Está en la página 1de 7

Medicamentos con índice terapéutico alto

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%. PARACETAMOL se


absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones
plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos.

Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo


de 1 a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de metabolismo
de primer paso en el hígado.

Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del


hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera
importante. En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe que
el medicamento se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal.

Las concentraciones máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre una


y dos horas después de la ingestión de una dosis única de 650 mg.

El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente dilucidado.


Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema
nervioso central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico.

Es posible que este último efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y otros medidores de la respuesta dolorosa.

PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la temperatura


en el hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que genera un mayor
flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor

IBUPROFENO
Farmacocinética: El ibuprofeno se absorbe rápidamente en el tracto
gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones plasmáticas 1-2 horas
después de la administración. Su vida media de eliminación es de unas 2 horas
aproximadamente. El ibuprofeno se une fuertemente a las proteínas plasmáticas.

El ibuprofeno se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2 metabolitos inactivos que,


junto con el ibuprofeno, se excretan por vía renal bien como tales o como
metabolitos conjugados. La xcreción renal es rápida y completa. La farmacocinética
de los gránulos de ibuprofeno es comparable a la de los comprimidos, por lo que no
debe haber diferencias en la pauta de utilización clínica de ambas presentaciones

ROPRANOLOL es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos beta


1 y beta 2. No tiene actividad agonista en el receptor beta pero posee actividad
estabilizadora de membrana a concentraciones superiores a 1-3 mg/l aunque tales
concentraciones no se alcanzan durante tratamientos orales. El bloqueo
betaadrenérgico ha sido demostrado en el hombre mediante un desplazamiento
paralelo hacia la derecha en la curva de respuesta dosis-frecuencia cardiaca con
los agonistas beta como isoprenalina. PROPRANOLOL al igual que otros ß-
bloqueadores tiene efectos inotrópicos negativos y está por lo tanto,
contraindicado en insuficiencia cardiaca no controlada.

Betabloqueadore

PROPRANOLOL es una mezcla racémica y la forma activa es el isómero S(-) de


PROPRANOLOL. Con excepción de la inhibición en la conversión de tiroxina a
triyodotironina es poco común que PROPRANOLOL R(+) posea alguna propiedad
adicional en comparación con la mezcla racémica la cual puede dar lugar a
diferentes efectos terapéuticos, además es efectivo y bien tolerado en la mayoría
de las poblaciones étnicas, aunque la respuesta puede ser menor en los pacientes
de raza negra.

Después de la administración intravenosa, la vida media plasmática de


PROPRANOLOL es de aproximadamente dos horas y la cantidad de los metabolitos
en relación con el medicamento original en sangre es más baja que después de la
administración oral. En particular 4-hidroxi-propranolol no está presente después
de la administración intravenosa. PROPRANOLOL es completamente absorbido
después de la administración oral y las concentraciones plasmáticas pico ocurren
de 1-2 horas después de la administración oral en ayuno.

El hígado remueve hasta 90% de la dosis oral, con una vida media de eliminación de
3-6 horas. PROPRANOLOL es amplia y rápidamente distribuido a través del cuerpo
con los niveles máximos en el pulmón, hígado, riñón, cerebro y corazón.
PROPRANOLOL tiene una alta afinidad de unión a las proteínas (80-95%).

Medicamentos de índice de terapéutico bajo


Digoxina

FARMACODINAMIA: Es un glucósido cardioactivo que aumenta la fuerza y la


velocidad de contracción del músculo cardiaco, efecto que se debe a la inhibición
de la actividad adenosina trifosfato- Na+ y K+ (ATPasa de sodio y potasio) de la
membrana. Ésta regula el sodio intracelular, ya que aumenta su concentración (es
decir, una disminución del transporte de salida), lo que lleva finalmente a un
incremento en el calcio intracelular, como intercambio de sodio-calcio que es
estimulada por altas concentraciones de sodio intracelular. Se cree que el aumento
de las concentraciones de calcio intracelular, permiten aumentar la activación de
las proteínas contráctiles (actina y miosina, por ejemplo). Mientras que éstas y el
sistema troponina-tropomisina estén directamente involucrados en la contracción
muscular, no es claro cómo es que la digoxina aumenta sus acciones. La digoxina no
afecta directamente a éstas proteínas o los mecanismos celulares que proporcionan
la energía para la contracción, ni tampoco afecta la contracción del músculo
esquelético. La digoxina también aumenta el tono simpático, sin embargo, esto no
tiene en cuenta el efecto inotrópico positivo, el cual persiste aún en presencia de
bloqueadores beta-adrenérgicos. La digoxina aumenta directamente la fuerza y la
velocidad de la contracción miocárdica, tanto en corazones sanos, como enfermos.

