Está en la página 1de 8

Unidad 4.

- Estructura Organizacional
Es la que coordina las actividades individuales, para funcionar como equipo, ya que se
refiere a los patrones respectivamente estables y duraderos que organiza las relaciones
sociales y proporcionan el soporte fundamental de lo que llamamos “sociedad”.

4.1 Importancia de las estructuras sociales.

Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como
las dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales
pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el
grupo más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier
sistema de valores aprendidos y comportamientos.

Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los
comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de
ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión
de la cultura, por definición, todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:

·         Tecnología
·         Economía
·         Política
·         Institución (social)
·         De valores estéticos
·         Perceptual y de creencias.

Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr
una conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las
relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.

La familia
La familia es el eje de la vida social, de hecho es la única forma de organización social, la
familia desempeña cuatro funciones centrales en la sociedad; la primera es la regulación de
la actividad sexual, algunas sociedades imponen una restricción estricta a la intimidad
sexual antes del matrimonio. La segunda función es la reproducción, la familia carga con la
responsabilidad primaria de reemplazar a los miembros de la sociedad que han muerto o
emigrado, conservando así viva a la sociedad de generación en generación. La tercera
función es la socialización de los hijos, no basta simplemente producir hijos; la familia
tiene la responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores, normas,
creencia, tecnología y las habilidades de su cultura. La cuarta función de la familia es
económica, al tener la responsabilidad principal de proveer lo necesario a sus miembros,
incluyendo alimentación, techo protección y servicios médicos.

La empresa

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la


utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado.
Se investigo que la empresa se halla en su dimensión optima cuando es la mas eficaz del
sector correspondiente, es decir que produce a unos costos muy reducidos y por lo tanto
obtiene beneficios superiores a las restantes empresas del sector. Ahora bien la eficacia de
una empresa no depende solo de su tamaño, depende de muchos otros factores por ejemplo,
como se sienten identificados sus empleados con ella, es decir como se estructuran
socialmente es parte importante para obtener resultados favorable.

Sindicato

Se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los
trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante
convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de
Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo
y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre
problemas que atañen a toda la colectividad.

Los sindicatos pueden organizarse a nivel de empresa, de rama de producción o pueden ser
profesionales, cuando agrupan a todos los trabajadores de un mismo oficio o profesión, los
sindicatos suelen agruparse en organismos de segundo grado, como las federaciones
regionales o profesionales, y hasta de tercer grado, como es el caso de las confederaciones
que agrupan federaciones y sindicatos individuales. Estos últimos organismos suelen tener
un poder político bastante amplio y sus acciones en demanda de aumentos generales de
salario son, por lo general, un factor que contribuye a la inflación.
Gobierno

se entendió que el gobierno comprende toda la sociedad nacional dentro de un terreno


propio y no puede ejercer por si mismo el poder, directamente, si no por delegación a un
grupo de hombres que forman el gobierno, las dos formas principales de estado político en
el mundo actual uno es la democracia o gobierno del pueblo, que se crean por lo general a
través de instituciones representativas, y la otra es el autoritarismo, en el que hay pocas
restricciones al poder detentado por el dictador o partido gobernante.

Religión

La religión es un conjunto de creencias y practicas que pertenecen a objetos sagrados que


unen a las personas dentro de una comunidad moral. Por medio de estas celebraciones el
individuo queda ligado al grupo que el necesita y que lo necesita a el, los símbolos
religiosos, representan a la sociedad, por lo tanto el culto religioso es, en efecto un culto de
la sociedad.

Educación

Se investigo que la educación es la forma especifica y especializada mediante la cual se


transmiten formalmente, de una generación a otra, el conocimiento de una cultura, las
habilidades y valores; el efecto de la educación sobre las actitudes fundamentales y sobre la
formación de la personalidad para ejercer algo mas que una influencia superficial sobre el
individuo.
También llamamos educación al resultado de un proceso, que se materializa en la serie de
habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de
carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de
concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar
parte del recuerdo en el último de los casos.

4.2 Tipos de Organizaciones

Existe una gran variedad de organizaciones: empresas industriales, comerciales, organizaciones de


servicio (bancos, universidades, hospitales, tránsito, etc.), militares, públicas, que pueden orientarse
hacia la producción de bienes o productos; éstas ejercen presión sobre la vida de los individuos y
hacen parte integral del medio donde el hombre trabaja, se recrea, estudia, satisface sus necesidades.

Organización Formal

Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.

Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del
objetivo primordial.

Propósitos:
·         Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los objetivos primordiales de
una empresa.

·         Eliminar duplicidad de trabajo

·         Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución


eficiente de sus tareas.

·         Una excelente organización permite el establecimiento de canales de comunicación adecuados.

La organización formal es un elemento de la administración que tiene por objeto agrupar o


identificar las tareas y trabajos a desarrollarse dentro de la empresa.

Organización Informal

Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización


formal.

Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:

Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.

Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política
de la empresa

Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.

Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.


Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.

Organizaciones Sociales

Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados
objetivos en común que individualmente no es posible lograr.

Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.

Pueden distinguirse dos etapas principales:

La estructuración o construcción del mismo.

Consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines propuestos.

En una empresa debe analizarse los elementos que la forman:

*Recursos Humanos.

Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de
servicio.

*Recursos Materiales.

Lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor
productiva.

*Recursos Técnicos.

Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con
aquéllas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa.
4.3 Redes Sociales

Valor social y moral del trabajo.

El trabajo es una categoría central de la Sociología. La naturaleza colectiva del trabajo “humano” y
el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante
para los sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía que la división de trabajo lleva a
la evolución social.

Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad
laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de
vida de sus habitantes. La constitución misma de la Humanidad como especie social está vinculada
al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado de
las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la Sociología. Una empresa es
por encima de todo un organismo social, como lo son otras instituciones indispensables para el
desenvolvimiento armónico y productivo de una sociedad humana. Los Poderes Públicos, los
sindicatos, los partidos políticos, los institutos de educación y las organizaciones no
gubernamentales son activos de toda sociedad plural.
Cada institución cumple un fin prominentemente social. La empresa no puede estigmatizarse como
un ente contrario al fin social de las instituciones.

La misión de una empresa pública o privada es producir bienes y servicios de alta calidad y a
precios razonables para la sociedad. La empresa no vende sino crea valor social a través del trabajo
mancomunado del empresario, el profesional y el obrero, quienes, junto con los factores de capital y
tecnología, satisfacen necesidades humanas y fomentan el bienestar del individuo.

Existe la equivocada noción, inclusive en sociedades avanzadas, de que la empresa es sólo un ente
que produce ganancias a sus accionistas o impuestos al fisco y se desconoce la contribución que
destina a la sociedad en su conjunto. La empresa eficiente alcanza destrezas tecnológicas y
gerenciales para producir un bien o servicio que el colectivo necesita para su bienestar material y
espiritual. Hay empresarios que defraudan a sus clientes y proveedores tomando una porción
exagerada de su valor social, o fiscos que imponen impuestos más allá de lo racional. Ambos
pueden descapitalizar un ente productivo. Por eso un Estado responsable protege la constitución y
función social de la empresa.
La creación de valor social, la generación de empleo, la formación de recursos humanos, las
destrezas operativas, el entramado de productividad que se constituye a través de la relación de la
empresa con clientes y proveedores, el desarrollo científico y tecnológico y la implantación de
elevados estándares de higiene, seguridad y ambiente, son muchas veces pasados por alto por un
empresario inescrupuloso o un fisco insaciable.

También podría gustarte