Está en la página 1de 15

EL ARTE Y MODERNIDAD

TAREA 4 - LA MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA


ELABORADO POR:
DANIELA CALDERÓN RODRÍGUEZ CC. 1018474237
JESSICA NATHALIA ROMERO MELO CC. 1233696487
ANDRÉS FELIPE HENAO GARNICA CC. 1012463659
GRUPO: 408004_9

PRESENTADO A:
SLENKA LEANDRA BOTELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - ECSAH


PROGRAMA DE ARTES VISUALES

NOVIEMBRE 24, 2021


INTRODUCCIÓN
MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA

La visión en américa Latina alrededor del siglo XIX, cambiará y redefinirá


todos los conceptos artísticos que tenían hasta ese momento, los cuales
permitirá que cada país se apropie del arte y sus nuevas representaciones
artísticas, con el fin de innovar y crear nuevas ideas bajos los diferentes
procesos y pensamientos que surgen en la modernidad
INTRODUCCIÓN
MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA

A partir de los artistas latinoamericanos modernos se desarrollará una


investigación para analizar los aspectos y las representaciones que tenía cada
uno de ellos frente al mundo, reflejando socioculturalmente estos sucesos
importantes en la modernidad y de esta forma justificar cada una de sus
obras y expresiones artísticas, las cuales tiene un vínculo estrecho entre los
nuevos movimientos artísticos que surgen para este siglo.
INTRODUCCIÓN
MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA

Cabe resaltar que las vanguardias europeas vas a quedar en contraposición con
las vanguardias Latinoamérica ya que se presentaran como aquel nuevo
opuesto en la tradición representativa en América latina, dejando un legado
artístico en los dos países que se investigan para la construcción de su propia
identidad, desligada de la imitación en contraste con el lenguaje europeo; para
conseguir así un lenguaje propio y representativo de dichos países,
ARGENTINA
Entre los elementos modernos del desarrollo del arte argentino están
incluidos el territorio, el gobierno y la población (pueblo); es
interesante que la Modernidad empezó a surgir en Argentina a medida
que llegaban extranjeros a Argentina, a medida que artistas viajaban
de América a Europa, y a medida que se daban acontecimientos
políticos dados principalmente en la década del 30; además, puede
decirse que los espacios de difusión del arte de la modernidad que se
dieron en Argentina fueron las tertulias, las galerías, las revistas, y las
asociaciones principalmente, y que es atrayente saber que entre los
manifiestos de arte hechos por artistas en Argentina, se encuentran los
“manifiestos desde principios del siglo, con textos como el de
Fernando Fader acerca de los alcances del Arte nacional, publicado en
1907” (Hidalgo, 2003), los cuales se pueden encontrar en el libro:
Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000.
ARGENTINA
Hubo artistas argentinos que contribuyeron al desarrollo de la modernidad en este país, que era una nación en la
que se quería encontrar una toma de conciencia del ser latinoamericano (Pini, 1996), como por ejemplo Pío
Collivadino, quien vivió desde el 20 de agosto de 1869 hasta el 26 de agosto de 1945; según Fernández (2004), P.
Collivadino inició sus estudios en la Empresa Nacional de Buenos Aires y los completó en la Asociación Estímulo
de su ciudad natal, pero continuó su formación viajando por naciones europeas, y también es reconocido porque
formó a varias generaciones de pintores; Pío Collivadino es un artista que sobresale en Argentina porque "fue...el
que mayor atención dedicó al contraste entre el Buenos Aires tradicional y la modernidad que venía a cambiar
todo" (Wikipedia, 2021), y quien en palabras de Malosetti Costa “...puso sobre la ciudad una mirada nueva, una
mirada paisajística” (Rueda, 2018) por medio de sus obras, como por ejemplo el Paisaje de Tandil, que es una obra
en la que el estilo que Pío Collivadino desarrolló el estilo de naturalismo
ARGENTINA
Se puede señalar que “En 1903 fue galardonado con la medalla de oro en la Exposición de Venecia con su obra La
hora del almuerzo. Desde 1907 fue uno de los integrantes del Grupo Nexus, al que también pertenecieron
Fernando Fader, Martín Malharro y el escultor Rogelio Yrurtia” (Fernández, 2004), porque comprueba que unos
espacios de difusión del arte de la modernidad argentina fueron las galerías; además, para mostrar su relación con
F. Fader, autor de textos que hablan acerca de los alcances del Arte nacional argentino; a lo largo de su vida
Collivadino tuvo varios logros (director de la Academia de Bellas Artes, creador de su propio teatro, etc.), mas fue
reconocido principalmente porque en sus obras “Hay...una mirada melancólica -los faroles de gas, las calles de
tierra a punto de ser asfaltadas-, pero también una mirada que embellece la adversidad arrolladora de lo nuevo”
(Rueda, 2018).
En mi opinión, lo más importante no es la cantidad de logros que el artista Pío Collivadino consiguió, sino que
alcanzó su meta de relacionar su nación (Argentina) con la modernidad por medio del arte y del estilo naturalista.
ARGENTINA
Nombre: Paisaje de Tandil
Autor: Collivadino, Pío (Argentina,
Buenos Aires, 1869 - Argentina,
Buenos Aires, 1945)
Origen: Legado Pío Collivadino, 1946
Período: Arte Siglo XIX (1800-1910)
Escuela: Argentina S.XIX
Técnica: Óleo
Objeto: Pintura
Estilo: naturalismo
Género: paisaje
Soporte: sobre tela
Medidas: 70 x 92 cm
ECUADOR
Los elementos modernos que se encuentran en el desarrollo del arte en
Ecuador son varios, pero entre los principales están la población
(pueblo) y el gobierno; la Modernidad empezó a surgir en Ecuador,
debido a la inversión extranjera, artistas viajeros de América a Europa
o viceversa, y acontecimientos políticos; por ejemplo, casi siempre el
trato que recibía el pueblo de parte del gobierno no siempre era
bueno, y en especial cuando se trataba de grupos considerados
inferiores. No sobra decir que es cautivador saber que las galerías, las
revistas, asociación, etc., fueron los espacios de difusión del arte de la
Modernidad que se dieron en Ecuador, porque fueron herramientas
que los artistas usaban para hacer sus manifiestos de arte, como por
ejemplo el naturalismo, el simbolismo y el impresionismo.
ECUADOR
De acuerdo con la historia, los incas (tribu nativa de Perú) llegaron a Ecuador en el Siglo XV al invadir este
territorio, y entre ellos había una clase de personas encargada de dar educación formal a los hijos de los nobles y del
Inca: los “amautas” (maestros sabios); en la llegada de la conquista española vinieron colonizadores que
consideraban inferiores a las tribus indígenas, y aunque los indígenas fueran considerados parte de la población, no
recibían un trato justo (Rueda, 2018); ahora bien, aunque el indigenismo, que es considerado el “Movimiento
político y cultural que defiende la identidad política y social y el valor de la cultura amerindia” (Oxford, 2021), se
estructuró principalmente en México entre 1900 y 1925, hubo artistas ecuatorianos que ya habían puesto las bases
necesarias para desarrollar ese movimiento.
Habitualmente el pintor Camilo Egas, quien vivió desde el 1 de diciembre de 1889 hasta 1962, es conocido por su
arte moderno, y por pintar cuadros precursores del indigenismo; C. Egas tuvo formación en la Escuela de Bellas
Artes de Quito y en academias europeas, como por ejemplo la Academia Real de Roma (lugar en el que ideó el
estilo indigenista); es decir, Camilo Egas "se centra en el indio como sujeto protagonista del cuadro con lo que
rompe con la tradición costumbrista de antaño que situaba al indio como un sujeto aparte como parte del paisaje y
contexto de la temática central" (Mundo del Museo, 2021).
ECUADOR
Se puede señalar que una obra famosa de Camilo Egas es la pintura “Las floristas” (1917), ya que representa el
estilo indigenista ideado por Camilo Egas, teniendo indígenas como sujetos protagonistas del cuadro; claro está que
más que publicar lacras sociales, por medio de sus obras Camilo Egas buscaba dejar claro que también los indígenas
tenían derecho a ser tratados de un modo justo; en otras palabras “sus representaciones de indios fueron una
representación simbólica ajena a lo real, pero según las necesidades de la nueva nación: es la imagen que provee el
origen y la identidad a esta nueva nación moderna” (Rueda, 2018).
A mi parecer, Camilo Egas fue pionero del indigenismo; pero no solamente porque ponía indígenas en sus
pinturas, sino porque defendió la identidad política y social y el valor de la cultura indígena de Ecuador; además,
porque no defendía simplemente a un grupo de personas, sino sus “raíces culturales, sociales, etc.” (por ejemplo un
español podía defender con su espada a los indígenas si así lo hubiera querido, pero no específicamente a su propia
identidad indígena).
ECUADOR