FARMACOCINÉTICA: En general, la digoxina es rápidamente absorbida del tracto


GI después de una dosis oral. La biodisponibilidad, es completa pero es de
aproximadamente de un 70-80% para tabletas. El inicio de los efectos
terapéuticos generalmente ocurre dentro de los 30 minutos a 2 horas después de
la administración oral. El efecto máximo generalmente ocurre entre 2-6 horas
después de la dosis.

Se distribuye hacia todos los tejidos corporales, encontrándose las


concentraciones más elevadas en corazón, hígado, riñón, intestino, estómago y
músculo esquelético. Pequeñas cantidades pueden encontrarse en cerebro. La
presencia de insuficiencia cardiaca congestiva disminuye la velocidad a la cual se
lleva a cabo la distribución en el estado de equilibrio. Solamente de un 20-30% del
fármaco es enlazado a proteínas del plasma. La digoxina atraviesa placenta, y las
concentraciones plasmáticas maternasy fetales del fármaco son iguales. Una
pequeña cantidad de digoxina es metabolizada en el hígado a metabolitos inactivos.
Treinta y cinco por ciento de una dosis es excretada sin cambios en la orina. La
vida media de eliminación de la digoxina en adultos es normalmente 30-40 horas,
pero la insuficiencia cardiaca o renal, puede prolongar su eliminación.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Carga: 0.4 a 0.6 mg.


Subsecuentes 1er día: 0.1 a 0.3 mg cada 8 horas.

Warfarina

Propiedades farmacodinámicas

Grupo terapéutico: Anticoagulantes orales B01AA03.

La warfarina impide la formación en el hígado de los factores activos de la


coagulación II, VII, IX y X mediante la inhibición de la gamma carboxilación de las
proteínas precursoras mediada por la vitamina K. La acción terapéutica completa no
se manifiesta hasta que los factores de coagulación circulantes son eliminados por
catabolismo normal, lo que ocurre a diferentes velocidades para cada factor.
Aunque el tiempo de protrombina (TP) puede prolongarse cuando se depleciona el
factor VII (que tiene la vida media más corta), se cree que los efectos
antitrombóticos máximos no se logran hasta que los cuatro factores desaparecen.
La warfarina no tiene efecto trombolítico directo, aunque puede limitar la
extensión de los trombos existentes.

Farmacocinética

La warfarina administrada por vía oral se absorbe rápida y completamente y se


alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 9 horas.

El volumen de distribución de la warfarina se aproxima al espacio albuminar y más


del 97% de fármaco total se une a las proteínas, siendo activo sólo el fármaco
libre.

La eliminación de la warfarina es casi exclusivamente por metabolismo hepático a


través del sistema citocromo P450, y los metabolitos tienen una débil actividad
anticoagulante. Los isómeros de la warfarina se metabolizan de manera distinta (la
warfarina presente en el preparado warfarina 1, 3, 5 y 10 mg es una mezcla
racémica de los dos isómeros), siendo las semividas de aproximadamente 48 y 31
horas para los isómeros R y S, respectivamente. El metabolismo es principalmente
por ceto-reducción a alcoholes de warfarina (R-warfarina) e hidroxilación (S-
warfarina).

Contraindicaciones

Embarazo.

- Falta de cooperación por parte del enfermo.

- Estados patológicos en los que el riesgo de una hemorragia sea mayor que el
beneficio clínico posible, por ejemplo: diátesis hemorrágicas y/o discrasia
hemática.

- Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar.

- Intervenciones quirúrgicas recientes o previstas en el sistema nervioso central,


operaciones oftalmológicas e intervenciones traumatizantes que pongan al
descubierto grandes superficies de

tejidos.

- Úlcera gastroduodenal o hemorragias manifiestas en los tractos gastrointestinal,


urogenital o respiratorio, hemorragias cerebrovasculares, pericarditis y derrames
pericardíacos, endocarditis lenta.

