compañeros de escuela.
*Las redes sociales en su adultez y vejez allí
no tienen ningún tipo de relación social con
nadie.
Con lo anterior podemos ver que el hombre
es un ser sociable por naturaleza y siempre
necesita de sus redes sociales para
desenvolver su desarrollo emocional y social.
2. Paralelo o cuadro comparativo.
Teoría o esfera Relación entre los puntos Congruencia o
relevantes encontrados en el discrepancia entre la
caso y el referente teórico. información del caso y la
teoría.
Desarrollo Psicosocial de Desarrollo psicosocial desde De acuerdo a la teoría y
Erickson Erickson
desarrollo del caso, Álvaro
1.Confinza – Desconfianza podemos evidenciar que a
Este estadio transcurre desde el los 4 a 5 meses se sienta con
nacimiento hasta los 18 meses apoyo, dice su primera
de vida, y depende de la palabra. A los 6 meses, dice
relación o vinculo que se haya su primera palabra papa, a
creado con la madre. los 7 meses, se sostiene de
pie con ayuda, gatea, a los 8
2.Autonomia vs vergüenza y meses, se desplaza gateando
duda hasta los objetos que le
Este estadio empieza desde los llaman la atención. A los 12
18 meses hasta los 3 años de meses, camina solo, a los 13
vida del niño, durante este meses, sostiene objetos los
estadio el niño emprende su lleva a la boca, menciona
desarrollo cognitivo y varios monosílabos, (no,
muscular, cuando comienza a agua, tete, mama, papá).
controlar y ejercitar los
Álvaro de los 2 a los 6 años
músculos con las excreciones
de edad, hace más frecuente
corporales.
sus sentidos, las actitudes
motoras, y lenguajes para
3.Iniciativa vs Culpa
entender el mundo, se
En este estadio el niño empieza
evidencia cuando reconoce
a desarrollarse muy rápido,
los nombres de sus papas y
tanto física como
sus amigos sin estar
intelectualmente. Crece su presentes.
interés por relacionarse con
Ingresa a un jardín a los 2
otros niños, poniendo a prueba
años, cerca de su casa allí
sus habilidades y capacidades.
empieza a relacionarse con

4.Laboriosidadvs sus compañeros, le gusta

Inferioridad jugar a la pelota y hacer

Este estadio se da entre los 7 a tareas con plastilina y

12 años de edad, es donde los punzón.


niños muestran un interés por Le gusta compartir con sus
el funcionamiento de las cosas compañeros liderar juegos,
he intentan llevar sus propias jugar a los súper héroes,
actividades por sí mismos, o su juega a que es Batman y su
propio esfuerzo poniendo en moto es el juguete
uso sus conocimientos y batimovil.
habilidades.
En este estadio Álvaro ha
5.Exploracion de la identidad
tenido muchos cambios
vs difusión de identidad
como son el mal
Este estadio tiene un gran lugar
comportamiento y la
en la adolescencia en esta etapa
deficiencia escolar.
donde se hace una gran
pregunta como: ¿Quién soy? En este caso Álvaro no
Es una etapa donde los actúa de manera correcta la
adolescentes empiezan a cual sería pensar en el de
mostrarse más independientes y una forma positiva, hay una
toman distancia de sus padres, fuerte idealización de
es donde empiezan a pensar en autoridad, tendiendo a
su futuro y empiezan a pensar desobediencia.
que quieren hacer como que
estudiar, donde vivir y en que
trabajar. En esta etapa exploran
sus propias ideas y
posibilidades de ser
independientes

Desarrollo cognitivo La teoría de Piaget mantiene En el caso de Álvaro


de Piaget. que los niños pasan a través de desarrolla normalmente su
etapas específicas conforme a etapa Sensoriomotora.
su intelecto o capacidad para
En la etapa Preoperacional,
percibir las relaciones en que
Álvaro interactúa
maduran.
normalmente con su
-Etapa Sensoriomotora entorno, primero hace sus
movimientos válvulas, y
Esta etapa tiene lugar entre el
luego dice sus primeras
nacimiento y los 2 años de
palabras, entiendo y juega y
edad, conformen los niños
sostiene objetos.
empiezan a entender la
información que perciben sus En el caso Álvaro hay
sentidos y su capacidad de factores negativos, en el
interactuar con el mundo. desarrollo cognitivo en el
desarrollo de Álvaro, uno de
-Etapa preoperacional
ellos es la falta de
Se extiende desde los 2 a los 7 comunicación y orientación
años, durante esta etapa los por parte de su madre quien
niños aprenden como solo suplía sus necesidades
interactuar con su ambiente de básicas, olvidando los
una manera más compleja, patrones de comunicación
mediante el uso de palabras y familiar, y la importancia
de imágenes. Esta etapa está que cada patrón define un
marcada por el egocentrismo o tipo de mensaje que los
las creencias. padres transmiten a los hijos

-Etapa de las operaciones los mensajes y son

concretas asimilados por el joven.

Esta etapa tiene lugar entre los Álvaro debe mejorar la


7 y 12 años de edad capacidad de interactuar con
aproximadamente, está el medio que lo rodea de
marcada por una disminución una manera autónoma, en el
gradual del pensamiento caso tratado es evidente que
egocéntrico y por la capacidad Álvaro pudo establecer una
creciente de centrarse en más relación más duradera y
de un aspecto de un estímulo. afectuosa y amorosa con su
novia Isabella, como
Ejemplo:
podemos ver la cual se fue
Que un gato es más grande que
otro, y que aun así siguen deteriorando con el paso de
siendo ambos gatos. los años.
Etapa de las operaciones
formales
En esta etapa final del
desarrollo cognitivo, desde los
12 años en adelante los niños
empiezan a desarrollar una
visión más abstracta del mundo
y empiezan a utilizar la lógica
formal. También desarrollan
una mayor comprensión del
mundo.

