Está en la página 1de 11

SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021

MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II


MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

Así como la aritmética surgió de la


necesidad que tenían los pueblos
primitivos de medir el tiempo y de contar
sus posesiones, el origen del álgebra es
muy posterior, pues debieron transcurrir
muchos siglos para que el hombre
llegara al concepto abstracto del número que es fundamento del álgebra.
El desarrollo de la disciplina se debió en gran parte al trabajo de los árabes,
particularmente de Al-Khwarizmi (Siglo IX d.C.), quien sentó las bases del álgebra
tal cual se le conoce hoy en día.
El álgebra es la parte de las matemáticas que tiene como objeto generalizar
todas las cuestiones que se pueden proponer sobre las cantidades.
El concepto algebraico de cantidad es mucho más amplio que el aritmético,
puesto que en la aritmética las cantidades se representan mediante números
que expresan valores determinados, mientras esas cantidades se representan
mediante letras que pueden representar cualquier valor que se les asigne.
El álgebra usa los números para representar las cantidades que se conocen y
emplea las letras para representar las cantidades numéricas que se
desconocen.
Sus relaciones son expresadas mediante símbolos (=, <, >) en una ecuación, o
expresión algebraica.
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

NOTACIÓN ALGEBRAICA
Los símbolos que se emplean en álgebra para
representar cantidades pueden ser de dos
tipos: NÚMEROS Y LETRAS.
Los números se emplean para representar
cantidades reconocidas y perfectamente
determinadas.
Las letras, por su parte, representan todo tipo de cantidades, conocidas o no.
Por lo general, las cantidades conocidas se presentan utilizando las primeras
letras del abecedario: a – b – c – d…., mientras que las desconocidas las últimas
x – y – z.

SIGNOS DEL ÁLGEBRA


Los signos empleados en Álgebra son de tres clases:
Signos de Operación, signos de relación y signos de agrupación.

SIGNOS DE OPERACIÓN: En Álgebra se verifican con las cantidades las mismas


operaciones que en Aritmética: Suma, resta, multiplicación, división, elevación
de potencias y extracción de raíces, que se indican con los signos siguientes
El Signo de la suma es +, que se lee más.
El Signo de la resta es -, que se lee menos.
El Signo de la multiplicación es x, que se lee multiplicado por. En lugar del signo
x suele emplearse un punto entre los factores y también se indica la
multiplicación colocando los factores entre paréntesis.
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

El Signo de la división es ÷, que se lee dividido entre. También se indica la división


separando el dividendo del divisor por una raya horizontal.
El Signo de la elevación a potencia es el exponente, que es un número pequeño
arriba y a la derecha de una cantidad, el cual indica las veces que dicha
cantidad, llamada base se toma como factor.
• El Signo de raíz es √, llamado signo radical, y bajo este signo se coloca la
cantidad a la cual se le extrae la raíz.

SIGNOS DE RELACIÓN
Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos
cantidades. Los principales son: =, que se lee igual a.
Así, a=b, se lee “a igual a b”.
>, que se lee mayor que.
Así, x>y, se lee “x mayor que y”.
<, que se lee menor que.
Así, x<y, se lee “x menor que y”.

SIGNOS DE AGRUPACIÓN
Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis angular o
corchete [ ], las llaves { } y la barra o vínculo -------- .
Estos signos indican que la operación colocada entre ellos debe efectuarse
primero.
Así, (a+b) c indica que el resultado de la suma de a y b debe multiplicarse por
c.
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

CONSTANTES Y VARIABLES
Una constante, es un valor que permanece fijo y no puede cambiar dentro de
las condiciones planteadas (en un problema algebraico, por ejemplo).
Una constante es lo opuesto a una variable que es un dato numérico que
adopta distintos valores.

Como forma de publicidad, la cadena de cines en Costa Rica determina que


los días martes la entrada tendrá un precio de ¢1500,00.
Ante dicha oferta, José y 15 amigos han decido asistir la próxima semana; ¿cuál
es la cantidad total de dinero que se pagará por concepto de entradas?

1 entrada ¢1 500
2 entradas
3 entradas SOLO LOS
MARTES
4 entradas
¢1500
6 entradas
7 entradas
8 entradas
11 entradas
13 entradas
15 entradas

¿CUÁL ES LA CONSTANTE?
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10
Por otro lado, tenemos el concepto de variable, que se utiliza para definir toda
cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos.
Todas las expresiones matemáticas reconocidas como variables se representan
con letras.
Una variable es cualquier condición susceptible de modificarse o de variar en
cuanto a cantidad y calidad; por eso se llama "variable".
La variable debe ser medible, es decir que se le puedan asignar símbolos (en
general números), según una serie de reglas; por eso se define también a la
variable como "una propiedad que adquiere distintos valores" y como "un
símbolo al que se le asignan números valores",
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