- Hipertensión grave; lesiones graves de los parénquimas hepático y renal.

- Actividad fibrinolítica aumentada (por ejemplo, después de operaciones de


pulmón, próstata, etc.).

- Dosis elevadas de AINEs, miconazol (vía general y gel bucal), fenilbutazona (vía
general), dosis elevada de ácido acetilsalicílico y por extrapolación otros salicilatos
a dosis elevadas.

- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes

La dosificación y administración de Warfarina debe individualizarse para cada


paciente de acuerdo a la respuesta particular del paciente al fármaco.

La dosificación debe ajustarse basándose en el valor de INR (Indice Internacional


Normalizado). El INR es el cociente entre el tiempo de tromboplastina del plasma
del paciente y el tiempo de tromboplastina normal, elevado al Indice de
Sensibilidad Internacional (ISI), determinado por el método de la OMS para la
tromboplastina de referencia.

Ciclosporina

farmacodinámia

Grupo farmacoterapéutico: Inmunosupresores, inhibidores de la calcineurina


La ciclosporina (también conocida como ciclosporina A) es un polipéptido cíclico
formado por 11 aminoácidos. Es un potente inmunosupresor que prolonga, en el
animal, la supervivencia de los alotrasplantes de piel, corazón, riñón, páncreas,
médula ósea, intestino delgado y pulmón. Los estudios realizados indican que la
ciclosporina inhibe el desarrollo de las reacciones mediadas por células tales como
la inmunidad frente al aloinjerto, la hipersensibilidad cutánea retardada, la
Encefalomielitis alérgica experimental, la artritis adyuvante de Freund, la
enfermedad del injerto contra el huésped y también la producción de anticuerpos
T-dependientes. Inhibe asimismo, a nivel celular, la producción y liberación de
linfocinas, incluyendo la interleucina-2 (factor de crecimiento de las células T,
TCGF). Parece que la ciclosporina bloquea los linfocitos en reposo en las fases G0 ó
G1 del ciclo celular e inhibe la liberación de linfocinas por células T activadas,
desencadenada por antígenos. Todo parece indicar que la ciclosporina actúa sobre
los linfocitos de modo específico y reversible. Al contrario de los agentes
citostáticos no deprime la hematopoyesis y no ejerce efecto alguno sobre la
función de los fagocitos.Se han realizado con éxito trasplantes de órganos y
médula ósea en el hombre, utilizando ciclosporina para prevenir y tratar el rechazo
y la enfermedad del injerto contra el huésped. La ciclosporina también se ha
utilizado con éxito en receptores de trasplante hepático, tanto con virus de la
hepatitis C , (VHC) positivo como VHC negativo. También se han demostrado los
efectos beneficiosos de la Ciclosporina en una variedad de enfermedades que son o
pueden considerarse de origen autoinmune.

Población pediátrica: Se ha demostrado que la ciclosporina es eficaz en el síndrome


nefrótico Esteroide-dependiente.

Propiedades farmacocinéticas

Absorción

Tras la administración oral de Sandimmun, las concentraciones plasmáticas


máximas se alcanzan entre 1 y 6 horas. La biodisponibilidad oral absoluta tras la
administración de Sandimmun es del 20 al 50%. La absorción de ciclosporina es
variable y puede estar influenciada por la injesta de alimentos.

Se observó un aumento del 37% aproximadamente en el AUC y Cmax cuando


Sandimmun se

Administró con alimentos ricos en grasa. La concentración plasmática máxima y el


área bajo la curva

De la concentración plasmática/tiempo, son proporcionales a la dosis dentro del


intervalo de dosis

Terapéuticas; sin embargo, para sangre total la relación no es lineal. Sandimmun


solución oral y
Cápsulas de gelatina blanda son bioequivalentes. La variabilidad inter e
intraindividual oscila entre el

18 y el 74%.

Distribución

La ciclosporina se distribuye en gran parte fuera del compartimento sanguíneo, con


un volumen de distribución aparente medio de 3,5 l/kg. En la sangre, el 33-47% se
encuentra en el plasma, el 4-9% en los linfocitos, el 5-12% en los granulocitos y el
41-58% en los eritrocitos. En plasma, aproximadamente el 90% se encuentra fijado
a las proteínas, principalmente a las lipoproteínas.

También podría gustarte