Nombre: Las floristas


Autor: Camilo Egas
Fecha: 1917
Técnica: Óleo sobre tela
Objeto: Pintura
Medidas: 150 x 239 cm
CONCLUSIONES
Desde que fue colonizada como un "nuevo mundo", América Latina ha mantenido una relación problemática
con la modernidad y su utopía de sociedades racionales y libres. Hasta el sol de hoy, se han determinado diversas
modernidades y razones modernas. Algunas de estas razones incluyen y / o excluyen su promesa de liberación. La
exclusión ocurre en los aspectos colonial, instrumental y patriarcal de la modernidad; la forma en que la cultura no
occidental se restringe a otras áreas, instrumentaliza a la gente común y priva a las mujeres de la palabra (en el
sentido de hablantes de dominio público).

Sin embargo, además de estos procesos de colonización, de regímenes coloniales, etc, también tenemos un gran
número de comunidades indígenas activas que en muchos casos no hablan español o tienen dificultades para
hacerlo, aunque en otros casos participan de la vida de la ciudad y son empresas capitalistas familiares. Los artistas
de habla maya de Guatemala crean lo que llamamos “arte contemporáneo” a partir de su cultura y experiencia, los
exhiben internacionalmente y continúan viviendo en sus comunidades de origen.
CONCLUSIONES
Pero también, como hemos venido viendo, se produjo una explosión de sabedores de arte, quienes a su vez aprendieron
de otros para desarrollar diferentes obras que dieran paso a una amplia historia de arte y modernidad en América. Se

pintores y artistas se encargaban de dejar a un lado el
desarrolló también el hecho de mostrar lo que está a su paso, los
tabú de la desnudéz, de la “serenidad”, lo que para muchos estaba mal, y más bien promulgar lo actual y lo nuevo, lo
moderno en sí.

“Un colombiano, en un cuento de Borges, decía que ser colombiano es un acto de fe. La afirmación pudiera extenderse a
América Latina. Pero la llamada antropología posmoderna ha restado cinismo a la frase, al mostrar que las identidades
resultan más de construcciones voluntarias que de esencias, sobre todo en los casos de multiplicidad cultural y
sincretismo.” (Mosquera, 2019)

Las artes, definidas como fenómenos socioculturales se van transmitiendo de generación en generación, y así mismo se
van transformando junto a otros creadores que mantienen la realidad y una perspectiva diferente de muchas obras y
cosas que ven. Esto, a través de la historia ha ido generando una gran diversificación de actividades artísticas; aparte de
que se van cambiando los materiales empleados, procedimientos, técnicas, se van renovando constantemente los
significados y finalidades con muchas realizaciones, todo se va modificando.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arte desde América Latina, Identidad, globalización y dinámicas culturales. Revista de Arte Contemporáneo (2019).
https://artishockrevista.com/2019/12/04/arte-america-latina-gerardo-mosquera/
Arte Moderno de América Latina. Georgina Pino. Arte y Literatura.
file:///C:/Users/Daniela%20Calderon/Downloads/Dialnet-ArteModernoDeAmericaLatina-6111160.pdf
Bellas artes. (s.f). Paisaje de Tandil. Consultado el 19 de noviembre de 2021.
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6692/
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Pío Collivadino. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/collivadino.htm
Mundo del Museo. (s.f). Obra Arte Moderno Las floristas. Consultado el 19 de noviembre de 2021.
http://mundodelmuseo.com/ficha.php?id=915
Pini, I. “Aproximación a la idea de "lo propio" en el arte latinoamericano a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.”
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit13.1996.00
Rueda, M. y Pérez Balbi, M. (2018). Figuraciones de una modernidad descentrada. Series: Libros de Cátedra.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69402

También podría gustarte