Su etapa de operaciones
formales inicia con alteraciones
debido a que sus conocimientos
y resultados no son los
esperados, su familia debido a
esta situación busca apoyo
profesional asistido por un
psicólogo quien con
psicoterapia y con la ayuda de
sus familiares logran la
estabilidad emocional lo cual
permite que su etapa de
operaciones formales y su
adolescencia trascurra
normalmente entre distintas
actividades.

3. Muerte y duelo.

Aspectos debe de conocer y tener presente un psicólogo


Acerca de la muerte y el duelo.
- Aspectos psicológicos: incluye los sentimientos de las personas acerca de su propio deceso
cuando están próximas a este y la muerte de quienes están cerca. Actitudes hacia la muerte y
morir a través del siclo de la muerte

- Aspecto Biológico: La muerte biológica se considera como la terminación de los procesos


corporales. Los aspectos sociales de la muerte se relacionan con funerales y duelo, y las
disipaciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza

-Aspectos sociales de la muerte: Se relacionan con los rituales funerarios y de duelo, y las
disposiciones legales con respeto a la herencia del poder y riqueza.

-Niñez: Los niños suelen pensar en la muerte como un estado temporal. Según Piaget las
funciones irreversibles, universal y la terminación, suelen desarrollarse al momento en que
los niños pasan de la etapa preoperacional a la de pensamiento de operaciones concretas.

-Adolescencia: En esta etapa están interesados en como vivirán y no en cuanto vivirán, esto
se puede explicar la inclinación hacia el suicidio entre adolescentes.

-Edad Adulta Temprana: En esta etapa de la vida el pensamiento acerca de la muerte es


evasivo, es decir que no quieren pensar en la posibilidad de su propia muerte.

-Edad Adulta Intermedia: En esta etapa las personas en realidad saben que si van a morir.

-Edad Adulta Tardía: A través de los años cuando se pierden los seres queridos las
personas reorganizan en forma gradual sus pensamientos y sentimientos para aceptar su
propia mortalidad.

-Etapas de Morir: Elisabeth kubler-Ross, pionera en el estudio de la muerte y agonía


propone cinco etapas en el término de la muerte.

En la sociedad cada vez es más difícil aceptar la idea de la muerte, ya sea desde las
perspectivas filosóficas como la religiosa

En las actitudes hacia la muerte existen dos estadios antagónicos:

Tanatofobia: temor y negación de la muerte.

Tanatofilia: deseo enfermizo de morir.

Ansiedad y miedo ante la muerte: ansiedad y miedo son las respuestas más formalmente
asociadas a la muerte en nuestra cultura.

Ira: se acepta la realidad de la situación, pero se expresa envidia y resentimiento la ira se


dirige hacia cualquier cosa o persona buscando un culpable

Negociación: la persona trata desesperadamente de comprar tiempo de negociar con los


doctores, los familiares, con Dios, en un intento de afrontar la realidad de la muerte.

Depresión: al fracasar en la negociación y al agotarse el tiempo la persona entra en


depresión lamentando los fracasos y errores que ya no podrá corregir

-Luto: Se refiere a la conducta del doliente y de la comunidad después de la muerte.

-Duelo: Es la respuesta emocional del doliente, la cual se puede expresar en muchas formas
que van desde la rabia, hasta una sensación de vacío.

Tipos anormales de duelos:

Aparte del duelo normal, existen otros tipos de duelos más complicados:

Duelo crónico: de duración excesiva, la persona no puede pasar página.

Duelo retrasado: la reacción emocional no fue suficiente y se manifiesta tiempo después,


desencadenándose, por ejemplo, a través de recuerdos.
Duelo exagerado: síntomas de intensidad excesiva e incapacitante.

Duelo enmascarado: la persona no es consciente de los efectos de la pérdida.

Duelo desautorizado: el doliente no es socialmente reconocido y su dolor no puede ser


públicamente expresado.

En este último caso, la ausencia de contacto de apoyo en el momento del acontecimiento


traumático y en el tiempo posterior es, en sí misma, otra pérdida o trauma acumulativo.

-Shock e incredulidad: Corresponde a un estado de shock e incredulidad, que puede tardar


varias semanas en una muerte repentina o inesperada.

-Preocupación por los recuerdos de la persona que ha muerto: Sus recuerdos pueden
tardar 6 o más, el sobreviviente trata de afrontar la muerte, pero aun no logra aceptarla.

-Resoluciones alcanza cuando la persona afligida recupera el interés en sus actividades


diarias, cuando el recuerdo del difunto trae sentimientos de afecto con algo de tristeza y no
un dolor agudo duradero.

-Suicidio: Es aumentado entre los adolescentes, la principal forma de muerte son los
accidentes, aunque muchos de estos pueden ser intentos de suicidio, incluso entre niños.

Bibliografía
castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido. Bogotá, CO:
Red Psicología desde el Caribe. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10109761&p00=psicologia+muerte
Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis.. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10040529&p00=psicologia+duelo+muerte
Posso, M. (2016) UNIDAD 2: Redes sociales, muerte y duelo. [OVI] Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9651
Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales fundamentos conceptuales,
caracteristicas y funciones. En Redes sociales : Infancia, familia y comunidad. Bogotá, CO:
Universidad del Norte. (pp. 1-60) Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10934019
Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales: análisis y aplicaciones.
México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 - 39) Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10844714&p00=redes+sociales
Uribe, R. A. F., Valderrama, L., & Durán, V. D. M. (2009). Diferencias evolutivas en la actitud ante la
muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Bogotá, CO: Red Acta Colombiana de Psicología.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10328205&p00=psicologia+duelo+muerte

También podría gustarte