Las cantidades variables se clasifican en independientes y dependientes y se


relacionan entre sí, puesto que las independientes, al aumentar o disminuir su
valor afectan directamente a las dependientes.
Por ejemplo, en el caso del perímetro de un cuadrado, el perímetro es la
variable dependiente y la medida del lado la independiente, esto porque el
perímetro depende del tamaño del lado del cuadrado para establecer su
medida.
Las variables pueden ser determinadas por ESCALAS

VARIABLES VARIABLES
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
P=2 +2+2+2 P= 8 cm
P=4 + 4 + 4 + 4 P= 16 cm
1 kg ¢4000
2 kg ¢8000
1 boleto ¢3000
2 boletos ¢6000
10 boletos ¢30 000
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

Las escalas relacionan el mundo real con un mapa o figura; esta relación es
proporcional, aunque pueden darse ciertos márgenes de error.
Las escalas son útiles para determinar áreas, perímetros, longitudes y otras
variables derivadas.
En la representación en un mapa, la escala se establece como la medida de
diferente tamaño en la cual se incorpora la relación entre la distancia de dos
puntos en la tierra que es plasmada en el papel.
La escala numérica es representada en cifras ejemplo: 1:1 500 000, lo que indica
que una unidad medida sobre el mapa (por ejemplo 1 cm) representa
1 500 000 de las mismas unidades en la superficie terrestre.
En la mayoría de los mapas se indica la escala en el margen y, muchas veces,
viene acompañada de una escala gráfica lineal; esto es, un segmento dividido
que muestra una longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.
Las escalas que se utilizan en los planos y los mapas son un caso particular de
proporcionalidad. Podemos decir que las medidas en el plano y en la realidad
son proporcionales, hay una razón entre ellas que se denomina escala.
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

Hay dos maneras de representar las escalas:


Escala numérica:
La escala numérica expresa la razón entre la distancia en el mapa y la
correspondiente en la realidad.
La escala 1:120 nos indica que una unidad en el plano se corresponde con 120
unidades en la realidad.

La escala 1:60.000.000 o 1/60.000.000 que aparece en el ejemplo indica que


una unidad medida en el mapa equivale a 60 millones de unidades medidas en
la realidad.
Escala gráfica:
La escala gráfica es una línea situada en el mapa que indica las longitudes
sobre el mapa de las medidas reales. Son muy útiles porque es posible medir la
distancia real directamente sobre el mapa con la ayuda de una regla o un
compás.
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

Una ecuación es una igualdad que se torna


verdadera para algún valor de la variable, por
ejemplo, la expresión matemática:

n+3=5
será verdadera cuando n tome el valor de 2.
Establecemos cuatro formas de ecuaciones:

CASO 1 CASO 2
Ecuaciones de la forma n + # = # Ecuaciones de la forma n - # = #
Ejemplo: n + 18 = 38 Ejemplo: n – 15 = 45
38 – 18 = n 45 + 15 = n
20 = n n=60

CASO 3 CASO 4
Ecuaciones de la forma n x # = # Ecuaciones de la forma n ÷ # = #
Ejemplo n ÷ 5 = 60
Ejemplo n x 16 = 48 60 x 5 = n
48 ÷ 16 = n n = 300
3=n
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

n + 50 = 175 n x 5 = 60 n + 130 = 150 n x 1000 = 8000

n – 10 = 110 n ÷ 2 = 30 n – 100 = 900 n ÷ 3 = 10

1. Juan tiene 24 galletas de vainilla y chocolate. Si 8 son de chocolate ¿cuántas


serían de vainilla?
8 + n = 24

2. En una academia de baile hay 9 mujeres más que hombres, si en total hay
43 bailarines ¿cuántos hombres hay en la academia?
9 + n = 43

3. Vivian tenía en su cartera cierta cantidad de dinero, Karol le dio ¢1000,00 y


ahora tiene ¢20 000,00. ¿Cuánto dinero tenía Vivian al principio?
1000 + n = 20000
SEDE DESAMPARADOS –II CUATRIMESTRE 2021
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II
MSc. Vivian Madrigal Mora
CLASE 10

1. El papá de Esteban le da una cantidad de dinero y su mamá le pidió prestado


¢15, ahora Esteban tiene ¢45; ¿cuánto dinero tenía Esteban al principio?

2. ¿Si en un canasto me quedan 75 mazorcas y habíamos tomado 23 para


preparar un pastel de maíz, ¿cuántas mazorcas había en total en el canasto?

3. La edad que tiene María y su hijo suman 48 años, si el hijo tiene 8 años y la
edad de María se representa con la letra n, ¿cuál es la edad de María?

También podría gustarte