Está en la página 1de 4

FICHA - PROYECTO DE CURSO

Carlos Johan Gómez Suarez


Stiven Yepes Ruíz
GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD NACIONAL

La globalización es el proceso de integración de los mercados como resultado de


la liberalización del comercio, la expansión de la competencia y el impacto de las
tecnologías de la información y comunicación a nivel mundial.
La extensión progresiva en todos los países del mundo de libertades que cada
uno, ciudadano o empresa, gozaba en otro tiempo sólo dentro de su propio país
(si era libre): libertad de desplazarse, de investir, de producir, de trabajar, de
vender, de informar.
La globalización podría ser definida como la extensión a escala mundial de
propuestas, retos, posturas que antes eran limitadas a regiones o naciones.
No obstante, el sociólogo Guy Rocher hace una distinción entre la globalización y
la internacionalización:
“ésta última se refiere a los intercambios de diversas naturalezas,
económicos, políticos, culturales, entre naciones y a las relaciones que
resultan de estas, pacíficas o conflictivas, de complementariedad o de
competencia. Si se habla de globalización, se piensa en evocar otra
realidad contemporánea: la extensión de estas relaciones y de estos
intercambios internacionales y transnacionales a escala mundial,
consecuencia de la rapidez, en constante progreso, de los transportes y de
la comunicación en la civilización contemporánea. Globalización haría
referencia a un sistema mundial más allá de las relaciones internacionales,
más allá de la mundialización, un hecho social en sentido de su propio
término, un referente en sí”

La identidad nacional es la identificación de una persona quien se vincula con la


nación de la cual hace parte. Junto el progreso que realizó Napoleón y el
reordenamiento nacional de muchos países europeos, el concepto de nación
empezó a constituirse como parte de los componentes más importantes no sólo
para un Estado, sino también para un pueblo.
Esta llamada identidad nacional puede darse al haber nacido en determinada
circunscripción, al hacer parte de una comunidad o al sentir lazos de pertenencia
con la una cultura de una nación. Esta hace parte de los fenómenos más
significativos de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos
con el concepto de globalización o mundialización.
Al momento de entender el concepto de identidad nacional, suele suceder que se
crean contraposiciones a conceptos como la globalización. Pues esta última
supone la unificación absoluta de todo el sistema planetario bajo definidas
características políticas, económicas, sociales y culturales que normalmente son
aportadas por las naciones dominantes.
Por lo cual, en este nuevo siglo, la identidad nacional tiende a luchar contra el
avance de las formas globalizadas con el propósito de instaurar firmemente
(incluso a veces se llega a extremos de imponer) ese carácter de único y peculiar
de cada nación.

ANTECEDENTES

Leonel Arias Sandoval; 2009


LA IDENTIDAD NACIONAL EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

La identidad nacional es un proceso histórico, geográfico y en constante


transformación, siendo construida por los individuos que nacen o habitan en un
territorio determinado mediante el discurso común del imaginario nacional y la
influencia cultural expresada por la relación con otros países. Esta relación tiene
un impacto tanto en el campo económico como en el intercambio de información,
ideas, valores que interiorizan los individuos. Por lo cual, existen diversas
interpretaciones en torno a la existencia de una única identidad, ya que hoy se
habla de identidades transnacionales. En conclusión, es de considerar que el auge
de la globalización no sólo es tecnología, sino una interrelación de diversos
factores y con la idea de identidad nacional y la dinámica de cambio social que se
vive actualmente.

Miguel Otero Iglesias; Federico Steinberg; 2016


CAUSAS DEL RECHAZO A LA GLOBALIZACIÓN: MÁS ALLÁ DE LA
DESIGUALDAD Y LA XENOFOBIA

Este artículo intenta plantear ciertas hipótesis que expliquen el apoyo a partidos y
movimientos anti-globalización. Al sentir de que la pendiente económica de las
pequeñas burguesías y la xenofobia que aumenta en Occidente explican hechos
como la victoria de Donald Trump en EEUU, o el Brexit, entre otros. En conclusión,
se encuentra que las razones que engloban este fenómeno son muchas y estas
desafían el orden mundial que se ha ido construyendo las últimas décadas y que
han suscitado un progreso económico, como también, agravado desigualdades
sociales. Solucionar estos problemas globales es tal vez el desafío más importante
al que se enfrenta Occidente.

Raúl Rodríguez Guillén; 2003


GLOBALIZACIÓN Y FRONTERAS CULTURALES

En los primeros años de este nuevo siglo se puede divisar lo que dejó el siglo
pasado y lo que seguirá en este. Se puede asegurar que Europa es otra vez el
laboratorio del mundo, pues allí se encuentran todas las contradicciones que
abarcan el cambio por el que está pasando la sociedad. Los conflictos del siglo
pasado se sustituyen por otros más locales (migraciones, diferencias religiosas,
intolerancia a la diferencia) provocando así nuevas fronteras y la apropiación más
fuerte del patriotismo, llegando a extremos de xenofobia. Y, en conclusión, una
nueva violencia, aunque resultado del siglo pasado, aparenta ser el núcleo de las
relaciones entre individuos y naciones.

PREGUNTA DE PROYECTO
BIBLIOGRAFÍA
« La mondialisation : un phénomène pluriel », in Daniel Mercure (dir.), Une société-monde? Les dynamiques
sociales de la mondialisation, Presses de l'Université Laval, De Boeck, 2001.

Definición ABC (2007 - 2017), Definición de Identidad Nacional. Recuperado de:


http://www.definicionabc.com/social/identidad-nacional.php

«La identidad nacional en tiempos de globalización», Leonel Arias Sandoval, Revista Electrónic@ Educare
Vol. XIII, N° 2, [7-16], 2009.

«Causas del rechazo a la globalización: más allá de la desigualdad y la xenofobia», Miguel Otero Iglesias,
Federico Steinberg, Real Instituto Elcano Príncipe de Vergara, 51, 2016

«Globalización y fronteras culturales», Raul Rodriguez Guillen, Casa del TEMPO VOL. V; Época III, 56,
Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.

También podría gustarte